BIOLOGÍA
5to año de secundaria
CUADERNO DE TRABAJO
II BIMESTRE
Apellidos y Nombres: _______________________
Profesor (a): _______________________________
Sección: _________ Sede: __________
_______________________
Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
1
CAPÍTULO I: CITOLOGÍA CELULAR
TEMA 1
MEMBRANA Y TRANSPORTE MOLECULAR
MEMBRANA CELULAR (PLASMALEMA)
1. DEFINICIÓN: Agregado
supramolecular de
constitución heterogénea
lipoproteico, flexible y
semipermeable.
2. ESTRUCTURA
MOLECULAR
A) Lípidos: (30% – 40%)
Fosfolípidos. Forman
la bicapa lipídica en las
membranas. Son
moléculas anfipáticas
Esteroles. Regulan la
fluidez de la
membrana.
B) Proteínas: (52% – 60%)
De tipo globular
Proteínas Periféricas
(P.P): Hidrosolubles,
tomando contacto sólo con
las cabezas polares de la
monocopa externa o
interna de la membrana.
Por ejemplo: La sindeina,
la Espectrina (banda 1),
espectrina (banda 2), la
anquirina, la banda 4(4,1;
4,2; 4,9) banda 5,6
(Glicerol 3 difosfato),
calmodulina, adenilciclasa
(Lipasa A2 – Transporta
Ca).Estas proteínas
pueden participar como carriers (transporte) o ligandos.
Proteínas Integrales (P.I). Poseen porciones hidrosolubles en contacto con la parte polar de la
membrana y porciones liposolubles en contacto con la parte no polar de ella. Algunas pueden ocupar
todo el espesor de la membrana. Por ejemplo: La glucoforina (principal glucoproteína), La Banda 3
(canal aniónico – proteína intrínseca más abundante –), etc. Estas proteínas participan
estructuralmente o como canales (Translocasas), bombas.
C) Glúcidos (5 – 8%):
Se encuentran en la monocapa externa de la membrana unidos a lípidos (Glucolípidos) y Proteínas
(glucoproteínas). Por ejemplo: Glucosa, galactosa, Fucosa, ácido Siálico, N-acetilgalactosamina.
Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
1
Quinto Año de Secundaria
3. MODELO DE MEMBRANA: El más aceptado es el propuesto por S.J.Singer y G. Nicholson en 1972
denominado “Mosaico y Fluido”.
4. FISIOLOGÍA DE MEMBRANA
A) Compartimentalización: Separa los medios intra y extracelulares manteniendo una composición
diferente para ambas.
B) Transporte
Controla el transporte de sustancia: Al ingresar o salir de la célula.
Existen tres tipos de transporte que son: Pasivo y activo.
2 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
a. Transporte Pasivo: Definición: No se gasta energía en forma de ATP, Se da por el principio
físico de Difusión, que consiste en el paso de sustancias de una zona de mayor
concentración a otra de menor concentración, a través de una membrana (Semipermeable
en este caso). Ocurre a favor de la gradiente de concentración.
Tipo de Difusión:
**Difusión simple, comprende
Osmosis: Difusión de agua (H2O)
Diálisis: Difusión de solutos (Na, K, Cl, Ca, etc.)
Difusión de gases (CO2, O2, etc.)
**DIFUSIÓN FACILITADA: Participan proteínas transportadoras que facilitan el
ingreso de solutos a la célula.
REGULACIÓN DE LA DIFUSIÓN
Presión osmótica (): Es la fuerza que se opone al flujo osmótico (flujo de agua) y
será mayor a mayor concentración de solutos.
MEMBRANA SELECTIVAMENTE PERMEABLE (SEMIPERMEABLE)
Reacción celular ante las soluciones: Debemos considerar que la célula soporta dos
tipos de presión osmótica, la interna (i)
y la externa (s)
En solución isotónica (s = i):
Presión osmótica de la solución es igual
a la presión osmótica intracelular, es
decir la concentración de solutos en la
solución y en el medio intracelular son
iguales. El paso de agua es idéntico al
salir y al entrar.
En solución Hipertónica (s >i):
Hay mayor concentración de solutos en la
solución que en el medio intracelular; por lo
cual el agua tiende a salir de la célula.
Reacción en la célula animal: Crenación,
Reacción en la célula vegetal: Plasmolisis.
3 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
En solución Hipotónica (s <i): Hay
menor concentración de solutos en la
solución que en el medio intracelular
por lo cual el agua tiende a ingresar al
interior celular. Reacción en la célula
animal Turgencia (mínima):
Plasmólisis, Reacción en la célula
vegetal Turgencia (máxima):
Plasmóptisis.
Obs: La Turgencia es la resistencia de
la membrana a estallar por la presión
interna.
b. Transporte Activo
o Definición: Se gasta energía en forma de ATP. Se da contra la gradiente de concentración
y cuando la masa a transportar al interior o exterior de la célula es muy grande.
o Tipos:
Mediante Bombas: Se transporta en contra de la gradiente de concentración
(generalmente IONES). Un ejemplo sería la bomba de sodio y potasio (tejido nervioso) la
bomba de calcio (tejido
muscular). La bomba
de Na+ y K+:
Transporta 2K+ al
interior celular y 3Na+
al exterior celular. Es la
encargada de
conservar el equilibrio
de concentración entre
Na+ y K+, establecer
un potencial eléctrico
(potencial de
membrana) negativo al
interior celular y
conservar el volumen
celular.
Mediante Masas: Es un transporte activo que ocurre cuando se transportan
sustancias cuyas masas son muy grandes y no pueden pasar por el poro de la proteína
integral de la membrana.
4 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
ENDOCITOSIS: Las sustancias ingresan a la célula, la cual engloba a una partícula o una gota de
líquido emitiendo un saco membranoso (Vesícula) que contiene a la partícula o líquido adentro llevándola al
interior celular.
FAGOCITOSIS: Introduce partículas grandes al interior celular, para lo cual emite proyecciones
celulares denominados PSEUDÓPODOS. Ejemplo: Leucocitos “devorando” a una bacteria.
PINOCITOSIS: Introduce líquidos al interior celular. En este proceso una parte muy pequeña de
membrana celular se hunde, conteniendo fluido extracelular, y lo introduce en el citoplasma.
EXOCITOSIS: Las sustancias salen de la célula, la cual se deshace de materiales no deseados, productos
de desecho (Excreción) o para secretar materiales, como hormonas, hacia el fluido extracelular (Secreción).
5 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Nivel I
Indicaciones: Según lo impartido en clase, lee atentamente las preguntas y responda:
1. Principal glucoproteína: 6. Transporta Ca:
a) Calmodulina a) Lipasa A2
b) Sindeina b) Lipasa A3
c) Glucoforina c) Espectrina 3
d) Galactosamina d) Glicerol
e) Espectrina e) Sindeina
2. Según la estructura molecular, 7. Elementos que se transportan en la
ocupan del 52-60% de la membrana difusión simple:
celular: I. H 2O
a) Proteínas periféricas II. CO2
b) Proteínas integrales III. O2
c) Lípidos IV. SO4
d) Glucolípidos V. HCl
e) Proteínas a) I, II
b) I, II, IV
3. Consiste en el paso de sustancias de c) III, IV
una zona de mayor concentración a d) I, II, III
otra de menor concentración. e) T.A.
a) Transporte activo
b) Transporte pasivo 8. Si sumerjo una lechuga en una
c) Transporte de bombas solución hipotónica ¿Qué ocurriría?
d) Exocitosis a) Crenación
e) Endocitosis b) Plasmólisis
c) Transporte activo
4. Científico inglés que desarrollo la d) Turgencia
teoría celular: e) A y B
a) Alexander Oparin
b) Robert Schleiden 9. ¿Qué ocurre si sumerjo un glóbulo
c) Robert Hooke rojo en agua destilada?
d) Mathias Schleiden a) Lisis celular
e) Theodor Schwann b) Turgencia
c) Transporte activo
d) Difusión de gases
5. Estructura lipoproteica, flexible y
semipermeable: e) Difusión de solutos
a) Citoplasma
b) Molécula 10. ¿Qué ocurre si sumerjo un glóbulo
c) Plasmalema rojo en agua salada?
d) Núcleo a) Crenación
e) Estructura molecular b) Transporte activo
c) Difusión de gases
6 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
d) Difusión de solutos c) Manosa
e) A y B d) Arabinosa
e) A y B
11. ¿Qué transporte ocurre cuando
hablamos de Leucocitos 14. Proteínas participan
“devorando” a una bacteria? estructuralmente o como canales:
a) Endocitosis a) Proteínas estructurales
b) Fagocitosis b) Queratina
c) Pinocitosis c) Translocasas
d) Exocitosis d) Transaminasas
e) Leucitosis e) Quitina
12. Una ameba podría realizar el ingreso 15. Regulan la fluidez de la membrana:
de sustancias mediante: a) Esteroles
a) Endocitosis b) Ergoesteroles
b) Fagocitosis c) Gliceroles
c) Pinocitosis d) Espectrina
d) Exocitosis e) Fosfolípidos
e) Leucitosis
16. Poseen porciones liposolubles e
13. Glúcidos que se encuentren en la en hidrosolubles:
la monocapa externa de la a) Proteínas integradas
membrana: b) Proteínas integrales
c) Proteínas periféricas
a) Glucosa
d) Glucoproteínas
b) Galactosa
e) Lipoproteínas
Nivel II
Lea atentamente, investigue y responda:
1. ¿El agua puede cruzar libremente las membranas celulares? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. Mencione tres funciones de las proteínas integrales:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
7 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
3. ¿Cuáles son los principales lípidos de las membranas?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. Mencione 2 factores que aumentan la fluidez de las membranas:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. Describa el modelo del Mosaico Fluido:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
8 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
CAPÍTULO I: CITOLOGÍA CELULAR
TEMA 2
CITOPLASMA Y NUCLEO CELULAR
CITOPLASMA
I. CITOPLASMA
SINONIMIA: (Cito = célula, plasma = sustancia).
Descubierto por Dujardin. Comprende desde detrás de la
membrana celular hasta la parte externa del núcleo.
Región fundamental de la célula donde se lleva a cabo el
metabolismo celular.
Presenta los componentes:
1. MATRIZ CITOPLASMÁTICA:
Región coloidal, parte fluida constituida por H2O (85%), iones, azúcares, lípidos, proteínas
PROPIEDADES:
EFECTO TYNDALL.
Fenómeno físico que causa que las partículas coloidales en
una disolución o un gas sean visibles al dispersar la luz.
MOVIMIENTO BROWNIANO
Movimiento aleatorio que se observa en las partículas que se hallan en un
medio fluido, como resultado de choques contra las moléculas de dicho
fluido.
TIXOTROPIA:
Propiedad de algunos fluidos no newtonianos que muestran un cambio de su
viscosidad en el tiempo; cuanto más se someta el fluido a esfuerzos de cizalla,
más disminuye su viscosidad.
MOVIMIENTO AMEBOIDEO
Movimiento realizado por la protrusión del citoplasma de la célula
que implica la formación de seudópodos.
Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
9
Quinto Año de Secundaria
CICLOSIS
Movimiento permanente giratorio de algunos de los
orgánulos celulares vegetales, facultativamente los
cloroplastos. Se produce de una forma regular o
irregular en el citoplasma y los componentes
celulares vegetales, como ocurre en las algas
Chara y Nitella.
2. CITOESQUELETO: Conjunto de fibras proteicas que recorren internamente el citoplasma,
confiriéndole forma, estabilidad, organización, y movimiento. Estas fibras son microfilamentos y
microtúbulos de actina y de tubulina principalmente.
10 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
3. MORFOPLASMA
A. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS (Sistema vacuolar)
Constituye un sistema circulatorio intracelular para transportar sustancias, generalmente estas estructuras
provienen de la invaginación de la membrana celular y el resto de otras membranas ya formadas.
Este sistema de endomembranas al desarrollarse internamente va conformando una serie de
compartimentos, a esto se le denomina, COMPARTAMENTALIZACIÓN:
NOMBRE ESTRUCTURA FUNCIONES
Sintetiza, transporta, almacena
triglicéridos, colesterol, hormonas
Agranular, sexuales.
sarcoplásmico. Detoxificación celular (Citocromo p450)
LISO No tiene ribosomas
Síntesis de esteroides
RETÍCULO adheridos a su
ENDOPLÁS superficie. Glucogenólisis
MICO
Almacenamiento de iones de calcio
Granular Sintetiza, transporta y almacenas
Tiene ribosomas proteínas de exportación.
RUGOSO
adheridos a su
Elabora el sistema de endomembranas.
superficie.
Sacos aplanados
(sáculos, cisternas)
Origina glicocalix, pared celular.
El conjunto =
APARATO DE GOLGI O Origina al lisosoma, vacuolas.
dictiosomas.
GOLGISOMA Secreción celular.
Origen: vesículas
Glucosilación de proteínas y lípidos.
desprendidas del
retículo endoplásmico.
Está formada por Presenta poros que permiten la
CARIOTECA O sacos aplanados por
transferencia de materiales.
ENVOLTURA doble membrana que
Permite la salida de ARN.
NUCLEAR rodea el contenido del
Ribosomas adheridos en superficie.
núcleo.
11 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
B. ORGANELAS: Son corpúsculos membranosos (Simple o dobles) encargados de manera
independiente o conjunta de las múltiples actividades que ejecuta la célula y que mediante las cuales
se mantiene como vida.
NOMBRE ESTRUCTURA FUNCIÓN
Semiautónoma
(propio ADN).
Presenta: Respiración celular, aeróbica, oxidando moléculas
Mitocondria crestas (cadena orgânicas para obtener energia (ATP)
respiratoria), Sintetiza ácidos grasos, proteínas.
DOBLE MEMBRANA
matriz (C.
Krebs).
Propio de
CROMOPLASTO: Presentan diferentes pigmentos. Ejm:
célula vegetal,
caroteno, licopeno, xantofila.
algas.
Conjunto:
LEUCOPLASTO: No presentan color, almacenan
plastidoma.
sustancias de reserva. Por ejemplo, el amiloplasto almacena
Plastidios Tipos:
almidón.
Leucoplasto,
cromoplasto,
CLOROPLASTO: La fotosíntesis, se encarga de elaborar
cloroplasto con
glúcidos, lípidos o proteínas. Transforma la energía
granas y
luminosa en ATP.
estroma.
MITOCONDRIA
PLASTIDIOS
12 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
C. CITOSOMAS
NOMBRE ESTRUCTURA FUNCIÓN
Organela de DUVE y Digestión celular
PAULI, bolsa asesina. Autólisis celular
Origen: golgisoma,
Destruye antígenos
LISOSOMA R.E.R.
Polimorfo Regresión de la cola del renacuajo
UNIMEMBRANA
Pequeño oval, con
presencia de enzimas: Interviene en el metabolismo de peróxidos.
PEROXISOMA
peroxidasa, catalasa,
reductasa, etc.
