0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas8 páginas

Periodo de Estudio - Sexenio de Vicente Fox Quesada (2000-2006)

El documento presenta un proyecto de investigación sobre la política educativa neoliberal durante el gobierno de Vicente Fox en México de 2000 a 2006. El equipo de investigación plantea la hipótesis de que no se logró modernizar la educación debido a que la política educativa de Fox se basó en la evaluación y resultados, los cuales no mostraron mejoras en la eficacia y eficiencia. El documento incluye una introducción sobre el contexto educativo en México antes de 2000 y un marco conceptual sobre términos clave como política educativa neoliberal, calidad

Cargado por

PETER CRUZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas8 páginas

Periodo de Estudio - Sexenio de Vicente Fox Quesada (2000-2006)

El documento presenta un proyecto de investigación sobre la política educativa neoliberal durante el gobierno de Vicente Fox en México de 2000 a 2006. El equipo de investigación plantea la hipótesis de que no se logró modernizar la educación debido a que la política educativa de Fox se basó en la evaluación y resultados, los cuales no mostraron mejoras en la eficacia y eficiencia. El documento incluye una introducción sobre el contexto educativo en México antes de 2000 y un marco conceptual sobre términos clave como política educativa neoliberal, calidad

Cargado por

PETER CRUZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Periodo de estudio: Sexenio de Vicente Fox Quesada ( 2000-2006)

Tema: El neoliberalismo dentro de la política educativa en México en tiempos de la


alternancia política, periodo 2000-2006.

Equipo 3:
Johana Magaly Velazquez Acosta.
Sebastian Palestina Lopez.
Anaid Itzel Ballesteros Sánchez.
Veronica Fernanda Melchor Vázquez.
Pedro Cruz García.

Hipótesis tentativa: Durante el gobierno de la alternancia de Vicente Fox, no se


logra la modernización de la educación por una serie de factores como la
implementación de su política educativa de corte neoliberal basada en la
evaluación y resultados, ya que estos no arrojan valores positivos de eficacia y
eficiencia.

Introducción:

Contexto de México antes de la llegada del PAN al poder

● ¿Qué es el Neoliberalismo?
● Breve descripción del modelo Económico (modelo Neoliberal) y sus
imperativos dentro de la política educativa. En pocas palabras describir el
modelo neoliberal predominante que sustituye al Estado benefactor y las
políticas keynesianas. Este modelo y políticas lo implementa el grupo
compacto de Salinas y le da cierta continuidad Zedillo.
● El Acuerdo nacional para mejorar la educación básica (ANMEB) se
contempla por ser un precedente para la supuesta modernización de la
educación, la descentralización de la educación y la tendencia a la educación
de calidad.
● Descripción breve de cómo evoluciona el programa solidaridad >progresa >
oportunidades. Esto en cuanto a la política social.
● Descripción del artículo 3° constitucional del 28 de enero de 1992. SE
GARANTIZA EL ART 24 Y APARECE EL ATRIBUTO “LAICA” DENTRO DE
LA EDUCACIÓN. LA FRACCIÓN I, PASA HACER LA FRACCIÓN II. EN LA
FRACCIÓN IV HABLA SOBRE LOS PLANTELES PARTICULARES Y LA
OBSERVANCIA DE LOS PLANES Y PROGRAMAS OFICIALES DENTRO
DE ESTOS.
● Descripción de la reforma del artículo 3° constitucional del 5 de marzo de
1993. ESTA SE CONSIDERA UNA REFORMA ESTRUCTURAL PREVÉ LA
EDUCACIÓN OBLIGATORIA DESDE LA PRIMARIA HASTA LA SECUNDARIA. EL
EJECUTIVO FEDERAL DETERMINARA LOS PLANES Y PROGRAMAS DE
ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL. TODA LA EDUCACIÓN QUE
IMPARTA EL ESTADO SERÁ GRATUITA LA EDUCACIÓN COMO MODELO PARA
EL DESARROLLO DE LA NACIÓN (NACE LA EDUCACIÓN POR
COMPETENCIAS) EDUCACIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES TIENEN
RECONOCIMIENTO DE ESTADIOS CON APEGO A LA FRACCIÓN VI. EL ART 3
VA ACOMPAÑADA DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993
Desarrollo:
En la alternancia al poder el ejecutivo con la aprobación de la legislatura aprueban
la modificación del artículo 3° el 12 de diciembre del 2002. Los cambios son que la
educación se basará en resultados y se implementa la evaluación en la educación.
También se da continuidad al discurso de la educación de calidad.

● Marco conceptual que proponemos.


¿Que es Política educativa desde el punto de vista neoliberal?,
¿Qué es la educación de calidad?, ¿Que es la Evaluación desde el punto de
vista Neoliberal?,¿Qué es Eficacia y eficiencia y resultados?) véase Anexo 1.
● Desarrollo del programa para modernizar la educación ENCICLOMEDIA.
● Implementación de la prueba PISA en el año 2000 por petición de la OCDE.
● Descripción del impacto del programa oportunidades(ampliación del padrón,
implicaciones de las transferencias directas en apoyo a familias y su impacto
en la educación de aquellas familias)
● Plan Nacional de desarrollo 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006, que
prevén en cuanto a la política educativa. (indicadores, gasto)
● Acuerdos con el SNTE y situación de la Coordinadora.

