0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas54 páginas

Rehabilitación Calles Saltur Chiclayo

Este documento presenta las especificaciones técnicas para el proyecto de rehabilitación de calles urbanas en el centro poblado de Saltur, distrito de Saña en Lambayeque. Describe los materiales, procedimientos y normas técnicas para la construcción de pistas, señalización temporal de seguridad, movilización de maquinaria y herramientas. El objetivo es ejecutar las obras de acuerdo a los estándares de calidad requeridos para mejorar la infraestructura vial de la zona.

Cargado por

Nc Meli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas54 páginas

Rehabilitación Calles Saltur Chiclayo

Este documento presenta las especificaciones técnicas para el proyecto de rehabilitación de calles urbanas en el centro poblado de Saltur, distrito de Saña en Lambayeque. Describe los materiales, procedimientos y normas técnicas para la construcción de pistas, señalización temporal de seguridad, movilización de maquinaria y herramientas. El objetivo es ejecutar las obras de acuerdo a los estándares de calidad requeridos para mejorar la infraestructura vial de la zona.

Cargado por

Nc Meli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO

POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –


LAMBAYEQUE”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “REHABILITACIÓN DE CALLES URBANAS DEL CENTRO POBLADO SALTUR, DISTRITO DE SAÑA –
CHICLAYO - LAMBAYEQUE”.

I. INTRODUCCION
Las especificaciones técnicas de construcción y de materiales tienen por finalidad exponer de manera sucinta
pero completa, todas las descripciones, los procedimientos lógicos y secuenciales, así como los métodos de
medición de cada una de las partidas a desarrollarse durante el proceso constructivo de la obra, cuya ejecución
será por la modalidad de PRECIOS UNITARIOS
Estas especificaciones, siendo un instrumento del planeamiento y control, se concibe como un proceso dinámico
que evoluciona en el contexto espacial, social y cultural; abarcando desde la etapa de selección del personal
profesional, técnico y obrero, adquisición de materiales, selección y verificación de las maquinarias
requeridas, supervisión y control, hasta la liquidación de obra.
Mención especial merece las presentes especificaciones, como herramienta fundamental para el irrestricto
cumplimiento del plan de manejo ambiental, a los efectos de disminuir los impactos negativos y los daños a la
propiedad comunal, privada y al ecosistema.
DISPOSICIONES GENERALES
Extensión de las Especificaciones
Las presentes Especificaciones Técnicas, contienen las condiciones generales de construcción a ser
aplicadas en la ejecución de la obra “REHABILITACIÓN DE CALLES URBANAS DEL CENTRO POBLADO
SALTUR, DISTRITO DE SAÑA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”.
Las obras comprenden la completa ejecución de los trabajos indicados en estas especificaciones y también de
aquellos no incluidos en la misma, pero que si están en la serie completa de planos y documentos
complementarios (Expediente Técnico).
La ejecución de la obra, se efectuará de acuerdo con las Normas y Reglamentos vigentes:
• Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Norma Peruana de Concreto.
• Normas ACI (American Concrete Institute).
• Norma ASTM (American Society for Testing Materials).
Podrán adoptarse previa aprobación del Supervisor otras normas de aceptación, siempre que se garantice la misma
calidad de la obra.
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

01.- PISTAS
01.01 OBRAS PROVISIONALES.
01.01.01 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
01.01.01.01 ALMACÉN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANÍA
DESCRIPCIÓN:
Comprende el alquiler de una vivienda que consta de ambientes para uso de almacén de materiales, oficina
de residencia y caseta de guardianía.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición será por mes tratado.

FORMA DE PAGO:
Su forma de pago se hará mes (mes) serán pagadas al precio unitario del Contrato de la partida 01.01.01.01

01.01.01.02 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 6.00 x 4.00M UNA CARA


DESCRIPCION
Esta partida consiste en el suministro y colocación de un cartel de obra de 6.00 m de largo y 4.00m de altura,
con las características que señalan en el detalle adjunto.

Procedimientos de Ejecución
El Cartel de obra, con el contenido descrito por la Entidad, será de bastidor de madera de tornillo 3”x3” con
gigantografia y parantes de madera 5” x 5”. Se instalará en un lugar claro y visible, con los parantes anclados
al terreno y fijados con dados de concreto para evitar su derribo por acción de lluvias, viento, etc. En caso de
que este se vea afectado por algún fenómeno natural, el contratista está obligado a izarlo y reponerlo
nuevamente.

Materiales
Los materiales a utilizarse dentro de esta partida son los siguientes:

➢ Clavos para madera con cabeza de 3”

➢ Clavos para madera con cabeza de 4”

➢ Madera Tornillo 3”x3”x6.00m

➢ Madera Tornillo 3”x3”x4.00m

➢ parantes de madera eucalipto 5" x 5" x 5m.

➢ Gigantografía 6.00x4.00m

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es por unidad (und) de Cartel de obra colocado.
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la verificación de la correcta elaboración y
colocación del Cartel de Obra por el precio unitario, que serán aprobados y tendrán la conformidad del
Supervisor de la Obra. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.

01.01.02 TRABAJOS PRELIMINARES


01.01.02.01 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD
DESCRIPCIÓN
Las actividades que se especifican en esta sección abarcan lo concerniente al mantenimiento del tránsito en
las áreas que se hallan en construcción durante el período de ejecución de obras. Los trabajos incluyen:
• El mantenimiento de desvíos que sean necesarios para facilitar las tareas de construcción.

• La provisión de facilidades necesarias para el acceso de viviendas, servicios, etc. ubicadas a lo largo del
Proyecto en construcción.
• La implementación, instalación y mantenimiento de dispositivos de control de tránsito y seguridad acorde a las
distintas fases de la construcción.
• El control de emisión de polvo en todos los sectores sin pavimentar de la vía principal y de los desvíos habilitados
que se hallan abiertos al tránsito dentro del área del Proyecto.

Procedimientos de Ejecución
El tránsito vehicular durante la ejecución de las obras no deberá sufrir detenciones de duración excesiva. Para
esto se deberá diseñar sistemas de control por medios visuales y sonoros, con personal capacitado de manera
que se garantice la seguridad y confort del público y usuarios de la vía, así como la protección de las propiedades
adyacentes. El control de tránsito se deberá mantener hasta que las obras sean recibidas por la Entidad.
El Ing. Residente deberá instalar de acuerdo a su programa y de los frentes de trabajo, todas las señales y
dispositivos necesarios en cada fase de obra y cuya cantidad no podrá ser menor en el momento de iniciar los
trabajos a lo que se indica:

(a) Cinta de seguridad


(b) Señales Preventivas
(c) Señales obligatorias, prevención, prohibición, información.
(d) Conos de 70 cm. de alto
(f) Señales Internas y externas
(g) Señales preventivas de madera

Las señales, dispositivos y chalecos deberán tener material con características retroreflectivas que aseguren su
visibilidad en las noches, oscuridad y/o en condiciones de neblina o de la atmósfera según sea el caso.
El Ing. Residente está obligado al cumplimiento de las disposiciones dadas en esta sección y el Supervisor
a exigir su cumplimiento cabal.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será de forma global (glb).
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará, terminado y presentado el plan a la Supervisión, de acuerdo al precio unitario global del
presupuesto aprobado, el cual comprende todo tipo de gastos como materiales para señalizacion.

01.01.03 MOVILIZACIÓN DE CAMPAMENTO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

01.01.03.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS


DESCRIPCIÓN
Bajo la partida de Movilización y Desmovilización, el Contratista efectuará todo el trabajo requerido para
suministrar, transportar y montar oportunamente la organización completa del equipo de construcción en el
lugar de la obra y su posterior desmovilización una vez terminada la obra, previa autorización de la
Supervisión.
Procedimientos de Ejecución
Equipo a transportarse
El Contratista antes de movilizar el equipo a obra, deberá presentar a la Entidad para su aprobación, la
lista de equipo de construcción usado y/o nuevo que se propone emplear en la ejecución de la obra,
debiendo contener la información siguiente:
• Descripción del Equipo
• Potencia de fábrica, Potencia Actual
• Antigüedad, Peso, Tiempo de Servicio
• Otras características propias del equipo
La aprobación del Equipo por parte de la Entidad, no relevará al Contratista de su responsabilidad
para suministrar todo el equipo suficiente y necesario para que el trabajo se ejecute en el tiempo previsto
y con la calidad requerida.
Materiales y herramientas
El Contratista bajo su responsabilidad, suministrará todas las herramientas, aditamento y materiales
necesarios para el embalaje, transporte, instalación, y operación del equipo mecánico durante todo el
plazo de la ejecución de la obra.
Inspección
Para practicar la inspección del equipo por parte de la Entidad, el Contratista deberá tenerlo listo dentro del
plazo estipulado antes de proceder a su movilización al lugar de la Obra.
El Contratista para la inspección deberá concentrar su equipo en la ciudad de su domicilio legal; para
cualquier otro lugar deberá asumir los gastos que demanden a la Entidad para practicar la Inspección,
además cooperará y ayudará a la Entidad en toda forma posible.
Ningún equipo que no llene los requisitos de la inspección será transportado al lugar de trabajo. El hecho
de que haya inspeccionado y aprobado el equipo, no exonera al Contratista de su responsabilidad en
selección al equipo que le permita completar el trabajo dentro del límite de tiempo estipulado y con la
calidad exigida.
El equipo que no cumpla con los requisitos de la Inspección, deberá ser sustituido inmediatamente por el
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Contratista, sin modificar el Calendario de Movilización y menos el Programa de Obra.


Transporte
El Contratista antes de iniciar el transporte de Equipo, bajo su responsabilidad deberá obtener las pólizas de
seguro necesarias, además de tener conocimiento expreso de las condiciones físicas, las vías y caminos
de acceso al lugar de la obra.
El Contratista deberá disponer todo lo necesario para el embarque, traslado y desembarque de su equipo,
material y provisiones para que éstos lleguen al lugar de la obra con suficiente anticipación a la fecha
estipulada para dar inicio a los trabajos. El sistema de movilización debe ser tal que no cause daño a los
pavimentos de las carreteras involucradas, ni a las propiedades de terceros.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición de esta partida se realizará contabilizando los equipos y materiales desplazados a obra, siendo
su estimación en forma global (Glb) de los trabajos ejecutados y aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se hará hasta el 50% del monto ofertado por esta partida, y se hará efectivo en forma gradual
cuando el total del equipo mínimo se encuentre disponible y operativo en la obra. El 50% restante pagará
al concluir la obra cuando los equipos sean retirados de la Obra o al término de los trabajos, con la
debida autorización del Supervisor.
01.01.04 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
01.01.04.01 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCION
DESCRIPCIÓN
El trazo consiste en llevar al terreno los ejes y estacas de nivelación establecidos en los planos
adecuadamente. El replanteo consiste en la ubicación e identificación de todos los elementos que se detallan en los
planos durante el proceso de construcción.
En general el contratista no deberá escatimar esfuerzos para obtener la mayor información topográfica y replantearla
en campo a fin de evitar conflictos en cuanto se proceda a la medición.
Los puntos de medición deberán ser durables y protegidos en forma adecuada durante el transcurso de los
trabajos de construcción.
Se incluyen las siguientes prestaciones:
• Contratista marcará los puntos de replanteo, en una forma adecuada que permita el control por parte del
Supervisor, quedando establecido que el Contratista es enteramente responsable por la colocación, el
mantenimiento y la medición de estos puntos.
• El Contratista encargará los trabajos topográficos, sólo a personas que, por su experiencia, tengan la
calificación y los conocimientos necesarios para una ejecución apropiada de los trabajos a realizar.

PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
El Contratista deberá replantear los ejes del proyecto en el terreno estacando como máximo cada 10 m, en los
extremos y en todos los puntos que sean necesarios de acuerdo a las obras comprendidas dentro del proyecto.
Los puntos serán debidamente monumentados con el objeto de poder replantear la obra en cualquier momento,
debiendo materializarse sobre el terreno en forma segura y permanente, mediante cerchas, estacas o varilla de fierro
en base de concreto fijado al terreno.
El mantenimiento de “Bench Marck”, plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será cuidadosamente
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra
cumpla una vez concluida con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
Estos trabajos deberán ser aprobados por el Supervisor, antes que se inicien los trabajos siguientes.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Estos trabajos se computarán de acuerdo al área (m²), del terreno ocupado por el trazo, resultante de multiplicar
el ancho de la zona de trabajo por la longitud respectiva.

FORMA DE PAGO
Los trabajos comprendidos serán pagados según el Análisis de precios unitarios, por metro cuadrado (m²) de trazo,
aprobado por el Supervisor, con cargo a la partida Trazo y Replanteo, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

01.02 SEGURIDAD Y SALUD


01.02.01 ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
01.02.02.01 ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DESCRIPCIÓN
Consiste en el desarrollo del plan de adiestramiento y sensibilización desarrollada para el personal de obra, entre
ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal nuevo, las charlas de
sensibilización, las charlas de instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.

Procedimientos de Ejecución
No se aplica.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será de manera global (Glb).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará, terminado y presentado el plan a la Supervisión, de acuerdo al precio unitario global del
presupuesto aprobado, el cual comprende todo tipo de gastos como impuestos fletes, etc.

01.02.01.02 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


DESCRIPCIÓN
Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o
varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPI son una
alternativa temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo.
En Concordancia con la Normativa G050, del reglamento Nacional de Edificaciones se establece la
Obligatoriedad de contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, como Requisito Indispensable para la
adjudicación de contratos en todo proyecto de edificación debe Incluirse en el Expediente Técnico de la obra.
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo realizado una vez aceptados, se medirá por Global (glb).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por Global del presupuesto aprobado, el cual comprende todo tipo de gastos
como impuestos fletes, etc.

01.02.01.03 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA


DESCRIPCIÓN
Se entiende por protección colectiva aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la protección
simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo. Las características de la protección
colectiva son:
• Tiene prioridad sobre la protección individual; es decir, a la hora de proteger a los trabajadores
deberemos anteponer siempre las medidas de protección colectiva a las de protección individual.
• Son medidas muy eficaces, ya que protegen a varios trabajadores simultáneamente ante la presencia de
un mismo riesgo.
• A diferencia de los equipos de protección individual, no comportan ningún tipo de incomodidad o
molestia para el trabajador para desempeñar su labor.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo realizado una vez aceptados, se medirá en global (glb).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por global del presupuesto aprobado, el cual comprende todo tipo de
gastos como impuestos fletes, etc.