Propia de célula Transforma los lípidos a glúcidos
GLIOXISOMA vegetal, en semillas obteniendo energía para la célula vegetal,
aceitosas (ricinus) en especial en la semilla.
Organela grande de
célula vegetal. Regula equilibrio hídrico
VACUOLA Su membrana se Almacena sustancias, como hormonas,
denomina pigmentos.
tonoplasto.
D. ORGANOIDES
NOMBRE ESTRUCTURA FUNCIÓN
Biosíntesis: Nucléolo.
Síntesis de proteínas a partir
Constituido por ARN y proteínas.
de la información genética
Abundante: cloroplasto, complementaria en el ARNm
RIBOSOMA mitocondria, RER, núcleo que proviene del ADN.
periféricamente.
División celular (Formando el
SIN MEMBRANA
Par de cilindros huecos llamados huso acromático).
centriolos rodeado por la Originan a los cilios y a los
centroesfera (proteínas), a partir flagelos.
CENTROSOMA
de ella se forma el áster. El OBS. En vegetales superiores
centríolo está formado por 9 existe el casquete polar, que
tripletes de microtúbulos. desempeña la misma función.
Pestañas vibrátiles.
Proyecciones filiformes cortas y
Locomoción de organismos
CILIOS numerosas cubiertas de
unicelulares. Ejemplo:
membrana.
Paramecium.
Locomoción de organismos
Proyecciones largas y escasas,
unicelulares. Ejemplo:
FLAGELOS cubiertos por membrana.
Giardialamblia,
espermatozoide
13 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
E. INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: Sustancias de diversa composición química (inorgánica y
orgánica), resultado de las diferentes actividades celulares. Pueden ser:
Orgánicas: Cristales de minerales.
Inorgánicas: Glucógeno, almidón, gotas de grasa.
14 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
NÚCLEO CELULAR
1. CONCEPTO
Porción de la célula eucariótica donde se concentra la información hereditaria o genética propia de cada
especie. Sus funciones que se le atribuyen son de gobernar, dirigir, regular y controlar las actividades de la
célula.
El núcleo, es el producto resultante de la complejidad evolutiva al pasar de célula PROCARIÓTICA a célula
EUCARIÓTICA.
CARACTERÍSTICAS
UBICACIÓN FORMA NÚMERO
La presencia de más de un núcleo
Célula animal: Generalmente
Existen núcleos: por célula es indicativo del grado
de posición central.
Esférico: C. epitelial de complejidad, Ejm: los miocitos
estriados
Célula vegetal: inicialmente
Aovados: C. Vegetal
central; posteriormente
Segmentadas:
periférica.
Neutrófilos
2. ESTRUCTURA NUCLEAR
A. CARIOTECA: (Karión : núcleo;
teka : envoltura)
Conocida como envoltura nuclear o
membrana nuclear.
Constituida por dos membranas entre
las cuales existe un espacio denominado
cámara perinuclear, presenta aberturas
circulares llamadas poros nucleares
La CARIOTECA, en síntesis, se
encarga de regular el intercambio entre su
contenido y el citoplasma, a través del
retículo endoplásmico y de los poros
nucleares.
B. CARIOLlNFA
Nucleoplasma o jugo nuclear o carioplasma, son otros nombres con que se le conoce a la disolución
coloidal interna del NÚCLEO, la cual está compuesta por proteínas, nucleósidos, nucleótidos, ácidos
nucleicos (ADN y ARN), lípidos, glúcidos, sales e iones.
La Cariolinfa, es la zona en la cual se biosintetizan los ÁCIDO NUCLEICOS: ADN y ARN.
C. NUCLEOLO: (Nucleolus: núcleo pequeño).
Debido a su composición química básica ARN y proteínas, se le define también como un agregado
supramolecular heterogéneo nucleoprotéico; además presentan ADN, lípidos y glúcidos.
El NUCLEOLO es la estructura responsable de la formación de las Subunidades de los RIBOSOMAS,
participando por lo tanto indirectamente en la SÍNTESIS DE PROTEÍNAS.
15 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
D. CROMATINA: (Kromos :
color)
También se le conoce como red cromática.
Está constituida por fibras de ADN,
proteínas histónicas, proteínas no
histónicas y pequeñas concentraciones de
ARN, que por condensación constituyen a
los cromosomas.
La unidad constitutiva de la cromatina
de denomina Nucleosoma. Un
Nucleosoma presenta:
La cromatina por cuestiones
morfosiológicas se la divide en dos
porciones.
Estas porciones presentan diferentes
ubicaciones dentro del núcleo.
Eucromatina: Son las porciones de los
cromosomas que permanecen en un
estado no condensado.
Heterocromatina: Son las regiones del
cromosoma que permanecen condensadas
durante interfase y la profase (ciclo celular),
formando a los cromocentros o nucleolos falsos.
Esta heterocromatina puede ser de dos tipos:
- Constitutiva: Cuando aparece condensada
en todos los tipos celulares. Es el tipo más común.
- Facultativa: Cuando solo se condensa en
ciertos tipos celulares· o en momentos especiales
del desarrollo, ej: los cromosomas X de las hem-
bras de mamíferos
E. CROMOSOMAS
Son los cuerpos nucleares, que se forman durante
la reproducción celular tanto mitótica como
meiótica. Se inician como tenues filamentos
cromosómicos durante la profase alcanzando
luego su máxima condensación durante la
metafase, separándose en anafase y
descondensándose en la telofase.
Los cromosomas son los portadores de la
información hereditaria, en el sentido de llevar
consigo parte del ADN celular.
16 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Nivel I
Indicaciones: Según lo impartido en clase, lee atentamente las preguntas y responda:
1. Fenómeno físico que causa que las
partículas coloidales en una disolución o
un gas sean visibles al dispersar la luz:
a) Movimiento Tyndall
6. Ocurre en las algas Chara y Nitella:
b) Efecto Tyndell
c) Efecto Tyndall a) Ósmosis
b) Exocitosis
d) Movimiento Browniano
e) B y C c) Ciclosis
d) Movimiento giratorio
2. Movimiento aleatorio que se observa en e) Endocitosis
las partículas que se hallan en un medio
fluido: 7. Tiene ribosomas adheridos a su
a) Movimiento Tyndall superficie:
b) Efecto Tyndell a) R. E. Liso
c) Efecto Tyndall b) R. R. Rugoso
d) Movimiento Browniano c) R.E. Mixto
e) A,B,C d) Aparato de Golgi
e) Carioteca
3. Prolongaciones citoplasmáticas con
función de intercambio de sustancias: 8. Es diferente en cada membrana, por
a) Plasmodesmos lo que es un tipo de sello o huella de
b) Plastidios la célula.
c) Centriolos a) Pared celular
d) Crestas mitocondriales b) Glucocálix
e) Punteaduras c) Membrana plasmática
d) Plasmalema
4. Movimiento que indica formación de e) Membrana celular
seudópodos:
a) Movimiento ameboideo
b) Movimiento Tyndall 9. Sintetiza, transporta y almacena proteínas
c) Efecto Tyndell de exportación.
d) Efecto Tyndall a) R. E. Liso
e) Movimiento Browniano b) R. R. Rugoso
c) R.E. Mixto
5. Cuanto más se someta el fluido a d) Aparato de Golgi
esfuerzos de cizalla, más disminuye su e) Carioteca
_________:
a) Rigidez 10. Una célula eucariota vegetal difiere
b) Viscosidad de una célula eucariota animal porque
c) Densidad presenta:
d) Tensión a) Núcleo y ribosoma
e) Tensión superficial b) Pared celular
17 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
c) Sistema de Golgi d) Glioxisoma
d) Membrana plasmática y e) Organela de Pauli
mitocondria
e) Retículo endoplasmático liso y 14. Originan a los cilios y a los flagelos:
rugoso a) Cilios
b) Flagelos
11. No es función del lisosoma: c) Seudópodos
a) Digestión celular d) Organoides
b) Autólisis celular e) Organelas
c) Destruye antígenos
d) Regular el equilibrio hídrico 15. Locomoción de organismos
e) Regresión de la cola del renacuajo unicelulares.
a) Cilios
12. Leucoplasto, Cloroplasto, b) Flagelos
Cromoplasto: c) Seudópodos
a) Pigmentos d) Organoides
b) Doble membrana e) Organelas
c) Plastidios
d) Trofoblasto 16. Zona en la cual se biosintetizan los
e) Kinetoplasto ÁCIDO NUCLEICOS: ADN y ARN:
a) Carioteca
13. Almacena sustancias, como b) R. E. Liso
hormonas, pigmentos: c) R.E. Rugoso
a) Vacuola d) Cariolinfa
b) Lisososoma e) Nucléolo
c) Peroxisoma
Nivel II
Lea atentamente, investigue y responda:
1. ¿Qué son las inclusiones citoplasmáticas?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Cómo se clasifican las inclusiones citoplasmáticas? Ejemplifique
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. Las membranas que forman los tilacoides y las crestas se encuentran respectivamente
en:
a) Vacuolas y centriolos
b) Lisosomas y vacuolas
c) Cloroplastos y mitocondrias
d) Plastidios y núcleo
18 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
e) Peroxisoma y glioxisoma
4. La cola de los renacuajos sufre una reducción total debido a la acción autofágica del
siguiente organelo:
a) Ribosoma
b) Aparato de Golgi
c) R.E. Rugoso
d) Peroxisoma
e) Lisosoma
5. La composición química de las paredes celulares de una célula procariota, levadura y
célula vegetal, respectivamente es:
a) Celulosa, queratina, celulosa
b) Celulosa, peptidoglicano, quitina
c) Peptidoglucano, quitina, celulosa
d) Quitina, peptidoglucano, celulosa
e) Peptidoglucano, celulosa, celulosa.
6. El organelo que participa en la desintoxicación de drogas es:
a) Retículo endoplasmático liso
b) Lisosoma
c) Mitocondria
d) Ribosoma
e) Retículo endoplasmático rugoso
19 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
CAPÍTULO II METABOLISMO ENERGÉTICO
CELULAR
TEMA 1
FOTOSINTESIS
FOTOSÍNTESIS
I. DEFINICIÓN:
Proceso anabólico por medio del cual se captura energía luminosa y se almacena como energía química
en compuestos orgánicos como la glucosa, que se elabora a partir de CO2 y agua.
II. ELEMENTOS NECESARIOS
PARA LA FOTOSÍNTESIS:
1. Luz.- Conjunto de radiaciones
electromagnéticas que
constituyen la fuente energética
del proceso. De esto se
desprende que la luz blanca que
observamos, en verdad está
compuesta de distintas longitudes
de onda, correspondientes a cada
color, y que cada longitud de onda
posee su propia energía en
paquetes energéticos
denominados fotones.
2. Foto pigmentos.-Sustancias
capaces de absorber luz, es decir,
capturar su energía
(fotones).Existen dos tipos de foto
pigmentos:
Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
20
Quinto Año de Secundaria
a. Principales: Son conocidos como
CLOROFILAS. En las algas cianofitas y plantas
existen la clorofila a y la clorofila b, que absorben
radiaciones de 600 a 700 nm (rojo) y 400 a 450 nm
(azul) respectivamente. En los demás tipos de algas
existen la clorofila c y d.
El mecanismo de acción de la clorofila es simpe,
pero trascendental. La molécula de clorofila recibe
en su núcleo de Magnesio al fotón. A continuación,
el Magnesio emite electrones, con lo cual se
transforma la energía lumínica en energía química y
se inicia el recorrido de electrones en la membrana
tilacoide (fotoexitación).
b. Accesorios o Antenas: Son los pigmentos que se hallan
constituyendo la antena de recepción lumínica para las
demás radiaciones o longitudes de onda que no absorbe
la
clorofila. Así encontramos a:
i. Las Ficobilinas: La ficoeritrina (algas
rojas), la fucoxantina (algas pardas),
ficocianina (algas cianofitas y rojas).
ii. Los Carotenoides: La xantofila, el
caroteno y el licopeno.
Los pigmentos accesorios entregan la
energía que absorben a las clorofilas.
3. Enzimas fotosintetizadoras.-
Compuestos que aceleran las reacciones
fotosintéticas, como la RUBISCO, que
cataliza la reacción entre el dióxido de
carbono y la ribulosa1,5 bifosfato.
4. Agua.- Se le
usa como
donador de
protones y
electrones,
adicionalmente
libera Oxígeno
a la atmósfera,
luego de la
fotólisis.
5. CO2.- A partir
de su carbono se forman los compuestos orgánicos finales.
21 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
III. FASES:
FASE LUMINOSA: (Reacciones luminosas); que ocurre en los tilacoides del cloroplasto.
• OCURRE: • O2 (Fotólisis del agua)
• Membrana de la tilacoide • OTRO NOMBRE:
• NECESITA: • Reacción de Hill o reacciones
• Luz (Fotoexitación), agua, NADP, luminosas
ADP y Pi. • ETAPAS QUE TIENE: 4
• PRODUCE: 1. Fotoexitación
• NADPH (Fotoreducción) y ATP 2. Fotoreducción
(Fosforilación oxidativa) 3. Fotolisis del agua
• DESECHA: 4. Fosforilación oxidativa
22 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
Fase oscura.-(Reacciones oscuras); que ocurre en el estroma del cloroplasto.
• OCURRE: • ETAPAS QUE TIENE: 5
• Estroma 1. Activación
• NECESITA: 2. Fijación
• NADPH, ATP, CO2 y RUBISCO. 3. Reducción
• PRODUCE: 4. Desdoblamiento
• Glucosa 5. Regeneración
• OTRO NOMBRE:
• Reacción de Blackman o ciclo de
Calvin- Benson.
Relación entre las reacciones lumínicas y las oscuras:
Las reacciones luminosas producen el transportador de energía ATP y el transportador de electrones
NADPH2+. La energía de estos transportadores se utiliza en la síntesis de moléculas orgánicas durante
las reacciones oscuras. Los transportadores reducidos, ADP y NADP +, regresan a la reacción luminosa
para recargarse.
