EXPRESIONES SONORAS
La expresión sonora (lenguaje sonoro) es aquel
sistema de comunicación específico en que la
transmisión del mensaje se realiza a través de
señales acústicas inteligibles para el ser humano.
El relato sonoro es aquel sistema de comunicación
específico en que la transmisión del mensaje se
realiza a través de señales acústicas inteligibles
para el ser humano. El lenguaje sonoro lo articulan
4 elementos o más La palabra, voz humana. En el lenguaje sonoro es más
importante el tono (connotación) que el significado de la palabra (denotación). Una
buena voz comunicadora debe ser, dentro de lo posible: clara, diferenciada, bien
timbrada y, sobre todo, inteligible. Dentro de la expresión sonora, la música puede
ejercer varios roles. Puede ser el propio objeto de la comunicación, puede reforzar
otros mensajes y puede cumplir la función de los signos de puntuación (En la
radio, son frecuentes las ráfagas, golpes musicales, etc.).
MÚSICA LITÚRGICA
Es toda aquella música que se ha concebido para
cantarse, tocarse o interpretarse en los contextos
litúrgicos o religiosos. La música sacra cristiana fue
una forma de expresión musical nacida desde el
comienzo del cristianismo, en un principio herencia
de la música judía (cantilación) siendo desarrollada
durante los siglos posteriores en multitud de formas,
relacionadas con los distintos ritos. Por extensión
también es aplicable a las diferentes
manifestaciones musicales religiosas de otros pueblos, ya sean de origen hindú,
budista, árabe, judío etc.
Música de Marimba
La música de marimba es la música interpretada
ya sea por una, dos o más personas (un
ejecutante en el área de sonidos graves o bajos) o
por una orquesta de marimbas, a la que se agrega
bajo eléctrico o contrabajo, batería y un
instrumento de aliento. Su repertorio tradicional es
de sones y canciones del sureste, además de
otras formas musicales típicas del país. La
marimba tradicional mexicana proviene de Chiapas y Guatemala, y tiene su origen
en instrumentos que introdujeron los esclavos negros en la época de la conquista,
aunque es difícil definir su origen, debido a que las tradiciones de los tres lugares
están muy entremezcladas. En esencia, difiere un poco de la marimba de
concierto en la afinación, que en general no es tan precisa.
ESTILOS FOLCLÓRICOS Y POPULARES
La danza folklórica, danza folclórica o danza típica,
es un tipo de baile social, a menudo practicado en
grupos, que forma parte del acervo cultural o
tradicional de una sociedad o una cultura. El
término proveniente de la voz inglesa folklore:
“sabiduría popular”. Las danzas folklóricas suelen
ser un espectáculo consumido socialmente, de
importancia cultural e incluso turística. Involucran
cierto nivel de preparación y suelen darse en el
marco de fiestas patronales, celebraciones nacionales o algún tipo de jubileo.
SECTOR PÚBLICO
El sector público representa a la propiedad
colectiva o pública, en contraposición del sector
privado (propiedad individual de personas o
empresas). Está representado por el Estado a
través de las instituciones, organizaciones y
empresas con parte o la totalidad de su capital de
origen estatal. Está conformado por dos grandes
elementos: i) el sector público centralizado (o
sector fiscal) y ii) el sector público descentralizado. El sector fiscal incluye todas
las instituciones y organismos que representan los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial.
SECTOR PRIVADO
El sector privado, que se contrapone al sector
público, es aquella parte de la economía que
busca el lucro en su actividad y que no está
controlada por el Estado. Por contraste, las
empresas que pertenecen al Estado son parte del
sector público. Entonces, el sector privado está
compuesto por las empresas que no son del
estado y por las familias. Las organizaciones
privadas sin ánimo de lucro están incluidas en el
sector voluntario o tercer sector. Las formas jurídicas en que se pueden desarrollar
las actividades del sector privado son muy variadas2 y van desde el ejercicio
individual por una persona de una actividad empresarial hasta las grandes
compañías que cotizan en bolsa y son propiedad de miles de accionistas, pasando
por otras formas como la sociedad de responsabilidad limitada, la comunidad de
bienes, la unión temporal de empresas (UTE), etc.
Sociedad Civil
La sociedad civil es una figura privada en la
que dos o más personas se obligan a poner
en común recursos con el ánimo de repartirse
entre sí los posibles gananciales. En general,
la sociedad civil se trata de un acuerdo entre
las partes por la que varias personas ponen
en común dinero, bienes y otros activos para
conseguir un fin común que debe ser lucrativo
para todos y en función de la aportación de cada uno. Al ser un pacto privado y
secreto entre las partes, y no una sociedad mercantil como la sociedad anónima
(limitada, comanditaria u otra) se regula por el Código Civil, y las actuaciones de
los socios son individuales frente a terceros, no existiendo personalidad jurídica.
Tratado Cobden-Chevalier
El tratado de Cobden-Chevalier fue un tratado de
libre comercio firmado entre el Reino Unido y
Francia el 23 de enero de 1860. Su nombre
procede de sus principales inspiradores, el
británico Richard Cobden y el francés Michel
Chevalier. En una sesión parlamentaria de 1859,
un amigo y aliado político de Cobden, John
Bright, le preguntó por qué, en lugar de gastar
dinero en armamento contra una posible invasión
francesa, el gobierno no intentaba convencer al
Emperador francés de comerciar libremente con Gran Bretaña. Al leer este
discurso, Chevalier escribió a Cobden y se preparó para conocerlo en Inglaterra.
Descubrió que Cobden estaba planeando visitar París por razones familiares en
invierno. Chevalier instó a Cobden a reunirse con el Emperador para tratar y
persuadirlo de los beneficios del libre comercio. En septiembre, Cobden visitó al
Ministro de Hacienda, William Gladstone y estaban de acuerdo en que un tratado
de comercial entre Gran Bretaña y Francia era una buena idea.