Conclusiones:

● Reflexiones sobre la educación en tiempos de la alternancia.


● Porque no se logra una modernización en la educación en el sexenio de
Vicente Fox. Contestación de la hipótesis tentativa.
● Qué resultados arroja el modelo de evaluación en la educación en tiempos de
Vicente Fox.
● Continuidad del modelo con Felipe Calderón en su política “Alianza por la
educación de calidad” (empresas y sector privado pueden participar en lo
educativo) La educación ya no es tema del Estado sino también de privados.
Bibliografía consultada.
Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM.(2009). Texto original de la
Constitución de 1917 y de las reformas publicadas en el Diario Oficial de la
Federación del 5 de febrero de 1917 al 1o. de junio de 2009. Visto en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2802/8.pdf

INEE.(2018) La política educativa en México desde una perspectiva regional en


México. Disponible en:
https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1C236.pdf

Hernández M (2000) La mala educación en tiempos de la derecha. FCE. México

Noriega, Margarita coord. (2005) Cultura política y política educativa en el


sexenio de Ernesto Zedillo. Editores: UPN y plaza Valdez. México.

Navarro Cesar ( 2009) Alianza por la calidad de la educación: pacto regresivo


cupular del modelo educativo neoliveral. UAM Azcapotzalco México

Sitios oficiales y elementos web consultados:


INEE.
https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1C236.pdf

INEE
https://historico.mejoredu.gob.mx/directrices-para-mejorar/que-es-la-calidad-
educativa/#:~:text=La%20calidad%20del%20sistema%20educativo,%2C
%20suficiencia%2C%20eficiencia%20y%20equidad

Red,INEE https://historico.mejoredu.gob.mx/la-evaluacion-en-el-plan-y-
programas-de-estudio-2017-parte-1/

SEP
https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/informes/ejecucion/Tercer_informe_ej
ecucion_2015.pdf

SNTE
https://snte.org.mx/blog/el-snte-participa-en-la-definicion-de-la-legislacion-
educativa/

UNICEF
https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje
UNESCO https://www.redalyc.org/pdf/551/55130505.pdf

Biblioteca del congreso https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?


id=repositorio/10221/23430/1/BCN%20Conceptos%20de%20calidad%20de
%20educaci%C3%B3n_final.pd
SEP
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/evaluacion/pdf/cuadernillos/
Evaluar-para-aprender-digital.pdf

OCDE https://www.oecd.org/acerca/
ANEXO 1. MARCO CONCEPTUAL

Política educativa
“Se define la política educativa en dos sentidos: en primer lugar como un flujo
articulado, regulado y direccionando bienes y servicios y transferencias que moviliza
el Estado para garantizar la educación de niñas, niños , adolescentes desde
educación preescolar hasta educación media superior como lo establece el artículo
3° constitucional.”[...] ( INEE; p 11)
INEE.(2018) La política educativa en México desde una perspectiva regional en
México. Revisado en:
https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1C236.pdf .

Calidad educativa conceptos


Según el INEE.
La calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de la integración de las
dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto,
suficiencia, eficiencia y equidad. (INEE.
https://historico.mejoredu.gob.mx/directrices-para-mejorar/que-es-la-calidad-
educativa/#:~:text=La%20calidad%20del%20sistema%20educativo,%2C
%20suficiencia%2C%20eficiencia%20y%20equidad. )

SEP ( 2013- 2018)


La reforma educativa propuesta por la presente administración definió tres objetivos
fundamentales: aumentar la calidad de la educación básica, aumentar la matrícula, y
mejorar la calidad de los sistemas de la educación media superior y superior, y que
el estado mexicano recuperé la rectoría del SEN. (SEP:
https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/informes/ejecucion/Tercer_informe_ejecuci
on_2015.pdf )

SNTE
Una buena calidad educativa se alcanza cuando los procesos satisfacen las
necesidades del individuo y la sociedad en general. Esto se logra si los recursos son
suficientes y además están aprovechados de manera adecuada para que la
educación sea equitativa y eficaz. (SNTE https://snte.org.mx/blog/el-snte-participa-
en-la-definicion-de-la-legislacion-educativa/ )

UNICEF
Calidad educativa. Además de garantizarse el acceso a la educación a todos los
niños, niñas y adolescentes del país, debe asegurarse la calidad de los planes de
estudio, el aprovechamiento de las clases y el desarrollo de habilidades útiles.
En Unicef México desarrollamos proyectos y apoyamos políticas públicas para
promover el acceso de niños, niñas y adolescentes a una educación inclusiva y de
calidad y reducir el abandono escolar.
(UNICEF: https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje )

UNESCO
La educación de calidad en tanto derecho fundamental de todas las personas, tiene
como cualidades esenciales el respeto de los derechos, la equidad, la relevancia y
la pertinencia, y dos elementos de carácter operativos la eficacia y la eficiencia.
(UNESCO:https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.redalyc.org/pdf/
551/55130505.pdf&ved=2ahUKEwiXsMuh0oD3AhUJJUQIHbhxB0QQFnoECAQQBg
&usg=AOvVaw1dqt5hBoLtPngUNlWHqvoA )
Eficacia, eficiencia conceptos

Eficacia y eficiencia.
Son dos atributos básicos de la educación de calidad para todos que han de
representar las preocupaciones centrales de la acción pública en el terreno de la
educación. Es preciso identificar, en qué medida se es eficaz en el logro de
aspectos que se traducen en términos concretos, el derecho a una educación de
calidad para toda la población. Es necesario analizar en qué medida la operación
pública es eficiente, respetando el derecho del ciudadano a que su esfuerzo material
sea adecuadamente reconocido y retribuido. La eficiencia no es un imperativo
economista sino una obligación derivada del respeto a la condición de derechos
ciudadanos de todas las personas.
(Biblioteca del congreso de chilehttps://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?
id=repositorio/10221/23430/1/BCN%20Conceptos%20de%20calidad%20de
%20educaci%C3%B3n_final.pdf )

Evaluación conceptos

Evaluación INEE (1993-2011)


La evaluación como las acciones que lleva a cabo el docente para obtener
información que les permita identificar los avances y las dificultades de los
estudiantes para intervenir y favorecer el logro de los aprendizajes.

¿que debe de llevar una evaluación?


El modelo educativo señala que la evaluación desde el enfoque formativo requiere:
A. que el docente planifique actividades para que los alumnos estudien y
aprendan.
B. Que los alumnos se den cuenta de lo que han aprendido y de lo que están
por aprender.
C. que se tomen en cuenta los procesos de aprendizaje, no solo los resultados.
D. que se consideren las necesidades específicas de los alumnos y de los
contextos en los que se desarrollan
E. que la información sobre el desempeño de los alumnos se obtenga a lo largo
de todo el proceso de enseñanza y de una variedad de fuentes, no solo de
pruebas.
F. que se fortalezca la colaboración entre docentes, alumnos, padres de familia
y tutores.
G. que se active oportunamente para evitar el rezago y deserción escolar.
(RED INEE https://historico.mejoredu.gob.mx/la-evaluacion-en-el-plan-y-programas-
de-estudio-2017-parte-1/)

Evaluación según la SEP (2022)


Es un proceso sistemático y planificado de acopio de información por medio de
múltiples estrategias, técnica e instrumentos, que permite formular juicios y valorar
si los alumnos han alcanzados los aprendizajes esperados, con todas las
dimensiones que implican: habilidades, actitudes, y valores.

(SEP
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/evaluacion/pdf/cuadernillos/
Evaluar-para-aprender-digital.pdf )

¿Qué es la prueba PISA? (se implementa en México en año 2000-2018)


Busca… “examinar los conocimientos y habilidades cerca del final de la enseñanza
básica, PISA examina el grado de preparación de los jóvenes para la vida adulta y,
hasta cierto punto, la efectividad de los sistemas educativos.
Su ambición es evaluar el éxito con relación a los objetivos subyacentes (definidos
por la sociedad) del sistema educativo, y no con relación a la enseñanza de un
cuerpo de conocimientos determinado. A diferencia de otros exámenes que se han
utilizado en el pasado, PISA está diseñado para conocer las competencias, o, dicho
en otros términos, las habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes para
analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar
situaciones que se les se presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales
habilidades. PISA se concentra en la evaluación de tres áreas: competencia lectora,
competencia matemática y competencia científica”.

(OCDE. https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf )

¿Qué es la OCDE?
Es la organización para la cooperación y el desarrollo económico. La OCDE es la
sucesora de la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE)

La OCDE reúne a 30 países miembros comprometidos con la democracia y la


economía de mercado para los que constituye un foro único de debate, desarrollo y
perfeccionamiento de políticas económicas y sociales. La misión de la OCDE
consiste en promover políticas destinadas a:
● Lograr la máxima expansión posible del crecimiento económico y el empleo, y
un mejor nivel de vida de los países miembros, sin dejar de mantener la
estabilidad financiera y, de esa forma, contribuir al desarrollo de la economía
mundial;
● Contribuir a una sana y sólida expansión económica en países –tanto
miembros como no miembros– que estén en pleno proceso de desarrollo
económico;
● Contribuir a la expansión del comercio mundial con criterios multilaterales y
no discriminatorios, dentro del respeto a las obligaciones internacionales.
Además, la OCDE mantiene relaciones activas con cerca de 70 países más,
con organizaciones no gubernamentales y con representantes de la sociedad
civil, lo que confiere a sus actividades un alcance mundial.
● La OCDE como organismo promueve la prueba PISA.
(OCDE https://www.oecd.org/acerca/ )

También podría gustarte