23 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Nivel I
Indicaciones: Según lo impartido en clase, lee atentamente las preguntas y responde:
1. La energía utilizada directamente 5. Marca la alternativa correcta respecto
para la síntesis de nutrientes en la a la fase oscura:
fotosíntesis es: I. Ocurre en la mitocondria
a) De la luz solar II. Produce Glucosa
b) De los electrones III. Una de sus etapas es Fijación.
c) De la oxidación del NADP IV. También llamado Ciclo de
d) Del ATP Blackman
e) De la Ribulosa di fosfato a) I,IV
b) II,IV
2. Paquetes energéticos que poseen su c) II,III
propia energía en longitud de onda: d) I,III
a) Fotones e) T.A.
b) Bastones
c) Fotopigmentos 6. La fase luminosa ocurre en:
d) Accesorios a) El tilacoide
e) Antenas b) Membrana nuclear
c) La membrana de la Tilacoide
3. Elementos necesarios para la d) La mitocondria
fotosíntesis: e) Citoplasma
I. Agua
II. Luz 7. ¿Cuáles son los productos de la fase
III. Enzimas luminosa?
IV. Enzimas fotosintetizadoras ______________________________
V. SO4 ______________________________
VI. C6H12O6 ______________________________
VII. CO2
8. La fase luminosa también es llamada:
a) I, II, III a) Ciclo de Calvin
b) I, II, IV, VII b) Ciclo de Krebs
c) I, II, V, VI c) Fosforilación oxidativa
d) I, II, VII d) Reacción de Hill
e) III, IV, V e) Reacción de Calvin
9. Pigmentos presentes en las feofíceas:
4. Etapas que forman parte de la Fase a) Ficobilina
Luminosa, excepto: b) Ficoeritrina
a) Fotoexitación c) Ficocianina
b) Fotoreducción d) Licopeno
c) Regeneración e) Fucoxantina
d) Fotolisis del agua
e) Fosforilación oxidativa
24 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
10. ¿Qué función cumple la RUBISCO? c) Fosforilación oxidativa
______________________________ d) Ciclo de Calvin
______________________________ e) Fase oscura
______________________________
______________________________ 14. Productos de las reacciones
luminosas:
11. Pigmentos presentes en las a) ATP
Rodophytas: b) NADH
a) Ficobilina c) NADH+
b) Ficoeritrina d) ATP y NADPH2
c) Ficocianina e) NADPH2
d) Licopeno
e) Fucoxantina 15. Se combinan para formar
Carbohidratos:
12. Elemento necesario para la a) Azúcares y aminoácidos
fotosíntesis: b) Lípidos y grasas
a) Mn c) H2O y CO2
b) Cl d) H y CO2
c) C e) Luz y agua
d) Zn
e) Mg 16. La fotosíntesis ocurre en:
a) Mitocondria
13. El Oxígeno que se libera a la b) R.E. Liso
atmósfera es producto de: c) R.E. Rugoso
a) Fotolisis d) Tilacoide
b) Glucolisis e) Cloroplasto
Nivel II
Lea atentamente, investigue y responda:
1. Evento de la fotosíntesis característico de la fase oscura:
a) Producción de ATP, NDPH + H
b) Fotólisis del agua
c) Se realiza en la membrana del tilacoide
d) Fijación del CO2
a) Producción de O2
2. Elige la frase correcta:
a) La fotosíntesis es una reacción anabólica que necesita energía para que se realice.
b) En las plantas, la respiración aerobia sólo se realiza durante el día.
c) Durante la noche, las plantas desprenden oxígeno debido a la fotosíntesis.
d) Durante el día las plantas desprenden dióxido de carbono en el proceso de la
fotosíntesis.
e) N.A.
3. ¿Cuál de los siguientes seres vivos NO realiza fotosíntesis?
a) Algas
b) Cianobacterias
c) Plantas
25 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
d) Hongos
e) N.A.
4. La imagen muestra una técnica llamada cultivo hidropónico, con la que es posible
cultivar vegetales sin la necesidad de plantarlos en la tierra. ¿Cómo se explica que un
vegetal se desarrolle y crezca sin estar en contacto con la tierra?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5. Hacia fines del siglo XVIII, se sabía lo que las plantas necesitaban para crecer. Sin
embargo, se desconocía de dónde provenía el oxígeno liberado. Frente a esto, el
científico Jean Baptiste Van Helmont propuso que el oxígeno proviene del agua. ¿a qué
etapa del método científico corresponde la pregunta hecha por el científico? a)
Observación
b) Pregunta de investigación
c) Hipótesis
d) Conclusión
e) Teoría
6. ¿Qué ocurrirá con la cantidad de dióxido de carbono (CO2) y de
oxígeno (O2) al interior de un terrario cerrado como el que se muestra
en la figura, si se coloca en un lugar iluminado?
a) El CO2 y el O2 aumentarán, porque la luz permitirá realizar la fotosíntesis.
b) El CO2 y el O2 disminuirán, ya que no podrán ingresar desde el ambiente.
c) El CO2 disminuirá y el O2 aumentará, ya que durante la fotosíntesis se utiliza el
CO2 y se libera el O2.
d) El CO2 aumentará y el O2 disminuirá, ya que la planta iluminada realizará la
respiración, liberando CO2 y utilizando O2.
7. De los siguientes grupos de organismos no es clorofiliano:
a) Bacterias férricas
b) Algas verdosas
c) Algas rojas
d) Cianobacterias
e) Plantas
26 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
CAPÍTULO II METABOLISMO CELULAR
TEMA 2
RESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULAR
I.GENERALIDADES:
La energía química almacenada en los glúcidos y en los lípidos no es usada directamente
por la célula, estas emplean como energía inmediata el ATP. Por ello en la célula se transfiere la
energía de los compuestos orgánicos al ATP mediante varias rutas metabólicas. Las más
estudiadas son las de la glucosa.
II.DEFINICIÓN: Proceso catabólico de tipo exergónico, que permite obtener energía a partir de
moléculas combustibles. (Glucosa).
III. TIPOS DE RESPIRACIÓN CELULAR:
ANAERÓBICA. - Propio de organismos inferiores (procariotas e hipóxicos), como las bacterias
y los hongos; no requiere de oxígeno molecular para la extracción energética.
Presenta dos procesos: glucólisis Y fermentación
1) GLUCÓLISIS
Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
27
Quinto Año de Secundaria
Durante la glucólisis, una molécula de glucosa se activa mediante la adición de fosfatos a
partir de dos moléculas de ATP, para formar fructosa difosfato. Después la fructosa
difosfato se rompe con una serie de reacciones en dos moléculas de piruvato. Estas
reacciones producen cuatro moléculas de ATP y dos moléculas del transportador de
electrones NADH2+.
Debido a que dos ATP fueron utilizados en las fases de activación, el resultado final
a partir del glucólisis es de dos ATP y dos NADH2+. El glucólisis, además de proporcionar
una pequeña cantidad de ATP, utiliza NAD+ para producir NADH2+. Una vez que se consume
la dotación de NAD+ debe detenerse el glucólisis. El NAD+ debe regenerarse mediante la
fermentación, sin una ganancia adicional de ATP, o mediante la vía aerobia, la cual también
produce ATP adicional.
2) FERMENTACIÓN
Si el oxígeno no se encuentra presente, el piruvato fermenta y produce ácido láctico o etanol y
CO2. En ambos casos, no se forma ATP nuevo. Sin embargo, ambos tipos de fermentación
regeneran NAD+ a partir de NADH2+ y así reponen la dotación celular de NAD+.
FERMENTACIÓN LÁCTICA:
28 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
FERMENTACIÓN ALCOHOLICA:
AERÓBICA.- Propia de organismos más evolucionados y que requiere de la presencia de
oxígeno para la extracción energética.
Presenta cuatro procesos secuenciales: Glucólisis, ciclo de Krebs, Cadena Respiratoria y
Fosforilación oxidativa.
La diferencia con el anterior tipo reside en los dos últimos procesos.
Etapa Citosólica.- La glucólisis transforma a la glucosa en dos moléculas de Piruvato.
29 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
Etapa Mitocondrial.- Los piruvato se transportan dentro de la matriz de las mitocondrias. En la
matriz, cada piruvato es transportado por la coenzima A (acetil-CoA), previa pérdida de CO2
(descarboxilación) y de H+ (deshidrogenación), formándose NADH 2+. El grupo acetil de dos
carbonos reacciona con el oxalacetato y entra en el ciclo del ácido cítrico, el cual libera los dos
carbonos restantes como CO2. También se forman un GTP (energéticamente equivale al ATP), tres
NADH2+ y un FADH2 por cada grupo acetil que entra en el ciclo, por lo cual se multiplica por dos el
proceso.
En este punto, cada molécula de glucosa ha producido 4 ATP (dos que provienen de la glucólisis y
dos de los acetil Co-A que entraron en el ciclo del ácido cítrico), 10 NADH 2 (dos a partir de la
glucólisis y uno a partir de cada piruvato durante la formación de acetil y tres a partir de cada acetil
durante el ciclo del ácido cítrico), y dos FADH 2 (uno a partir de cada acetil durante el ciclo del ácido
cítrico – KREBS .
Los NADH2+ y FADH2 depositan sus electrones energéticos en el sistema de transporte de
electrones dentro de la membrana interna mitocondrial. La energía de los electrones se utiliza para
bombear iones hidrógenos (H+) a través de la membrana interna a partir de la matriz hacia el
comportamiento intermembranoso. Al final del sistema de transporte de electrones, lo electrones
agotados se combinan con iones hidrógeno y oxígeno para formar agua. Durante la quimiósmosis,
el gradiente del ion hidrógeno creado por el sistema de transporte de electrones se utiliza para
producir ATP, conforme los iones de hidrógeno se difunden nuevamente al cruzar la membrana
interna a través de los poros de las enzimas que sintetizan ATP. El transporte de electrones y la
30 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
quimiósmosis producen de 32 a 34 ATP adicionales, para una ganancia neta de 36 a 38 ATP por
cada molécula de glucosa.
Complejo
V
Recorrido de la transferencia de electrones
e hidrogeniones. El círculo oscuro
representa el electrón y el par de protones
Esquema de la Fosforilación oxidativa. Obsérvala
transferidos. C, citocromo C; Q, coenzima
dirección del gradiente de concentración de
Q.
protones. C, citocromo C; Q, coenzima Q
BALANCE DE ATP EN LA RESPIRACIÓN CELULAR AERÓBICA
31 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
32 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
Nivel I
Indicaciones: Según lo impartido en clase, lee atentamente las preguntas y responde:
1. Proceso que ocurre en el citoplasma de e) Glucólisis
las células eucariotas: 7. Respiración propia de bacterias y los
a) Ciclo de Krebs hongos:
b) Glucólisis a) Anaeróbica
c) Ciclo del ácido cítrico b) Aeróbica
d) Formación de acetilcoenzima A c) Exergónica
e) Ciclo de Kalvin d) Endergónica
e) Fermentación
2. La fermentación alcohólica se realiza a
nivel de: 8. Procesos secuenciales de la R. aeróbica:
a) Citosol a) Glucólisis, ciclo de Krebs y Cadena
b) Matriz mitocondrial Respiratoria (Fosforilación oxidativa).
c) Membrana externa mitocondrial b) Glucolisis, Respiración celular y
d) Cresta mitocondrial Cadena de electrones
e) Cloroplasto c) Glucólisis, Fermentación Alcohólica y
F. Láctica
3. En los seres vivos autótrofos, el d) Respiración celular, respiración
metabolismo es: mitocondrial, Ciclo de Krebs
a) Anabólico e) N.A.
b) Catabólico
c) Fermentativo 9. Marque verdadero (V) o Falso (F),
d) Exergónico respecto a la Etapa Mitocondrial:
e) B y D I. Los piruvatos se transportan dentro
de la matriz de las mitocondrias.
4. Durante la glucólisis sucede lo siguiente II. Cada molécula de glucosa ha
excepto. producido 2 ATP
III. La energía de los electrones se utiliza
a) Reducción del NAD para bombear iones hidrógenos (H+)
b) Un proceso catabólico IV. Ganancia neta de 30 ATP por cada
c) Síntesis de ATP molécula de glucosa.
d) Ganancia neta de 4 ATP a) I, II, III
e) Obtención del ácido pirúvico b) I, III
c) III, IV
5. El O2 liberado durante la fotosíntesis, d) I, IV
procede de: e) T.A.
b) CO2
c) H2O 10. Durante el ciclo de Krebs se liberan
d) Glucosa C6H12O6 hidrógenos para:
e) Fructosa C6H12O6 a) Formar H2O
f) La hidrólisis del ATP b) Sintetizar Acetil CoA
c) Reducir 3 NAD y FAD
6. La glucólisis transforma a la glucosa en d) Forforilar GTP
dos moléculas de Piruvato. e) Producir Ácido nítrico
a) Etapa citosólica
b) Etapa mitocondrial 11. Marque verdadero (V) o Falso (F),
c) Fermentación respecto a la Fermentación láctica:
d) Fermentación láctica ( ) El producto final es la lactosa
33 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
( ) Puede ocurrir en células musculares e) Los lisosomas
( ) El NADH reduce piruvato
( ) Se despende CO2 14. En el caso de una fermentación
alcohólica:
a) FVVF a) El acetaldehído es descarboxilado
b) VVVF b) Se forma NADPH después del
c) FVFV piruvato
d) VVFF c) A partir del piruvato se forma ATP
e) FFVF d) Se libera CO2
e) El alcohol es reducido por NADPH
12. ¿En cuál de los siguientes procesos
metabólicos, se sintetiza más ATP? 15. Productos de la F. Láctica:
a) Ciclo de Krebs a) Ácido láctico + NAD+
b) Glucólisis b) Ácido láctico + NADPH+
c) Respiración aeróbica c) NADPH+
d) Respiración anaeróbica d) NADH + H2O
e) Fermentación e) Ácido láctico
13. El ciclo de Krebs de la respiración celular 16. Productos de la F. alcohólica:
se realiza en: a) Alcohol
a) Las mitocondrias b) Alcohol, CO2, NAD+
b) El aparato de Golgi c) CO2, NADH
c) Retículo endoplasmático liso d) Alcohol, NADPH2
d) Los ribosomas e) A y C
Nivel II
1. ¿Cómo ocurre la fermentación láctica en el tejido muscular?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Cómo ocurre el proceso de F. láctica en la fabricación del Yogur?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ¿Qué tipo de organismos se utilizan en la F. alcohólica? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. ¿Qué es el ciclo de los ATC?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
34 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
5. Importancia de la fermentación láctica y alcohólica en la industria:
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
35 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
CAPITULO III: GENÉTICA
Tema 1
GENÉTICA
GENÉTICA
I. HERENCIA Y VARIABILIDAD
La reproducción de la vida es precisamente el proceso de la herencia. En ella se revela el aspecto
invariable de los fenómenos vitales y el principio de la conservación. Sin embargo, la vida es
inconcebible sin variabilidad. El proceso histórico de la evolución condiciona el progreso de las
especies, colocándoles formas cada vez más nuevas y complejas de adaptación activa de los
organismos a las condiciones sobre la tierra. El fenómeno de la evolución se basa en las desviaciones
hereditarias de los organismos.
II. DEFINICIÓN DE GENÉTICA
La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten
de generación en generación. Los genes son las unidades de información que emplean los
organismos para transferir un carácter a la descendencia.
Está destinada a descubrir las leyes de la reproducción de lo vivo a través de las generaciones, las
nuevas propiedades de los seres vivos y la base material de las transformaciones históricas de los
organismos vivos en el proceso de evolución.
III. TERMINOLOGÍA BÁSICA
1. Gen. Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres VIVOS. A nivel molecular
corresponde a una sección de ADN, que contiene información para la síntesis de una cadena
proteínica.