01.02.01.04 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y/O DESVIÓ DE TRANSITO


DESCRIPCIÓN
lucha contra incendios y todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la
finalidad de informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos específicos de las distintas
áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas perimetrales Las señales de advertencia, de
prohibición, de información, de obligación, las relativas a los equipos de.
Cintas de señalización, conos reflectivos, luces estroboscópicas, alarmas audibles, así como carteles de
promoción de la seguridad y la conservación del ambiente, etc.
En Concordancia con la Normativa G050, del reglamento Nacional de Edificaciones se establece la
Obligatoriedad de contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo realizado una vez aceptados, se medirá en global (glb).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por global del presupuesto aprobado, el cual comprende todo tipo de
gastos como impuestos fletes, etc.
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

01.02.01.05 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD


DURANTE EL TRABAJO
DESCRIPCIÓN
El Contratista en todo momento tomará las precauciones necesarias para la seguridad de sus obreros y
empleados durante la construcción de las obras de este Contrato; no le será permitido el almacenamiento de
combustible y explosivos en las inmediaciones de las oficinas y viviendas.
Método de Ejecución
El Contratista está obligado al cumplimiento de todas las disposiciones vigentes sobre seguros contra accidentes
del personal y obreros asignados a la obra.
Deberá implementar el plan de seguridad en obra, proporcionar los equipos de protección individual y colectiva,
capacitar al personal mediante charlas de prevención, prestar la ayuda inmediata en caso de accidentes y cumplir con
todo lo señalado en las normas vigentes.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo realizado una vez aceptados, se medirá por global (glb).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por glb. Del presupuesto aprobado, el cual comprende todo tipo de gastos como
impuestos fletes, etc.

01.02.02 PLAN COVID-19


01.02.02.01 PLAN COVID-19
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en proveer al personal de los productos de higiene necesarios para cumplir las
recomendaciones de salubridad individuales, adaptándose a cada actividad concreta de desinfección
permanente.
Disponer para uso del personal zonas dotadas de agua, jabón y papel secante para el lavado de manos y/o
solución hidroalcohólica al 70% para su desinfección.

MATERIALES
✓ Lavamanos Portátiles
✓ Jabón Liquido
✓ Lejía Desinfectante de 5Lt
✓ Termómetro Inflarojo
✓ Alcohol
✓ Mascarilla 3 Pliegues
✓ Pulsioximetro Digital
✓ Carteles

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será de manera global (Glb).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará, terminado y presentado el plan a la Supervisión, de acuerdo al precio unitario global del
presupuesto aprobado, el cual comprende todo tipo de gastos como impuestos fletes, etc.
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.03.01 CORTE DE TERRENO CON MAQUINARIA
DESCRIPCIÓN
El Contratista realizará todos los cortes necesarios para conformar el diseño del pavimento de acuerdo con las
presentes especificaciones y en conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones indicadas en los planos
o como lo haya indicado el Ingeniero Supervisor. La partida también incluirá, la remoción y el retiro de estructuras
que interfieran con el trabajo o lo obstruyan, así como el transporte hasta el límite de acarreo libre.

PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, de los trabajos de topografía,
limpieza y demoliciones, así como los de remoción de especies vegetales y de instalaciones de servicios
que interfieran con los trabajos a ejecutar.
El Corte de la explanación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del proyecto o las
modificadas por el Supervisor. Todo sobre-corte que haga el Contratista, por error o por conveniencia propia
para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el Supervisor podrá suspenderla, si lo estima
necesario, por razones técnicas o económicas. Si los suelos encontrados a nivel de subrasante están
constituidos por suelos inestables, el Supervisor ordenará las modificaciones que corresponden, con el fin de
asegurar la estabilidad de la subrasante.
Las cunetas y bermas deben construirse de acuerdo con las secciones, pendientes transversales y cotas
especificadas en los planos o modificadas por el Supervisor. Todo daño posterior a la ejecución de estas
obras, causado por el Contratista, debe ser subsanado por éste, sin costo alguno para la Entidad.
El trabajo de corte superficial con maquina se dará por terminado y aceptado cuando el alineamiento, el perfil, la sección
y la compactación de la subrasante estén de acuerdo con los planos del proyecto, estas especificaciones y las
instrucciones del Supervisor.
Las maquinarias a utilizar serán los siguientes:
✓ Excavadora sobre llantas 1Yd3 120hp
UNIDAD DE MEDIDA
El volumen a pagar será en metros cúbicos (m³) de material cortado.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cúbico (m³), ejecutado por el costo unitario de la partida que constituye toda compensación por
mano de obra, maquinaria, herramientas y todo lo necesario que demande la ejecución de esta partida, previa
aprobación del supervisor.

01.03.02 PERFILADO Y COMPACTADO EN ZONA DE CORTE


DESCRIPCIÓN
Este ítem consistirá de la preparación y acondicionamiento de la subrasante para todo el ancho de la vía, de acuerdo
con estas especificaciones y en conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones mostradas en los
planos. El ítem será ejecutado después que el trabajo de excavación esté sustancialmente completado.
PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
Previamente a la ejecución de este trabajo, se debe haber verificado y aprobado satisfactoriamente la
ubicación de instalaciones eléctricas, sanitarias, telefónicas y otras (Puede que, en caso contrario, se ubiquen
debajo de la sub - rasante, en la base o base granular).
Se pasará la motoniveladora de 130-135hp, que refinándola alcanzará los niveles deseados. Posteriormente
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

mediante un camión cisterna 4x2 (agua) 122hp 2,000 gl, provista de una barra regadora humedecerá si el caso lo
requiere toda la superficie nivelada.
Después se compactará con un rodillo vibratorio liso autopropulsado 101-135hp, 10 - 12 Ton., las pruebas de
densidad de campo no serán menor de 90% de la máxima densidad determinada por el método del Proctor
modificado en compactación A.A.S.H.O. - T 180, estas deben hacerse como máximo hasta cada 250 m² cada una y
en el lugar que crea conveniente el Ingeniero Supervisor. En lugares inaccesibles para este equipo, se hará
manualmente o efectuándose con plancha compactadora vibratoria de 4 HP. Todas las irregularidades que se
presentan se corregirán nuevamente pasando nuevamente la motoniveladora y el rodillo hasta obtener una superficie
uniforme y resistente; y con una superficie que tenga la pendiente longitudinal y transversal indicada en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado. (m²).

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado (m²), ejecutado por el costo unitario de la partida que constituye toda
compensación por mano de obra, equipo, herramientas y todo lo necesario que demande la ejecución de esta
partida, previa aprobación del supervisor.

01.03.03 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO


DESCRIPCIÓN
La presente especificación corresponde al carguío y transporte del material excedente después de haber
efectuado las partidas de excavaciones, nivelación, rellenos de la obra, etc., así como la eliminación de
desperdicios de obra producidos durante la ejecución de la construcción, hasta una distancia máxima 6 kilómetros
en lugar autorizado por la Contratista y coordinado con la Supervisión. Incluye acarreo manual.

PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
Todo material procedente de los cortes que sea inapropiado o que resulte en exceso y en general todo material
excedente o descartado, deberá ser eliminado fuera de los límites de la obra, sólo en los lugares permitidos por
las autoridades y que no obstruyan los caminos de acceso o servicio, bajo total responsabilidad del Contratista,
incluyéndose en esta partida los trabajos necesarios para mantener la obra libre de desperdicios y material
indeseable. No se podrá acumular material excedente por más de dos días sin que sea eliminado.
La maquinaria a utilizar para esta partida será, cargador sobre llantas de 125-155hp 3yd3 y el camión
volquete de 15m3

UNIDAD DE MEDIDAD
Se medirán por metro cúbico (m³), según la cantidad establecida en el presupuesto.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico (m³) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución
de la partida indicada en el presupuesto.
01.04 PAVIMENTOS FLEXIBLE
01.04.01 MEJORAMIENTO DE SUB RASANTE CON OVER E = 0.20m
DESCRIPCIÓN
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Esta partida consiste en colocar sobre el terreno una capa de piedra de 6” de diámetro como máximo para estabilizar
la subrasante por efectos de drenaje y filtraciones de agua. Este material será colocado en todas las vías.
Procedimientos de Ejecución
Las piedras serán extendidas con equipo pesado por debajo del nivel de la subrasante, una vez que se haya cortado
el terreno natural; la estructura se ejecutará en una capa de 20 cm de espesor.
Los vacíos que quedarán al terminar de colocar la capa de over, serán rellenados con arena de río y compactado
con rodillo liso vibratorio de 10 Ton como mínimo hasta obtener una superficie de subrasante plana; la cantidad
de pasadas por encima de cada capa será como mínimo de 5 o las necesarias hasta estabilizar la subrasante.
El contratista deberá realizar el ensayo de los ángeles para medir el % de desgaste por abrasión de la piedra, el
mismo que deberá ser inferior a 50%, este ensayo deberá realizarse con una frecuencia cada 3,000 m³ de material
a utilizarse. Así mismo una vez compactada toda la capa, se realizará una prueba de carga con rodillo liso, en el
cual se deberán medir los desniveles que la cota de la subrasante disminuye al pasar el rodillo, aceptándose
como máximo hasta 1 mm de desnivel entre una pasada y otra.
Las maquinarias a utilizar para esta partida serán los siguientes:
✓ Rodillo liso vibratorio autopropulsado 101-135hp, 10-12tn
✓ Cargador sobre llantas de 125-155hp 3yd3
✓ Motoniveladora de 130-135hp

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida será medida en metros cúbicos (m³).
FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada por metros cubico (m3) al precio unitario del contrato. Las condiciones para el pago,
además de los trabajos realizados, se hará con la presentación de los ensayos de laboratorios indicados en el ítem
anterior y la prueba de carga verificada por la Supervisión.

01.04.02 CONFORMACIÓN DE CAPA ANTICONTAMINANTE E = 0.10m


DESCRIPCIÓN
Se denomina así a la colocación de una capa de material anticontaminantes que pueden ser obtenidos en forma
natural o procesados debidamente aprobados, con la finalidad de evitar efectos de capilaridad o contaminación
e impedir la intrusión de materiales inadecuados que puedan contaminar las capas superiores de la estructura del
pavimento. Los materiales aprobados son provenientes de canteras u otras fuentes.
PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
De acuerdo al diseño, se colocará una capa de espesor uniforme debidamente nivelada y compactada. Este espesor
será 10 cm. Es importante remarcar que la capa debe ser anticontaminante y que impida la intrusión de los finos
arcillosos del terreno natural, que puedan contaminar los agregados limpios de las capas superiores.

El material a emplearse para la ejecución de la presente partida debe cumplir con la siguiente granulometría:

Malla Estándar ASTM Abertura (mm) Porcentaje que pasa


3/8 9.52 100
N° 4 4.75 95-100
N° 16 1.18 45-80
N° 50 0.30 10-30
N° 100 0.15 2-10
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Las maquinarias a utilizar para esta partida serán los siguientes:


✓ Rodillo liso vibratorio autopropulsado 101-135hp, 10-12tn
✓ Cargador sobre llantas de 125-155hp 3yd3
✓ Camión cisterna 4x2 (agua) 122hp 2,000 gl

UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida será medida en metros cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
El pago será metros cuadrado (m2) del material de la capa anticontaminante será hecho al precio unitario del
contrato por metro cuadrado de capa anticontaminante colocada y este precio y pago constituirá
compensación total por el trabajo realizado

01.04.03 CONFORMACIÓN DE CAPA DE SUB BASE CON EQUIPO, e =0.20m


DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, mezcla, colocación y compactación de material de base granular,
sobre una sub rasante preparada, en una o varias capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y
dimensiones indicados en los planos del proyecto o establecidos por el Supervisor.
PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
La conformación de la capa de base se efectuará con un material cuyo CBR sea mayor o igual al 80% y un IP < 4%.
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la presente
especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme y
sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de
un tamiz adyacente.
Requerimientos granulométricos para la base granular:

Fuente: Tabla 402-01 de las EG - 2013 del MTC

Para el presente proyecto, se recomienda una gradación tipo B.


El material de préstamo para la conformación de la capa base, se obtendrá haciendo una mezcla entre afirmado de
cantera (70%) y hormigón de río (30%), con el objetivo de disminuir la plasticidad que presenta el afirmado.
Este material granular deberá cumplir con los siguientes requerimientos técnicos:
Partículas chatas y alargadas (ASTM D-4791) Máximo 20%
Inmersión en agua (ASTM D-1883) Mínimo 80%
Sales Solubles Totales Máximo 1%
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Porcentaje de Compactación del Proctor Modificado (ASTM D-1557) Mínimo 100%


Variación en Contenido óptimo de humedad del Proctor Modificado +/- 2% Máximo 25%
Índice Plástico Máximo 4%
Equivalente de Arena (ASTM D-2419) Mínimo 35%
Abrasión (ASTM C-181) Máximo 40%

El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la superficie sobre la cual debe
asentarse tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por el Supervisor sean las
correctas. Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en las
especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra correspondiente,
el Contratista hará las correcciones necesarias, a satisfacción del Supervisor.
La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil quinientos
metros (1000 m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del material de la base.
El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la base se va
a construir mediante combinación de varios materiales, éstos se mezclarán formando cordones separados para
cada material en la vía, los cuales luego se combinarán para lograr su homogeneidad.
Teniendo en cuenta que el material granular de cantera tiene una humedad natural, el agua necesaria para alcanzar
la Máxima Densidad Seca deberá ser corregida y así conseguir el óptimo contenido de humedad. En caso de que sea
necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de compactación, el Contratista empleará
el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje el material con una
humedad uniforme. Éste, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita
obtener el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de
experimentación. Aquellas zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte
no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados,
en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.
El esparcido se hará por medio de una moto niveladora de cuchilla, el esparcido será en toda la profundidad de
la capa, La compactación se efectuará longitudinalmente por un rodillo liso vibratorio de 10 Tn, comenzando por los
bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3)
del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior.
Cada 400 m2 de material, medidos después de la conformación (Compactado), deberá ser sometido a por lo menos una
hora de rodillado continuo.
El Supervisor podrá autorizar la compactación mediante el empleo de otros tipos de equipos a lo especificado
arriba, siempre que se determine que el empleo de tales equipos alternativos producirá fehacientemente densidades
de no menos de 100% de los arriba especificados. La autorización para usar un equipo de compactación diferente
deberá otorgarse por escrito y ha de indicar las condiciones bajo las cuales el equipo deberá ser utilizado.
Exigencia del espesor
El espesor de la base terminada no deberá diferir en +/- 1 cm. de lo indicado en los planos inmediatamente
después de la compactación final de la base, el espesor deberá medirse en uno o más puntos en cada 100 m.
lineales (o menos) de la misma. Las mediciones deberán hacerse por medio de las perforaciones de ensayo, u
otros métodos indicados por el supervisor. En caso los espesores de la base granular sean inferiores o
superiores al rango de tolerancia, o sus cotas terminadas estén por debajo o encima de lo indicado en los planos,
la capa base deberá escarificarse, humedecerse y volverse a compactar a costo del contratista.
Para asegurar la uniformidad del espesor del pavimento de concreto y que tenga el bombeo de drenaje necesario, la
capa base también deberá tener el bombeo indicado en las secciones transversales típicas.
Los puntos para la medición serán seleccionados por el Ingeniero en lugares tomados al azar dentro de cada tramo
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

de 100 m (o menos), de tal manera que se evite una distribución regular de los mismos. A medida que la obra
continúe sin desviación en cuanto al espesor, más allá de las tolerancias admitidas, el intervalo entre los ensayos
podrá alargarse a criterio del Ingeniero, llegando a un máximo de 300 m con ensayos ocasionales efectuados a
distancias más cortas.

