0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas13 páginas

Licenciatura - Griego GB-221 - Tarea - Monografía Sobre La Lengua Griega

Este documento resume la historia de la lengua griega desde sus orígenes indoeuropeos hasta su evolución en diferentes dialectos en la antigüedad y su influencia en la literatura clásica. Explica que el griego antiguo más temprano data de textos micénicos del siglo 15 a.C. y que la lengua se expandió formando dialectos como el jónico y el dórico. También describe las características de las lenguas literarias clásicas como la épica, la lírica y la prosa ática y helenística

Cargado por

Egxl Xrino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas13 páginas

Licenciatura - Griego GB-221 - Tarea - Monografía Sobre La Lengua Griega

Este documento resume la historia de la lengua griega desde sus orígenes indoeuropeos hasta su evolución en diferentes dialectos en la antigüedad y su influencia en la literatura clásica. Explica que el griego antiguo más temprano data de textos micénicos del siglo 15 a.C. y que la lengua se expandió formando dialectos como el jónico y el dórico. También describe las características de las lenguas literarias clásicas como la épica, la lírica y la prosa ática y helenística

Cargado por

Egxl Xrino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUTO UNIVERSITARIO

SOCIO HUMANISTICO
DE VENEZUELA

GRIEGO/ GB-221
Historia de la Lengua Griega
(Monografía)

Cursante: Yegres Ch. , Edgar José (37)

Noviembre 2011

1
Desarrollo

LENGUA GRIEGA 3
Influencia indoeuropea en la lengua griega
ANTIGÜEDAD DE LA LENGUA
Testimonio primitivo

Peculiaridad de la lengua griega 4


EXPANSIÓN Y DIALECTOS GRIEGOS.

LITERATURA CLÁSICA 5

GRIEGO COMÚN 7

GRIEGO MEDIEVAL 8

GRIEGO MODERNO 9
Actuales dialectos

IMPORTANCIA DEL GRIEGO COMO LENGUA DE CULTURA 11

CONCLUSIÓN 12

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA 13

LENGUA GRIEGA

2
Esta lengua rica y flexible que ha sido el modelo de todas las lenguas posteriores no
es sino una de las formas que tomó la lengua indoeuropea o, mejor dicho, el complejo de
lenguas indoeuropeas que desde el quinto milenio a. C. fueron traídas por hordas nómadas a
Europa.

Esta lengua, forman una subfamilia de lenguas indoeuropeas estrechamente


emparentadas que incluyen tanto antiguas variantes extintas, como lenguas literarias
también extintas (griego clásico, griego helenístico), así como sus modernos supervivientes;
entre ellos la lengua oficial de Grecia; el griego dimotikí moderno.

Influencia indoeuropea en la lengua griega

Es mucho lo que en Grecia quedó vivo de la cultura indoeuropea; y mucho también


lo que el léxico griego guarda como resto de esa cultura, incluso de sus elementos ya
desaparecidos y olvidados. Si la lengua griega es la continuación de la lengua indoeuropea,
más exactamente de alguno de sus dialectos, la cultura griega es continuación de la cultura
indoeuropea o de una determinada fase temporal y local de la misma. Y lengua y cultura
van unidas. Hemos de ver cómo alguna parte del léxico griego continúa el léxico
indoeuropeo, bien en la medida en que continúa reflejando la misma cultura, bien
cambiando su semántica para adaptarse a otras circunstancias.

ANTIGÜEDAD DE LA LENGUA

Testimonio primitivo

Hasta 1953 se creía que los textos más antiguos escritos en griego eran las
inscripciones alfabéticas que databan aproximadamente de 725 a.C. Ese año, sin embargo,
Michael Ventris descifró la escritura lineal B y mostró que las tablillas inscritas en este
sistema de escritura, encontradas en las ruinas de las antiguas ciudades micénicas,
reflejaban una forma primitiva de griego: se trata del dialecto micénico, que nos ha sido
transmitido en forma de documentos administrativos, no literarios, testimonio de estados
muy centralizados.

El lineal B es una escritura silábica, con unos 84 a 87 signos. Su adaptación al


griego es bastante deficiente: no se distinguen oclusivas sordas de sonoras, no se señala la

3
aspiración, ni la cantidad de las vocales, ni las consonantes finales... Y es que los aqueos
adaptaron este sistema de escritura de los cretenses (lineal A), los cuales la habían ideado
para escribir una lengua cuya fonética era distinta de la del griego.

