1. DEFINA CON SUS PROPIAS PALABRAS: ¿QUÉ ES UN ACTA POLICIAL?
Es un informe escrito donde se detalla un procedimiento, un hecho o algún tipo de
acontecimiento vinculado a un posible acto punible.
2. IMPORTANCIA DEL ACTA POLICIAL.
Por medio del acta policial, el funcionario informa a los superiores del trabajo
realizado y del rendimiento obtenido.
Es el documento que debe archivar en su carpeta particular que le servirá en
un futuro para documentarse cuando realice otra investigación que se
relacione con la anterior.
Cuando sea citado a declarar por la fiscalía o por un tribunal sobre algún
procedimiento efectuado.
Sirve el acta policial para las estadísticas particulares del funcionario pues de
ella podrá desglosar cuantas detenciones practicó en un mes o en un año,
cuantas armas recuperó, cuanta droga incautó, cuantos vehículos recuperó.
Mediante el las actas policiales, la división de operaciones elabora estadísticas
generales.
Es el respaldo legal de la actuación policial que avalará el procedimiento ante
la sociedad, la superioridad, el ministerio público y los tribunales.
El funcionario debe aprenderse los artículos del código orgánico procesal penal
que obligatoriamente utilizara en el acta policial como fundamento legal, debe
saber estos artículos para tener pleno conocimiento por qué los utiliza, cuando
los debe utilizar y también cuando no los debe utilizar.
3. CARACTERÍSTICAS DEL ACTA POLICIAL.
Exactitud: Es lo primero para redactar un acta; y para ser exacto, quien lo
escriba deberá apegarse a la verdad, ya que un acta es una relación exacta de
los datos que se hayan obtenido sin agregarles ni quitarles nada. Sin embargo,
es muy difícil lograr una exactitud completa en un acta.
Hay muchos motivos que son causa de inexactitud; los tres principales son:
a) confundir los hechos con las murmuraciones.
b) incapacidad para distinguir entre el hecho y la opinión o conclusión.
c) el empleo de palabras que no expresan exactamente lo que se quiere decir.
Completa: De igual importancia que la exactitud es el problema de hacer que el
acta esté completa, lo cual significa simplemente dar cuenta de todos
los hechos y datos recogidos que tengan conexión con el caso de que se trate.
La Secuencia: El acta policial debe ser redactada en forma ordenada, siguiendo
la secuencia de las diligencias realizadas o de las investigaciones efectuadas de
la misma manera en que las realizó, sin saltos que creen lagunas.
La Brevedad: El acta debe decir mucho en pocas palabras, no debe extenderse
en innecesarios comentarios que confundan a la investigación y al
acusador o fiscal del ministerio público. El acta policial debe ser lo más corta
posible, explícita, sin adornos innecesarios, se deben emplear palabras
sencillas, se deben evitar repeticiones innecesarias, debe ser coherente para
que sea
fácilmente comprensible.
La Imparcialidad: El acta policial debe ser redactada con absoluta
imparcialidad, sin tratar de resaltar hechos u omitirlos para que desvirtúen la
investigación o que la inclinen a favor o perjuicio de alguien en particular. el
funcionario debe plasmar los hechos tal cual como los conoció, sin alterar
nada, y debe tener en cuenta que él no es juez ni fiscal ni defensor, es
simplemente es un investigador. Nunca debe tratar de ocultar o resaltar un
hecho para que perjudique o favorezca a alguien en particular o que disimule la
comisión de un delito tratando de convertir el agresor en víctima o viceversa.
Forma Correcta: El acta policial debe estar redactada en forma correcta,
atendiendo al formato sugerido, mencionando los correspondientes artículos
del copp que la sustentan y avalan y durante la redacción,
nombrando los artículos del copp que avalen la actuación relatada. el acta
debe ser en todo caso legible, sin errores ortográficos, limpios y bien
presentados.
Esto se refiere al arreglo material, al aspecto del acta ya terminada, al formato.
Se refiere también a todo lo que haga el acta más legible; incluye, entre otras
cosas, márgenes parejos, el uso oportuno de letras mayúsculas, de signos de
puntuación y de palabras subrayadas, y todo aquello que haga resaltar las
partes
más importantes del acta. También incluye los diversos epígrafes que deberán
estar bien presentados y redactados con brevedad y claridad.
La Presentación: No existe ningún artículo de ley que obligue a presentar el
acta policial en computador, por lo tanto el acta puede ser plasmada en
manuscrito, a máquina de escribir o en computadora, no obstante con los
avances de la
tecnología y la ayuda que presta la computadora, es recomendable presentarla
de esta manera, pero en caso de carecer de este equipo, podrá plasmarse,
repito, en máquina de escribir y aun a mano pero, cuidando de
presentarla con excelente ortografía y caligrafía, con los márgenes y sangrías
adecuados. Debe ser presentada limpia y alineada.