Cuando una medición señale una variación del espesor registrado en los planos mayor que la admitida por
tolerancia, se hará mediciones adicionales a distancia aproximada a 10 m hasta que se compruebe que el espesor
se encuentra dentro de los límites autorizados. Cualquier zona que se desvíe de la tolerancia admitida, deberá
corregirse removiendo o agregando material según sea necesario conformando y compactado luego dicha
zona en la forma especificada.
Las perforaciones de agujeros para determinar el espesor de base y la operación de su rellenado con materiales
adecuadamente compactados, deberá efectuarse por parte del contratista bajo el control del Supervisor.
Daños a terceros
Debido a las condiciones de los muros de las viviendas colindantes con las vías, que en su mayoría son de adobe,
es probable que durante el proceso de compactación y vibración de la base, se generen algunas fisuras o daños
estructurales en los muros de dichas viviendas, por lo que se deberá evaluar esta situación y con el visto bueno de la
supervisión bajar el porcentaje de compactación a 95% de la Máxima Densidad Seca, teniendo en cuenta que los
índices de tráfico no son muy altos y que en las vías principales se ha incluido también una geomalla para mejorar
la capacidad de soporte de la subrasante. De no proceder esta reducción, el contratista hará uso de las partidas
consideradas en la Mitigación Ambiental para reparar estos daños.
Materiales
Las características físico-mecánicas del material deberán ser las siguientes:

Especificación para bases granulares


CARACTERÍSTICA FÍSICA
(Gradación B)
CBR al 100% 80% Mínimo
CBR al 95% 80% Mínimo
Desgaste a la abrasión 40% Máximo
Máxima densidad seca (Proctor) ------
Humedad óptima ------
Límite líquido 25 % Max
Índice de plasticidad 4%
% Pasa la malla Nro. 200 5% – 15%
% de Piedra 40% – 70 %
% de Arena 15 – 55 %

Debido a que el índice de plasticidad es mayor a lo exigido para Bases granulares, la mezcla definitiva de agregados
para la base granular del pavimento deberá estar compuesta por un % de afirmado de cantera + un % de arena u
hormigón de río. Estos valores podrán ser mejorados por el contratista o ajustarlos debido a variaciones en los
estratos de las canteras.
Aseguramiento de calidad
No se extenderá ninguna capa de material de base mientras no haya sido realizada la nivelación comprobación
del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se ejecutará la base granular en momentos en que
haya lluvia o fundado temor de que ella ocurra, ni cuando la temperatura ambiente sea inferior a dos grados
Celsius (2° C).
La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las dimensiones, rasantes y pendientes
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

establecidas en el Proyecto. La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la berma no será inferior a la
señalada en los planos o la definida por el Supervisor.
La compactación de la base, se verificará sobre un mínimo de seis determinaciones, en sitios elegidos al azar
con una frecuencia de una cada 250 m² de plataforma terminada y compactada. El promedio de estas densidades de
campo deberá ser mayor o igual al 100% de la Máxima Densidad Seca (MDS) obtenida de laboratorio mediante el
ensayo de Proctor Modificado. El supervisor verificará que la MDS de comparación debe corresponder al valor más
reciente obtenido para ese lote de agregados a utilizar, ya que por cada 750 m3 de material granular se deberá
encontrar una nueva MDS. Así miso el contratista deberá calibrar todos los equipos utilizados para el Ensayo de
Densidad de Campo con los equipos del supervisor y así asegurar que los datos de campo obtenidos sean los
correctos; antes de esto no se autorizará al contratista para que verifique sus densidades de campo.
Asimismo, se deberá verificar la uniformidad del contenido de humedad del suelo, a todo lo largo y ancho de la
plataforma, efectuándose controles de laboratorio en forma conjunta con los ensayos de compactación. El contenido
de humedad verificado en campo deberá estar en el rango de +/- 2% de la Humedad Optima obtenida en el laboratorio.
Se tomarán muestras cada 750 m3 para ensayos de Proctor Modificado.
Para calcular la cantidad de agua a incorporar en obra al material granular y obtener la máxima compactación
se podrá utilizar la siguiente expresión:

Agua = 10 * MDS (gr/cm3) x (W1 – W2)


Agua : En lt por cada m3 de material granular (lt/m3)
MDS : Máxima Densidad Seca (gr/cm3) (Proctor Modificado)
W1 : Optimo contenido de humedad (%)
W2 : Humedad del material puesto en obra (%)

Las frecuencias de los ensayos a realizar para asegurar la calidad de los materiales granulares utilizados serán
las siguientes:
Ensayo de abrasión : Cada 3000 m³
CBR : Cada 2000 m³
Granulometría y Límites de Consistencia : Cada 500 m³
Máxima Densidad Seca (Proctor Modificado) : Cada 750 m³

Las maquinarias a utilizar para esta partida serán los siguientes:


✓ Rodillo liso vibratorio autopropulsado 101-135hp, 10-12tn
✓ Motoniveladora de 130-135hp
✓ Camión cisterna 4x2 (agua) 122hp 2,000 gal

UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida será medida en metros cuadrados (m²).

FORMA DE PAGO
Será pagada metro cuadrado (m2) al precio unitario del contrato. El pago de la valorización se efectuará después
de la presentación de los documentos que garanticen el cumplimiento de los controles de calidad
requeridos

01.04.04 CONFORMACIÓN DE CAPA DE BASE CON EQUIPO


DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la construcción de una capa de material granular e = 0.20m, que puede ser obtenido en
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

forma natural o procesado, con inclusión o no de algún tipo de estabilizador o ligante, debidamente aprobados, que
se colocan sobre una subbase, afirmado o subrasante. Incluye el suministro, transporte, colocación y
compactación de material de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos
del Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental.
Incluye así mismo el aprovisionamiento de los estabilizadores.

PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la superficie sobre la cual debe
asentarse tenga la densidad especificada, esté acorde a los planos del Proyecto y aprobada por el Supervisor.
Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües, filtros y otras obras necesarias.
La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes establecidas.
La distancia entre el eje del Proyecto y el borde de la capa no podrá ser inferior a la señalada en los planos o la
definida por el Supervisor quien, además, deberá verificar que la cota de cualquier punto de la base conformada y
compactada, no varíe en más de 10 mm. de la proyectada. Así mismo, deberá efectuar las siguientes
comprobaciones:
Compactación:
Las determinaciones de la densidad se efectuarán cuando menos una vez por cada 250 m2 y los tramos por
aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de 6 medidas de densidad, exigiéndose que los valores individuales
(Di) sean iguales o mayores al 100% de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado (De).
Di>De
a humedad de trabajo no debe variar en ± 1,5 % respecto del Óptimo Contenido de Humedad obtenido con el
ensayo Proctor Modificado. En caso de no cumplirse estos requisitos se rechazará el tramo. Siempre que sea
necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de
los porcentajes de compactación.
Espesor:
Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor medio de la
capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed).
em > ed
Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, como mínimo, igual al 95% del espesor
de diseño, en caso contrario se rechazará el tramo controlado.

Las maquinarias a utilizar para esta partida serán los siguientes:


✓ Rodillo liso vibratorio autopropulsado 101-135hp, 10-12tn
✓ Motoniveladora de 130-135hp
✓ Camión cisterna 4x2 (agua) 122hp 2,000 gal

UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida será medida en metros cuadrados (m²).

FORMA DE PAGO
Será pagada metro cuadrado (m2) al precio unitario del contrato. El pago de la valorización se efectuará después
de la presentación de los documentos que garanticen el cumplimiento de los controles de calidad
requeridos.
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

01.04.05 BARRIDO Y LIMPIEZA PARA IMPRIMACIÓN


DESCRIPCIÓN
Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar el material necesario para la completa limpieza del terreno,
preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los planos o como
indique el Supervisor. Consiste en el barrido del espacio donde se aplicará la imprimación asfáltica.
Las maquinarias a utilizar para esta partida serán los siguientes:
✓ Comprensora neumática 250-330 Pcm, 87HP

UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida será medida en metros cuadrados (m²).

BASE DE PAGO
Será pagada por metro cuadrado (m2) al precio unitario del contrato. El pago de la valorización se efectuará después de
la presentación de los documentos que garanticen el cumplimiento de los controles de calidad requeridos.

01.04.06 IMPRIMACIÓN ASFALTICA (MC – 30)


DESCRIPCIÓN
Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre la superficie de una base debidamente preparada, con la finalidad
de recibir una capa de pavimento asfáltico o de impermeabilizar y evitar la disgregación de la base construida,
de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. Incluye la aplicación de arena cuando
sea requerido.
PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN

Materiales
El material bituminoso a aplicar en este trabajo será el siguiente:

1.- Asfalto líquido, grados MC-30, MC-70 ó MC-250 de acuerdo con los requisitos de la Tabla N° 401-1

Tabla N° 401-1 Requisitos de Material Bituminoso para Imprimación

Características Ensayo MC-30 MC-70 MC-250


ASTM
Viscosidad cinemática a 140°F D-2170 30-60 70-140 250-500
Punto de inflamación D-3143 100 100 150
Vaso abierto 0°F
Destilación
Destilado. % de total destilado
A 680°F
A 374°F
A 437°F (225°C) 25 20
A 500°F (260°C) 40-70 20-60 15-55
A 600°F (310°C) 70-93 65-90 60-87
Residuos de la destilación a 680°F (360°C),
% por
volumen
Ensayos sobre el residuo de Destilación D-402
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Viscosidad a 140°F (60°C) 300-1200 300-1200 300-1200


100 gr. 5 seg.
Ductilidad a 77°F (25°C) D-113 100 100 100
Solubilidad en Tricloroetileno % D-2042 99 99 99
Agua % 0.2 0.2 0.2

2.- En caso de Bases de Textura Abierta, podría ser admitido el uso de una emulsión de curado lenta CRL-1.
Progresivamente mientras el mercado local, se adapte a estas condiciones, se podrán aceptar asfaltos diluidos RC-
250. El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto o según lo indique el Supervisor.
La cantidad por (m2) de material bituminoso, debe estar comprendido entre 0.6-1.2 lt/m2 para una penetración
dentro de la Base de 20 mm por lo menos.
Antes de la iniciación del trabajo, el Supervisor aprobará la tasa de aplicación del material asfáltico que va a utilizarse.
Equipo
Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y
requieren la aprobación previa del Supervisor teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al
programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de calidad de la presente especificación
y de la correspondiente a la respectiva partida de trabajo.

Adicionalmente se deberá cumplir lo siguiente:

Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y carro anques irrigadores de
agua y asfalto.
El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica. La primera será
del tipo rotatorio y ambas serán operadas mediante empuje o arrastre con tractor. Como equipo adicional podrán
utilizarse compresores, escobas, y demás implementos que el Supervisor autorice.
El carro tanque irrigador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias mínimas que garanticen la aplicación
uniforme y constante de cualquier material bituminoso, sin que lo afecten la carga, la pendiente de la vía o la
dirección del vehículo. Sus dispositivos de irrigación deberán proporcionar una distribución transversal adecuada del
ligante. El vehículo deberá estar provisto de un velocímetro calibrado en metros por segundo (m/s), o pies por
segundo (pie/s), visible al conductor, para mantener la velocidad constante y necesaria que permita la aplicación
uniforme del asfalto en sentido longitudinal.
El carro tanque deberá aplicar el producto asfáltico a presión y para ello deberá disponer de una bomba de
impulsión, accionada por motor y provista de un indicador de presión. También, deberá estar provisto de un
termómetro para el ligante, cuyo elemento sensible no podrá encontrarse cerca de un elemento calentador.
Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones mínimas, se usará una caldera
regadora portátil, con sus elementos de irrigación a presión, o una extensión del carro tanque con una boquilla de
expansión que permita un riego uniforme. Por ningún motivo se permitirá el empleo de regaderas u otros
dispositivos de aplicación manual por gravedad.
Requerimientos de Construcción
Clima
La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosférica a la sombra este por encima
de los 10°C y la superficie del camino esté razonablemente seca y las condiciones climáticas, en la opinión de la
Supervisión, se vean favorables (no lluviosos, ni muy nublado).
Preparación de la Superficie
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

La superficie de la base que debe ser imprimada (impermeabilizada) debe estar en conformidad con los
alineamientos, gradientes y secciones típicas mostradas en los planos y con los requisitos de las
Especificaciones relativas al Firme.
Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe ser eliminado por medio de
una barredora mecánica y/o un soplador mecánico, según sea necesario. Las concentraciones de material
fino deben ser removidas por medio de la cuchilla niveladora o con una ligera escarificación. Cuando lo autorice el
Supervisor, la superficie preparada puede ser ligeramente humedecida por medio de rociado, inmediatamente antes de
la aplicación del material de imprimación, siendo el responsable por cualquier accidente que pudiera ocurrir.
Aplicación de la Capa de Imprimación
Durante la ejecución el Contratista debe tomar las precauciones necesarias para evitar incendios.
El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, por un distribuidor a
presión que cumpla con los requisitos indicados anteriormente. El Contratista dispondrá de cartones o papel grueso
que acomodará en la Base antes de imprimar, para evitar la superposición de riegos, sobre un área ya imprimada,
al accionar la llave de riego debiendo existir un empalme exacto. El material debe ser aplicado uniformemente a
la temperatura y a la velocidad de régimen especificada por el Supervisor. En general, el régimen debe estar entre
0.6 a 1.2 lts/m2, dependiendo de cómo se halle la textura superficial de la base.