2. Alelo. Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un carácter. Por ejemplo el
gen que regula el color de la semilla del guisante, presenta dos alelos, uno que determina
color verde y otro que determina color amarillo. Por regla general se conocen varias formas
alélicas de cada gen; el alelo más extendido de una población se denomina "alelo normal o
salvaje", mientras que los otros más escasos, se conocen como "alelos mutados".
Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
36
Quinto Año de Secundaria
3. Carácter cualitativo. Es aquel que presenta dos alternativas claras, fáciles de observar:
blanco-rojo; liso-rugoso; alas largas-alas cortas; etc. Estos caracteres están regulados por
un único gen que presenta dos formas alélicas (excepto en el caso de las series de alelos
múltiples). Por ejemplo, el carácter color del guisante está regulado por un gen cuyas formas
alélicas se pueden representar por dos letras, una mayúscula (A) y otra minúscula (a)
4. Carácter cuantitativo. El que tiene diferentes graduaciones entre dos valores extremos.
Por ejemplo la variación de estaturas, el color de la piel; la complexión física. Estos caracteres
dependen de la acción acumulativa de muchos genes, cada uno de los cuales produce un
efecto pequeño. En la expresión de estos caracteres influyen mucho los factores ambientales.
5. Genotipo. Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores.
En organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la
madre.
6. Fenotipo. Es la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres
observables en un individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y
el ambiente. El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el
medio externo donde se desarrolla el individuo.
37 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
7. Locus. Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma (el plural es loci).
8. Homocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo
tipo de alelo, por ejemplo, AA o aa
9. Heterocigoto. Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo
distinto, por ejemplo, Aa.
38 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Nivel I
Indicaciones: Según lo impartido en clase, lee atentamente las preguntas y responde:
1. El término “genética” fue propuesto por: a) I, II
a) William Bateson b) II, III
b) William Mendel c) I, II
c) Gregor Mendel d) I, II, III
d)Robert Hooke e) N.A.
e) A y B
5. Marca la afirmación correcta:
2. Es la expresión que define a la ciencia a) La reproducción de la vida es
llamada genética: precisamente el proceso de la
a) Ciencia que estudia los cromosomas genética
b) Ciencia que estudia todo lo referente b) La vida es inconcebible sin
al contenido nuclear variabilidad
c) Ciencia que se basa c) El fenómeno de la evolución se basa
fundamentalmente en el estudio del en las mutaciones.
ADN y sus mutaciones d) El proceso histórico de la evolución
d) Ciencia que estudia la herencia y sus condiciona el progreso de las
variaciones en la transmisión de comunidades
caracteres hereditarios. e) Un gen A nivel molecular
e) Ciencia que estudia los genes y corresponde a una sección de ARN.
alelos.
6. La variación de estaturas, el color de la
3. Lugar que ocupa cada gen a lo largo de piel, la complexión física, son:
un cromosoma a) Fenotipo
a) Genotipo b) Genotipo
b) Fenotipo c) Caracteres hereditarios
c) Gen d) Carácter cuantitativo
d) Focus e) Carácter cualitativo
e) Locus
7. Alelos distintos es a Heterocigoto, como
4. Marce la alternativa correcta de las alelos iguales es a …:
siguientes afirmaciones: a) Homocigoto
I. En organismos diploides, la mitad de b) Cariotipo
los genes se heredan del padre y la c) Prototipo
otra mitad de la madre. d) Genotipo
II. Es la manifestación externa del e) Holotipo
genotipo, es decir, la suma de los
caracteres observables en un 8. Organismo que posee alelos diferentes
individuo. para una determinada característica:
a) Homocigoto
b) Clon
c) Heterocigoto
d) Fenotipo
e) Cariotipo
III. El fenotipo es el resultado de la 9. Son caracteres dominantes excepto:
interacción entre el genotipo y el a) Mentón hendido
ambiente. b) Iris marrón
39 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
c) Tener peas 13. El alelo más extendido de una
d) Sin hoyuelos población se denomina:
e) Dedo pulgar normal a) Alelo mutante
b) Alelo salvaje
10. ¿Quién es el padre de la genética? c) Alelo anormal
___________________________ d) Alelo recesivo
e) Alelo dominante
11. El término cromosoma y neurona
fue propuesto por: 14. El alelo más escaso en la población
a) Gregorio Mendel es:
b) Alexander Oparin a) Alelo mutado
c) Heinrich Waldeyer b) Alelo salvaje
d) Alexander Waldeyer c) Alelo anormal
e) Linneo d) Alelo recesivo
e) Alelo dominante
12. Unidad hereditaria que controla
cada carácter en los seres vivos: 15. Carácter que presenta dos
a) Gen alternativas claras:
b) Cromosoma a) Carácter cualitativo
c) Alelo b) Carácter cualitativo
d) Locus c) Alelo
e) Genotipo d) Gen
e) Fenotipo
Nivel II
Lea atentamente, investigue y responda:
origina el 100% de
1. ¿Cuántos pares de cromosomas descendientes híbridos que
tienen? exhiben el carácter
-Caballo: dominante:
-Algodón a) AA x Aa
- Hombre: b) AA x AA
- Cebolla: c) Aa x Aa
d) AA x aa
e) aa x aa
2. Escoja el cruzamiento que
c) Aa x BB
3. Son caracteres recesivos d) Aa x aa
excepto: e) Aa x Aa
a) Pelo rubio
b) Labios delgados 5. La rana contiene …… pares de
c) Estatura alta cromosomas:
d) Cinco dedos
e) Hipertensión a) 23 pares
b) 13 pares
4. La relación genotípica 2:2 se c) 6 pares
obtiene del cruce de: d) 33 pares
a) AA x aa e) 39 pares
b) Ab x Ab
40 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
CAPITULO III: GENÉTICA
Tema 2
GENÉTICA MENDELIANA
GENÉTICA MENDELIANA
Conviene aclarar que Mendel, por ser pionero, carecía de los conocimientos actuales sobre la
presencia de pares de alelos en los seres vivos y sobre el mecanismo de transmisión de los
cromosomas, por lo que esta exposición está basada en la interpretación posterior de los trabajos
de Mendel.
Adicionalmente, debemos recordar que Mendel trabajo con la planta de “guisante” o “chicharo”
Pisum sativum. En este vegetal, Mendel trabajo con siete características contrastantes:
LEYES DE MENDEL:
1.ª ley de Mendel: Principio de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial
2.ª ley de Mendel: Principios de la segregación
3.ª ley de Mendel: Ley de la transmisión independiente o de la independencia de los caracteres.
Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
41
Quinto Año de Secundaria
PRIMERA LEY DE MENDEL: PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD
1. Enunciado del principio. Dice que cuando se cruzan dos
variedades de individuos de raza pura, ambos (homocigotos) para
un determinado carácter, todos los híbridos de la primera
generación son iguales.
2. El experimento de Mendel: Mendel llegó a esta conclusión
trabajando con una variedad pura de plantas de guisantes que
producían las semillas amarillas y con una variedad que producía
las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas,
obtenía siempre plantas con semillas amarillas.
3. Interpretación del experimento: El polen de la planta
progenitora aporta a la descendencia un alelo para el color de la
semilla, y el óvulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo
para el color de la semilla; de los dos alelos, solamente se
manifiesta aquél que es dominante (A), mientras que el recesivo
(a) permanece oculto.
SEGUNDA LEY DE MENDEL: PRINCIPIOS DE LA SEGREGACIÓN
1. Enunciado de la ley. A la segunda ley de Mendel también
se le llama de la separación o disyunción de los alelos.
2. El experimento de Mendel. Mendel tomó plantas
procedentes de las semillas de la primera generación (F1)
del experimento anterior y las polinizó entre sí. Del cruce
obtuvo semillas amarillas y verdes. Así pues, aunque el alelo
que determina la coloración verde de las semillas parecía
haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a
manifestarse en esta segunda generación.
3. Interpretación del experimento. Los dos alelos
distintos para el color de la semilla presentes en los
individuos de la primera generación filial, no se han
mezclado ni han desaparecido, simplemente ocurría que se
manifestaba sólo uno de los dos. Cuando el individuo de
fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se
separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo
habrá uno de los alelos y así puede explicarse los resultados
obtenidos.
42 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
RETROCRUZAMIENTO DE PRUEBA
En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna diferencia aparente entre los
individuos heterocigóticos (Aa) y los homocigóticos (AA), pues ambos individuos presentarían un fenotipo
amarillo.
La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve para diferenciar el individuo
homocigoto del heterocigótico. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad homocigota recesiva
(aa). Si es homocigótico, toda la descendencia será igual, en este caso se cumple el principio de uniformidad
de Mendel. Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una proporción
del 50%.
TERCERA LEY DE MENDEL: LEY DE LA TRANSMISIÓN INDEPENDIENTE O DE LA
INDEPENDENCIA DE LOS CARACTERES
1. Enunciado de la ley. Se conoce esta ley como la
de la herencia independiente de caracteres, y hace
referencia al caso de que se contemplen dos
caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite
siguiendo las leyes anteriores con independencia
de la presencia del otro carácter.
2. El experimento de Mendel.
Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y
lisa con plantas de semilla verde y rugosa (Homocigóticas
ambas para los dos caracteres). Las semillas obtenidas
en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas,
cumpliéndose así la primera ley para cada uno de los
caracteres considerados, y revelándonos también que los
alelos dominantes para esos caracteres son los que
determinan el color amarillo y la forma lisa. Las plantas
obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb).
Estas plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en
cuenta los gametos que formarán cada una de las plantas
y que pueden verse. Se aprecia que los alelos de los
distintos genes se transmiten con independencia unos de
otros, ya que en la segunda generación filial F2 aparecen
guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y
lisos, combinaciones que no se habían dado ni en la
generación parental (P), ni en la filial primera (F1).
Asimismo, los resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado, responden a
la segunda ley.
43 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
3. Interpretación del
experimento
Los resultados de los experimentos
de esta ley refuerzan el concepto de
que los genes son independientes
entre sí, que no se mezclan ni
desaparecen generación tras
generación. Para esta interpretación
fue providencial la elección de los
caracteres, pues estos resultados no
se cumplen siempre, sino solamente
en el caso de que los dos caracteres
a estudiar estén regulados por genes
que se encuentran en distintos
cromosomas. No se cumple cuando
los dos genes considerados se
encuentran en un mismo
cromosoma, es el caso de los genes
ligados.
CARACTERES HUMANOS QUE SIGUEN EL PATRÓN MENDELIANO
44 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
Nivel I
Indicaciones: Según lo impartido en clase, lee atentamente las preguntas y responde:
1. Mendel trabajo con la planta de: experimento anterior y las
a) Pisum sativum. polinizó entre sí.
b) Pisum benjamina c) También llamado principio
c) Citrus limeta de Dominancia
d) Ficus benjamina d) Sólo se manifiesta uno de
e) A y B los alelos.
2. Relaciona: e) Se utilizó la
1.ª ley de Mendel ( ) autopolinización.
2.ª ley de Mendel ( )
3.ª ley de Mendel ( ) 5. Describe con tus propias palabras
la segunda ley de Mendel:
A. Principio de la uniformidad de los híbridos ___________________________
de la primera generación filial. ___________________________
B. Ley de la transmisión independiente o de
la independencia de los caracteres. ___________________________
C. Principios de la segregación ___________________________
___________________________
3. Marca la afirmación correcta, ___________________________
según el principio de uniformidad:
a) Cuando se cruzan dos variedades
de individuos homocigotos la 6. Los cromosomas en la especie
primera generación son iguales. humana son:
b) Cuando se cruzan dos variedades a) 23 parejas de autosomas y una
de individuos homocigotos la pareja de cromosoma sexuales
primera generación son b) 22 parejas de autosomas y dos
diferentes. parejas de cromosomas
c) Al hacer un cruzamiento entre sexuales
estas plantas, de semillas c) 46 autosomas y 2 sexuales
amarillas y verdes, obtenía d) 44 autosomas y 2 sexuales
siempre plantas con semillas e) 25 pares y una pareja de
verdes.
cromosomas sexuales
d) Solo se manifiesta el alelo que es
codominante.
7. El conjunto de todos los
e) A y D cromosomas constituye el:
a) Cromatina
4. Marca la afirmación incorrecta, b) Cariotipo
según el principio de segregación c) Genoma
a) También se le llama de la
d) Genotipo
separación o disyunción de
los alelos. e) Alelo
b) Mendel tomó plantas
procedentes de las semillas de 8. La prueba del retrocruzamiento, o
la primera generación (F1) del simplemente cruzamiento prueba,
45 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
sirve para diferenciar el individuo d) 100%
__________ del _________: e) 20%
a) Genotípico, fenotípico
b) Genotipo, gen 11. El color de piel, el tamaño del
c) Heterocigoto, homocigoto tallo de las plantas, el tipo de
d) Homocigoto, heterocigoto sangre son ejemplos de:
e) Descendencia, herencia a) Cariotipo
b) Fenotipo
9. Si cruzas el fenotipo dominante con c) Genotipo
la variedad homocigota recesiva (aa). d) Homocigoto
Si es homocigótico, toda la e) Heterocigoto
descendencia será igual, en este caso
se cumple el principio de: 12. Caracteres humanos con
a) Principio de Paulin dominancia, excepto:
b) Principio de dominancia a) Mentón hendido
c) Principio de descendencia b) Pecas
d) Principio de uniformidad c) Cerumen húmedo
e) Principio de transmisión d) Dedo pulgar normal
e) Pico de viuda
10. Si cruzas el fenotipo dominante
con la variedad homocigota recesiva 13. Marca el carácter humano
(aa). Si es heterocigótico, en la recesivo:
descendencia volverá a aparecer el
a) Pelo crespo
carácter recesivo en una proporción
b) Nariz aguileña
del:
c) Labios gruesos
a) 25%
d) Vellos en el antebrazo
b) 50%
e) Iris azulado
c) 70%
Nivel II
Lea atentamente, investigue y responda:
1. Si decimos que un individuo es heterocigoto para el color de ojos, signifique que:
a) Tiene dos alelos recesivos para esa característica
b) Expresa el color de ojos del padre y de la madre
c) No tiene el color de ojos ni del padre ni de la madre
d) Tienen dos alelos para el color de ojos, uno dominante y otro recesivo
e) Tienen dos alelos dominantes para el color de ojos
2. Los autosomas son:
a) Cromosomas idénticos
b) Cromosomas sexuales
c) Cromosomas no sexuales
d) Cromosomas iguales
e) A y B
3. Al cruzar una pareja de monohíbridos homocigotos (AA x aa), se obtendrá la
siguiente descendencia en la generación F1:
a) Todos homocigotos
46 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
b) En todos se manifiesta el carácter recesivo
c) Genotípicamente son diferentes
d) Todos son híbridos
e) Fenotípicamente son diferentes.