Sir Arthur Evans, a fines del s.XIX, ya había aclarado la historia de la escritura en
Creta. Un primer período de pictogramas convencionalizados -jeroglífico- (disco de Festo)
fue sucedido por otro en que los "dibujos" fueron reducidos a simples trazos lineales con
valores fonéticos, es decir, representando cada signo un sonido. En este estadio se
distinguen el lineal A, que consta de unos 92 signos y se usó para escribir una lengua no
griega hablada en Creta, y el lineal B, que fue el usado por la civilización micénica para la
escritura del griego.

Peculiaridad de la lengua griega

Lo propio y singular de esta lengua es la aparición de lenguas literarias


estandarizadas en torno al año 2000 a. C. y está testimoniado por el micénico y por lo que
hay de arcaico en Homero.

Con Homero comienza no sólo la literatura griega, sino la tradición literaria


occidental. Esta fue conocida e imitada en todo el mundo griego.

Sus dos grandes poemas, la Iliada y la Odisea, estos constituyeron pronto en los
textos fundacionales de toda la literatura antigua.

EXPANSIÓN Y DIALECTOS GRIEGOS.

En la literatura griega se refleja desde sus comienzos una fragmentación en varios


dialectos, que tienen su base en la historia y geografía de los diversos pueblos de la Grecia
antigua.

Las lenguas griegas de la antigüedad se hablaban no sólo en la antigua Grecia


peninsular, sino también en las colonias, dando lugar a las distintas variantes que
conocemos en el período clásico y preclásico. Esta repartición dialectal estaba distribuida
de la siguiente manera:

4
1. Eólico, que se hablaba en la parte norte de la costa de Asia Menor, en la isla
de Lesbos, en Tesalia y en Beocia.
2. Jónico-ático. Grupo dialectal formado por:
El Jónico, éste se hablaba en Eubea, en las islas del Mar Egeo y en Jonia (la región
costera de Anatolia que comprende a las célebres ciudades de Esmirna, Éfeso y Mileto).
Este dialecto es la base de la lengua de Homero, Hesíodo al igual que Heródoto.
Y el Ático, hablado en Atenas y la península del Ática.
3. Dórico y griego noroccidental. Abarcaba el noroeste de Grecia, principalmente gran
parte del Epiro, Molosia y Macedonia, así como la península del Peloponeso, la parte sur de
la costa de Asia Menor, las islas de Creta y Rodas y gran parte de la Magna Grecia.
4. Arcado-chipriota: Hablado en Arcadia y la isla de Chipre.

Estos diversos dialectos nos son conocidos a partir del siglo VIII a. C: bien
directamente, por inscripciones en piedra y cerámica, sobre todo; bien indirectamente, a
través de la tradición literaria que nos llega por vía manuscrita. Se trata de dos clases de
textos: los del griego hablado en las diversas ciudades, que conocemos sobre todo por esas
inscripciones; y los del griego literario, lenguas comunes que en una cierta medida nos
llegan por las inscripciones, en otra por la vía manuscrita citada.

LITERATURA CLÁSICA

Los griegos inventaron luego las formas literarias clásicas, que encuentran
aceptación incluso fuera del área dialectal en que se originaron. Aquí lo que prevalece es el
prestigio cultural.

A. Lenguas de la poesía. Se caracterizan por hechos de vocabulario (uso de


compuestos, arcaismos, neologismos y palabras desusadas), por el recurso a juegos
fonéticos (aliteración, homoteleuton) y estilísticos (metáforas, metonimias, quiasmo). La
frase suele ser sencilla, con escaso desarrollo de la subordinación. Son fundamentalmente
cinco:

— lengua "homérica" o épica: de carácter totalmente artificial, nunca se habló. Es


una mezcla de varios dialectos, aunque de fondo jonio.

5
— lengua de la lírica no coral (elegía, epigrama, yambo-trocaica y eolia): próxima a
la lengua hablada, pero con abundantes homerismos. Se utilizan diversos dialectos, según la
proc

edencia del poeta, si bien la yambo-trocaica emplea normalmente el jónico.

— lengua de la lírica coral: de extraordinaria riqueza y brillantez, ostenta fuerte


barniz donio, pero no es ajena a la influencia de la épica.

— lengua de la tragedia ática: en los diálogos reviste las formas del ático puro,
aunque con jonismos; el vocabulario tiene un tono noble. Los coros ofrecen "color" dorio.