La temperatura en el momento de aplicación, debe estar comprendida dentro de los límites siguientes:

MC – 30 15°C – 40ºC
RC – 70 33°C - 60°C
MC – 250 55ºC – 80ºC
Emulsión CRL-1

Y será aplicado a la temperatura que apruebe el Supervisor. La viscosidad debe variar entre 10 y 60º SSF.
Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un filo marcado para mantener
una línea recta de aplicación. El Contratista debe determinar la tasa de aplicación del ligante y hacer los ajustes
necesarios. Algún área que no reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente imprimada usando una
manguera conectada al distribuidor.
Si las condiciones de tráfico lo permiten, la aplicación debe ser hecha sólo en la mitad del ancho de la Base. Debe
tenerse cuidado de imprimar (colocar) la cantidad correcta de material bituminoso a lo largo de la juntura
longitudinal resultante. Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, ésta debe ser
protegida por avisos y barricadas que impidan el tránsito durante el período de curado (4 días aprox.). Después
que se haya aplicado el asfalto deberán transcurrir un mínimo de 4 horas, antes que se aplique la arena de
recubrimiento cuando esta se necesite para absorber probables excesos en el riego asfáltico.
Protección de las Estructuras Adyacentes
La superficie de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta a tratamiento, deben ser protegidas
de manera tal, que se eviten salpicaduras o manchas. En caso de que esas salpicaduras o manchas ocurran, el
Contratista deberá, por cuenta propia, retirar el material y reparar todo daño ocasionado.
Apertura al Tráfico y Mantenimiento.
El área imprimada debe airearse, sin ser arenada por un término de 48 horas, a menos que lo ordene de otra manera
el Supervisor. Si el clima es frío o si el material de imprimación no ha penetrado completamente en la superficie
de la base, un período más largo de tiempo podrá ser necesario. Cualquier exceso de material bituminoso que
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

quede en la superficie después de tal lapso debe ser retirado usando arena, u otro material aprobado que lo absorba
y como lo ordene el Supervisor, antes de que se reanude el tráfico.
El Contratista deberá conservar satisfactoriamente la superficie imprimada hasta que la capa de superficie sea
colocada. La labor de conservación debe incluir, el extender cualquier cantidad adicional de arena u otro
material aprobado necesario para evitar la adherencia de la capa de imprimación a las llantas de los vehículos y
parchar las roturas de la superficie imprimada con mezcla bituminosa. En otras palabras, cualquier área de superficie
imprimada que resulte dañada por el tráfico de vehículos o por otra causa, deberá ser reparada antes de que la capa
superficial sea colocada, a costo del Contratista.
Aceptación de los trabajos
Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor verificará los siguientes controles principales:
• Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
• Comprobar que los materiales por utilizar cumplan todos los requisitos de calidad exigidos.
• Supervisar la correcta aplicación del método aceptado como resultado del tramo de prueba, en cuanto a la
elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación y compactación de los
tratamientos y mezclas asfálticas.
• Ejecutar ensayos de control de mezcla, de densidad de las probetas de referencia, de densidad de la
mezcla asfáltica compactada in situ, de extracción de asfalto y granulometría; así como control de las
temperaturas de mezclado, descarga, extendido y compactación de las mezclas (los requisitos de
temperatura con aplicables sólo a las mezclas elaboradas en caliente).
• Efectuar ensayos de control de mezcla, extracción de asfalto y granulometría en lechadas asfálticas.
• Ejecutar ensayos para verificar las dosificaciones de agregados y ligante en tratamientos
superficiales, así como la granulometría de aquellos.
• Efectuar ensayos para verificar las dosificaciones de ligante en riegos de liga e imprimaciones.
• Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezclas o lechadas asfálticas durante el
período de ejecución de las obras.
• Efectuar pruebas para verificar la eficiencia de los productos mejoradores de adherencia, siempre
que ellos se incorporen.
• Realizar las medidas necesarias para determinar espesores, levantar perfiles, medir la textura superficial y
comprobar la uniformidad de la superficie, siempre que ello corresponda.
El Contratista rellenará inmediatamente con mezcla asfáltica, a su costa, todos los orificios realizados con el fin de
medir densidades en el terreno y compactará el material de manera que su densidad cumpla con los requisitos
indicados en la respectiva especificación.
También cubrirá, sin costo para el MTC, las áreas en las que el Supervisor efectúe verificaciones de la dosificación
de riegos de imprimación y liga, tratamientos superficiales y lechadas asfálticas.
Calidad del material asfáltico
El Contratista entregará certificados del fabricante que comprueben la calidad del material asfáltico entregado en
cada tanque que llega a la obra. Se indicará la fecha de elaboración y despacho. En el caso de emulsiones el tipo
y velocidad de rotura, así como los resultados de ensayos básicos de calidad efectuados en muestras de la
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

entrega. El Supervisor no podrá aceptar el empleo de suministros de material asfáltico que no se encuentren
respaldados por la certificación del fabricante.
Además, comprobará la calidad del material mediante nuestras representativas de cada entrega.
Dosificación
El Supervisor se abstendrá de aceptar áreas imprimadas donde la dosificación varía de la aprobada por él en más
de diez por ciento (10%).
Las maquinarias a utilizar para esta partida serán los siguientes:
✓ Comprensora neumática 250-330 Pcm, 87 hp
✓ Camión Imprimador

UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida será medida en metros cuadrados (M²).

FORMA DE PAGO
Será pagada metros cuadrado (m2) al precio unitario del contrato. El pago de la valorización se efectuará después
de la presentación de los documentos que garanticen el cumplimiento de los controles de calidad
requeridos.

01.04.07 CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE DE 2”


DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en la fabricación de mezclas asfálticas fabricadas en caliente y su colocación en una o más
capas sobre una superficie debidamente preparada e imprimada, de acuerdo con estas especificaciones y de
conformidad con el Proyecto.
Procedimientos de Ejecución
Materiales
Los materiales a utilizar serán los que se especifican a continuación:
Agregados Minerales Gruesos
Los agregados gruesos, deben cumplir además con los siguientes requerimientos:

Ensayos Especificaciones
Durabilidad (ASTM C-88) o AASHTO T104 al Sulfato de Sodio Máx. 12%
Abrasión (ASTM C-131) o AASHTO T96 Máx. 40%
Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) Máx. 15%
Caras fracturadas FLH T507 Mín. 50%

Para carreteras ubicadas en zonas de altitud mayor de 3,500 m.s.n.m. las caras fracturadas serán como mínimo
75%.
Agregados Minerales Finos
Se aplica lo que es válido al respecto de la Subsección 400.02(a). Adicionalmente deberá cumplir con los siguientes
requerimientos:
• No se utilizarán agregados con tendencia a pulimentarse por el tráfico.
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

• Cuando sea necesario mezclar dos o más agregados finos, el mezclado deberá hacerse a través de
tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el acopio.
• El agregado fino, al ser ensayado según el método ASTM C-88. “Durabilidad con Sulfato de Sodio”, la
perdida deberá ser menor de 12%. El equivalente de arena (ASTM D-2419), será como mínimo de 45%.
• Si el agregado fino tiene una variación mayor de 0.25 del módulo de fineza del material representativo
aprobado, será rechazado.
• Al ser ensayado por el método Riedel Weber (NLT 355/54) deberá tener un índice de adhesividad > 4. De no
cumplirse, será necesario la utilización de un aditivo mejorador de adherencia.
Filler o Polvo Mineral
El filler o relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacíos, espesante del asfalto o como
mejorador de adherencia al par agregado-asfalto, podrá ser de preferencia cal hidratada, no plástica que
deberá cumplir la norma AASHTO M 17 ó ASTM D242.

De no ser cal, será polvo de roca o cemento hidráulico. Tendrá la siguiente granulometría:

% que pasa
Malla
Nº 30 100
Nº 50 95 – 100
Nº 200 70 – 100

La cantidad a utilizar se definirá en la fase de diseños de mezcla según el Método Marshall.

Cemento Asfáltico
El Cemento Asfáltico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

60 - 70 85 - 100 120 – 150


Característica Norma de
Ensayo
Mín Máx Mín Máx Mín Máx
Penetración (25°C, 100 g, 5s) ASTM-D5 60 70 85 100 120 150
Índice de penetración ASTM-T179 -1 +1 -1 +1 -1 +1
Pérdida por calentamiento en película
delgada (163°C, 5h) ASTM-D113 - 1.0 - 1.0 - 1.0
Ductilidad (25°C, 5 cm/min) 100 - 100 - 100 -
Penetración del residuo luego de la
pérdida por calentamiento, en % de la ASTM-D2042 75 - 75 - 75 --
penetración original
Solubilidad en Tricloroetileno ASTM-D95 99 - 99 - 99 -
Contenido de agua - 0.2 - 0.2 - 0.2

Equipo para la extensión de la mezcla


La extensión y terminación de las mezclas densas en frío se hará con una pavimentadora autopropulsada,
adecuada para extender y terminar la mezcla con un mínimo de precompactación de acuerdo con los anchos y
espesores especificados. La pavimentadora estará equipada con un vibrador y un distribuidor de tornillo
sinfín, de tipo reversible, capacitado para colocar la mezcla uniformemente por delante de los enrasadores.
Poseerá un equipo de dirección adecuado y tendrá velocidades para retroceder y avanzar. La pavimentadora
tendrá dispositivos mecánicos compensadores para obtener una superficie pareja y formar los bordes de la capa
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

sin uso de formas. Será ajustable para lograr la sección transversal especificada del espesor de diseño u ordenada
por el Supervisor.
Si se determina que el equipo deja huellas en la superficie de la capa, áreas defectuosas u otras irregularidades
objetables que no sean fácilmente corregibles durante la construcción, el Supervisor exigirá su inmediata
reparación o cuando la mezcla se realice en planta portátil, la misma planta realizará su extensión sobre la
superficie.
Equipo de compactación
Se deberán utilizar rodillos autopropulsados de cilindros metálicos, estáticos o vibratorios, triciclos o tándem, de
neumáticos o mixtos. El equipo de compactación será aprobado por el Supervisor, a la vista de los resultados
obtenidos en la fase de experimentación. Todos los rodillos deberán ser autopropulsados y estar dotados de
inversores de marcha suaves; además, estarán dotados de dispositivos para la limpieza de las llantas o
neumáticos durante la compactación y para mantenerlos húmedos en caso necesario.
Los compactadores de rodillos no deberán presentar surcos ni irregularidades. Los compactadores vibratorios
dispondrán de dispositivos para eliminar la vibración al invertir la marcha, siendo aconsejable que el dispositivo
sea automático. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y disposición tales, que permitan el
traslapo de las huellas delanteras y traseras y, en caso necesario, faldones de lona protectora contra el
enfriamiento de los neumáticos.
Las presiones lineales estáticas o dinámicas, y las presiones de contacto de los diversos compactadores,
serán las necesarias para conseguir la compacidad adecuada y homogénea de la mezcla en todo su espesor,
pero sin producir roturas del agregado ni arrollamiento de la mezcla a las temperaturas de compactación.
Equipo accesorio
Estará constituido por elementos para limpieza, preferiblemente barredora o sopladora mecánica. Así mismo, se
requieren herramientas menores para efectuar correcciones localizadas durante la extensión de la mezcla.
Transporte de la mezcla
La mezcla se transportará a la obra en volquetes hasta una hora de día en que las operaciones de extensión y
compactación se puedan realizar correctamente con luz solar. Sólo se permitirá el trabajo en horas de la noche si, a
juicio del Supervisor, existe una iluminación artificial que permita la extensión y compactación de manera
adecuada.
Durante el transporte de la mezcla deberán tomarse las precauciones necesarias para que al descargarla
sobre la máquina pavimentadora, su temperatura no sea inferior a la mínima que se determine como aceptable
durante la fase del tramo de prueba.
Extensión de la mezcla
La mezcla se extenderá con la máquina pavimentadora, de modo que se cumplan los alineamientos, anchos y
espesores señalados en los planos o determinados por el Supervisor.
A menos que se ordene otra cosa, la extensión comenzará a partir del borde de la calzada en las zonas por
pavimentar con sección bombeada, o en el lado inferior en las secciones peraltadas. La mezcla se colocará en
franjas del ancho apropiado para realizar el menor número de juntas longitudinales, y para conseguir la mayor
continuidad de las operaciones de extendido, teniendo en cuenta el ancho de la sección, las necesidades del
tránsito, las características de la pavimentadora y la producción de la planta.
La colocación de la mezcla se realizará con la mayor continuidad posible, verificando que la pavimentadora
deje la superficie a las cotas previstas con el objeto de no tener que corregir la capa extendida. En caso de trabajo
intermitente, se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin extender en la tolva o bajo la
pavimentadora no baje de la especificada; de lo contrario, deberá ejecutarse una junta transversal. Tras la
pavimentadora se deberá disponer un número suficiente de obreros especializados, agregando mezcla caliente y
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

enrasándola, según se precise, con el fin de obtener una capa que, una vez compactada, se ajuste enteramente
a las condiciones impuestas en esta especificación.
En los sitios en los que a juicio del Supervisor no resulte posible el empleo de máquinas pavimentadoras,
la mezcla podrá extenderse a mano. La mezcla se descargará fuera de la zona que se vaya a pavimentar, y
distribuirá en los lugares correspondientes por medio de palas y rastrillos calientes, en una capa uniforme y de
espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a los planos o instrucciones del Supervisor, con las tolerancias
establecidas en la presente especificación.
Compactación de la mezcla
La compactación deberá comenzar, una vez extendida la mezcla, a la temperatura más alta posible con que ella
pueda soportar la carga a que se somete sin que se produzcan agrietamientos o desplazamientos indebidos,
según haya sido dispuesto durante la ejecución del tramo de prueba.
La compactación deberá empezar por los bordes y avanzar gradualmente hacia el centro, excepto en las curvas
peraltadas en donde el cilindrado avanzará del borde inferior al superior, paralelamente al eje de la vía y traslapando
a cada paso en la forma aprobada por el Supervisor, hasta que la superficie total haya sido compactada. Los
rodillos deberán llevar su llanta motriz del lado cercano a la pavimentadora, excepto en los casos que autorice
el Supervisor, y sus cambios de dirección se harán sobre la mezcla ya compactada.
Se tendrá cuidado en el cilindrado para no desplazar los bordes de la mezcla extendida; aquellos que formarán los
bordes exteriores del pavimento terminado, serán chaflanados ligeramente.
La compactación se deberá realizar de manera continua durante la jornada de trabajo y se complementará
con el trabajo manual necesario para la corrección de todas las irregularidades que se puedan presentar. Se cuidará
que los elementos de compactación estén siempre limpios y, si es preciso, húmedos. No se permitirán, sin
embargo, excesos de agua.
La compactación se continuará mientras la mezcla se encuentre en condiciones de ser compactada hasta
alcanzar la densidad especificada y se concluirá con un apisonado final que borre las huellas dejadas por los
compactadores precedentes.
Apertura al tránsito
Alcanzada la densidad exigida, el tramo pavimentado podrá abrirse al tránsito tan pronto la capa alcance la
temperatura ambiente.
Reparaciones
Todos los defectos no advertidos durante la colocación y compactación, tales como protuberancias, juntas irregulares,
depresiones, irregularidades de alineamiento y de nivel, deberán ser corregidos por el Contratista, a su costa, de
acuerdo con las instrucciones del Supervisor. El Contratista deberá proporcionar trabajadores competentes,
capaces de ejecutar a satisfacción el trabajo eventual de correcciones en todas las irregularidades del
pavimento construido.
Las maquinarias a utilizar para esta partida serán los siguientes:
✓ Rodillo neumático autopropulsado 127 hp 8-23 ton
✓ Rodillo tándem vibratorio autopropulsado 110-130hp 9-11 ton
✓ Camión cisterna 4x2 (agua) 122hp 2,000 gal

UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida será medida en metros cuadrados (m²).
FORMA DE PAGO
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Será pagada metros cuadrado (m2) al precio unitario del contrato. El pago de la valorización se efectuará
después de la presentación de los documentos que garanticen el cumplimiento de los controles de calidad
requeridos.