4. Del siguiente genotipo AABBCcddEeFf, el número de los gametos diferentes que se
formará será:
a) Seis
b) Doce
c) Ocho
d) Nueve
e) Cuatro
5. ¿Qué aportaron las leyes de Mendel en la humanidad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿Por qué la planta Hieracium pilosella que el botánico Nägeli sugirió a Mendel para
ser estudiado no seguía las leyes de Mendel?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
47 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
CAPITULO III: GENÉTICA
Tema 3
GENÉTICA POSTMENDELIANA I
GENÉTICA POSTMENDELIANA
En los términos genéticos actuales se conoce que no todas las expresiones características
biológicas son el resultado de la dominancia o la recesividad; sino que se conoce también de
expresión de codominantes, de herencia intermedia, de poligenia, de alelos múltiples epistasis,
genes operadores, genes represores, genes reguladores y otras interacciones genéticas.
DOMINANCIA INCOMPLETA
Se produce, cuando para un rasgo, la expresión genética del híbrido resulta ser una mezcla
fenotípica de los productos proteicos. Así, por ejemplo, una planta de flores rojas como la “maravilla
peruana”, se cruza con una planta de flores blancas “maravilla peruana”, en la descendencia se
observan plantas de flores rosadas.
Se puede explicar de la siguiente forma:
Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
48
Quinto Año de Secundaria
CODOMINANCIA
Es un tipo de herencia en la cual se expresa el par de alelo por igual, no hay recesivos. El fenotipo
que resulta en la descendencia es de tipo mosaico (manchado).
Ejemplo: la planta de “achira” de flores rojas. En su F1 resultan plantas “achira” de flores amarillas
moteadas de rojo.
ALELOS MÚLTIPLES: HERENCIA SANGUÍNEA SISTEMA ABO
Hasta ahora, en todos los casos vistos, un gen tenía dos formas diferentes de expresarse; pero
puede ocurrir que un mismo gen tenga múltiples formas de presentarse, en cuyo caso decimos que
tenemos una serie de alelos múltiples. En estos casos, ha de establecerse la jerarquía de
dominancia de unos alelos sobre otros.
Los alelos múltiples más conocidos dentro de la especie humana son los de los grupos sanguíneos
ABO: Existen tres formas alélicas, representadas por los alelos "A", "B", "O". Los alelos A y B son
codominantes entre sí y su característica principal es que cada uno de ellos codifica la síntesis de
una proteína específica que se localiza en la superficie de los glóbulos rojos; son el antígeno A y el
antígeno B. La forma alélica O es recesiva con respecto a los ale/os A y B,y a su vez no produce
ningún antígeno.
La jerarquía de dominancia en este caso es: A=B>O
49 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Nivel I
Indicaciones: Según lo impartido en clase, lee atentamente las preguntas y responda:
1. Si la expresión genética del híbrido proporción del cruce de F1:
resulta ser una mezcla fenotípica de a) 1:2:1
los productos proteicos estamos b) 2:3:2
hablando de: c) 1:4:1
a) Fenotipo d) 2:1:2
b) Genotipo e) 2:2:2
c) Dominancia incompleta 6. En la Dominancia incompleta, el
d) Dominancia completa porcentaje de flores rojas en la F2 es:
e) Codominancia a) 100%
b) 1/2
2. La hipótesis que cada gameto c) ¾
recibe sólo un par de genes en el d) 70%
organismo se conoce como e) 25%
principio de:
a) Codominancia 7. En la Dominancia incompleta en la
b) Codominante F2, la probabilidad de flores rosadas
c) Dominancia es:
d) Genoma
e) Patrón mendeliano a) ¾
b) 2/4
3. El cruce de una planta de flores rojas c) 3/5
como la “maravilla peruana”, con una d) 100%
planta de flores blancas “maravilla e) AyB
peruana” y en la descendencia se
observan plantas de flores rosadas, se 8. La planta de “achira” de flores rojas.
refiere a: En su F1 resultan plantas “achira” de
a) Dominancia flores amarillas moteadas de rojo, ¿A
b) Dominante qué tipo de herencia se refiere?:
c) Codominancia a) Dominancia
d) Dominancia completa b) Codominancia
e) Dominancia incompleta c) Dominancia completa
d) Codominancia incompleta
4. En la Dominancia incompleta, el e) Herencia mendeliana
genotipo de la primera descendencia
presenta una proporción del: 9. Los alelos múltiples más
a) 50% conocidos dentro de la especie
b) 100% humana son:
c) 25% a) Los grupos sanguíneos ABO
d) 75% b) El factor Rhesus
e) 0% c) Color de ojos
d) El pelo rizado
5. En la Dominancia incompleta, la
50 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
e) A y B b) AB
c) O
10. ¿Qué tipo sanguíneo tiene d) A
anticuerpos plasmáticos contra La e) B
glucoproteína B y A,
respectivamente? 14. ¿Qué tipo de sanguíneo es el
a) A y B donador universal?
b) A y AB a) A y B
c) B y O b) AB
d) O c) O
e) AB d) A
e) B
11. ¿Qué tipo de sanguíneo tiene
anticuerpos plasmáticos contra las 15. Los grupos sanguíneos en la especie
glucoproteínas A y B? humana están determinados por tres
genes alelos: IA, que determina el
a) O
grupo A, IB, que determina el grupo B
b) Rh+
e i, que determina el grupo 0. Los
c) Rh- genes IA e IB son codominantes y
d) B ambos son dominantes respecto al
e) A gen i que es recesivo. ¿Cómo podrán
12. ¿Qué tipo de sanguíneo no tiene ser los hijos de un hombre de grupo
anticuerpos plasmáticos contra las 0 y de una mujer de grupo AB?
glucoproteínas A y B?
a) A y B a) 50% A, 50%B
b) AB
b) 25%A, 75%B
c) O
d) A c) 50%O, 50%B
e) B
13. ¿Qué tipo de sanguíneo es el d) 100%O
receptor universal?
a) A y B e) 50%B, 50%AB
Nivel II
Lea atentamente, investigue y responda:
1. Una mujer con grupo sanguíneo 0 ha tenido un hijo con grupo sanguíneo A. ¿Cuál es el
genotipo del hijo?, ¿Y el fenotipo del padre?
2. Un hombre con grupo sanguíneo A se casa con una mujer de grupo B y tienen un hijo de
grupo A. Indique todos los posibles genotipos de estas tres personas.
51 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
3. ¿Cuáles serán los posibles genotipos de los descendientes de una pareja formada
por un individuo heterocigótico del grupo sanguíneo A y otro del grupo AB?. ¿En
qué proporción se dará cada uno de esos genotipos? ¿Y cuáles serán los fenotipos
y en qué proporción se darán?. Razona las respuestas realizando los cruces
necesarios.
4. ¿Es posible que una mujer de grupo sanguíneo 0 Rh positivo (Rh+) y un hombre
AB Rh negativo (Rh-) tengan un hijo de grupo sanguíneo A Rh negativo? Razona la
respuesta. Resuelva:
5. Marca la alternativa correcta:
I. Un gen tiene varias formas diferentes de expresarse.
II. Los alelos A y B son codominantes entre sí.
III. La forma alélica O es recesiva con respecto a los alelos A y B,
IV. La jerarquía de dominancia en este caso es: A = B = O
a) I,II
b) II,II
c) I,II,III
d) II,IV
e) T.A.
6. Completa, ¿De qué grupo se puede recibir y se puede donar según el tipo
sanguíneo?
FENOTIPO: TIPO
GENOTIPOS SANGUINEOS PUEDE RECIBIR: PUEDE DONAR A:
SANGUÍNEO
B
AB
O
52 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
CAPITULO III: GENÉTICA
Tema 4
GENÉTICA POSTMENDELIANA II
TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA
HERENCIA
HERENCIA Y SEXO
La diferenciación sexual es la expresión fenotípica de un conjunto de factores genéticos que
determinan que el individuo sea capaz de producir uno u otro tipo de células sexuales. Los individuos
machos o de sexo masculino, son los productores de espermatozoides, los individuos hembras o
de sexo femenino, son los productores de óvulos y los individuos hermafroditas son capaces de
producir los dos tipos de gametos.
I. DETERMINACIÓN DEL SEXO
1. DETERMINACIÓN
FENOTÍPICA. En muchas
especies, la dotación
genética no determina
totalmente el tipo de sexo, y
son las condiciones
ambientales las que realizan
dicha determinación.
Muchas plantas superiores
que producen flores
hermafroditas pueden
masculinizar o feminizar sus
flores cuando se las trata con
alguna fitohormona. En
algunos gusanos marinos de
la clase Poliquetos, los
individuos jóvenes son todos
machos y los adultos todas
hembras. Además, cuando
varias hembras crecen juntas
en un ambiente cerrado, las más jóvenes acaban transformándose en machos, por influencia
de una ectohormona elaborada por los óvulos maduros. En especies de ranas y sapos, los
machos son hermafroditas en su fase juvenil y las hembras adultas pueden pasar a
hermafroditas e incluso a machos. En Rana temporaria, las larvas genéticamente hembras que
se desarrollan a 28°C dan lugar a machos y las larvas genéticamente machos que se desarrollan
a menos de 10°C, dan lugar a hembras.
2. DETERMINACIÓN GÉNICA. En algunas especies la determinación sexual es producida por un
gen con varios alelos. Es el caso del “pepinillo del diablo”, en el que se dan tres alelos para la
sexualidad.
Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
53
Quinto Año de Secundaria
3. DETERMINACIÓN CROMOSÓMICA. El caso más
común de determinación sexual es aquel en el que los
genes que determinan la sexualidad se reúnen en unos
cromosomas determinados que se llaman
cromosomas sexuales. En todas las células de un
individuo, excepto en los gametos, existen dos series
de cromosomas, que forman parejas de homólogos, es
decir su dotación cromosómica, que representamos por
2n.
Al agrupar estas parejas de homólogos existe un par de
cromosomas que es diferente según estemos
estudiando una hembra o un macho. Estos dos
cromosomas que pueden ser identificados por su forma
y tamaño, como pertenecientes a uno de los dos sexos, se denominan cromosomas sexuales,
mientras que los restantes pares de cromosomas homólogos, que son iguales en tamaño y
forma para ambos sexos de una misma especie, se denominan autosomas. La representación
gráfica de todos los cromosomas de un individuo en cuanto al número, tamaño y forma
constituye el CARIOTIPO. Los cromosomas sexuales se han denominado X e Y. En los
mamíferos, las células de los individuos machos contienen un par XY y las células de las
hembras un par XX. En la especie humana, cuya dotación cromosómica es de 46 cromosomas,
cada célula somática contiene 22 pares de autosomas más un par XX si se trata de una mujer
y 22 pares de autosomas y un par XY si se trata de un varón.
La determinación sexual queda marcada en el momento de la fecundación y viene fijada por el
tipo de gametos que se unen. Las mujeres sólo producirán un tipo de óvulo con 22 autosomas
y un cromosoma sexual X, mientras que los varones formaran dos tipos de espermatozoides, el
50% portadores de un cromosoma X y el 50% portadores de un cromosoma Y.
Al ser la fecundación producto del azar, un óvulo puede unirse a cualquiera de los tipos de
espermatozoides que se han producido, por lo que en la mitad de los casos se formarán hembra
y en otro 50% se formarán machos.
4. DETERMINACIÓN CARIOTÍPICA. En Himenópteros sociales (abejas, avispas...) el sexo viene
determinado por la dotación cromosómica: "los individuos diploides son hembras y los haploides
son machos.
54 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
II. HERENCIA LIGADA AL SEXO
En la especie humana los cromosomas X e Y presentan diferencias morfológicas (el Y es más
pequeño que el X) y tienen distinto contenido génico. Están compuestos por un segmento
homólogo donde se localizan genes que regulan los mismos caracteres y otro segmento
diferencial, en este último se encuentran tanto los genes exclusivos del X , caracteres
ginándricos, como los del cromosoma Y, caracteres holándricos. Los caracteres cuyos genes
se localizan en el segmento diferencial del cromosoma X, como daltonismo, hemofilia, están
ligados al sexo.
1. DALTONISMO. Consiste en la incapacidad de distinguir determinados colores,
especialmente el rojo y el verde. Es un carácter regulado por un gen recesivo localizado en
el segmento diferencial del cromosoma X. Los genotipos y fenotipos posibles son:
MUJER VARÓN
D D D
X X : visión normal X Y : visión normal
XDXd : visión normal/ portadora XdY : daltónico
XdXd : daltónica
2. HEMOFILIA. Se caracteriza por la incapacidad de coagular la sangre, debido a la mutación
de uno de los factores proteicos (factor VIII). Igual que en el daltonismo, se trata de un
carácter recesivo, y afecta fundamentalmente a los varones ya que las posibles mujeres
hemofílicas no llegan a nacer, pues esta combinación homocigótica recesiva es letal en el
estado embrionario.
MUJER VARÓN
XHXH : Coagulación normal XHY: Coagulación normal
XHXh: Coagulación normal/ portadora XhY: hemofílico
XhXh: hemofílica
III. HERENCIA INFLUIDA POR EL SEXO
Algunos genes situados en los autosomas, o en las zonas homólogas de los cromosomas
sexuales, se expresan de manera distinta según se presenten en los machos o en las hembras.
Generalmente este distinto comportamiento se debe a la acción de las hormonas sexuales
masculinas. Como ejemplo de estos caracteres, podemos citar en los hombres la calvicie, un
mechón de pelo blanco, y la longitud del dedo índice. Si llamamos "A" al gen de pelo normal y
"a" al gen de la calvicie. El gen "a" actúa como si fuese dominante en hombres y recesivo en
mujeres.
55 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
3 4
2
1
56 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Nivel I
Indicaciones: Según lo impartido en clase, lee atentamente las preguntas y responda:
1. Marca V si es verdadero o F si es b) FVV
falso: c) FVF
- ( ) Los individuos machos o de d) FFF
sexo masculino, son los productores e) VVV
de espermatozoides 5. Los genes que determinan la
- ( ) Los individuos hembras o de sexualidad se reúnen en unos
sexo femenino, son los productores de cromosomas determinados,
óvulos. llamados:
- ( )Los individuos hermafroditas a) Alelos
son capaces de producir los dos tipos b) Cromosomas recesivos
de gametos c) Cromosomas sexuales
d) Cromosomas Homólogos
2. En muchas especies, la dotación e) Alelos recesivos
genética no está determinada
totalmente por el tipo de sexo, sino 6. Los genes ligados al sexo:
por:
a) Determinan el sexo de la
a) Condiciones ambientales especie.
b) Temperatura b) Siempre codifican caracteres
c) A y B que sólo se presentan en un sexo.
d) A, B, D c) Se encuentran en los
e) Estaciones cromosomas sexuales.