4. FUNDAMENTOS LEGALES DEL ACTA POLICIAL.
En materia penal, las actas policiales son esenciales en la primera etapa como es la
preparatoria en donde se deben tener un formalismo primordial en la recolección de
todos los elementos de convicción para que en el primer momento el fiscal del ministerio
público evaluara para realizar su acto conclusivo respectivo. Una de las maneras que tiene
conocimiento los órganos de seguridad del estado de un hecho punible es a través de la
denuncia.
Pudiéndose formular verbalmente o por escrito y deberá contener la identificación del
denunciante, la indicación de su domicilio o residencia, la narración circunstanciada del
hecho, el señalamiento de quienes lo han cometido y de las personas
que lo hayan presenciado o que tengan noticia de él, todo en cuanto le constare al
denunciante.
En este sentido es preciso e importante destacar que las actas policiales de debe tener
cuidado con la relación de hechos que se hagan en las mismas por cuanto, no en todos los
casos penales se trabaja igual, a continuación, partes del formalismo respecto a cada
materia:
Responsabilidad penal del adolescente: las actas policiales además de lo que
corresponde a las reglas de actuación policial contenidas en el Código Orgánico
Procesal Penal, deberán hacer mención a que se impuso al adolescente
aprehendido de sus derechos constitucionales contenidos en el numeral 5 del
artículo 49 de la constitución de la república bolivariana de Venezuela y 654 de
la ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes.
Contra la corrupción: de acuerdo a lo establecido en la ley contra la corrupción, en
salvaguardar las normas que rijan la conducta que deban asumir las personas
sujetas de sí misma, con fundamento en los principios honestidad, transparencia,
participación, eficiencia, eficacia, legalidad, rendición de cuentas y responsabilidad
consagrados en la constitución de la república bolivariana de Venezuela.
Ambiental: los requisitos mínimos que debe contener el acta policial
en materia ambiental dependerá del hecho punible de que se trate, en esta
materia se tiene que tener conocimiento técnico primordial para la buena
elaboración de las actas policiales es recomendable que el fiscal del ministerio
público este guiando (su deber ser) la elaboración de la misma.
Drogas: por ser una materia especial es de suma importancia indicar con
especificidad la manera como se incauta esa sustancia, es decir, si es dentro de un
equipaje perteneciente a determinada persona, se debe dejar expresa constancia
del porque esa persona es abordada y sometida a un chequeo tanto corporal como
de su equipaje, de igual manera indicar las características de dicho equipaje, es
fundamental que el funcionario indique con detalle la cantidad y características de
la droga incautada, y el lugar donde fue hallada, con la finalidad de que se pueda
individualizar la conducta de cada uno de los aprehendidos.
Violencia de género: debe significarse la obligatoriedad de los órganos receptores
de denuncia, a los fines de dictar las correspondientes medidas de protección
y seguridad, así como de realizar las diligencias urgentes y necesarias, al igual que
preservar los procedimientos especialísimos en casos de aprehensiones en
flagrancias, el cual los órganos receptores deben verificar si el hecho no tiene más
de veinticuatro (24) horas de haberse realizado, si es así estos tienen doce (12)
horas para verificar la denuncia y aprehender en flagrancia al infractor. De acuerdo
a lo establecido en la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre
de violencia.
Por último, es importante que el funcionario actuante sea el mismo que realiza el acta,
ya que en la práctica es sabido que quienes redactan el acta son funcionarios que no
participaron en el procedimiento, sino que en muchos casos su labor exclusiva es esta, lo
que trae como consecuencia que en el acta policial se cometan tantos errores.
Código De Procedimiento Civil:
Artículo12. Los Jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que procurarán conocer
en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas del
derecho, a menos que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad. Debe
atenerse a lo alegado
y probado en autos, sin poder sacar elementos de convicción fuera de éstos, ni suplir
excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados. El Juez puede fundar su
decisión en los conocimientos de hecho que se encuentren comprendidos en la
experiencia común o máximas de experiencia. En la interpretación de contratos o actos
que presenten oscuridad, ambigüedad o deficiencia, los Jueces se atendrán al propósito y
a la intención de las partes o de los otorgantes, teniendo en mira las exigencias de la ley,
de la verdad y de la buena fe.
Artículo 187. Las partes harán sus solicitudes mediante diligencia escrita que extenderán
en el expediente de la causa en cualquier hora de las fijadas en la tablilla o Cartel a que se
refiere el artículo 192, y firmarán ante el secretario; o bien por escrito que presentarán en
las mismas horas al secretario, firmado por la parte o sus apoderados.