01.05 SEÑALIZACIÓN
01.05.01 MARCAS EN EL PAVIMENTO, E=0.10M
DESCRIPCIÓN
La pintura señalizadora debe cumplir con la especificación federal TI-P-1158 Type III, Paint, Traffic, Highway,
será formulada a base de resina alquílica-caucho dorado que permite obtener una película de rápido secado,
fácil ampliación, con buena durabilidad y visibilidad, es resistente a los productos químicos para el deshielo.
La adición de perlas de vidrio a esta pintura de caucho dorado mejora su visibilidad e incrementa su vida
efectiva, normalmente se añaden en una proporción de 2 kg.
De perlas por 0.8 galón de pintura, y puede adicionarse antes de la aplicación o bien da la raya de la pintura
húmeda.

USOS RECOMENDADOS
Es utilizado en marcas viales, en la señalización de carreteras. El uso de perlas premezclado con la pintura
requiere la exposición de la raya al desgaste por el tráfico rodado, antes de que se obtenga máxima efectividad,
mientras que si las perlas se dejan caer sobre la raya húmeda se obtiene inmediatamente efectividad.
Tamaños de envase y color disponible
Tamaño de envases disponibles : latas de 1 galón
Colores disponibles : 83-902 blanco/ 83-701 amarillo
Características de la pintura
% pigmento en peso : 57-60%
% vehículo en peso : 40-43%
% sólidos en peso : 75%
% sólidos en volumen : 54 + - %
Densidad, 1 b/gal : 12.2 mínimo
Viscosidad, KO 25ºC : 70-80
Vida útil en almacén : un año a condiciones estándar.
Preparación de la superficie
La superficie a pintar debe estar libre de polvo, grasa o sustancia contaminante, luego aplicar una capa de esta
pintura para tráfico.
Método de aplicación
Solo se recomienda aplicar brocha
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Preparación de la pintura
Adelgazante : 800 - 008 xilol
% adelgazante respecto al volumen de la pintura (brocha) : 10%
Solvente para limpieza de equipos : 80-0.08 xilol

Características de aplicación
Viscosidad de aplicación KO 25°C : 65 minutos
Espesor recomendado de película Húmeda : 7:5-8 mils por capa (190-2203
Micrómetros)
Espesor recomendado de la película seca : 4mils por capa seca (100 micrómetros)
Rendimiento teórico, metros lineales por galón a un ancho de franja de 10 cm. :120
Rendimiento práctico, metros lineales por galón a un ancho de franja de 10 cm. :100
Secamiento a 20ºc y 85% húmeda relativa
Tiempo de secado al tacto : 5 minutos
Tiempo de secado libre de polvo : 10 minutos
Tiempo de secado mínimo para repintar : 15 minutos
Tiempo de secado máximo para repintar : limitado
Tiempo mínimo de curado total de última capa
Para exposición a condiciones de servicio : 1 hora

Precauciones
Debe evitarse pintar en lugares cerrados, no debe ingerirse, evitar el contacto con los ojos, se utilizará una
máquina para pintar pavimentos.

UNIDAD DE MEDIDA
La medición es por metro lineal de la franja pintada en el pavimento (ml), la que debe estar aceptada por el
supervisor.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición a ser pagada correspondiente a los precios unitarios
del contrato. Dicho precio constituirá compensación única por el costo de los materiales equipo, transporte,
mano de obra e imprevistos necesarios para contemplar la partida.

01.05.02 MARCAS EN EL PAVIMENTO


DESCRIPCIÓN:
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de
pintura en la obra (carpeta asfáltica).
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Pintura lineal continua, pintura en cruces peatonales y símbolos.


La pintura de tráfico ha sido desarrollada para ser usada sobre todo tipo de pavimentos, secos y fraguados.
Confieren alta visibilidad y elevada resistencia a la abrasión. Tiene fácil aplicación y rápido secado; luego de
una hora de aplicada ya no muestra marcas de llantas.

Preparación de la superficie:
La superficie o pavimento debe estar seca, libre de polvos grasas u otras impurezas visibles que puedan evitar
la buena adherencia de la pintura.

En pavimentos flexibles, se procederá al pintado después de 20 días de colocada la carpeta asfáltica; no se


efectuarán estos trabajos durante tiempo de lluvias y lloviznas. se utilizará una máquina para pintar pavimentos.

Solvente de Dilución:
Se utilizará diluyente xilol. Si se aplica con brocha utilizar hasta 1/8 de galón de diluyente por galón de pintura.

Tiempo de Secado:
Una vez culminado el pintado, deberá transcurrir 25 minutos mínimos para el libre tránsito vehicular.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en METRO CUADRADO (M2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
Para el caso de la pintura en cruces peatonales se medirá el número de franjas por la longitud y el ancho de
cada uno.

FORMA DE PAGO:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida, cuyos precios se encuentran definidos
en el presupuesto de obra.

01.06 MUROS DE CONTENCIÓN (H=2.75 m, H=1.25m y H=2.05 m)


01.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripción. -
Comprende la limpieza del área donde se van a realizar los trazos del trabajo de la estructura.
Método de Ejecución. -
Se limpiará la zona donde va a construirse la estructura libre de todo obstáculo, basura, árboles, piedras
movidas, tierras deleznables, u otro obstáculo que dificulte la facilidad de la ejecución de la obra.
Se adicionará espacio a cada lado de la estructura, con la finalidad de dar mayor facilidad en el área de trabajo.
Método de Medición. -
Esta partida se realizará por metro cuadrado (m2) de Limpieza de Terreno.
Bases de Pago. -
El pago de la limpieza del terreno se hará en la base del precio unitario por metro cuadrado (m²) El precio unitario incluirá,
además, la limpieza del área para colocar los materiales y almacenes.

01.06.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Descripción
Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno la determinación precisa de los ejes y niveles, medidas y
ubicación de todos los elementos que existen en los planos. Dichos trabajos serán los suficientemente
necesarios y precisos para la finalidad a alcanzar.
Procedimientos de Ejecución
Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente mediante estacas, balizadas o tarjetas y deben ser
aprobadas previamente por la Supervisión antes de la iniciación de las obras. Los niveles deberán estar
referenciados a los Bench-Mark. Los trabajos se realizarán con equipos topográficos.
Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m²) que cumpla con la especificación anterior y aceptada por
el Supervisor.
Forma de Pago
El pago se efectuará por metro cuadrado (m²) y según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.06.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL
Descripción.
Este trabajo se refiere a las excavaciones de zanjas para cimentación de la estructura, y que comprende
la extracción de material incluso saturado hasta los niveles indicados en los planos.
Método de Ejecución. -
Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales entibándolas convenientemente siempre que sea necesario,
si la calidad del terreno no lo permitiera se le dará los taludes adecuados, según la naturaleza del mismo.
En caso de suelos inestables estos serán removidos hasta la profundidad requerida y el material removido será
reemplazado con una base de hormigón, según lo determine el Ingeniero Supervisor
El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la rasante correspondiente
del proyecto.
Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del Contratista serán corregidos por su cuenta
debiendo emplear hormigón de río, apisonado, capas no mayores de 0.30 m de espesor de modo que la resistencia
conseguidas sea cuando menos igual al terreno adyacente.
En la apertura de las zanjas se tendrá buen cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento las instalaciones
de servicios públicos, tales como cables subterráneos de líneas telefónicas de alimentación de fuerza
eléctrica, el Contratista deberá reparar por su cuenta los desperfectos que se produzcan en los servicios
mencionados, salvo que se constaten que aquellos no son imputables.
El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias a fin de proteger todas las estructuras y personas, y
que será el único responsable por los daños en personas o cosas provocadas por el uso de explosivos.
Método de Medición. -
El trabajo realizado será medido por metro cúbico (m3)
Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o supervisor,
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

01.06.02.02 RELLENO CON MATERIAL DE FILTRO


Descripción
Este trabajo consistirá en el relleno y compactación de una capa de afirmado de 0.10 m. de espesor, colocada
sobre la sub-rasante debidamente preparada.
Procedimientos de Ejecución
Todo material de base será colocado y esparcido sobre la sub-rasante preparada en una capa uniforme y
sin segregación. Se efectuará el extendido manualmente.
Inmediatamente después del extendido, estando a la óptima humedad y habiendo sido perfilado, todo el material
colocado deberá ser compactado a todo lo ancho de la vereda mediante plancha compactadora o vibro-
apisonador. El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 90% de la densidad obtenida por el
Método de Prueba "Proctor Modificado" (AASHTO T-180) Cualquier irregularidad o depresión que se presente
después de la compactación debe ser corregida. Después que la compactación haya sido terminada, la superficie será
refinada mediante una nivelación de cuchilla. La nivelación a cuchilla y la compactación se harán para mantener una
superficie llana, igual y uniformemente compactada, hasta que la capa de desgaste sea colocada. Al término de
la operación de compactación, se deberán efectuar ensayos de densidad.
Método de Medición
La unidad de medición será el metro cuadrado (m²) de volumen por área rellenada y tratada.
Forma de Pago
El precio unitario incluye la mano de obra, materiales y equipo necesarios para la ejecución del trabajo. El pago
se realizará de acuerdo al avance del trabajo.

01.06.02.03 RELLENO COMPACTADO C/EQUIPO MAT.PROPIO SELECCIONADO


Se ejecutará esta partida teniendo las siguientes consideraciones:
• El material seleccionado podrá ser material proveniente de excavación el cual será aprobado por la
Supervisión o afirmado u hormigón; se refiere a un material proveniente de cantera en bruto o de un hormigón
bien graduado, el cual será aprobado por la Supervisión.
• Se colocará y compactará en una capa de 8” o 6” según corresponda con una nivelación de acabado
aprobada por la Supervisión, ya que esta superficie recibirá el piso o losa de concreto
Generalidades:
Se trata de construir una capa de material compuesta por grava o piedra, en forma natural o artificial y finos,
colocada sobre una superficie debidamente preparada y conforme los alineamientos y rasantes indicados en
el plano de terrazas.
Materiales:
El material para el afirmado o hormigón de grava o piedra consistirá de partículas duras y durables o fragmentos
de piedras o grava y un rellenado de arena u otro material partido en partículas finas. La porción retenida por
el tamiz N° 4 será llamada agregado grueso y la que pasa el tamiz N° 4 será llamada agregado fino.

El material compuesto para el afirmado debe estar libre de material vegetal y terrones o bolas de tierra.
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Presentará en lo posible granulometría continua, bien graduada.

Granulometría:

Colocación y extendido:
Todo material de la capa de afirmado será colocado en una superficie debidamente preparada y será
compactado en capas de espesor máximo de 0.20m de espesor final compactado.

El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregaciones de tamaño hasta completar el
espesor de material en estado suelto, de modo que la capa tenga, después de ser compactada, el espesor
requerido. El extendido se efectuará con rastrillo manual.

Mezcla:
Una vez que el material de afirmado ha sido esparcido y perfilado se regará el material hasta obtener una
humedad dentro del rango óptimo.
Compactación:
La compactación será con un Compactador vibratorio tipo plancha de 4 HP hasta que se haya obtenido una
superficie lisa y pareja. Durante el proceso la Supervisión tomará muestras para el control de densidad de
acuerdo al método ASTM D-1556, hasta obtener los valores óptimos.

El espesor de la capa final de afirmado no debe diferir en más de 2 cm de lo indicado en planos. Inmediatamente
después de la compactación final el espesor deberá medirse en uno o más puntos, a criterio de la Supervisión.

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

01.06.02.04 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO DP=10KM


Descripción
La presente especificación corresponde al carguío y transporte del material excedente después de haber
efectuado las partidas de excavaciones, nivelación, rellenos de la obra, etc., así como la eliminación de
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

desperdicios de obra producidos durante la ejecución de la construcción, hasta una distancia máxima de diez (10)
kilómetros en lugar autorizado por la Contratista y coordinado con la Supervisión. Incluye acarreo manual.
Procedimientos de Ejecución
Todo material procedente de los cortes que sea inapropiado o que resulte en exceso y en general todo material
excedente o descartado, deberá ser eliminado fuera de los límites de la obra, sólo en los lugares permitidos por
las autoridades y que no obstruyan los caminos de acceso o servicio, bajo total responsabilidad del Contratista,
incluyéndose en esta partida los trabajos necesarios para mantener la obra libre de desperdicios y material
indeseable.
No se podrá acumular material excedente por más de dos días sin que sea eliminado.
Las maquinarias a utilizar para esta partida serán los siguientes:
✓ Cargador sobre llantas de 125-155hp 3yd3
✓ Camión volquete de 15 m3

Método de Medición
Se medirán por metro cúbico (m³), según la cantidad establecida en el presupuesto.
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico (m³) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución
de la partida indicada en el presupuesto.

01.06.03 CONCRETO ARMADO EN ZAPATAS


01.06.03.01 CONCRETO EN ZAPATAS f'c=210 kg/cm2
Descripción.
Los concretos deberán cumplir con la norma E-0.60. La verificación y cumplimiento de los requisitos de f’c se basará
en los resultados de las probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las normas del ITINTEC
339.036, 339.033, 339.034.
El valor f´c se tomará de resultados de ensayos realizados a los 28 días de moldeadas las probetas. Se considera
como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de las probetas preparadas de la misma
muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.
Losa Maciza. -
Elementos estructurales horizontales de concreto armado básicamente sometidos a flexión. Deberá respetarse las
indicaciones y especificaciones vertidas en los planos respectivos.
Materiales.
- Agua
- Piedra Chancada de 3/4”
- Arena Gruesa
- Cemento Portland Tipo MS (42.5Kg)
- Andamio de madera (Columnas, Vigas y dinteles)
Método de Ejecución
Para la preparación de los concretos se debe seguir las recomendaciones del estudio de diseño de mezclas,
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

donde se indican las canteras, proporciones a utilizar para cada tipo de concreto, algunas recomendaciones
adicionales respecto de los materiales a utilizar son:
• Cemento.