3. Herencia ligada al sexo es a …, d) Están determinado por la
como Herencia influida por el sexo madre.
es a …: e) T.A.
a) Daltonismo - calvicie
b) Daltonismo - Hemofilia 7. Una mujer "portadora" que es
c) Hemofilia - Retinitis heterocigota para el carácter
d) Ceguera - hemofilia recesivo, ligado al sexo que causa
e) A y C daltonismo (o alternativamente,
hemofilia), se casa con un hombre
4. Marca verdadero o falso según normal. ¿Qué proporción de sus
corresponda: hijos varones tendrán daltonismo (o
( ) El “pepinillo del diablo”, se
alternativamente serán
dan tres alelos para la determinar la
hemofílicos)?
sexualidad.
( ) La Rana temporaria, las a. 100%
larvas genéticamente hembras que b. 75%
se desarrollan a 24°C dan lugar a c. 50%
machos. d. 25%
( )La clase Poliquetos, los e. 0%
individuos jóvenes son todos
hembras y los adultos todos machos. 8. La hemofilia en humanos se debe a
a) VFF una mutación en el cromosoma X.
57 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
¿Cuál será el resultado del 12. Una pareja, en la que ambos
apareamiento entre una mujer tienen visión normal, tienen un
normal (no portadora) y un hombre hijo varón daltónico. ¿Cuál es la
hemofílico? probabilidad de que la pareja
a) La mitad de las hijas son normales tenga una hija daltónica?
y la mitad de los hijos son Argumenta tu respuesta:
hemofílicos
b) Todos los hijos son normales y
todas las hijas son portadoras.
c) La mitad de los hijos son normales
y la otra mitad son hemofílicos;
todas las hijas son portadoras
d) Todas las hijas son normales y
todos los hijos son portadores.
e) La mitad de las hijas son
hemofílicas y la otra mitad son ___________________________
portadoras; todos los hijos son ___________________________
normales. ___________________________
9. Se caracteriza por la incapacidad de 13. ¿Puede un hijo con vista normal
coagular la sangre tener un padre daltónico? ¿Y una
a) Hemofilia madre daltónica?
b) Daltonismo
c) Calvicie
d) Hipertricosis
e) Retinitis
10. Es un carácter regulado por un gen
recesivo localizado en el segmento
diferencial del cromosoma X:
a. Hemofilia ___________________________________
b) Daltonismo ___________________________________
___________________________________
c) Calvicie
d) Hipertricosis
14. La hemofilia está determinada por un
e) Retinitis
gen recesivo ligado al cromosoma
X. ¿Cómo podrán ser los
11. Una mujer "portadora" que es
descendientes de un hombre normal
heterocigota para el carácter
(XHY) y una mujer portadora (XHXh)?
recesivo, ligado al sexo;
daltonismo, se casa con un
hombre normal.
a) Todas
b) ½
c) ¼
d) 0
_____________________________
e) ¾
_____________________________
_____________________________
58 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
15. La hemofilia es una enfermedad
hereditaria que causa problemas en la
coagulación sanguínea. Una mujer que no
padece de hemofilia, cuyo padre sí la
padecía, se empareja con un hombre no
hemofílico. ¿Cuál es la probabilidad de ______________________________
que esta pareja tenga un hijo ______________________________
varón hemofílico? ______________________________
Nivel II
Lea atentamente, investigue y responda:
1. Para establecer secuencias de DNA se utiliza típicamente un procedimiento conocido
como reacción:
a) Biotecnología
b) PDR
c) PCR
d) Cultivo de bacterias
e) C y D
2. ¿Cuál es la causa de una mutación genética?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. ¿Qué es la delección de un cromosoma?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
4. ¿Qué es la duplicación de un cromosoma?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
5. ¿Qué es la translocación de un cromosoma?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
6. ¿Los padres pasan las mutaciones genéticas a sus hijos?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
59 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
CAPITULO IV: TEORÍAS DEL
ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN
Tema 1
TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA
I. LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
Es una antigua teoría biológica de abiogénesis,
sostenida por Aristóteles, que defiende la tesis
que sostiene que podía surgir vida compleja
(animal y vegetal), de manera espontánea a partir
de la materia inorgánica. Aristóteles, nos indica
que para que lo inorgánico genere vida, debe
estar presente lo que él denomina ENTELEQUIA
o fuerza vital, que impulsa a dicha materia a
transformarse en vida.
En 1667, Jan Baptista van Helmont, médico
holandés, propuso una receta que permitía la
generación espontánea de ratones, en su libro
Ortus Medicine, dice:
"...las criaturas tales como los piojos, garrapatas,
pulgas y gusanos son nuestros huéspedes y
vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y
excrementos. Porque si colocamos ropa interior llena de sudor junto con trigo en un recipiente de
boca ancha, al cabo de 21 días el olor cambia y penetra a través de las cáscaras del trigo,
transformando el trigo en ratones; pero lo más notable es que estos ratones son de ambos sexos y
se pueden cruzar con ratones que hayan surgido de manera normal..."
Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado
por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría en oposición
al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis).
La teoría de la generación espontánea se aplicaba a insectos, gusanos y seres vivos pequeños en
los que no parecían generarse por biogénesis.
Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
60
Quinto Año de Secundaria
II. LA TEORÍA DE LA BIOGENESIS
La biogénesis, afirma y describe que la vida solo puede provenir de otra vida, esto es, un ser vivo
proviene de otro ser vivo, hecho transformado en una ley biológica.
Para demostrar esta corriente de pensamiento científico, varios investigadores hicieron su aporte:
1. EL EXPERIMENTO DE REDI
Francesco Redi, médico e
investigador, realizó un
experimento en 1668 en el
que colocó cuatro vasos en
los que puso
respectivamente un pedazo
de serpiente, pescado,
anguilas y un trozo de carne
de buey. Preparó luego otros
cuatro vasos con los mismos
materiales y los dejó
abiertos, mientras que los
primeros permanecían
cerrados herméticamente. Al
poco tiempo algunas
moscas fueron atraídas por
los alimentos dejados en los
vasos abiertos y entraron a
comer y a poner huevos; transcurrido un lapso de tiempo, en esta serie de vasos comenzaron a
aparecer algunas larvas. Esto no se verificó, en cambio, en los vasos cerrados, ni siquiera después
de varios meses. Por tal motivo, Redi llegó a la conclusión que las larvas (gusanos) se originaban de
las moscas y no por generación espontánea de la carne en descomposición.
Algunos objetaron que en los vasos cerrados había faltado la circulación del aire (el principio
activo o principio vital) y eso había impedido la generación espontánea. Redi realizó un segundo
experimento: esta vez los vasos del experimento no fueron cerrados herméticamente, sino sólo
recubiertos con gasa. El aire, por lo tanto, podía circular. El resultado fue idéntico al del anterior
experimento, por cuanto la gasa, evidentemente, impedía el acceso de insectos a los vasos y la
consiguiente deposición de los huevos, y en consecuencia no se daba el nacimiento de las larvas.
2. EL EXPERIMENTO DE LAZZARO SPALLANZANI
Spallanzani demostró
que no existe la
generación espontánea
de la vida, abriendo
camino a Pasteur.
En 1769, tras rechazar la
teoría de la generación
espontánea, Spallanzani
diseñó experimentos
para refutar los
realizados por el
sacerdote católico
inglés John Turberville
Needham, que había
calentado y
seguidamente sellado
caldo de carne en diversos recipientes; dado que se habían encontrado microorganismos en el caldo
tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no
viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los
recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras
los recipientes estuvieran sellados y esterilizados. Además, también realizó experimentos con caldos
o cultivos de protozoos denominados Vorticelas.
61 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
3. EL EXPERIMENTO DE PASTEUR
En la segunda mitad del
siglo XIX, Louis
Pasteur realizó una serie de
experimentos que probaron
definitivamente que también
los microbios se originaban
a partir de otros
microorganismos.
Pasteur estudió de forma
independiente el mismo
fenómeno que Redi. Utilizó
dos frascos de cuello de
cisne (similares a un Balón
de destilación con boca
larga y encorvada). Estos
matraces tienen los cuellos
muy alargados que se van
haciendo cada vez más
finos, terminando en una
apertura pequeña, y tienen
forma de "S". En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y
los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de
"S" era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte más baja
del tubo.
Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba señal alguna de la presencia de
algún microorganismo y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en
descomponerse, mientras que el que se hallaba intacto, permaneció en su estado inicial. Pasteur
demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a
Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de
entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser
vivo. Aún se conservan en museo algunos de estos matraces que utilizó Pasteur para su experimento.
III. TEORÍAS QUE TRASLADAN EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA A OTRAS
PARTES DEL UNIVERSO
TEORÍA COSMOZOICA
Defendida por el químico Justus
Liebig y por el físico Helmut Von
Helmont Esta teoría, se basa
fundamentalmente en
la observación de la
fecundación de las lavas,
originariamente estériles
(cuando su temperatura es
elevada), por esporas traídas
por el viento y establece que
este fenómeno podría ocurrir a
escala cósmica, es decir, que la
Tierra habría sido sembrada por
gérmenes provenientes del
cosmos. De ahí que a esta Teoría se la conoce con el nombre de TEORÍA COSMOZOICA, de la cual
han derivado dos vertientes de pensamientos: Litopanspermia y Radiopanspermia.
1. LITOPANSPERMIA: Establece que los gérmenes habrían llegado empleando a los meteoritos
como vehículo de transporte. Ello justifica que se examine cabalmente cada meteorito llegado
desde el espacio, con el objeto de comprobar si existe en él la presencia de materia viva o de
62 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
restos orgánicos. Aunque existen pruebas de una y
otra posibilidad no se puede descartar la alternativa
que se hayan contaminado después de haber llegado
a la Tierra.
2. RADIOPANSPERMIA: LA PANSPERMIA (del griego
παν- pan, todo y σπερμα sperma, semilla) es
una hipótesis que propone que la vida puede tener su
inicio en cualquier parte del universo y no proceder
directa o exclusivamente de la Tierra sino que
probablemente se habrían formado en la cabeza de
los cometas, y éstos, al fragmentarse tarde o temprano, pudieron haber llegado a la Tierra
incrustados en meteoros pétreos. Algo así como una especie de siembra cósmica o
panspermia. Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego
Anaxágoras. El término fue defendido por el biólogo alemán Hermann Richter en 1865. Fue
en 1908 cuando el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para
explicar el comienzo de la vida en la Tierra. El astrónomo Fred Hoyle también apoyó dicha
hipótesis. No fue sino en 1903 cuando el químico —y ganador del Premio Nobel—Svante
Arrhenius popularizó el concepto de la vida originándose en el espacio exterior.
PROS Y CONTRAS DE ESTAS TEORÍAS
Existen estudios que sugieren la posible existencia de bacterias capaces de sobrevivir largos
períodos de tiempo incluso en el espacio exterior, Otros han hallado bacterias en la atmósfera a
altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas con capas
inferiores, pueden haber llegado desde éstas. Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a
la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron
de vuelta a la Tierra tres años después.
El mayor inconveniente de estas teorías es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida,
sino que mueve la responsabilidad del origen a otro lugar. Otra objeción a la panspermia es que las
bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto
contra la Tierra, aunque no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni
en contra), pues se conocen algunas especies de Bacterias Extremófilas experimentos en los que se
recrea las condiciones de los cometas cuando bombardearon la Tierra, los aminoácidos no sólo no
se destruyen, sino que comienzan a formar péptidos.
El análisis del meteorito ALH84001, generalmente considerado como que fue originado por el
planeta Marte, sugiere que contiene estructuras que podrían haber sido causadas por formas de vida
microscópica. Esta es hasta la fecha la única indicación de vida extraterrestre y aún es muy
controvertida. Por otro lado, existe el meteorito Murchison, que contiene uracilo y xantina, dos
precursores de las moléculas que configuran el ARN y el ADN.
IV. TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA
1. TEORÍA DE OPARIN – HALDANE
Con el transcurso de los años y tras haber sido rechazada la teoría de la generación espontánea, se
propuso una nueva teoría que hasta nuestros días es aceptada por la ciencia. Esta teoría fue
desarrollada por el bioquímico Alexander I. Oparin en 1924 y por el biólogo inglés John B. S. Haldane
en 1928; ambos de manera independiente llegaron a las mismas conclusiones.
A esta teoría se le conoce como teoría del origen físico-químico de la vida o teoría de Oparin–Haldane,
y se basa principalmente en las condiciones físicas y químicas que existían en la Tierra primitiva y
que permitieron el desarrollo de la vida.
¿Cómo era el planeta Tierra tras su formación?
Hace 4600 millones de años aproximadamente las condiciones en la Tierra eran las siguientes:
La temperatura era muy elevada debido a la radioactividad proveniente del espacio exterior, al
impacto de meteoritos y porque el planeta todavía se encontraba en formación. La atmósfera estaba
saturada de hidrógeno libre, dióxido de carbono, monóxido de carbono, vapor de agua, sulfuro de
hidrógeno y amoniaco gaseoso, entre otros compuestos, pero no era lo suficientemente gruesa y
63 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
densa para evitar el constante choque de meteoritos. En
la corteza terrestre existía gran actividad volcánica
caracterizada por derramamientos de lava que
propiciaban variaciones de presión y temperatura que, en
conjunto con las tormentas eléctricas, generaban una
permanente fuente de energía.
La vida ¿producto de moléculas inorgánicas?
Hace 4000 millones de años al bajar la temperatura del
planeta, el vapor de agua se condensó precipitándose en
forma de lluvias torrenciales, mismas que al acumularse
dieron origen al océano, simultáneamente las sustancias
encontradas en la atmósfera fueron arrastradas hacia
este mar primigenio (océano primitivo).
Las constantes descargas eléctricas fueron la fuente
energética para que los elementos encontrados en el
océano se combinaran por medio de reacciones físicas y
químicas, desarrollándose diferentes moléculas
inorgánicas que posteriormente fueron la base para la
formación de moléculas más complejas, estás últimas
esenciales para la vida como son los carbohidratos, las
proteínas, las grasas y los ácidos nucleicos como el ARN
y ADN, siendo éstos los que contienen la información genética de los seres vivos y los únicos que
pueden transferirla de una generación a la siguiente.
¿Cómo se formaron los primeros sistemas vivos?
Con el paso del tiempo, en el
océano primitivo la
acumulación y combinación
de las moléculas antes
mencionadas, formaron
sistemas con límites
definidos, que en su interior
contenían las sustancias que
absorbían del medio exterior.
Oparin denominó a esos
sistemas como
COACERVADOS
(protobiontes), los que trató
de reproducir en el curso de
sus experimentos y observó
unas gotitas ricas en
moléculas orgánicas y
separadas del medio acuoso
por una membrana rudimentaria, demostrando así la formación de membranas lipídicas (formadas de
grasa) en ausencia de vida, que en términos generales es un agregado de moléculas unidas por
fuerzas electrostáticas. Se puede decir que ese sistema es similar a un ser vivo, ya que ambos
desprenden materia y energía continuamente.