Artículo 188. Los actos del Tribunal se realizarán también por escrito, bajo el dictado o
las instrucciones del Juez, en términos claros precisos y lacónicos. Las observaciones,
reclamaciones, salvedades o recursos de quienes intervinieren en el acto, se manifestarán
al Juez, quien redactará sustancialmente el acta, sin alterar la verdad de lo que haya
pasado, ni omitir nada de lo expuesto. Si leídos, el interesado observare algo de más o de
menos de lo que quisiere hacer constar, se escribirá lo observado en términos precisos y
breves. Las ejecutorias y las rogatorias que se dirijan a los tribunales o funcionarios
extranjeros y las suplicatorias, exhortos o despachos que se envíen a otras autoridades
venezolanas, se
encabezarán ''En nombre de la República de Venezuela''. Las rogatorias para el extranjero
se dirigirán por la vía diplomática o consular, y las demás, por la vía ordinaria, sin
necesidad de legalización. Estos documentos deberán llevar el sello del Tribunal, sin lo
cual no tendrán autenticidad.
Artículo 189. El acta deberá contener la indicación de las personas que han intervenido y
de las circunstancias de lugar y de tiempo en que se han cumplido las diligencias de que
hace fe; debe además contener la descripción de las actividades cumplidas y de los
reconocimientos efectuados. El acta deberá ser suscrita por el Juez y por el secretario. Si
han intervenido otras personas, el secretario, después de dar lectura al acta, les exigirá
que la firmen. Si alguna de ellas no pudiere o no quisiere firmar, se pondrá constancia de
ese hecho. Las declaraciones de las partes, las posiciones juradas, las declaraciones de
testigos y cualesquiera otras diligencias del Tribunal que deban hacerse constar en acta,
podrán ser tomadas mediante el uso de algún medio técnico de reproducción o grabación
del
acto, por disposición del Tribunal o por solicitud de alguna de las partes. En estos casos, la
grabación se mantendrá bajo la custodia del Juez, el cual ordenará realizar la versión
escrita de su contenido por el secretario o algún amanuense bajo la dirección de aquél, o
por alguna otra persona natural o jurídica, bajo juramento de cumplir fielmente su
cometido.
En todo caso, el secretario, dentro de un plazo de cinco días agregará al expediente
la versión escrita del contenido de la grabación, firmada por el Juez y por el secretario. Si
ninguna de las partes hiciere objeción al acta, señalando expresamente alguna
inexactitud, la misma se considerará admitida, pasados que sean cuatro días de su
consignación en los autos.
En caso de objeciones, el Juez fijará día y hora para la revisión del acta con los
interesados, oyendo nuevamente la grabación. De lo resuelto por el Juez en ese acto, no
habrá recurso alguno. El costo de la grabación estará a cargo del solicitante, y en caso de
disponerla de oficio el Tribunal, será de cargo de ambas partes.
Código Penal Venezolano
Artículo 1. Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere expresamente
previsto como punible por la ley, ni con penas que ella no hubiere establecido
previamente.
Artículo 113: Toda persona responsable criminalmente de algún delito o falta, lo es
también civilmente. La responsabilidad civil nacida de la penal no cesa porque se extingan
estas o la pena, sino que durar como las demás obligaciones civiles con sujeción a las
reglas del derecho civil.
Sin embargo, el perdón de la parte ofendida respecto a la acción penal, produce la
renuncia de la acción civil si no se ha hecho reserva expresa. Se prescribirá por diez años la
acción civil que proceda contra funcionarios públicos por hechos ejecutados en el ejercicio
del cargo.
Código Orgánico Procesal Penal
Artículo 10. En el proceso penal toda persona debe ser tratada con el debido respeto a
la dignidad inherente al ser humano, con protección de los derechos que de ella derivan, y
podrá exigir a la autoridad que le requiera su comparecencia el derecho de estar
acompañada de un abogado de su confianza.
El abogado requerido, en esta circunstancia, solo podrá intervenir para garantizar
el cumplimiento de lo previsto en el artículo 1 de este Código.
Artículo 111. Establece las Facultades que Corresponde a las autoridades de policía de
investigaciones penales, bajo la dirección del Ministerio Público, la práctica de las
diligencias conducentes a la determinación de los hechos punibles y a la identificación de
sus autores y partícipes,
Artículo 112. Cuando los fiscales se inhiban de conocer en razón de alguno de los motivos
previstos en el artículo 89 de este Código, sean recusados o recusadas, o legítimamente
sustituidos o sustituidas, el o la fiscal general de la República procederá a la designación
de otro u otra fiscal para que intervenga en la causa.
Artículo 113. Son órganos de policía de investigaciones penales los funcionarios o
funcionarias a los cuales la ley acuerde tal carácter, y todo otro funcionario o funcionaria
que deba cumplir las funciones de investigación que este Código establece.
Artículo 114. Corresponde a las autoridades de policía de investigaciones penales, la
práctica de las diligencias conducentes a la determinación de los hechos punibles y a la
identificación de sus autores o autoras y partícipes, bajo la dirección del Ministerio
Público.
Artículo 115. Las informaciones que obtengan los órganos de policía, acerca de la
perpetración de hechos delictivos y de la identidad de sus autores o autoras, y demás
partícipes, deberá constar en acta que suscribirá el funcionario o funcionaria actuante,
para que sirvan al Ministerio Público a los fines de fundar la acusación, sin menoscabo del
derecho de defensa del imputado o imputada.
