0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas9 páginas

Brecha Etaria

El documento resume los diferentes grupos etarios de la sociedad, incluyendo la infancia, adolescencia, adultez joven, adultez y vejez. Explica las características de cada grupo y su relación con la gestión del capital humano. Divide la infancia en primera y segunda infancia. Resalta que la brecha etaria y generacional es importante para tener una sociedad justa y equitativa.

Cargado por

Emanuel Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas9 páginas

Brecha Etaria

El documento resume los diferentes grupos etarios de la sociedad, incluyendo la infancia, adolescencia, adultez joven, adultez y vejez. Explica las características de cada grupo y su relación con la gestión del capital humano. Divide la infancia en primera y segunda infancia. Resalta que la brecha etaria y generacional es importante para tener una sociedad justa y equitativa.

Cargado por

Emanuel Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

15/10/21

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


[Subtítulo del documento]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC

ÍNDICE PAG
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2
DESARROLLO................................................................................................................................3
Brecha etaria..................................................................................................................................3
Brecha generacional.....................................................................................................................3
Importancia.....................................................................................................................................3
Características...............................................................................................................................3
 Infancia:...............................................................................................................................3
 Adolescencia:.....................................................................................................................3
 Adultos jóvenes:................................................................................................................4
 Adultos:...............................................................................................................................4
 Vejez:....................................................................................................................................4
Relación con la gestión del capital humano...........................................................................4
Grupos etarios...............................................................................................................................5
 Grupo etario Infante:.........................................................................................................5
 Primera infancia:................................................................................................................5
 Segunda infancia:...............................................................................................................5
 Grupo etario adolescente:...............................................................................................5
 Grupo etario juventud:.....................................................................................................6
 Grupo etario adultez:........................................................................................................6
 Grupo etario vejez:............................................................................................................7
Características............................................................................................................................7
CONCLUSIÓN.................................................................................................................................8

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC

INTRODUCCIÓN

En el presente resumen se abarcarán temas y aspectos fundamentales dentro del


desarrollo físico y social del ser humano, iniciando con los conceptos de brecha
etaria y generacional, así como la importancia y las características de estas,
definiendo y analizando cada grupo etario que actualmente se conoce y se
desarrolla dentro de la sociedad en general, de igual forma severa en la relación
de esta con la gestión del capital humano dentro y fuera del ámbito laboral.

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC

DESARROLLO

Brecha etaria
Podemos definir el concepto de Brecha etaria, cómo la clasificación de los
sectores de la sociedad, hace referencia al grupo al que pertenece un individuo,
determinados principalmente por la edad y el ciclo de vida del ser humano.

Brecha generacional
Es una diferencia de opiniones entre una generación y otra en cuanto a creencias,
políticas o valores, en el uso actual, la brecha generacional se refiere a menudo a
una brecha percibida entre los jóvenes y sus padres o abuelos.

Importancia
La importancia de la brecha etaria, radica en poder conseguir una sociedad
equitativa y justa, en la cual se respete la diversidad de pensamientos y opiniones,
evitando la desigualdad entre la sociedad, y asimismo desarrollar las capacidades
necesarias para la participación de la ciudadanía en general.

Características
Existen diversas características en cuanto a los rangos de edad dentro de la
sociedad, ya que, los programas sociales que existen en la actualidad, utilizan la
clasificación de grupos etarios para dirigirse específicamente a un sector
generacional.
Dichos grupos se encuentran clasificados por, infantes, adolescentes, jóvenes
adultos, adultos y adultos mayores.
 Infancia: 0 a 12 años; Periodo de la vida humana que va desde el
nacimiento hasta la entrada en la adolescencia, comúnmente dividido por
dos grupos en particular, infancia y segunda infancia.

 Adolescencia: 13 a 18 años Etapa de la vida humana dónde se define el


papel que esté tendrá dentro de la sociedad, evaluando su desempeño y
teniendo una Independencia primeriza a la adultez, adquiriendo valores y
definiendo quiénes son en realidad, este periodo va desde la pubertad
hasta los 18 años de edad.

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC

 Adultos jóvenes: Periodo que abarca desde los 19 a los 26 años de edad,
en esta etapa se toman decisiones fundamentales para el individuo, se
desarrolla la autodefinición y se definen valores propios de este,
estableciendo decisiones de Vital importancia para el desarrollo laboral,
social y emocional, es decir, se encuentra un lugar en la sociedad.

 Adultos: Esta etapa comprende desde los 27 hasta los 59 años, se


caracteriza por la preocupación más exhaustiva en otras personas y por el
medio en general, encargada de guiar a una nueva generación y el poder
procrear descendientes.

 Vejez: Esta es la última etapa del desarrollo del ser humano dentro de la
sociedad, comprende desde los 60 a 65 años en adelante, se caracteriza
por ser un período de reflexión y descubrimiento de las experiencias
pasadas, se goza de los nietos y se acepta la forma de vida, tendiendo la
dignidad del estilo que han llevado por años.

Imagen 1.0

Relación con la gestión del capital humano


Dichas brechas generacionales se relacionan con la gestión del capital humano en
el ámbito laboral, cuando los trabajadores no van al mismo ritmo qué a las
necesidades de la industria, por lo cual se genera una separación tanto académica
cómo generacional, sobre todo en la velocidad de avance y de conocimientos.
La oferta y la demanda dentro del ambiente laboral son parte fundamental de
dicho aspecto, la demanda laboral, oferta laboral y la oferta educativa buscan el
perfil adecuado para el desarrollo de sus actividades laborales, sin embargo, la
falta de gestión del talento humano por competencias ocasiona una baja apertura
de las vacantes laborales, ya que, no se consiguen las competencias adecuadas
para los puestos requeridos.