Siguiendo con ese enfoque, las sales y el agua son materiales predominantes en los océanos, siendo
también los componentes básicos de los seres vivos. El agua forma parte de los organismos en un
70% a 95 % y en un sentido biológico constituye la sustancia mediante la cual se pueden combinar
prácticamente todos los elementos.
Posteriormente, estos sistemas adquirieron la capacidad de reproducirse, crecer y repararse,
actualmente a estos seres se les conoce como los primeros organismos unicelulares. Sin embargo,
el abastecimiento limitado de las sustancias nutritivas, suscitó una competencia entre estos seres
primitivos para alimentarse, originándose una selección natural entre los que producían su propio
alimento y los que lo conseguían alimentándose de otros.
Conforme la Tierra adquiría una estructura estable, los sistemas orgánicos siguieron evolucionando.
En ese trayecto surgió un proceso al que debemos las condiciones actuales del planeta, dicho
64 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
proceso es la fotosíntesis y ha sido esencial para el desarrollo de la mayor parte de la vida que
predomina desde hace unos 700 millones de años.
A los organismos que presentaban este sistema se les dio el nombre de organismos fotosintéticos.
Mediante este proceso las sustancias orgánicas se sintetizan a partir de dióxido de carbono y agua,
utilizando energía luminosa absorbida por estructuras llamadas cloroplastos, dando como producto
de desecho el oxígeno.
Con la proliferación de estos organismos, se requirieron sólo 3000 años aproximadamente para
reemplazar totalmente la atmósfera primitiva en una con abundante oxígeno. Sin embargo,
actualmente siguen existiendo seres que no utilizan el oxígeno como fuente de energía para sobrevivir
y se les denomina anaerobios, mientras los que sí lo requieren para sobrevivir reciben el nombre de
aerobios. A los primeros seres unicelulares, se les compara con las actuales bacterias.
65 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
2. TEORÍA COMPROBADA POR MILLER Y UREY
Aunque en la actualidad no se sabe con exactitud cuál fue el origen de la vida, no se descartan los
indicios que pudieron desarrollarla en este planeta, el ejemplo más aceptado hasta el momento es el
análisis de la teoría de Oparin-Haldane que fue comprobada por los experimentos de Miller y Urey en
1953, dichos experimentos confirmaron que cierto número de aminoácidos biológicamente
importantes, se pueden sintetizar con descargas eléctricas a través de una mezcla gaseosa formada
por amoníaco, hidrógeno, vapor de
agua y una sustancia orgánica
simple, el metano. Las reacciones
químicas necesarias para producir
sustancias orgánicas complejas son
facilitadas por ciertas condiciones,
tales como altas temperaturas y
presiones, descargas eléctricas y
radiación ultravioleta.
Con ello se deduce que la secuencia
de reacciones químicas que ocurren
en un organismo, son el legado de un
metabolismo heredado de las
primeras formas de vida a las
actuales.
Se sabe que los cuatro grupos
principales que constituyen el
protoplasma de una célula son:
carbohidratos, grasas, proteínas y
ácidos nucleicos, y que de estos
cuatro, los carbohidratos y las grasas
son fuentes energéticas muy
importantes, mientras que las
proteínas y los ácidos nucleicos se
consideran como los pilares de la
materia viva.
Los ácidos nucleicos, principalmente
el ácido ribonucleico (ARN) es
considerado como precursor en los
organismos celulares, según la nueva teoría de “El mundo del ARN”. Ese ácido nucleico con el tiempo
se pudo especializar en una molécula más compleja de doble cadena denominada ácido
desoxirribonucleico (ADN), que contiene la información genética de un individuo y que con ayuda del
ARN puede replicarse.
66 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Nivel I
Indicaciones: Según lo impartido en clase, lee atentamente las preguntas y responda:
1. Médico holandés, propuso una
receta que permitía la generación
espontánea de ratones: 6. Marque la alternativa incorrecta con
a) Alksandr Oparin respecto al Experimento de Redi:
b) Robert Hooke a) Se realizó en 1668
c) Robert Oparin b) Redi llegó a la conclusión que las
d) Jan Baptista larvas (gusanos) se originaban
e) Aristóteles de las moscas.
2. Filósofo y científico que propuso el c) Colocó 8 vasos cerrados
termino ENTELEQUIA: herméticamente.
a) Alksandr Oparin d) En el segundo experimentó que
b) Robert Hooke realizó los resultados fueron los
c) Robert Oparin mismos.
d) Jan Baptista e) La gasa impedía el acceso de los
e) Aristóteles insectos, pero no del aire.
7. El experimento de Lazzaro
3. Biólogo que utilizó el término Spallanzani refutó los experimentos
“abiogénesis” en 1870: realizados por:
a) Alksandr Oparin a) John Turberville
b) Robert Hooke b) John Baptista
c) Robert Oparin c) Jan Turberville
d) Jan Baptista d) Theodor Schwann
e) Aristóteles e) Jan Baptista
8. ¿Con qué finalidad Pasteur fabricó
4. Teoría aplicada en insectos, matraces con cuello en forma de
gusanos y seres vivos pequeños: “S”?
a) Teoría de la biogénesis ____________________________
b) Experimento de Redi ____________________________
c) Experimento de Lazzaro ____________________________
Spallanzani ____________________________
d) Teoría de la generación ____________________________
espontánea _____________________
e) A y D 9. El experimento de Pasteur desterró
la Teoría:
5. Teoría que afirma que un ser vivo a) Teoría cosmozoica
proviene de otro ser vivo: b) Panspermia
a) Teoría de la biogénesis c) Generación espontánea
b) Experimento de Redi d) Abiogénesis
c) Experimento de Lazzaro e) C y D
Spallanzani
d) Teoría de la generación 10. Teoría que nos dice que la tierra
espontánea habría sido sembrada por gérmenes
e) A y D provenientes del cosmos:
a) Litopanspermia
b) Teoría quimiosintética
c) Teoría de Oparin
67 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
d) Teoría Cosmozoica III. El análisis del meteorito
e) Teoría de la evolución ALH84001, nos indica que hay vida
en Marte.
11. Establece que los gérmenes habrían IV. La Teoría Cosmozoica fue
llegado empleando a los meteoritos defendida por el químico Justus
como vehículo de transporte Liebig y por el físico Arrhenius.
a) Panspermia a) I, II
b) Radiopanspermia b) I
c) Litopanspermia c) II,III
d) Teoría quimiosintética d) III,IV
e) Teoría de Oparin e) I,IV
14. Componentes de la atmósfera
12. Teoría que nos habla que la tierra se primitiva, excepto:
origina en el espacio exterior a través a) CO2
de la siembra cósmica: b) CO
a. Panspermia c) H2S
b) Radiopanspermia d) NH3
c) Litopanspermia e) Mg
d) Teoría quimiosintética 15. De acuerdo a la teoría de Oparin –
e) Teoría de Oparin Haldane:
I. No había presencia de oxígeno.
13. Marque la alternativa correcta con II. Ocurrió hace 4000millones de
respecto a las Teorías del Origen de años.
la vida: III. Se formaron los coacervados.
I. Bacterias Streptococcus mitis IV. Ocurrió porque la temperatura del
que fueron llevadas a la Luna por planeta bajo
accidente. a) I
II. El mayor inconveniente de b) II,III
estas teorías es que no resuelve el c) I,IV
problema inicial de cómo surgió la d) I,II,III
vida. e) T.A.
Nivel II
Lea atentamente, investigue y responda:
1. Proceso esencial para el desarrollo de la mayor parte de la vida:
a) Quimiosíntesis
b) Fotosíntesis
c) Glucolisis
d) Evolución química
e) Evolución biológica
2. Primeros organismos unicelulares con capacidad para reproducirse, crecer y repararse:
a) Bacterias
b) Termófilas
c) Halófilas
d) Acidófilas
e) Coacervados
3. Teoría que nos dice que algunos aminoácidos biológicamente importantes, se pueden
sintetizar con descargas eléctricas:
a) Teoría comprobada por Miller y Urey
b) Teoría de la biogénesis
68 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
c) Experimento de Redi
d) Experimento de Lazzaro Spallanzani
e) Teoría de la generación espontánea
4. En la cámara de destellos eléctricos encontramos los siguientes componentes excepto:
a) Amoniaco
b) Metano
c) Dihidrógeno
d) H2O
e)C6H1206
5. En la Teoría comprobada por Miller y Urey los ácidos nucleicos son considerados como:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6. ¿Cuál crees tú que debería ser la teoría más aceptada? Fundamente su respuesta
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
69 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
CAPITULO IV: TEORÍAS DEL
ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN
Tema 2
EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que
ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un
antepasado común.
La palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por primera vez en el siglo
XVIII por el biólogo suizo Charles Bonnet en su obra Consideration sur les corps
organisés. No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un
ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos, y la hipótesis de que
las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los
siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El origen
de las especies. Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859, quien sintetizó un cuerpo
coherente de observaciones que consolidaron el concepto de la evolución biológica en una
verdadera teoría científica.
La evolución como una propiedad inherente a los seres vivos ya no es materia de debate
entre los científicos. Los mecanismos que explican la transformación y diversificación de las
especies, en cambio, se hallan todavía bajo intensa investigación.
Dos naturalistas, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, propusieron en forma
independiente en 1858 que la selección natural es el mecanismo básico responsable del
origen de nuevas variantes genotípicas y, en última instancia, de nuevas
especies. Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y
Wallace con las leyes de Mendel y otros avances posteriores en la genética; por eso se la
denomina síntesis moderna o «teoría sintética». Según esta teoría, la evolución se define
como un cambio en la frecuencia de los alelos de una población a lo largo de las
generaciones. Este cambio puede ser causado por diferentes mecanismos, tales como la
selección natural, la deriva genética, la mutación y la migración o flujo genético. La teoría
sintética recibe en la actualidad una aceptación general de la comunidad científica, aunque
también algunas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940, gracias
a los avances de otras disciplinas relacionadas, como la biología molecular, la genética del
desarrollo o la paleontología. De hecho, las teorías de la evolución, o sea, los sistemas de
hipótesis basadas en datos empíricos tomados sobre organismos vivos para explicar
detalladamente los mecanismos del cambio evolutivo, continúan siendo formuladas.
II. DEFINICIÓN.-
La evolución es el proceso mediante el cual los
organismos cambian con el tiempo. Las mutaciones
producen variación genética en las poblaciones y el
medio ambiente interactúa con dichas variaciones
seleccionando a aquellos individuos que mejor se
adapten a su entorno.
Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
70
Quinto Año de Secundaria
Poza génica: Se llama “poza génica” de una población al conjunto de genes presentes en
la misma. Tal conjunto está formado por todos los alelos de los genes, variantes, que
presentan los individuos que constituyen dicha población.
Frecuencia alélica: Se refiere a qué tan común es un alelo en una población. Esto se
determina contando cuántas veces aparece un alelo en la población y dividiendo esta cifra
entre el número total de copias del gen.
III. FUERZAS EVOLUTIVAS.- Son aquellos procesos que generan los cambios que ocurren en
la poza génica y la frecuencia alélica de la población. Estas son:
1. MUTACIÓN
Es un cambio en la secuencia del ADN. Las
mutaciones pueden ser el resultado de errores en la
copia del ADN durante la división celular, la
exposición a radiaciones ionizantes o a sustancias
químicas denominadas mutágenos, o infección por
virus. La mutación es una fuerza direccional de
cambio de las frecuencias génicas. La importancia
de la mutación reside en que es la fuente última de
la variabilidad genética que hace posible la
evolución. Mediante la mutación unos elementos
genéticos (alelos o cromosomas) se transforman en
otros similares con funciones alternativas; estas
variantes podrán reunirse mediante procesos de
recombinación y, si suponen una alternativa interesante, serán seleccionadas por la
selección natural.
2. DERIVA GÉNICA:
Es un mecanismo de evolución. Se refiere a fluctuaciones aleatorias en las frecuencias de
los alelos de una generación a la otra, debido a sucesos aleatorios. La deriva genética puede
causar que ciertos rasgos pasen a ser dominantes o desaparezcan de una población.
3. MIGRACIÓN GENÉTICA
La migración es una fuerza
direccional de cambio de las
frecuencias génicas. El proceso de
migración consiste en el intercambio
de individuos reproductores entre
poblaciones distintas que, en
principio, tendrán distintas
frecuencias génicas. El nombre que
se da al proceso concreto de
intercambio e individuos depende de
la población de referencia. Cuando
una población pierde individuos, porque pasan a otra población cercana, el proceso se llama
emigración y cuando ésta misma población recibe reproductores de alguna población vecina
el proceso se llama inmigración. También es conocido como flujo génico se refiere a todos
los mecanismos que generan movimiento de genes de una población a otra.
71 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
4. SELECCIÓN NATURAL
La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cual
los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación
lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones.
IV. EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN
1. PALEONTOLÓGICA
Los fósiles documentan la existencia de especies pasadas, extintas actualmente, pero
emparentadas con las especies que vemos hoy en día. Los fósiles son los restos
conservados de organismos, o sus
rastros, que estuvieron vivos en un
pasado distante. Por desgracia el
registro fósil no es completo ni está
intacto: la mayoría de los
organismos nunca se fosiliza y los
humanos rara vez encontramos a
los que sí se fosilizaron. Sin
embargo, los fósiles que hemos
encontrado nos permiten
comprender la evolución a lo largo
de extensos periodos de tiempo.
2. BIOQUÍMICAS Y CITOLÓGICA
A menudo los biólogos comparan las secuencias de genes relacionados de diferentes
especies (denominados genes homólogos u ortólogos) para analizar cómo estas especies
se relacionan evolutivamente entre sí. La idea fundamental detrás de este método es que
dos especies tienen el "mismo" gen debido a que lo heredaron de un ancestro común. Por
72 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
ejemplo, los humanos, las vacas, los
pollos y los chimpancés tienen un gen rg é
n e l)
tic
a
a e rsa
n ed ni ve
que codifica para la hormona insulina, o
(m l ular
ce
u
P
AT
porque este gen ya estaba presente ATP
en su último ancestro común. De AT
P
Célula
manera general, mientras más
diferencias haya en el ADN de dos
genes homólogos (o diferencias en los s
esi
ínt
to s
Fo
aminoácidos de las proteínas para las
Fotosí ntesis
que codifican) de dos especies, más Fo
to s
ínt
distante será la relación entre ellas. es
is
Por ejemplo, la insulina humana y la
del chimpancé son más semejantes
(98% idénticas) que la insulina humana y la del pollo (64% idénticas), lo que muestra que
los humanos y los chimpancés están emparentados más cercanamente que los humanos y
los pollos.
3. ANATÓMICAS Y EMBRIOLOGICA:
Las especies comparten características
físicas porque dichas características
estaban presentes en un ancestro común
(estructuras homólogas).
Darwin concebía la evolución como una
"descendencia con modificaciones", un
proceso por el que las especies cambian y
dan lugar a nuevas especies en el transcurso
de muchas generaciones. Propuso que la
historia evolutiva de las formas de vida es
como un árbol ramificado con muchos
niveles, en el que todas las especies pueden
remontarse a un antiguo antepasado común.