Artículo 117. (reglas para actuación policial) las autoridades de policía de investigaciones
deberán detener a los imputados en los casos que este código ordena, cumpliendo con los
siguientes principios de actuación:
Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la proporción
que lo requiera la ejecución de la detención; no utilizar armas, excepto cuando
haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad física de personas, dentro de
las limitaciones a que se refiere el ordinal anterior; no infligir, instigar o tolerar ningún
acto de tortura u otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes, tanto en el
momento de la captura como durante el tiempo de la detención; informar al detenido
acerca de sus derechos; asentar el lugar, día y hora de la detención en un acta inalterable.
Artículo 119. Las autoridades de policía de investigaciones penales deberán detener a los
imputados o imputadas en los casos que este Código ordena, cumpliendo con los
siguientes principios de actuación:
1. Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la proporción que
lo requiera la ejecución de la detención.
2. No utilizar armas, excepto cuando haya resistencia que ponga en peligro la vida o la
integridad física de personas, dentro de las limitaciones a que se refiere el numeral
anterior.
3. No infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o castigos crueles,
inhumanos o degradantes.
4. No presentar a los detenidos o detenidas a ningún medio de comunicación social,
cuando ello pueda afectar el desarrollo de la investigación.
5. Identificarse, en el momento de la captura, como agente de la autoridad y cerciorarse
de la identidad de la persona o personas contra quienes procedan, no estando facultados
para capturar a persona distinta de aquella a que se refiera la correspondiente orden de
detención. La identificación de la persona a detener no se exigirá en los casos de
flagrancia.
6. Informar al detenido o detenida acerca de sus derechos.
7. Comunicar a los parientes u otras personas relacionadas con el imputado o imputada, el
establecimiento en donde se encuentra detenido o detenida.
8. Asentar el lugar, día y hora de la detención en un acta inalterable.
El Código Orgánico Procesal penal en su Artículo 108 establece como atribuciones del
Ministerio Público:
1. Dirigir la investigación de los hechos punibles y la actividad de los órganos de policía de
investigaciones para establecer la identidad de sus autores y partícipes
2. Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de investigaciones en lo
que se refiere a la adquisición y conservación de los elementos de convicción
Artículo 111. Establece las Facultades que Corresponde a las autoridades de policía de
investigaciones penales, bajo la dirección del Ministerio Público, la práctica de las
diligencias conducentes a la determinación de los hechos punibles y a la identificación de
sus autores y partícipes
5. ¿CÓMO SE ENCUENTRA ESTRUCTURADA EL ACTA POLICIAL?
Lugar, fecha y hora de iniciación del acto.
Identidad de las personas que intervienen.
Motivo del acta.
Indicación de las diligencias realizadas y sus resultados.
Firmas de todos los intervinientes (secretario o testigo de actuación), la cual se
firmará previa lectura y si alguno no pudiere o no quisiere firmar se hará mención
de ello.
Fundamental:
El acta debe ser plasmada a nombre del funcionario que realizó el procedimiento,
sin perjuicio a que este acompañado de uno de mayor jerarquía, ya que él que
realizó el procedimiento es quien tiene conocimiento del mismo y por lo tanto el
responsable de la actuación.
En el encabezamiento del acta policial, se pone la hora en que el funcionario se
presenta al despacho a rendir su informe
En el relato del procedimiento, se coloca la hora en que se realizo
Se debe jugar con el tiempo y la distancia, es decir, a qué hora se hizo el
procedimiento, cuánto tiempo se gastó en el procedimiento, que tiempo se tarde
desde el sitio del procedimiento hasta el despacho, tomando en cuenta el tiempo
que tardó en tomar nota o ejecutar el procedimientos, esto es de vital
importancia.
En el relato se deben mencionar:
Donde se encontraba cuando se enteró del hecho
Quien o quienes le acompañaban
En que unidad o vehículo se desplazaba
A los testigos ubicados e identificados, se les deben tomar todos los datos
Objetos o cosas abandonadas por los delincuentes, la descripción de estas,
detalladamente y mencionar el sitio donde se colecto, el estado que estaban y
quien la ubico.
El acta debe ir sellada por el despacho, cuidando que el sello al estamparlo, no
tape la fecha, se debe colocar en un sitio donde no altere informaciones tan vitales
como la fecha. Además de la fecha en número, al encabezar el acta, se repitiera la
fecha en letras. El acta policial de ir firmada por el funcionario exponente, los
funcionarios actuantes y el funcionario receptor y en caso de que esté presente el
fiscal del ministerio público, también debe firmar.
Se recomienda realizar un relato cronológico que incluya todas las tareas que se
realizaron desde que se tomó conocimiento del hecho presuntamente delictivo,
hasta la conclusión del procedimiento.
Lo más conveniente es que el acta sea redactada en el lugar del hecho, sobre todo
en los hechos graves, lo que implica el traslado de los elementos adecuados para
trabajar. Cómo no tenemos la costumbre institucional de trabajar en la redacción
en el mismo lugar, suele elegirse la comodidad de la comisaría para confeccionar el
acta de procedimiento, con el auxilio de los apuntes levantados en el lugar del
hecho.