— lengua de la comedia. La comedia siciliana es escrita en la propia lengua de su


ciudad de origen, Siracusa. La comedia ática aparece bajo la forma del ático puro en sus
manifestaciones más vivas y espontáneas, aunque a veces se recurre a otros dialectos con
fines cómicos.

B. Lenguas de la prosa (No hay ejemplos de prosa artística antes de la segunda mitad
del siglo V). Se caracterizan por el tono intelectual y por el poderoso desarrollo de
neologismos y tecnicismos, así como por los juegos retóricos. Pero su rasgo más notable es
el amplio desarrollo que en ellas alcanza la frase: la necesidad de precisar y matizar las
ideas lleva a los prosistas al uso riguroso de la lengua. Las lenguas de la prosa no plantean
problemas dialectales, ya que sólo alcanzan rango literario las producciones en jónico-ático.
Sí se puede hablar de tres periodos distintos:

— prosa antigua: escrita en la llamada "koiné jónica", verdadera lengua de civilización


nacida en las ciudades jonias de Asia.

— prosa clásica ática: en ella se aúnan el rigor intelectual de la prosa jonia y el brillo
que el gusto por la retórica llegó a imprimir a la lengua de Atenas.

— prosa helenística y grecorromana: utilizan preferentemente la koiné de base ática a


que abocó el griego literario. Hay en época grecorromana muestras de prosa purista que en
ciertos momentos culminó en la corriente "aticista".

6
En esta misma época, el silabario micénico es sustituido por un "alfabeto" de 24
signos derivado de la escritura fenicia. Esta derivación es evidente por varios indicios: la
forma de las letras griegas es semejante a la de las semitas; en el alfabeto fenicio las letras
tienen un nombre con significado (aleph = "buey" ; beth = "casa", etc.) mientras que los
nombres de las letras griegas, derivados del de aquellas (alfa, beta... ) no tienen significado
alguno; el orden de presentación es el mismo, y de este orden reciben un valor numérico; el
griego, como los alfabetos semitas, empezó a escribirse de derecha a izquierda, si bien
posteriormente se escribe de derecha a izquierda y de izquierda a derecha alternativamente,
para acabar escribiéndose de izquierda a derecha a partir del siglo V a.C.).

La única, pero definitiva diferencia es que, mientras que el alfabeto semita se


componía de 22 signos, cada uno de los cuales denotaba una consonante, el alfabeto griego
creó las vocales, utilizando para ellas letras fenicias que representaban sonidos extraños al
griego. Esto supuso convertir el alfabeto en el medio más adecuado de representación
fonética y, por ello, puede afirmarse que los griegos crearon el alfabeto, hecho que debió
tener lugar en alguna comunidad mixta greco-fenicia a mediados del siglo VIII.

EL GRIEGO COMÚN

El mundo helénico estaba destinado a desarrollarse cultural y políticamente unido


desde que fue unificado por los conquistadores macedonios. Un nuevo dialecto común fue
desarrollado con fines administrativos y gubernamentales, la "koiné", que reemplazó a los
antiguos dialectos locales. Este dialecto tiene su base el ático, y es fácil de entender el por
qué de esto.

El prestigio que alcanzó Atenas tras las Guerras Médicas se robusteció con el
aumento de su poder político. Atenas llegó a convertirse en la metrópolis de un imperio que
atraía a miles de extranjeros, que fueron enriqueciendo la lengua.

El ático fue pasando de ser un dialecto local a convertirse en un instrumento


lingüístico panhelénico. Históricamente decisivo resultó el filohelenismo de Filipo de
Macedonia, quien empleó a Aristóteles como tutor de su hijo Alejandro y adoptó el ático
como su lengua oficial.

7
Cuando Alejandro destruyó el imperio persa, todo el mundo del este se abrió a la
cultura griega. De este modo, la koiné macedonia se hizo no sólo la lengua de gobierno y
administración, sino también la lengua usada por todos los hombres educados de su amplio
territorio y de los diversos status sociales.

Aunque el imperio universal de Alejandro se fragmentó en varios reinos, se


mantuvo la unidad cultural superpuesta a las lenguas locales. La lengua común griega o
koinè dialektós, se impuso como una especie de lingua franca en todo un inmenso dominio
cultural (desde las fronteras de la India hasta Egipto y de allí hasta el sur de Italia) como el
vehículo de la civilización y la cultura, con un impulso arrollador.