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC

Existen distintas brechas dentro de la gestión del capital humano; las brechas de
perfilamiento, brechas de cantidad, brechas de ajuste temporal y brechas de
competencias, cabe destacar qué una brecha dentro del capital humano es un
desequilibrio entre la demanda y la oferta laboral, así como de la oferta educativa
y de la formación.

Grupos etarios

 Grupo etario Infante: Este periodo comprende desde el nacimiento hasta


la entrada de la adolescencia, se divide en dos períodos;

 Primera infancia: qué va desde los 0 a los 5 años de edad, en este


periodo se tocan aspectos fundamentales para el desarrollo del ser
humano, tales como, el crecimiento del individuo tanto físico como
emocional, en lo físico se desarrolla una musculatura, se presenta el
aumento de peso y de talla, se comienza a desarrollar el sentido del
habla y se presentan los primeros tintes de la personalidad.

 Segunda infancia: Este periodo comprende desde los 6 hasta los 12


años, dentro de esta etapa se desarrolla una mayor comprensión de
la mente, desarrollando pensamientos más abstractos, lógicos y
maduros, cabe resaltar que el crecimiento tanto físico como
psicosocial es más lento, pero seguirá siendo constante.

 Grupo etario adolescente: Se considera un período de desarrollo


biológico, psicológico, suben y sucia, es de vital importancia entre la
pubertad y la edad adulta, este rango varía según las diferentes fuentes y
opciones médicas, y psicológicas, generalmente inicia entre los 12 y los 13
años de edad y finaliza a los 18 años.

El comportamiento de dicho grupo etario no es el mismo respecto a la


infancia o la niñez, ya que, en este periodo vemos que la adolescencia, es
una etapa de transición cuyos límites no están definidos totalmente, existen
distintas características dentro de este grupo, por ejemplo;

 Mantiene una actitud distante y menos afectuosa.


 Eluden la responsabilidad.
 Se tiene una actitud negativa hacia las personas y muchas veces
hacia sí mismo.
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC

 Se interesan más en los amigos que en la familia.


 Toma sus propias decisiones.
 Falta de motivación.
 Son sujetos a grandes cambios emocionales.

 Grupo etario juventud: Esta es la etapa en el que individuo se encuentra


más tranquilo con respecto al desarrollo que tuvo en el período anterior,
aunque todavía no se llega a un equilibrio de la adultez, pero el
conocimiento del joven es más reflexivo y analítico.

Está se puede considerar la mejor época para el aprendizaje pues la razón


lógica y la capacidad del pensamiento ha logrado frenar los excesos de
fantasía y pensamientos incoherentes y ahora el joven es capaz de
enfrentarse a la realidad que lo rodea.

Las características dentro de este periodo son las siguientes;

 Se tiene una identidad sexual, ya que, se sabe con claridad que se


quiere y qué inclinación es más satisfactoria para el individuo.
 Se consolida la personalidad, logrando quedarse con aquellos
aspectos que mejor lo represente.
 Las etapas emocionales tendrán un mayor peso a la hora del
desarrollo físico y emocional dentro de la sociedad, ya que, suelen
ser señales de traumas no superados o problemas estancados.

 Grupo etario adultez: Dentro de esta etapa normalmente alcanza la


plenitud del desarrollo biológico y psíquico, la personalidad y el carácter se
presenta de forma firme y segura, caracterizándose por la preocupación
hacia los demás, a la relación con los principios de la diversidad, equidad e
igualdad, autonomía psicosocial y dignidad humana, cabe destacar que no
todos los adultos tienen una personalidad óptima hay algunos que carecen
de esta personalidad y otros que definitivamente no tienen ninguna
personalidad ni objetivo o meta en la vida.

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC

 Grupo etario vejez: Este grupo se caracteriza porque el intervalo de edad


es muy amplio, es un proceso fisiológico de todo ser humano donde se
producen cambios físicos y sociales como cabe decir qué el envejecimiento
es un proceso dinámico, e inevitable.

Características
Esta etapa comienza a partir de los 60 años de edad y es considerada
como la última etapa de la vida del ser humano como a medida que avanza
la edad la posibilidad de trabajar es menor, sí bien se puede atribuir esta
idea al deterioro físico y mental de nuestro cuerpo, conforme avanza la
edad hay una mayor dificultad para permanecer en el mercado laboral no
obstante dentro de nuestro país uno de cada 10 varones que tienen
alrededor de 80 años sigue trabajando, contando con aspectos tales como;

 La gradual disminución de la fuerza física.


 La piel se torna cada vez más arrugada.
 La disminución de la actividad mental.
 La disminución de la masa ósea.
 El cambio hormonal.
 Disminución de las capacidades sensoriales.
 Una menor actividad de socialización.
 Tiempo para la reflexión.
 Tiempo para el goce de los nietos.

Imagen 1.1

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que cada generación tiene diferentes aspectos y habilidades


qué los hacen únicos ante la sociedad, unos teniendo un desarrollo mucho más
importante que otros, pero sin lugar a duda cada uno de estos forman parte del
desarrollo tanto físico como emocional del individuo, una correcta formación puede
garantizar tranquilidad y plenitud en los últimos años de la vida.

También podría gustarte