6. DIFERENCIAS ENTRE LA NOTIFICACIÓN DE DERECHOS DEL IMPUTADO ADULTO Y
NOTIFICACIÓN DE DERECHOS DEL IMPUTADO ADOLESCENTE.
Se establece que las notificaciones que deban practicarse a los sujetos que ostentan la
calidad de imputados se debe efectuar de manera estrictamente personal y con arreglo a
lo estipulado en los artículos 121, 124 y 126 del Código Procesal Penal, salvo que estos
hubieran constituido domicilio conjuntamente con su letrado particular, en cuyo caso
regirá el dispositivo del artículo 123 de dicho cuerpo normativo. Asimismo, se dispone que
la forma de notificación prevista en el artículo 128 solo resulta posible en los casos de
notificaciones por cédula al domicilio constituido por el defensor particular del imputado o
de las otras partes intervinientes, salvo el caso del artículo 123 citado.
El adolescente investigado o detenido debe ser informado en un lenguaje claro,
comprensible y de forma inmediata de los motivos de la investigación y de la autoridad
responsable de la misma, del derecho a no incriminarse y a solicitar la presencia inmediata
de sus padres, representantes y su Defensor Público especializado.
7. ¿EN QUÉ MOMENTO SE LE IMPONE LOS DERECHOS AL IMPUTADO Y POR QUÉ?
El artículo 125 del COPP establece que el imputado tendrá los siguientes derechos:
1. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputan;
2. Comunicarse con sus familiares, abogado de su confianza o asociación de asistencia
jurídica, para informar sobre su detención;
3. Ser asistido, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor que designe él
o sus parientes y, en su defecto, por un defensor público;
4. Ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete si no comprende o no habla el
idioma castellano;
5. Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación destinadas a
desvirtuar las imputaciones que se le formulen;
6. Presentarse directamente ante el Juez con el fin de prestar declaración;
7. Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido, salvo en los casos en
que alguna parte de ella haya sido declarada reservada y sólo por el tiempo que esa
declaración se prolongue;
8. Pedir que se declare anticipadamente la improcedencia de la privación preventiva
judicial de libertad;
9. Ser impuesto del precepto constitucional que lo exime de declarar y, aun en caso de
consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento;
10. No ser sometido a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de su
dignidad personal;
8. ¿QUÉ ES LA INSPECCIÓN TÉCNICA?
La Inspección Técnica es una de las actividades de la Criminalística de Campo. Es la
primera actuación que se realiza al abordar el sitio del suceso y permite el reconocimiento
del lugar donde se ha cometido un hecho punible con todos sus elementos. El interés
principal es identificar e individualizar los autores o partícipes, víctimas y medio de
comisión empleados.
9. FUNDAMENTO LEGAL DE LA INSPECCIÓN TÉCNICA Y SU IMPORTANCIA
El interés principal es identificar e individualizar los autores o partícipes, víctimas y
medio de comisión empleados.
Es un método de fijación donde se deja constar, mediante un informe técnico, la
percepción sensorial de los hechos y evidencias físicas y/o digitales, de interés para la
criminalística, encontradas en el sitio del suceso.
Durante su desarrollo se realiza la fijación fotográfica de todos los elementos de
convicción presentes —general, particular y/o en detalle– según sea el caso. El experto
utiliza señalizadores, testigos flechas y/o métricos, siguiendo la secuencia de la inspección
de forma correlativa y sistemática a fin de obtener un acta de Inspección Técnica y un
montaje fotográfico que puedan explicarse por sí solos.
El propósito es ilustrar a las partes del proceso penal, acerca de las condiciones de
cómo se hallaba el lugar para el momento del abordaje, cualquier error en su metodología
podría condenar una investigación al fracaso.
La base legal de actuación de la Inspección Técnica es el artículo 186 y siguientes
del Código Orgánico Procesal Penal de la República Bolivariana de Venezuela.
10. ¿QUÉ ES UN SITIO DEL SUCESO Y COMO SE CLASIFICA?
Lugar donde ha ocurrido un hecho de interés criminalístico-policial y sus posibles
consecuencias (no solamente se considera el lugar donde ha ocurrido un homicidio,
también puede ser el sitio donde ocurrió un robo, incendio, violación, etc.). Puede ser
abierto, cuando está delimitado por la propia naturaleza; cerrado, cuando está delimitada
por el hombre; o mixta, cuando concurren características propias de los dos anteriores.
Concepto:
Es el factor esencial proveedor de los elementos probatorios de convicción, de
importancia fundamental para el descubrimiento de la verdad y, por supuesto, para la
obtención de la prueba substancial para el fundamento de la acusación o la defensa del
acusado.