GRIEGO MEDIEVAL

El griego medieval (Μεσαιωνική Ελληνική) es un término lingüístico que describe


el tercer período en la evolución histórica del idioma griego. Su desarrollo se sitúa
convencionalmente entre los años 330 (fundación de Constantinopla) y 1453 (caída de la
ciudad en poder del Imperio otomano), aunque lingüísticamente las transformaciones más
importantes se produjeron a partir del siglo VIII. Puesto que coincidió con la historia del
Imperio bizantino, recibe a menudo el nombre de griego bizantino.

En el siglo IV, cuando la capital del Imperio romano fue trasladada a


Constantinopla, la lengua oficial del estado era todavía el latín, si bien la lengua, tanto oral
como literaria, de toda la parte oriental del Imperio era el griego. El griego era también el
idioma de la Iglesia y de la educación. Existió una situación de diglosia entre el griego y el
latín durante más de dos siglos, pero los emperadores bizantinos comenzaron muy pronto a
favorecer el uso del griego. El latín se mantuvo, sin embargo, en las inscripciones y
acuñaciones monetarias hasta el siglo XI.

En los siglos V y VI se produjo una progresiva helenización del Imperio de Oriente,


que causó el definitivo desplazamiento del latín por el griego como lengua de la
administración imperial. No obstante, los habitantes del Imperio bizantino no dejaron nunca
de considerarse romanos (ρωμαίκοι romaikoi), y dieron a su estado el nombre de
(anatoliké) Romaiké Autokratoría (Ανατολική Ρωμαϊκή Αυτοκρατορία), subrayando así su

8
condición de herederos del Imperio romano y la legitimidad de sus reivindicaciones
territoriales sobre Occidente.

GRIEGO MODERNO

El griego moderno se considera la última etapa en la evolución del idioma griego, y


se corresponde a la variante de este idioma hablada desde la Edad Moderna hasta la
actualidad. Se toma simbólicamente como fecha de su surgimiento la caída de
Constantinopla (1453), aunque dicha fecha no se corresponde con una frontera lingüística
clara y muchas de las características fonéticas modernas del idioma ya habían aparecido
siglos antes. Durante gran parte de este tiempo, existió una situación de diglosia, con
diferentes dialectos orales regionales al lado de formas escritas arcaicas. Durante los siglos
siglo XIX y XX fue importante la polémica lingüística en torno a la variante popular o
demótica (dimotikí) y la culta arcaizante (kazarévusa). El griego moderno actual está
basado en la variante demótica y es la lengua oficial de Grecia y Chipre.

Actuales dialectos

Mucho más se sabe de los dialectos actuales, nacidos casi siempre en semejantes
condiciones de aislamiento, pero cuya historia es casi siempre pura conjetura. Se piensa
que, en términos generales, proceden del griego bizantino, no del antiguo, pero hay también
restos de los antiguos dialectos

Los dialectos neogriegos están en retroceso. La causa es, de una parte, la difusión
cada vez mayor de la moderna koiné, el que llamamos griego moderno; de otra, el constante
repliegue del helenismo desde las invasiones eslavas y árabes del comienzo de la Edad
Media, pasando por la selyúcida del s. XI y siguientes y la otomana del XIV y XV, para
llegarse a los movimientos de poblaciones ya en nuestro siglo a que antes hicimos
referencia: los intercambios de poblaciones con Turquía en 1923 (y antes con Bulgaria) y la
casi desaparición de los griegos de Alejandría, Constantinopla y el Sur de Rusia. Estas
poblaciones se refugiaron en el continente griego, sobre todo en Atenas.

A continuación se mencionan algunos dialectos que se hablan actualmente en


algunos territorios:

9
 Póntico-capadocio hablado hasta 1921 en las costas anatólicas del Mar Negro (por
ejemplo en las ciudades de Trapesonte y Sinope), la derrota que sufrieron los griegos por
parte de los turcos en esos años, derrota seguida de genocidio por parte de los otomanos
hizo que -como la mayoría de los griegos de Constantinopla, Jonia y Tracia Oriental- los
hablantes supervivientes se refugiaran en el territorio mantenido por el estado griego, aún
algunos millares de personas hablan este dialecto, en especial el póntico, en su región
ancestral.