El cemento a usar será Cemento Portland tipo MS (ASTM C - 150) excepto cuando se indica otro tipo en los
planos del proyecto. Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg.
• Agua

El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales, tales
como aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan perjudicar al
concreto o al acero.
Tampoco debe contener partículas de carbón, humus, ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y
cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea agua dura o con sulfatos.
• Agregados

Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y el agregado grueso (piedra partida) ambos
tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados de la
ASTM-C-33 puede usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que hayan
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales que producen concreto de resistencia y
durabilidad adecuado.
Dosificación:
Estará dado por el estudio de diseño de mezclas.
Mezclado del Concreto:
El contratista realizara el proceso de mezclado de los materiales integrantes del concreto de manera tal de lograr
que se cumplan los siguientes objetivos:
• Recubrir la superficie del agregado con pasta;
• Obtener una adecuada distribución de los materiales a través de toda la masa del concreto, logrando
una masa uniforme;
• Repetir la composición y consistencia de la mezcla tanda a tanda.

Tiempo de Mezclado:
El tiempo de mezclado comenzará a contarse desde que todo el material sólido este en la mezcladora y se medirá
hasta que se inicia la descarga del concreto, No se considerará como tiempo de mezclado el requerido para el
proceso de descarga.
El tiempo de mezclado no será inferior a 90 seg. Para mezclas hasta el punto metro cúbico. Se incrementará
en 15 segundos por cada medio metro cúbico o fracción que excede de dicha cantidad.
El concreto cuyo fraguado ya se ha iniciado en la mezcladora no deberá ser remezclado ni utilizado.
Curado del Concreto:
El curado del concreto tendrá por objeto mantener condiciones de humedad y temperatura que permitan la
hidratación del cemento. El curado se iniciará tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente como
para que su superficie no resulte afectada por el procedimiento empleado.
Ensayos de Resistencia a la Compresión:
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Los ensayos de resistencia a la compresión del concreto se realizarán sobre probetas cilíndricas de 15 cm. De
diámetro por 30 cm. De altura.
El moldeo, curado y manejo de las probetas se efectuará dé acuerdo con las recomendaciones de la Norma
ITINTEC 339.033 ó DE LA Norma ASTM C 31, para el caso de probetas moldeadas en obra; y de acuerdo a las
recomendaciones de la Norma ASTM C 192 si se trata de probetas, curadas y manipuladas en el laboratorio
de control.
La inspección y el laboratorio controlarán que las probetas no sean afectadas por golpes, cambios en la temperatura
ambiente, exposición al secado, especialmente dentro de las primeras 24 horas de preparada la probeta. Las
probetas no deberán ser movidas después de transcurridas 20 minutos de moldeadas Las probetas deberán ser
protegidas del trato brusco en todas las edades.
Los ensayos de control de la resistencia potencial del concreto, o aquellos que se realicen para aceptar el
mismo, se efectuarán a los 28 días de moldeada la probeta, se exceptúa aquellos casos en los que el concreto ha
de recibir su carga o esfuerzo máximo a una edad más temprana. La inspección podrá solicitar ensayos
adicionales a edades más tempranas, en aquellos casos en que se ha establecido una relación edad resistencia
para los materiales y dosificaciones empleados,
Controles. –
• Técnicos. - El contratista en coordinación con el Supervisor deberá verificar la calidad de los materiales y
equipos a ser usados en la preparación del concreto, asimismo preparará los testigos de concreto
como mínimo 03 para su posterior ensayo de compresión de acuerdo a las Normas ASTM 0172 y de esta
forma verificar la calidad del concreto, 01 ensayo de probará a los 7 días, los otros a los 21 días.

• De Ejecución. - Para el control de ejecución, la supervisión deberá verificar los trabajos realizados para esta
partida, como son el vaciado, transporte y colocación del concreto.
Aceptación de los trabajos. –
• Técnicos. - La Supervisión, informará sobre la verificación realizada a la calidad de los materiales y equipos, así
como de las pruebas de laboratorio que se realicen al concreto, debiendo especificar en su informe la
aceptación o no, de los aspectos técnicos de la partida.
• De Ejecución. - La Supervisión luego de verificar los trabajos de ejecución, los cuales deben cumplir con una
adecuada preparación, transporte y colocación del concreto en la estructura respectiva, procederá a informar vía
cuaderno de obra sobre la aceptación o rechazo de los trabajos ejecutados.
Las maquinarias y/o equipos a utilizar para esta partida serán los siguientes:
✓ Mezcladora de concreto tipo trompo 8hp 9p3
✓ Vibrador de concreto de 4hp 1.35”
✓ Motobomba de 12hp 4” incluye madera y accesorios

Método de Medición

Se medirá por metro cúbico (m3), luego de aprobados los controles para esta partida.
Bases de Pago

El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el supervisor;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
01.06.03.02 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Descripción. -
Las barras de acero de refuerzo lisas o corrugadas; las mallas de barras, el alambre corrugado, las mallas
soldadas de alambre corrugado o liso, el alambre liso deberá cumplir con lo especificado en la Norma Técnica de
Edificación E. 060 “Concreto Armado”. Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con la
especificación para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC 341.031).
Método de Ejecución
Las barras se cortarán y doblarán en frío con una cizalla eléctrica para corte de fierro. Se cumplirán las
dimensiones y formas indicadas en los planos. El ingeniero Proyectista No se permitirá el redoblado del
refuerzo.
La colocación de la armadura se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos, dentro de las tolerancias
máximas especificadas. Al ser colocado el concreto en los encofrados, el acero de refuerzo deberá estar libre
de polvo, lodo, grasas aceite, pinturas y toda sustancia no metálica capaz de afectar o reducir su capacidad de
adherencia con el concreto y/o dañar al que recubre las armaduras.
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que
sobrepasen las tolerancias permitidas. Para mantener las barras en posición se podrán emplear espaciadores de
concreto, metal o plástico, u otro material aprobado por la inspección. No se empleará trozos de ladrillo o
madera, agregado, o restos de tuberías.
Las barras de la armadura principal se unirán firmemente con los estribos, barras de repartición, y demás
armadura. Durante el proceso de colocación, todos las armaduras y el alambre empleado para mantenerlas en
posición, deben quedar protegidas mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecido.
El proceso de colocación del concreto se efectuará de manera tal que se garantice el llenado total entre barras.
Durante los procesos de colocación, compactación y acabado del concreto, las armaduras deben quedar
ubicadas en las posiciones indicadas en los planos, no debiendo experimentar desplazamientos que puedan
comprometer su comportamiento estructural o el del conjunto.
Durante el proceso de colocación del concreto, la armadura superior de losas y vigas será adecuadamente
asegurada contra desplazamientos debidos a pisadas o movimientos de personas y equipos.
Método de Medición
La forma de medición del acero es en kilogramos (Kg.), luego de aceptados todos los controles para esta partida.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por Kg. del presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el
supervisor; entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.

01.06.04 CONCRETO ARMADO EN MURO DE CONTENCIÓN


01.06.04.01 CONCRETO EN MURO f'c=210 kg/cm2
Descripción.
Los concretos deberán cumplir con la norma E-0.60. La verificación y cumplimiento de los requisitos de f’c se basará
en los resultados de las probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las normas del ITINTEC
339.036, 339.033, 339.034.
El valor f´c se tomará de resultados de ensayos realizados a los 28 días de moldeadas las probetas. Se considera
como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de las probetas preparadas de la misma
muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Losa Maciza. -
Elementos estructurales horizontales de concreto armado básicamente sometidos a flexión. Deberá respetarse las
indicaciones y especificaciones vertidas en los planos respectivos.
Materiales.
- Agua
- Piedra Chancada de 3/4”
- Arena Gruesa
- Cemento Portland Tipo MS (42.5Kg)
- Andamio de madera (Columnas, Vigas y dinteles)
Método de Ejecución
Para la preparación de los concretos se debe seguir las recomendaciones del estudio de diseño de mezclas,
donde se indican las canteras, proporciones a utilizar para cada tipo de concreto, algunas recomendaciones
adicionales respecto de los materiales a utilizar son:
• Cemento.

El cemento a usar será Cemento Portland tipo MS (ASTM C - 150) excepto cuando se indica otro tipo en los
planos del proyecto. Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg.
• Agua

El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales, tales
como aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan perjudicar al
concreto o al acero.
Tampoco debe contener partículas de carbón, humus, ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y
cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea agua dura o con sulfatos.
• Agregados

Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y el agregado grueso (piedra partida) ambos
tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados de la
ASTM-C-33 puede usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que hayan
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales que producen concreto de resistencia y
durabilidad adecuado.
Dosificación:
Estará dado por el estudio de diseño de mezclas.
Mezclado del Concreto:
El contratista realizara el proceso de mezclado de los materiales integrantes del concreto de manera tal de lograr
que se cumplan los siguientes objetivos:
• Recubrir la superficie del agregado con pasta;
• Obtener una adecuada distribución de los materiales a través de toda la masa del concreto, logrando
una masa uniforme;
• Repetir la composición y consistencia de la mezcla tanda a tanda.
Tiempo de Mezclado:
El tiempo de mezclado comenzará a contarse desde que todo el material sólido este en la mezcladora y se medirá
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

hasta que se inicia la descarga del concreto, No se considerará como tiempo de mezclado el requerido para el
proceso de descarga.
El tiempo de mezclado no será inferior a 90 seg. Para mezclas hasta el punto metro cúbico. Se incrementará
en 15 segundos por cada medio metro cúbico o fracción que excede de dicha cantidad.
El concreto cuyo fraguado ya se ha iniciado en la mezcladora no deberá ser remezclado ni utilizado.
Curado del Concreto:
El curado del concreto tendrá por objeto mantener condiciones de humedad y temperatura que permitan la
hidratación del cemento. El curado se iniciará tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente como
para que su superficie no resulte afectada por el procedimiento empleado.
Ensayos de Resistencia a la Compresión:
Los ensayos de resistencia a la compresión del concreto se realizarán sobre probetas cilíndricas de 15 cm. De
diámetro por 30 cm. De altura.
El moldeo, curado y manejo de las probetas se efectuará dé acuerdo con las recomendaciones de la Norma
ITINTEC 339.033 ó DE LA Norma ASTM C 31, para el caso de probetas moldeadas en obra; y de acuerdo a las
recomendaciones de la Norma ASTM C 192 si se trata de probetas, curadas y manipuladas en el laboratorio
de control.
La inspección y el laboratorio controlarán que las probetas no sean afectadas por golpes, cambios en la temperatura
ambiente, exposición al secado, especialmente dentro de las primeras 24 horas de preparada la probeta. Las
probetas no deberán ser movidas después de transcurridas 20 minutos de moldeadas Las probetas deberán ser
protegidas del trato brusco en todas las edades.
Los ensayos de control de la resistencia potencial del concreto, o aquellos que se realicen para aceptar el
mismo, se efectuarán a los 28 días de moldeada la probeta, se exceptúa aquellos casos en los que el concreto ha
de recibir su carga o esfuerzo máximo a una edad más temprana. La inspección podrá solicitar ensayos
adicionales a edades más tempranas, en aquellos casos en que se ha establecido una relación edad resistencia
para los materiales y dosificaciones empleados,
Controles. –
• Técnicos. - El contratista en coordinación con el Supervisor deberá verificar la calidad de los materiales y
equipos a ser usados en la preparación del concreto, asimismo preparará los testigos de concreto
como mínimo 03 para su posterior ensayo de compresión de acuerdo a las Normas ASTM 0172 y de esta
forma verificar la calidad del concreto, 01 ensayo de probará a los 7 días, los otros a los 21 días.

• De Ejecución. - Para el control de ejecución, la supervisión deberá verificar los trabajos realizados para esta
partida, como son el vaciado, transporte y colocación del concreto.
Aceptación de los trabajos. –
• Técnicos. - La Supervisión, informará sobre la verificación realizada a la calidad de los materiales y equipos, así
como de las pruebas de laboratorio que se realicen al concreto, debiendo especificar en su informe la
aceptación o no, de los aspectos técnicos de la partida.
• De Ejecución. - La Supervisión luego de verificar los trabajos de ejecución, los cuales deben cumplir con una
adecuada preparación, transporte y colocación del concreto en la estructura respectiva, procederá a informar vía
cuaderno de obra sobre la aceptación o rechazo de los trabajos ejecutados.
Las maquinarias y/o equipos a utilizar para esta partida serán los siguientes:
✓ Mezcladora de concreto tipo trompo 8hp 9p3
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

✓ Vibrador de concreto de 4hp 1.35”


✓ Motobomba de 12hp 4” incluye madera y accesorios

Método de Medición

Se medirá por metro cúbico (m3), luego de aprobados los controles para esta partida.
Bases de Pago

El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el
supervisor; entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.

01.06.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN MURO


01.06.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MURO
Descripción.
Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales
con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados podrán ser de
madera, metal, plástico, u otro material lo suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de
eficiencia. Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin deformaciones
apreciables las cargas impuestas por su propio peso, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga en las
plataformas de trabajo no inferior a 300kg/m.
Método de Ejecución. –
encofrado:
El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y desencofrado se realicen fácil y
gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran
perjudicar la superficie de la estructura. Deberá poderse efectuar desencofrados parciales.
La inspección deberá aprobar el Diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y aprobación de
los planos de encofrados no libera al contratista de su responsabilidad de realizar una adecuada construcción y
mantenimiento de los mismos, así como de que funcionen adecuadamente. El sistema de encofrados deberá estar
arriostrado a los elementos de soporte a fin de evitar desplazamientos laterales durante la colocación del
concreto. Las cargas originadas por el proceso de colocación del concreto no deberán exceder a las de diseño, ni
deberá actuar sobre secciones de la estructura que estén sin apuntalamiento.
desencofrado:
El retiro de los encofrados se iniciará tan pronto como el concreto sea lo suficientemente resistente para no sufrir
daños; su adherencia con la estructura durante la remoción no sea perjudicada; y se garantice la completa
seguridad de la estructura.
La inspección autorizará la remoción de los encofrados únicamente cuando la resistencia del concreto alcance un valor
doble del que sea necesario para soportar las tensiones que aparecen en el elemento estructural al desencofrar.
El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de aflojar los encofrados si el concreto
ha endurecido lo necesario. La remoción de los encofrados se efectuará procurando no dañar el concreto. Se
evitarán golpes, sacudidas o vibraciones. Igualmente se evitará la rotura de aristas, vértices, salientes, y la
formación de grietas.
No se aplicarán cargas sobre una estructura recién vaciada, ni se retirará ningún puntal hasta que ella,
conjuntamente con el sistema de encofrados, tenga la resistencia requerida para soportar su propio peso y las
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

cargas colocadas sobre ella.