Se trata literalmente de la autopsia practicada al sitio del suceso, por lo tanto, la
inspección ocular reviste gran importancia para el esclarecimiento del caso. Es el
elemento substancial de toda prueba, además que se encontrarán los objetos
involucrados que posteriormente servirán de soporte para los fundamentos de los
alegatos o argumentos de las partes, en este sentido una inspección ocular clara y precisa
trae como consecuencia un juicio desarrollado conforme a los principios descritos en el
código adjetivo.
11. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ABORDAJE DEL SITIO DEL SUCESO Y MODO DE PROCEDER?
La investigación del delito, desde un punto de vista criminalístico o policial
propiamente tal, tiene sus complejidades en especial frente al nuevo proceso penal,
donde los agentes de policía serán auxiliares del Ministerio Público, para llevar a cabo las
diligencias de la instrucción, debiendo, por orden del Ministerio Público, investigar los
hechos punibles de acción pública y aquellos que dependan de instancia privada cuando
corresponda.
En este contexto, el éxito de la investigación, tiene sus cimientos en el adecuado trabajo
que se realice en el sitio del suceso, aplicando una correcta metodología, lo que permitirá
obtener información fidedigna respecto al delito que se cometió y de sus autores,
antecedentes que permitirán, en la investigación policial propiamente tal, lograr la
detención de los antisociales.
12. ¿QUÉ ES LA CADENA DE CUSTODIA DE EVIDENCIAS FÍSICAS?
Es el conjunto de procedimientos y actividades de naturaleza técnico científica, que se
llevan a cabo para garantizar que las evidencias físicas obtenidas reciban el tratamiento
adecuado y se evite su modificación injustificada, así como su pérdida o sustitución
durante cualquiera de las fases en las que se encuentre.
13. FUNDAMENTOS LEGALES DE LA CADENA DE CUSTODIA Y SU IMPORTANCIA.
La cadena de custodia es según el artículo 187 del Código Orgánico Procesal Penal
(2012): “… la garantía legal que permite el manejo idóneo de las evidencias digitales,
físicas o materiales, con el objeto de evitar su modificación, alteración o contaminación
desde el momento de su ubicación en el sitio del suceso o lugar del hallazgo, su
trayectoria por las distintas dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y
forenses, la consignación de los resultados a la autoridad competente, hasta la
culminación del proceso...” La cadena de custodia es el mecanismo que procura el debido
tratamiento técnico, científico y administrativo de las evidencias físicas (materiales o
digitales) vinculadas al proceso penal; mediante la aplicación de procesos y
procedimientos que garantizan la integridad y autenticidad de los elementos materiales,
desde el momento de su obtención hasta su disposición final.
14. ERRORES MÁS COMUNES QUE SE PRESENTAN AL MOMENTO DE REDACTAR EL
ACTA POLICIAL.
1. Fecha, por lo general los escribientes, tienen modelos de actas policiales anteriores en
computadoras, cuando realizan una nueva acta policial, montan la nueva sobre la antigua
y algunas veces omiten el cambio de fecha, lo que origina una fecha distinta al
procedimiento que se realizó. Otras veces solo se omite la fecha por descuido o colocan
una fecha diferente y según la norma "La falta u omisión de la fecha acarreara nulidad
solo cuando ella no pueda establecerse con certeza, sobre la base de su contenido o por
otro documento que sea conexo" (artículo Nº 169 del C.O.P.P.).
2. Funcionarios intervinientes, algunas veces actúan más funcionarios de los que
aparecen en las actas o aparecen nombres de funcionarios que no tuvieron que ver con el
procedimiento.
3. Testigos, en algunos casos hay testigos de los hechos, pero, los funcionarios actuantes
por razones voluntarias o involuntarias, no los afilian, lo que acarrea que el acta policial,
no tenga testigos (ajenos al órgano de investigación penal) que den fe de los hecho que se
narran, que aunque la norma solo los exija para los "allanamientos" (Art. Nº 210 del
C.O.P.P. tercer aparte), existen jurisprudencias, que en algunos casos, pueden hacer que
un juez de control o de juicio o los escabinos o jurados se inclinen a favor de los
imputados, desvirtuando la veracidad del acta realizada y por consiguiente, crear dudas
sobre la actuación policial, pudiéndose pensar que los funcionarios actuantes estén
incurriendo en el Delito Simulación de Hechos Punible o Delito de Audiencia en el caso de
los juicios Orales.
NOTA: En el acta policial solo debe indicarse los nombres, apellidos de los testigos,
debiendo enviar un documento conexo al procedimiento, al Fiscal del Ministerio Publico
que le corresponda el caso, en este se coloca la afiliación completa de los testigos, la cual
quedara a reserva del Ministerio Publico (esto se hace como medio de protección de
identidad).
4. Evidencias, las evidencias deben ser descritas con la mayor precisión posible al igual
que el sitio donde fueron colectadas.
15. ¿CUÁLES SON LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES AL MOMENTO DE
REALIZAR LAS PREGUNTAS EN UNA DENUNCIA O EN UN ACTA DE ENTREVISTA
COMO FUNCIONARIO RECEPTOR?