 Tsacónico, dialecto de directa procedencia dórica hablado en la pequeña región de


Tsaconia en la costa noreste del Peloponeso al este de la ciudad de Tripolis.

 grecánico, dialecto hablado en algunos puntos costeros del extremo sur de la


península italiana, el número de sus hablantes se ha reducido mucho, siendo unos 5.000 en
el 2006, una de las características diferenciales más evidentes de este dialecto es que se
escribe con caracteres latinos.

 grico o griego salentino, dialecto hablado en dos áreas hoy aisladas del extremo
sudeste de la península italiana en las proximidades de Lecce el principal enclave y casi
inmediatamente al sur de Tarento el segundo enclave (más exactamente en Talsano). Es de
notar que hacia 1900 el 80% de los habitantes de la Península Salentina (el tacón de la
«bota italiana») hablaba el grico mientras que hacia el 2001 el porcentaje se había reducido
a aproximadamente un 30%. El grico hoy está aceptado por Italia como una lengua de
minoría étnica nativa en la llamada Grecia Salentina.

IMPORTANCIA DEL GRIEGO COMO LENGUA DE CULTURA

La lengua griega es la de la historia más larga de todas las que conocemos. Desde
mediados del segundo milenio antes de Cristo hasta nuestros días llegan los testimonios del
griego. La muy rica documentación en textos muy diversos de épocas muy distintas nos
ofrece un extenso conocimiento de su evolución y sus dialectos.

10
Es por otra parte, una lengua de estructura gramatical compleja, que ha conservado
bien los rasgos lingüísticos de la familia indoeuropea. Y un idioma de gran flexibilidad
formal, ágil sintaxis y extraordinaria riqueza léxica. Es un instrumento verbal de gran
precisión y elegancia para expresar los matices y aspectos del mundo real. Por todo ello
merece una estacada atención de los estudiosos. Pero el conocimiento de la lengua griega
resulta mucho más importante aún por otra razón: la de su lugar en la Historia como punto
de partida de la cultura occidental.

En Grecia encontramos las raíces de nuestro modo de pensar y expresar el mundo, y


muchos de los logros iniciales y decisivos del rumbo de la cultura europea se expresaron y
pensaron por primera vez en palabras y conceptos griegos. La aurora del pensamiento
occidental se dio en Grecia hace más de dos mil quinientos años. En Grecia nacieron los
géneros literarios clásicos, además de las formas artísticas canónicas de la tradición
occidental.

CONCLUSIÓN

La lengua griega, mediante influjo directo o indirecto, ha convertido en lenguas de


cultura a todas las lenguas europeas, en realidad a todas las lenguas del mundo.

Tuvo su comienzo como una de las varias lenguas de la última fase del indoeuropeo,
perteneciendo al grupo más arcaico.

11
Cerca del segundo milenio se crearon dos lenguas especiales: el micénico, lengua de
la burocracia de los reinos micénicos; y el aqueo épico, lengua de la poesía épica, que era
oral, por supuesto. Tenían mucho en común con los dialectos aludidos, de los que salieron
los dialectos posteriores; y rasgos diferenciales, también.

Desaparecido el micénico, siguió el proceso de fragmentación del griego oriental;


también del griego occidental, ya dentro de Grecia. Se crearon diversos dialectos dentro de
uno y de otro grupo. Cada valle, cada pequeña región tendía a crear su propio dialecto. Y
hasta su propio alfabeto cuando, desde el siglo IX, surgió la nueva escritura, derivada de la
fenicia.

La lengua griega influyó fuertemente en lenguas literarias consecutivas que también


eran internacionales y que recibían un fuerte elemento épico y, sobre todo, jónico,
seguidamente en ático y finalmente en koiné, una lengua cultural y científica, la primera del
mundo.

La gran importancia que ocupa la lengua griega es muy trascendente y notoria. Esta
lengua Constituye la base de la mayoría de las lenguas occidentales actuales y de
importantes avances en el conocimiento científico

Por las características de la lengua griega y las vicisitudes históricas la creación de


nuevos términos y vocablos alcanzó en griego un enorme rendimiento, hasta el punto de
que actualmente seguimos recurriendo abundantemente a los mecanismos del griego clásico
para crear palabras.

A los griegos se les debe la creación de los grandes estilos literarios cultivados aún
en nuestros días.

BIBLIOGRAFÍA

 ADRADOS, FRANCISCO R.(1999). Historia de la Lengua Griega. Madrid:


EDITORIAL GREDOS, S. A.

WEBGRAFÍA

12
 http://pdf.rincondelvago.com/historia-de-la-lengua-griega.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/lenguas_griegas
 http://es.wikipedia.org/wiki/Griego_medieval
 http://es.wikipedia.org/wiki/Griego_moderno
 http://www.ecured.cu/index.php/Idioma_griego#Actuales_dialectos

13

También podría gustarte