Si el curado se debe iniciar rápidamente, o se deba reparar defectos superficiales mientras el concreto no ha
endurecido demasiado, el desencofrado podrá realizarse tan pronto como el concreto tenga la resistencia necesaria
para soportar sin daños las operaciones de remoción.
plazos de desencofrado:
Los encofrados y puntales que soportan el peso del concreto en elementos estructurales, deberán permanecer
colocados hasta que el concreto alcance la resistencia mínima especificada para proceder al retiro de los
mismos.
Método de Medición

Se medirá por metro cuadrado (m2), luego de aprobados los controles para esta partida.
Bases de Pago

El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto.

01.06.04.04 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60


Idénticas a la partida 01.06.03.02
01.06.05 OBRAS VARIAS
01.06.05.01 TUBERIA DE DRENAJE LONGITUDINAL
Descripción
Son elementos instalados a lo largo de la parte baja del relleno de piedra de filtro, sobre el Talón de la zapata y junto
al muro, y serán de tubería perforada PVC SAP C-10.
Procedimientos de Ejecución
Se instalarán al inicio del proceso de relleno de filtro con piedra., fijándose de tal manera de no moverse durante
el proceso de relleno. Se ubicará a lo largo de la base del muro y sobre el Talón de la zapata, siendo el diámetro de la
tubería según lo indicado en los planos.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y aprobado por la supervisión, según las
indicaciones en los planos.

Forma de Pago
Su pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra,
leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la
partida correctamente, previa aprobación del Supervisor.

01.06.05.02 TUBERIA DE DRENAJE TRANSVERSAL (LLORADERAS)


Descripción
Son elementos instalados de forma transversal en el muro de contención, a efectos de la evacuación de las aguas
de infiltración del estrato en contención, y serán de tubería de fierro galvanizado de 2”.
Procedimientos de Ejecución
Se instalan en el proceso previo al vaciado de concreto del muro, fijándose de tal manera de no moverse durante
el concretado.
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Su ubicación será definida en los planos, los mismos que se ubicarán cada 2 mts. y en dos filas.
Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und), colocado y aprobado por la supervisión, según las indicaciones en
los planos.
Forma de Pago
Su pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra,
leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la
partida correctamente, previa aprobación del Supervisor.

01.06.05.03 JUNTAS CON ASFALTO E=1"


Descripción
Son elementos que actúan como separadores entre tramos de sardinel para evitar el contacto y la fractura por
dilatación del concreto. En promedio tramos de 3 m.

Procedimientos de Ejecución
Las juntas asfálticas en sardineles se colocarán cada 3.00 metros de longitud, para rellenar las juntas de dilatación
de los tramos de sardineles. Tendrá el espesor de 1” y cubrirá todo el contorno de la junta del sardinel; lo que será
sellado con mezcla asfáltica, según dosificación indicada en el costo unitario, la mezcla se compactará en la
junta de dilatación a ras de la plantilla del sardinel, no permitiéndose quedar suelta.

Método de Medición
Se computará midiendo la longitud (m), efectiva de todas las juntas de dilatación.
Forma de Pago
Su pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida
correctamente, previa aprobación del Supervisor.

01.07 VARIOS
01.07.01 NIVELACION DE CAJA DE AGUA
DESCRIPCIÓN
Esta partida hace referencia a la reposición total de las cajas de agua que pudieran verse dañadas
durante los trabajos de demolición de veredas existentes, con el nivel de vereda terminado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Después de la demolición y eliminación del material proveniente de las veredas existentes, es
responsabilidad del contratista reponer las cajas de agua que se vieran afectadas por la realización de
los trabajos descritos. Para ello se hará uso de personal calificado para el cumplimiento de esta partida.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para esta partida será la unidad (und).

FORMA DE PAGO
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad (und).

01.07.02 NIVELACIÓN DE CAJA DE DESAGÜE


DESCRIPCIÓN
Esta partida hace referencia a la reposición total de las cajas de desagüe que pudieran verse dañadas durante
los trabajos de demolición de veredas existentes, con el nivel de vereda terminado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Después de la demolición y eliminación del material proveniente de las veredas existentes, es responsabilidad
del contratista reponer las cajas de desagüe que se vieran afectadas por la realización de los trabajos descritos.
Para ello se hará uso de personal calificado para el cumplimiento de esta partida.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para esta partida será la unidad (und).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad (und).
01.07.03 NIVELACIÓN DE BUZONES
DESCRIPCIÓN
Las estructuras de buzones existentes que requieran ser reducidas o elevadas en la altura que determine
las cotas de la rasante de los planos deberá ejecutarse cuidadosamente antes del proceso de la colocación de la
carpeta asfáltica.

PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
De acuerdo a los niveles y pendientes especificados en los planos y de acuerdo a la línea de la rasante de la vía se
requerirá la nivelación de las tapas de los buzones existentes, que obviamente necesitará el uso de materiales
para su mejor disposición sobre los muros de los mismos. Para tal efecto se deberá mover primero la tapa o techo
de buzón, nivelar con concreto los muros del buzón y finalmente nuevamente colocar los techos debidamente
empotrados con concreto y/o mortero según indiquen las especificaciones o indicación de la Supervisión.
El equipo a utilizar será la mezcladora de concreto tipo trompo 8hp 9 p3

UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición de esta partida será por Unidad reparada y aprobada (Und).

FORMA DE PAGO
El pago será por unidad instalada (Und), según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá total compensación por materiales, equipo y mano de obra.

01.07.04 REPOSICIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA


DESCRIPCIÓN
El Constructor deberá asegurar durante la realización de los trabajos, la permanencia de la brigada de
topografía que se encargue de verificar el manejo adecuado del trazo y los niveles señalados en los
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

planos. Para la reubicación de las conexiones domiciliarias de agua potable, abarca para todas aquellas
que hayan sufrido algún daño a la hora de la demolición de veredas, o corte del terreno
UNIDAD DE MEDIDA
La forma de medición será en metros lineales (m).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario por metro lineales (m).

01.07.05 LIMPIEZA FINAL DE OBRA


DESCRIPCIÓN
Consiste en la limpieza del área total de la obra, utilizando las herramientas manuales, es decir dejar el terreno
superficialmente óptimo sin presencia de elementos inadecuados después de ejecutados los trabajos de obra.
Procedimientos de Ejecución
Se procederá a recoger los elementos inservibles, eliminar montículos u otros elementos que dificulten los accesos y
la transitabilidad en toda la zona de obra.
UNIDAD DE MEDIDA
Será cuantificado por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será por metro cuadrado (m²) ejecutado y será pagado al precio unitario del contrato.
01.08 CONTROL DE MEDIO AMBIENTAL
01.08.01 MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
DESCRIPCIÓN
Tiene el objetivo de evitar la contaminación de aire por efecto de partículas suspendidas, sujeto al control por parte
de la Supervisión Ambiental
Se especifican en esta partida las acciones generales tendientes a atenuar los efectos ambientales que
pueden resultar de la ejecución de las obras. Para la ejecución de los trabajos se deberán tener en cuenta todas las
recomendaciones del Estudio de Impacto Ambiental, el cual hace parte del Expediente Técnico y, en particular, lo
que se estipula a continuación.
Alcance del trabajo
Para procurar el adecuado manejo y control ambiental durante el proceso constructivo, se presentan en la partida
“Gestión Ambiental” las recomendaciones y guías ambientales generales relacionadas con la construcción de obras
viales. Las recomendaciones específicas para cada una de las obras y actividades se presentan dentro de las
especificaciones respectivas.
Las especificaciones bajo las cuales se ejecutarán las obras objeto de este contrato se citan en lugares
correspondientes. Donde se mencionen especificaciones o normas de diferentes entidades o instituciones se
entiende que se aplicará la última versión o revisión de dichas normas. Los aspectos que en materia ambiental
presenten estas especificaciones estarán incluidos en el Plan de Manejo Ambiental, que contiene las medidas
recomendadas para la mitigación de los efectos causados por la construcción del proyecto vial, las cuales
serán de estricto cumplimiento, una vez sea aprobado dicho plan.
La legislación peruana en materia de protección ambiental cuenta con leyes, decretos y reglamentos que
enmarcan las actividades que pueden afectar el medio ambiente y soportan desde el punto de vista legal y
técnico, las acciones dirigidas a la protección de los recursos naturales. Entre los instrumentos que regulan
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

y normalizan la política ambiental están:


Código del Medio Ambiente (D.L. 613)
Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de vías del Ministerio de Transporte y Construcciones.
Legislación acerca de las unidades de conservación.
Ley No 26786 “Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades” referente a la utilización de recursos
naturales.
Legislación sobre Monumentos Arqueológicos
Para verificar la eficacia de las medidas propuestas o la mitigación oportuna de los efectos ambientales, el
Estudio de Impacto Ambiental propone la creación de la Supervisión Ambiental como entidad operativa adscrita a
la Supervisión de construcción, la cual velará por el cumplimiento del Plan de Manejo.
El Contratista o Entidad Ejecutora será responsable, durante la ejecución de las obras, de la protección y la
conservación del entorno humano, físico y biológico de las áreas ubicadas en la zona del proyecto.
Para el logro de este objetivo, el Contratista o Entidad Ejecutora deberá enterarse de las condiciones de vida
de la comunidad que habita en la zona de las obras, y pondrá en práctica medidas y controles para la preservación
del bienestar de la misma y del medio ambiente, en aspectos originados por la construcción de la obra y
relacionados con la prevención de riesgos de la población, la circulación vehicular y los servicios públicos. La base
para la planeación de las actividades requeridas para cumplir con estos objetivos será lo ofrecido en el Plan de Manejo
Ambiental del proyecto.
CONCEPTOS GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL
Con el fin de mitigar el impacto ambiental en el sector del proyecto, especialmente en lo que se refiere a la
incomodidad de los vecinos y los daños del entorno físico y ecológico, el Contratista o Entidad Ejecutora deberá
tener en cuenta lo siguiente para la ejecución del trabajo: Demarcación y aislamiento del área de los trabajos.
El Propietario del proyecto, por intermedio del Supervisor, determinará el límite de la zona de trabajo que podrá ser
utilizada por el contratista durante la ejecución de las obras. En los sitios definidos por el supervisor, se colocarán
barreras, para impedir el paso de tierra, escombros o cualquier otro material, a las zonas adyacentes a las del
trabajo.
Manejo de los materiales de las excavaciones.
Los materiales excedentes de las excavaciones o de la limpieza de cauces se retirarán en forma inmediata de las
áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente, y se colocarán en las zonas de depósito (botaderos) previamente
seleccionadas o aquellas indicadas por la Supervisión y de acuerdo con lo indicado en la sección relacionada con
dichos sitios.
Señalización.
Además de lo estipulado en el pliego de condiciones, el Contratista o Entidad Ejecutora tendrá a su cargo la
señalización completa de las áreas de trabajo, y la construcción y conservación de los pasos temporales,
vehiculares y peatonales, que se puedan requerir.
Protección de las excavaciones exteriores.
El Contratista o Entidad Ejecutora deberá tomar medidas que garanticen la seguridad del personal de la obra,
de la comunidad, de las construcciones existentes y de la obra misma. El contratista o Entidad Ejecutora
manejará correctamente las aguas superficiales, mediante sistemas de drenaje y bombeo que lleven el agua a
los sitios autorizados, para garantizar la estabilidad de las excavaciones y la limpieza y seguridad del área de
trabajo.
Almacenamiento de materiales dentro del área de trabajo.
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

El Contratista o Entidad Ejecutora contará con sitios de almacenamiento de materiales, bien localizados, que
faciliten el transporte de los mismos a los sitios donde hayan de utilizarse.
Control de agentes contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos.
El Contratista o Entidad Ejecutora, además de acatar las normas de seguridad, tendrá especial cuidado en
preservar las condiciones del medio ambiente, principalmente en lo relativo al manejo y operación del equipo
mecánico para la ejecución de los trabajos, para lo cual evitará el vertimiento al suelo y a las aguas de grasas y aceites;
además, seguirá las recomendaciones de los fabricantes en cuanto al control de la emisión de partículas del
material o gases.
Control de ruido.
El Contratista o Entidad Ejecutora será responsable de controlar el nivel de ruido producido por la ejecución de las
obras, para lo cual seguirá las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. Donde se pueda afectar a
la comunidad, los horarios de trabajo se programarán de tal forma que se minimicen las molestias.
Energía eléctrica.
El Contratista o Entidad Ejecutora, en lo posible contará con instalaciones que garanticen el suministro de
energía eléctrica suficiente para sus instalaciones y operaciones. Tanto las señales como las protecciones de
las obras estarán adecuadamente iluminadas, con dispositivos de luz fija o intermitente o ambos, que sirvan
como guías para la circulación vehicular y peatonal durante la noche y en circunstancias especiales.
Limpieza.
El Contratista o Entidad Ejecutora mantendrá limpios todos los sitios de la obra y evitará la acumulación de
desechos y basuras, los cuales serán trasladados a los sitios de depósito autorizados.
Las maquinarias y/o equipos a utilizar para esta partida serán los siguientes:
✓ Camión cisterna 4x2 (agua) 122hp 2,000 gal
✓ Motobomba de 12hp 4” incluye madera y accesorios

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


Se considera de vital importancia, suministrar oportunamente a la comunidad la información necesaria sobre los
efectos que la construcción de las obras pueda causar a sus condiciones de vida, para lo cual será necesario que
el Contratista o Entidad Ejecutora utilice una serie de estrategias de comunicación a través de los diferentes
medios (periódicos, radio, televisión, comunicados y otros) existentes en la zona. Con tal información orientará a la
comunidad sobre la magnitud y el alcance de la obra, especialmente en los siguientes aspectos:
Objetivos y beneficios del proyecto y demarcación de las áreas afectadas por la ejecución del mismo.
Posibles interferencias y trastornos momentáneos en las condiciones de vida de la población. Variaciones
momentáneas o definitivas en la circulación del tránsito vehicular o peatonal.
Información previa sobre los cortes o suspensión en los servicios públicos, por necesidades del trabajo o
reubicación de los mismos. Información sobre dificultades o variaciones que sufra el proyecto e incomoden a la
comunidad. Recuperación de las áreas degradadas por el proyecto.
Prevención de daños y recuperación de la infraestructura afectada por el proyecto (acueductos, redes eléctricas,
viviendas, cultivos, etc.).
Riesgos de accidentes durante la ejecución de las obras y las medidas de control que se pondrán en
práctica, con el fin de prevenirlos. Así mismo, la colaboración que se requiere de la comunidad, en este sentido.
PROTECCIÓN Y CUIDADO DE LOS SITIOS DE TRABAJO
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