Instrumento mediante el cual el funcionario, recibe la información directamente de
una persona que pueda tener conocimiento de lo sucedido durante la comisión de un
hecho punible, diligencia que debe llevar título (Acta de Entrevista), en el que
primeramente se colocarán las expresiones generales, identificación (y en algunos casos
juramentación) del funcionario receptor de la entrevista, seguidamente se indica la forma
de comparecencia de la persona a entrevistar: previa boleta de citación,
espontáneamente, previo traslado de comisión, previa notificación vía telefónica, vía fax,
correo electrónico, verbal, entre otros), a continuación se le deberá imponer de las
Generales de Ley e identificarlo sólo con datos previamente acordados: un nombre y un
apellido, un número, una clave y hacer mención de los artículos, con la siguiente coletilla
en paréntesis (los datos de identidad plena del entrevistado quedaron insertos en Registro
que lleva la División de Investigaciones de esta Unidad Criminalística, de conformidad con
lo dispuesto en el último aparte del Artículo 308 del Código Orgánico Procesal penal, en
concordancia con los artículos 2, 3 y 23 de la Ley de Protección de Víctimas, Testigos y
Demás Sujetos Procesales). Imponerlo del hecho punible que se investiga y se le permitirá
exponer el conocimiento del hecho que se averigua, para posteriormente formulársele
una serie de preguntas con la finalidad de conocer el ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por
qué?, ¿para qué?, ¿dónde?, ¿cuál?, ¿cuánto? y otros interrogantes, tratando siempre de
no utilizar preguntas capciosas o de doble sentido, ni coaccionar o apremiar al
entrevistado, la premisa es siempre el respeto al entrevistado y que éste suministre la
mayor información posible, para evitar una nueva comparecencia al Despacho y
obtengamos la información que necesitamos.
16. TIPOS DE ACTAS POLICIALES
Acta policial de mero trámite administrativo.
Art. 55 CN •
Acta policial de investigación penal. Art.
110 COPP •
Acta policial de flagrancia. Art. 117 COPP. Art. 44,
n 2 CN.
17. CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS LEGALES PATRIOS EN QUE SE BASA LA
ACTUACIÓN POLICIAL.
Como parte de las medidas que ha adoptado el Consejo General de Policía (CGP) y por
ende el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (MPPIJP),
para la reforma de los cuerpos policiales en Venezuela, se han consolidado una serie de
principios rectores para la actuación policial, entre los que destaca el uso progresivo y
diferenciado de la fuerza policial (UPDFP) como un estándar de obligatorio cumplimiento
por las funcionarias y los funcionarios policiales en el marco de la garantía a los derechos
humanos.
18. ¿CUÁLES SON LAS DILIGENCIAS COMPLEMENTARIAS DEL ACTA POLICIAL?
Tal y como su propio nombre indica, se trata de una serie de pesquisas que las partes
pueden solicitar al juez para que, una vez finalizada la fase de instrucción, ya sea por
transformación en procedimiento abreviado o por sobreseimiento y archivo de la causa,
ordene la realización de dichas pruebas.
No hay una diligencia en concreto que se solicite. Podemos solicitar desde la
declaración de un testigo que queramos que aporte algo al procedimiento hasta un
examen del médico forense para que realice un informe sobre un parte de lesiones, por
ejemplo.
19. ¿QUE ES LA FLAGRANCIA Y CUÁLES SUS SUPUESTOS?
La flagrancia es detener a la persona en el momento que está cometiendo un delito o
inmediatamente después y de acuerdo con los supuestos: en que la persona es detenida y
es perseguida material e interrumpidamente, cuando la persona es señalada por la víctima
u ofendido o algún testigo presencial de los hechos o que hubieren intervenido con ella en
la comisión del delito y cuando tenga en su poder instrumentos, objetos, productos del
delito o se cuente con información o indicios que hagan presumir fundadamente que
intervino en el mismo, tal figura es medular para el sistema penal y busca dotarla de
certeza para que la actuación del personal sustantivo sea correcta y apegada a lo que
establece la reforma penal en materia de detención.
20. ARTÍCULOS DE FLAGRANCIA ESTABLECIDOS EN EL:
1. COPP (CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL)
Artículo 234. Para los efectos de este Capítulo, se tendrá como delito flagrante el que se
esté cometiendo o el que acaba de cometerse. También se tendrá como delito flagrante
aquel por el cual el sospechoso o sospechosa se vea perseguido o perseguida por la
autoridad policial, por la víctima o por el clamor público, o en el que se le sorprenda a
poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se
cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir
con fundamento que el o ella es el autor o autora. (…).
2. LOPNNA (LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE)
Artículo 532. Niños y niñas Cuando un niño o niña se encuentre incurso en un hecho
punible sólo se le aplicará medidas de protección, de acuerdo a lo previsto en esta Ley.