Diagrama ramificado que apareció en _El
origen de las especies_ de Charles Darwin,
donde se ilustra la idea de que las nuevas especies descienden de especies preexistentes
en un proceso de ramificación que ocurre a lo largo de periodos prolongados de tiempo.
Diagrama ramificado que apareció en El origen de las especies de Charles Darwin, donde
se ilustra la idea de que las nuevas especies descienden de especies preexistentes en un
proceso de ramificación que ocurre a lo largo de periodos prolongados de tiempo.
En este modelo de árbol, los
grupos de especies más
estrechamente relacionados
tienen ancestros comunes más
recientes y cada grupo tenderá a
compartir características que
estaban presentes en su último
ancestro común. Podemos usar
esta idea para "rastrear" y
reconstruir las relaciones de
parentesco entre los organismos
con base en sus características
compartidas.
73 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
CARACTERÍSTICAS HOMÓLOGAS
Si dos o más especies comparten una
característica física única, como una estructura
ósea compleja o un patrón corporal, es posible
que hayan heredado dicha característica de un
ancestro común. Las características físicas
compartidas gracias a la historia evolutiva (a un
ancestro común) se denominan homólogas.
Para dar un ejemplo clásico, las extremidades
anteriores de las ballenas, los humanos, las
aves y los perros parecen muy diferentes entre
sí vistas desde el exterior. Esto se debe a que
están adaptadas para funcionar en distintos
ambientes. Sin embargo, si examinamos la estructura ósea de las extremidades anteriores,
veremos que el patrón de los huesos es muy parecido entre las diferentes especies. Es poco
probable que estas estructuras tan semejantes entre sí hayan evolucionado de manera
independiente en cada especie, y es más probable que el diseño básico de los huesos ya
estuviera presente en el ancestro común de las ballenas, los humanos, los perros y las aves.
El arreglo similar de los huesos en las extremidades anteriores de humanos, aves, perros y
ballenas es una homología estructural. Las homologías estructurales indican la existencia
de un ancestro común compartido.
El arreglo similar de los huesos en las extremidades anteriores de humanos, aves, perros y
ballenas es una homología estructural. Las homologías estructurales indican la existencia
de un ancestro común compartido.
Algunas estructuras homólogas solo se aprecian en embriones. Por ejemplo, todos los
embriones de vertebrados (incluyendo a los humanos) presentan hendiduras branquiales y
cola durante el desarrollo temprano. Los patrones de desarrollo de estas especies se van
diferenciando más adelante (razón por la cual tu cola embrionaria es ahora tu cóccix y tus
hendiduras branquiales se han convertido en tu mandíbula y tu oído interno)
CARACTERÍSTICAS ANÁLOGAS
Para hacer las cosas un poco más interesantes y complicadas, no todas las características
físicas que se parecen indican la existencia de un ancestro común. Algunas similitudes
físicas son análogas: evolucionaron de manera independiente en distintos organismos
porque el ambiente en el que habitaban era similar o las presiones evolutivas a las que se
vieron sometidos eran semejantes. Este proceso se conoce como evolución convergente.
(Converger significa juntarse, como dos líneas que se unen en un punto).
74 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
Por ejemplo, dos especies lejanamente relacionadas que viven en el Ártico, la perdiz nival
(un ave) y el zorro ártico, cambian de color de pardo a blanco según las estaciones. Esta
característica compartida no implica que tengan un ancestro en común, dicho de otro modo,
es poco probable que el último ancestro común del zorro y la perdiz cambiara de color con
las estaciones
En cambio, esta característica fue favorecida de manera separada en ambas especies
debido a presiones selectivas similares. Esto es, la habilidad genéticamente determinada de
cambiar de color en invierno le ayudó a los zorros y a las perdices a sobrevivir y reproducirse
en un lugar con inviernos nevados y depredadores de visión aguda.
V. PATRONES EVOLUTIVOS
1. EXTINCIÓN MASIVA
El término «extinción masiva», mencionado por Marx, se explica cuando una gran cantidad
de especies se extinguen en un plazo geológicamente breve; los eventos pueden estar
relacionados con una causa única o con una combinación de causas, y las especies extintas
son plantas y animales de todo tamaño, tanto marinos como terrestres.
Al menos han ocurrido cinco extinciones masivas, y han dejado muchos huecos ecológicos
que han permitido que fueran ocupados por los descendientes de las especies
supervivientes: la extinción masiva del Cámbrico-Ordovícico, las extinciones masivas del
Ordovícico-Silúrico, la extinción masiva del Devónico, la extinción masiva del Pérmico-
Triásico y la extinción masiva del Cretácico-Terciario.
La extinción biológica que se produjo en el Pérmico-Triásico hace unos 250 millones de años
representa el más grave evento de extinción en los últimos 550 millones de años. Se estima
que en este evento se extinguieron alrededor del 70% de las familias de vertebrados
terrestres, muchas gimnospermas leñosas y más del 90% de las especies oceánicas. Se
han propuesto varias causas para explicar este evento, las que incluyen el vulcanismo, el
impacto de un asteroide o un cometa, la anoxia oceánica y el cambio ambiental. No obstante,
es aparente en la actualidad que las gigantescas erupciones volcánicas, que tuvieron lugar
durante un intervalo de tiempo de sólo unos pocos cientos de miles de años, fueron la causa
principal de la catástrofe de la biosfera durante el Pérmico tardío. El límite Cretácico-
Terciario registra el segundo mayor evento de extinción masivo. Esta catástrofe mundial
acabó con el 70% de todas las especies, entre las cuales los dinosaurios son el ejemplo más
popularmente conocido. Los pequeños mamíferos sobrevivieron para heredar los nichos
ecológicos vacantes, lo que permitió el ascenso y la radiación adaptativa de los linajes que
en última instancia se convertirían en Homo sapiens. Los paleontólogos han propuesto
numerosas hipótesis para explicar este evento, las más aceptadas en la actualidad son las
del impacto de un asteroide y la de fenómenos de vulcanismo.
75 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
76 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
2. RADIACIÓN ADAPTATIVA
Es un aumento en la diversidad taxonómica causado por tasas elevadas de especiación,
que pueden o no estar asociadas con un aumento en la disparidad morfológica, en otras
palabras, supone una diversificación evolutiva brusca de las especies de un mismo linaje
como consecuencia de su adaptación a diferentes medios ecológicos. Este proceso es tan
complejo que sólo se ha podido demostrar en unos pocos ejemplos de plantas y animales
del mundo.
77 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
3. ESPECIACIÓN
La especiación (o cladogénesis) es el proceso por el cual una especie diverge en dos o más
especies descendientes. Una especie se define como un linaje que comparte un
único acervo genético y evoluciona independiente. Actualmente, la unidad de análisis
principal en biología es la población, un conjunto observable de individuos que interactúan,
en lugar de la especie, un conjunto observable de individuos que se parecen entre sí.
A. ESPECIACIÓN ALOPÁTRICA.- Tiene lugar en poblaciones que inicialmente están
geográficamente aisladas, como en el caso de la fragmentación de hábitat o las migraciones.
En estas condiciones, la selección puede causar cambios muy rápidos en la apariencia y el
comportamiento de los organismos. Como la selección y la deriva actúan de manera
independiente en poblaciones aisladas del resto de su especie, la separación puede crear
finalmente organismos que no se pueden reproducir entre ellos.
B. ESPECIACIÓN SIMPÁTRICA.-Las especies divergen sin que haya aislamiento geográfico
o cambios en el hábitat. Esta modalidad es rara, pues incluso una pequeña cantidad de flujo
génico puede eliminar las diferencias genéticas entre partes de una población. En general,
en los animales, la especiación simpátrica requiere la evolución de diferencias genéticas y
un apareamiento no aleatorio, para que se pueda desarrollar un aislamiento reproductivo.
Durante la especiación, la secuencia de procesos es: Aislamiento geográfico, aislamiento
ecológico, aislamiento genético y aislamiento reproductivo.
VI. MECANISMOS Y TEORIAS EVOLUTIVAS
TEORIA DE CHARLES DARWIN: SELECCIÓN NATURAL:
La idea es que los animales de una especie compiten entre sí por comida, refugio y por la
capacidad de reproducirse. Solo los más aptos, es decir, aquellos que se adaptan mejor a
su entorno, lograrán reproducirse, por lo que sus rasgos se transmitirán a la próxima
generación y se volverán más comunes.
78 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
TEORIA DE LAMARKC: CARACTERÍSTICAS ADQUIRIDAS
el origen de todas las formas de vida podía ser creado espontáneamente (presumiblemente
por obra directa de Dios) pero que, después de esto, la evolución se iba produciendo como
producto de un proceso mecánico fruto de las propiedades físicas y químicas de la materia
con la que están formados los organismos y de su entorno.
La idea básica de la teoría de Lamarck era la siguiente: el entorno cambia, las formas de
vida luchan por adaptarse continuamente a las nuevas exigencias de su hábitat, estos
esfuerzos modifican sus cuerpos físicamente, y estos cambios físicos son heredados por la
descendencia. Es decir, que la evolución que proponía la teoría de Lamarck era un proceso
que se sostiene en un concepto llamado herencia de las características adquiridas: los
padres transmiten a los hijos los rasgos que adquieren a partir de cómo se relacionan con
el entorno.
LAS DIFERENCIAS CON DARWIN
Charles Darwin también trató de explicar los mecanismos de la evolución biológica, pero a
diferencia de Lamarck no se limitó a situar la herencia de los caracteres adquiridos en el
centro de este proceso.
En vez de eso, teorizó sobre el modo en el que las presiones y las exigencias del entorno y
de las formas de vida que conviven entre sí hacen que, a la larga, ciertos rasgos sean
pasados a la descendencia con una frecuencia mayor a otros, el cual con el paso del tiempo
haría que una buena parte de los individuos de la especie, o incluso casi todos ellos,
terminen poseyendo esa característica.
Así, la acumulación progresiva de esos cambios haría que con el paso del tiempo se fuesen
creando diferentes especies.
79 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
80 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Nivel I
Indicaciones: Según lo impartido en clase, lee atentamente las preguntas y responda:
1. Según Lamarck, la formación de un fósiles encontrados en la tierra,
nuevo órgano: corresponde a la:
a) Es el resultado de una mutación a) Anatomía comparada
b) Es consecuencia de la necesidad b) Fisiología
c) Tiene origen en el uso continuo c) Biogeografía
d) Está sujeto a la selección natural d) Fisiología
e) No tiene relación con el ambiente e) Geología
2. Dos órganos son homólogos 6. La teoría de la selección natural fue
cuando: enunciada por:
a) Necesariamente pertenecen a la a) Linneo
misma especie b) Hooke
b) Solamente realizan la misma c) Darwin
función d) Oparin
c) La función es diferente, pero el e) Mendel
origen es común 7. La teoría de los caracteres
d) Exclusivamente la función y el adquiridos fue dada por:
origen son comunes a) Wallace
e) Tienen la misma función y el b) Mendel
origen diferente c) Darwin
3. Las variaciones en los seres vivos, d) Oparin
se puede originar por: e) Lammarck
a) Adaptación
b) Recombinación 8. La impresión petrificada de la
c) Sobrevivencia concha de molusco es una
d) Selección natural evidencia de evolución de tipo:
e) Evolución a) Morfológica
4. Los primeros primates que b) Embriológica
utilizaron herramientas de piedra y c) Genética
caminaban de pie, son d) Fisiológica
denominados: e) Paleontológica
a) Homo erectus
b) Hombre de Neanderthal 9. La teoría de Lammarck se
c) Ramaphytecinos fundamenta en:
d) Australopitecinos a)La selección natural
e) Dryopithecus b) La supervivencia del más
apto
5. El estudio comparado de restos c) El uso y el desuso
81 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
d) El Neodarwinismo d) Alteración del genoma
e)La generación espontánea e) Presencia del oxígeno del
libro
10. Orden la secuencia de procesos: 13. Es un cambio en la secuencia del
( ) Aislamiento genético ADN.
( ) Aislamiento geográfico a) Especiación
( ) Aislamiento reproductivo b) Mutación
( ) Aislamiento ecológico c) Especiación
d) Adaptación
11. Respecto a la extinción masiva, e) Supervivencia
marque la alternativa incorrecta:
a) Mencionado por Marx 14. En la pangea ocurrió la extinción
b) La extinción biológica que se masiva de:
produjo en el Pérmico-Triásico a) Dinosaurios
fue el más grande evento de b) Arcosaurios
extinción c) Terápsidos
c) Ocurrió hace unos 250 millones d) Conodontos
de años e) Insectos
d) El límite Pérmico – Triásico
registra el segundo mayor 15. En el devónico fue la era de:
evento de extinción masivo a) Anfibios
e) La hipótesis más aceptada b) Peces
para este evento es el c) Mamíferos
impacto de un asteroide y la de d) Insectos
fenómenos de vulcanismo. e) Homo sapiens
12. Entre los fundamentos que
propuso Jean Baptiste Lammarck 16. Es el intercambio de individuos
para explicar su teoría sobre reproductores entre poblaciones
evolución, tenemos: distintas que, en principio, tendrán
a) Ausencia de una fuerza distintas frecuencias génicas:
interna en los seres vivos a) Deriva génica
b) Los cambios son producidos b) Deriva de mutación
por influencia del medio c) Mutación génica
c) La supervivencia de los mejor d) Migración genética
dotados e) Selección natural
82 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”
Quinto Año de Secundaria
Nivel II
Lea atentamente, investigue y responda:
b) Homo erectus
1. El miembro superior humano es c) Australopithecus
homólogo con: d) Homo habilis
a)El tentáculo de un pulpo e) Homo neanderthal
b) El brazo de una estrella de
mar
c) La cola del mono 6. Las estructuras análogas que
d) La aleta superior de la evidencian evolución en los seres
ballena vivos, se refiere a:
e)La pata anterior del grillo a) Igual estructura - igual
función
2. Tiene lugar en poblaciones que b) Igual estructura – Diferente
inicialmente están geográficamente función
aisladas: c) Diferente estructura – igual
a) Selección natural función
b) Especiación d) Diferente estructura –
c) Especiación alopátrica Diferente función
d) Especiación simpátrica e) Igual origen embriológico –
e) Aislamiento genético diferente función
3. Requiere la evolución de diferencias
genéticas y un apareamiento no
aleatorio, para un aislamiento
reproductivo:
a) Selección natural
b) Especiación
c) Especiación alopátrica
d) Especiación simpátrica
e) Aislamiento genético
4. Las alas de las moscas y de las
aves es un ejemplo de:
a) Evolución divergente
b) Estructuras homólogas
c) Evolución convergente
d) Estructuras vestigiales
e) Estructuras semejantes
5. El primer homínido que caminó
erecto, en dos pies, fue:
a) Homo sapiens
83 Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”