Parágrafo Primero Si un niño o niña es sorprendido en flagrancia por una autoridad
policial, ésta dará aviso al o la Fiscal del Ministerio Público quien lo pondrá, dentro de las
veinticuatro horas siguientes, a la orden del Consejo de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes. Si es un particular quien lo sorprende, debe ponerlo o ponerla de inmediato
a disposición de la autoridad policial para que ésta proceda en la misma forma. Parágrafo
Segundo Cuando del resultado de una investigación o juicio surjan serias evidencias de la
concurrencia de un niño o niña en un hecho punible, se remitirá copia de lo conducente al
Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
Artículo 548. Excepcionalidad de la privación de libertad Salvo la detención en flagrancia,
la privación de libertad sólo procede por orden judicial, en los casos, bajo las condiciones y
por los lapsos previstos en esta Ley. La prisión preventiva es revisable en cualquier tiempo
a solicitud del o de la adolescente
Artículo 549 Separación de personas adultas Los y las adolescentes deben estar siempre
separados o separadas de las personas adultas cuando estén en prisión preventiva o
cumpliendo sanción privativa de libertad. Las oficinas de la policía de investigación deben
tener áreas exclusivas para los y las adolescentes detenidos o detenidas en flagrancia o a
disposición del o de la Fiscal del Ministerio Público para su presentación al juez o jueza,
debiendo remitirlos o remitirlas cuanto antes a los centros especializados. Tanto la prisión
preventiva como las sanciones privativas de libertad deben cumplirse exclusivamente en
establecimientos adscritos al sistema previsto en esta Ley.
Artículo 557 Detención en flagrancia El o la adolescente detenido o detenida en flagrancia
será conducido o conducida de inmediato ante el o la Fiscal del Ministerio Público quien,
dentro de las veinticuatro horas siguientes lo presentará al Juez o Jueza de Control y le
expondrá cómo se produjo la aprehensión. El juez o jueza resolverá, en la misma
audiencia, si convoca directamente a juicio oral para dentro de los diez días siguientes. El
o la Fiscal y, en su caso, el o la querellante, presentará la acusación directamente en la
audiencia de juicio oral y se seguirá, en lo demás, las reglas del procedimiento ordinario.
En la audiencia de presentación del detenido o detenida en flagrancia el juez o jueza
resolverá la medida cautelar de comparecencia ajuicio, pudiendo decretar la prisión
preventiva, sólo en los casos en que proceda, conforme a los Artículos siguientes.
3. LOSDMVLV (LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE
DE VIOLENCIA) REFORMA DEL 2021.
De la Aprehensión en flagrancia Artículo 93. Definición y forma de proceder. Se
tendrá como flagrante todo delito previsto en esta Ley que se esté cometiendo o el que
acaba de cometerse. También se tendrá como flagrante aquél por el cual el agresor sea
perseguido por la autoridad policial, por la mujer agredida, por un particular o por el
clamor público, o cuando se produzcan solicitudes de ayuda a servicios especializados de
atención a la violencia contra las mujeres, realizadas a través de llamadas telefónicas,
correos electrónicos o fax, que permitan establecer su comisión de manera inequívoca, o
en el que se sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca
del lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u objetos que de alguna manera
hagan presumir con fundamento que él es el autor.
En estos casos, toda autoridad deberá y cualquier particular podrá, aprehender al
agresor. Cuando la aprehensión la realizare un particular, deberá entregarlo
inmediatamente a la autoridad más cercana, quien en todo caso lo pondrá a disposición
del Ministerio Público dentro de un lapso que no excederá de doce horas a partir del
momento de la aprehensión. Se entenderá que el hecho se acaba de cometer cuando la
víctima u otra persona que haya tenido conocimiento del hecho, acuda dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la comisión del hecho punible al órgano receptor y
exponga los hechos de violencia relacionados con esta Ley.
En este supuesto, conocida la comisión del hecho punible el órgano receptor o la
autoridad que tenga conocimiento, deberá dirigirse en un lapso que no debe exceder de
las doce horas, hasta el lugar donde ocurrieron los hechos, recabará los elementos que
acreditan su comisión y verificados los supuestos a que se refiere el presente artículo,
procederá a la aprehensión del presunto agresor, quien será puesto a la disposición del
Ministerio Público, según el párrafo anterior. El Ministerio Público, en un término que no
excederá de las cuarenta y ocho horas contadas a partir de la aprehensión del presunto
agresor, lo deberá presentar ante el Tribunal de Violencia Contra la Mujer en Funciones de
Control, Audiencia y Medidas, el cual, en audiencia con las partes y la víctima, si ésta
estuviere presente, resolverá si mantiene la privación de libertad o la sustituye por otra
menos gravosa. La decisión deberá ser debidamente fundada y observará los supuestos de
procedencia para la privación de libertad contenidos en el Código Orgánico Procesal
Penal, ajustados a la naturaleza de los delitos contenidos en la presente Ley, según el
hecho de que se trate y atendiendo a los objetivos de protección de las víctimas, sin
menoscabo de los derechos del presunto agresor.