El Contratista o Entidad Ejecutora será responsable de los daños que se puedan ocasionar a las propiedades
privadas o a las vías públicas. En caso de que se requiera demoler alguna obra, las estructuras se reemplazarán o
reconstruirán tan pronto como sea posible de acuerdo con las instrucciones del supervisor.
El Contratista o Entidad Ejecutora tendrá especial cuidado en restablecer las superficies o zonas afectadas por la
ejecución de las obras, en forma tal que las condiciones de reposición sean iguales o mejores que las
existentes antes de la iniciación de los trabajos, para lo cual se tomarán fotografías con el fin de determinar
su estado inicial.
El Contratista o Entidad Ejecutora protegerá al máximo los árboles y arbustos existentes; en caso de ser necesaria su
remoción, se solicitará el permiso de la autoridad competente.
NORMAS DE CONTROL AMBIENTAL
Además de la legislación ambiental, señalada anteriormente, y de todas las condiciones establecidas en los
numerales anteriores, el contratista deberá acatar las siguientes normas: Toda contravención o acción de
personas que residan o trabajen en la obra y que origine daño ambiental, deberá ser del conocimiento de la
Supervisión en forma inmediata.
El Contratista o Entidad Ejecutora será responsable de efectuar, a su costo, la acción correctiva apropiada
determinada por la Supervisión por contravenciones a las presentes normas.
El Contratista o Entidad Ejecutora se responsabilizará ante el dueño del proyecto por el pago de sanciones decretadas
por entidades gubernamentales por violación de las leyes y disposiciones ambientales durante el período de
construcción.
Los daños a terceros causados por incumplimiento de estas normas son responsabilidad del contratista, quien
deberá remediarlos a su costo.
NORMAS GENERALES
El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, deberá operarse de tal manera que cause el mínimo deterioro a
los suelos, vegetación, cauce de las corrientes e infraestructura de servicios, en el sitio de la obra.
El Contratista o Entidad Ejecutora debe mantener en buen estado de funcionamiento toda su maquinaria a fin de
evitar escapes de lubricantes o combustibles que puedan afectar los suelos, los cursos de agua, y el aire.
El Contratista o Entidad Ejecutora debe establecer controles que permitan la verificación del buen estado de
funcionamiento de su maquinaria y equipos por parte de la Supervisión.
Con el objeto de evitar accidentes el contratista debe restringir el acceso de vehículos y peatones a los frentes de obra,
particularmente a sitios de excavaciones y plantas de trituración.

NORMAS PARA EL COMPONENTE AIRE


Las quemas de todo tipo de materiales (basuras, residuos de construcción, material vegetal, etc.) están
prohibidas.
Para el almacenamiento de materiales finos deben construirse cubiertas laterales para evitar que el viento disperse
el polvo hacia los terrenos vecinos.
NORMAS PARA EL COMPONENTE AGUA
No se permitirá el uso, tránsito o estacionamiento de equipo móvil en los lechos de las corrientes, ni en sitios
distintos del frente de obra, a menos que sea estrictamente necesario y con autorización de la Supervisión.
El aprovisionamiento de combustibles y lubricantes y el mantenimiento, incluyendo el lavado y purga de maquinaria,
del equipo móvil y otros equipos, deberá realizarse de tal forma que se evite la contaminación de ríos, lagos y/o
depósitos de agua por la infiltración de combustibles, aceites, asfalto y/u otros materiales.
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

La ubicación de los patios para aprovisionamientos de combustible y mantenimiento, incluyendo el lavado y purga de
maquinaria, se aislará de los cursos de agua vecinos. El manejo de combustibles se debe realizar de acuerdo
con la reglamentación vigente, en particular en lo relacionado con retiros, diques y pozos de contención de
derrames en los sitios de almacenamiento.
Los drenajes deben conducirse hacia cauces naturales. En caso de no ser posible, se deben construir obras
de protección para la disipación de energía.
Las basuras y los residuos de tala y del roce y limpieza no deben ser arrojados directamente a los cursos de agua.
Los accesos provisionales de construcción deben disponer de cunetas y canales en tierra o en concreto. Las
cunetas y canales que confluyan a un curso de agua, deberán estar provistos de obras civiles que permitan la
decantación de sedimentos.
Los pisos de los patios de almacenamiento de materiales de construcción y de los frentes de obra, deberán tener
un buen drenaje que lleve las aguas primero a un sistema de retención de sólidos y luego a la corriente más
cercana.
Los vehículos de transporte de concreto, mezcla asfáltica, emulsiones y aceites deben estar en buen estado para
evitar derrames en lugares entre la planta y la obra.
NORMAS PARA EL COMPONENTE SUELO
Los patios de almacenamiento de materiales clasificados para construcción deben tener una base tratada
adecuadamente, con el fin de evitar el deterioro del suelo.
Los aceites y lubricantes usados, los residuos de limpieza y mantenimiento, y de desmantelamiento de talleres,
y otros residuos químicos deberán ser retenidos en recipientes herméticos y la evacuación final deberá hacerse
conforme a instrucciones de la Supervisión. En ningún caso podrán ser enterrados directamente, ni tener como
receptor final los cursos de agua.
En caso de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, etc., los residuos deben ser
recolectados de inmediato por el Contratista o Entidad Ejecutora y su disposición final debe hacerse de acuerdo con
las instrucciones de la Supervisión.
NORMAS PARA EL COMPONENTE SALUD
Los campamentos y frentes de obra deberán estar provistos de recipientes apropiados para la disposición de
basuras (recipientes plásticos con tapa). Todo desecho proveniente de ellos deberá ser trasladado al lugar
adecuado (relleno sanitario sí existe).
NORMAS OTRAS
El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor en los frentes de obras o campamentos estará
estrictamente prohibido.
El Contratista o Entidad Ejecutora, deberá instruir a todo su personal sobre las formas adecuadas de comportamiento
y actuación con la comunidad, para lograr una actitud y disposición favorable de ésta hacia el proyecto, y evitar
traumatismos, en la realización del proyecto e impactos en la misma comunidad.
ACCESOS
El Contratista o Entidad Ejecutora tendrá a su cargo la construcción de los accesos que considere necesario
para la ejecución del proyecto y las demás instalaciones temporales que requiera, tales como campamentos para
vivienda del personal, oficinas, almacenes, talleres, depósitos, áreas de almacenamiento, servicios de agua
potable y desagües, etc, para atender las necesidades del personal que empleará en la ejecución de la obra.
Cuando sea necesario efectuar para la construcción de instalaciones temporales y accesos, labores de
remoción de vegetación y material orgánico, estas actividades se ejecutarán en la forma que se señala en estas
especificaciones. Sin embargo, no habrá pago adicional por este concepto y su costo deberá estar incluido en
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

los precios unitarios del contrato.


Antes del inicio de la construcción de accesos, el Contratista o Entidad Ejecutora deberá presentar, para la
aprobación de la Supervisión un Plan de Manejo para dichas vías en el cual se incluyan las medidas de prevención,
control y restauración para su operación y desmantelamiento.
ATENCIÓN DE CONTINGENCIAS
El Contratista o Entidad Ejecutora deberá tener en cuenta que el proyecto tiene dentro de la estructura del plan de
manejo ambiental, el programa de manejo de contingencias, el cual debe considerarse durante el proceso
constructivo, como respuesta a un evento inesperado que pueda afectar negativamente al medio ambiente o al
proyecto mismo.
El Contratista o Entidad Ejecutora debe tener en cuenta que, de acuerdo con dicho Plan de Contingencia, tiene
participación directa en algunos de los comités que conforman su estructura organizativa. Además, el Contratista o
Entidad Ejecutora deberá proveer toda la colaboración necesaria a dicha estructura para la realización de actividades
preventivas de atención y control durante una emergencia y después de ella.
En todo caso, durante una emergencia, el Contratista o Entidad Ejecutora deberá acatar las instrucciones del
Comité Coordinador del Plan de Contingencia y poner a su disposición los recursos humanos y técnicos
necesarios.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad medida será por mes (mes).
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario correspondiente.

01.09 FLETE TERRESTRE


01.09.01 FLETE TERRESTRE DE TRANSPORTE DE MATERIALES
DESCRIPCIÓN
Comprende el transporte de los materiales de construcción desde los almacenes del proveedor hasta el lugar de la
ejecución de la obra.
Procedimientos de Ejecución
Los materiales adquiridos por la empresa ejecutora deberán ser transportados al lugar de la obra, el Supervisor
verificará que los materiales sean almacenados en buenas condiciones.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será por Global (Gbl).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará a precio unitario establecido por el presupuesto (Global) para la presente partida, una vez
verificado y aprobado por el Supervisor, entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por
la mano de obra, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y todos los gastos que demande el
cumplimiento del trabajo.
02.- VEREDAS
02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR
DESCRIPCIÓN
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno la determinación precisa de los ejes y niveles, medidas y
ubicación de todos los elementos (veredas) que existen en los planos, así como definir sus linderos y establecer
marcas y señales fijas de referencia. Dichos trabajos serán los suficientemente necesarios y precisos para la
finalidad a alcanzar. En ese sentido, sin ser limitantes y en función al tipo de partida que ejecuten, se considerará
para la obtención de las dimensiones y niveles de los elementos.
Procedimientos de Ejecución
Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente mediante estacas, balizadas o tarjetas y deben ser
aprobadas previamente por la Supervisión antes de la iniciación de las obras. Los niveles deberán estar
referenciados a los Bench-Mark.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m²) que cumpla con la especificación anterior y aceptada por
el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado (m²) y según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

02.01.02 DEMOLICIÓN DE VEREDAS, E=0.10M


DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de las operaciones necesarias para
eliminar las veredas existentes en el área de terreno destinada a la construcción de las obras del proyecto, según
lo indicado en los planos o lo indicado por Supervisor.
Procedimientos de Ejecución
Se demolerán las veredas que se encuentren en mal estado, que no conserven el ancho, alineamientos
y los niveles de las nuevas veredas, conforme se indica en los planos.
Las maquinarias y/o equipos a utilizar para esta partida serán los siguientes:
✓ Martillo neumático de 29kg con barreno y accesorios
✓ Comprensora neumática 250-330 Pcm, 87 hp

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metro cuadrado (m²).
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado (m2), ejecutado por el costo unitario de la partida que constituye toda compensación
por mano de obra, equipo, herramientas y todo lo necesario que demande la ejecución de esta partida, previa
aprobación del Supervisor.

02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.02.01 CORTE MANUAL PARA VEREDAS H = 0.10m.
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

DESCRIPCIÓN
Comprende la excavación superficial manual indicada en los planos.
Las excavaciones para las veredas serán efectuadas de acuerdo a las líneas, rasantes y elevaciones indicadas
en los planos. Las dimensiones de las excavaciones serán tales que permitan colocar en todas sus
dimensiones las estructuras correspondientes. Los niveles de las veredas y cunetas aparecen indicados
en los planos, que podrán ser modificados por el ingeniero Residente o proyectista en caso de considerarlo
necesario para asegurar una cimentación satisfactoria.
Procedimientos de Ejecución
Se realizará con herramientas manuales teniendo siempre en cuenta las dimensiones indicadas en los planos, así
como la profundidad de excavación, que permitan colocar en todo su ancho y largo las estructuras integras o bases
de estructuras indicadas. La elevación de la parte inferior de las bases que se indican en los planos, serán
considerados tan solo como aproximadas y el ingeniero podrá ordenar por escrito los cambios en dimensiones
o elevaciones de las bases que pudieran considerarse necesarias para asegurar la cimentación
satisfactoria.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metro cuadrado (m2) de
excavación efectuada.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado (m2) de área de vereda excavada, por el costo unitario de la partida que constituye
toda compensación por mano de obra, equipo, herramientas y todo lo necesario que demande la ejecución de
esta partida, previa aprobación del Supervisor.

02.02.02 CORTE MANUAL PARA RAMPAS H= 0.10M


Idénticas a la partida 02.02.01
02.02.03 RELLENO COMPACTADO C/MAT, PRÉSTAMO CON PLANCHA COMP.

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el relleno y compactación de una capa de afirmado de 0.10 m. de espesor, colocada
sobre la sub-rasante debidamente preparada.
Procedimientos de Ejecución
Todo material de base será colocado y esparcido sobre la sub-rasante preparada en una capa uniforme y
sin segregación. Se efectuará el extendido manualmente.
Inmediatamente después del extendido, estando a la óptima humedad y habiendo sido perfilado, todo el material
colocado deberá ser compactado a todo lo ancho de la vereda mediante un Compactador vibratorio tipo
plancha de 4 HP. El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 90% de la densidad obtenida
por el Método de Prueba "Proctor Modificado" (AASHTO T-180) Cualquier irregularidad o depresión que se
presente después de la compactación debe ser corregida. Después que la compactación haya sido terminada, la
superficie será refinada mediante una nivelación de cuchilla. La nivelación a cuchilla y la compactación se harán para
mantener una superficie llana, igual y uniformemente compactada, hasta que la capa de desgaste sea colocada.
Al término de la operación de compactación, se deberán efectuar ensayos de densidad.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición será el metro cuadrado (m²) de volumen por área rellenada y tratada.
FORMA DE PAGO
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

El precio metros cuadrado (m2) unitario incluye la mano de obra, materiales y equipo necesarios para la
ejecución del trabajo. El pago se realizará de acuerdo al avance del trabajo.

02.02.04 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO DP = 6KM


VER ITEM 01.03.03
02.03 OBRAS DE CONCRETO
02.03.01 CONCRETO EN VEREDAS
02.03.01.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS
DESCRIPCIÓN
Esta sección comprende el suministro y colocación de las formas de madera y/o metálicas necesarias para permitir
el vaciado del concreto y el retiro en el lapso establecido para esta partida.
Procedimientos de Ejecución
Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los esfuerzos
provenientes del peso del concreto vaciado y su compactación sin sufrir deformaciones, deflexiones o daños que
pudieran afectar la calidad del concreto. Estos encofrados darán un acabado caravista. El diseño de los encofrados,
así como su construcción, será de total responsabilidad del contratista. El Supervisor de la obra deberá aprobar los
encofrados construidos antes del vaciado del concreto.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficies expuestas de concreto, con
textura uniforme, libre de aletas, salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropios para este
tipo de trabajo. El Residente, proporcionará planos de detalle de todos los encofrados al Supervisor, para su
aprobación con la debida anticipación antes de efectuar los vaciados.
Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables, para soportar todos los esfuerzos que
se impongan y permitir todas las operaciones de vaciado y compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación,
flexión o daños que pudiera afectar la calidad del trabajo del concreto.
Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su posición y forma durante el
vaciado y endurecimiento del concreto. Todas las superficies interiores de los encofrados serán aceitadas o
completamente humedecidas antes de la colocación del concreto.
Se utilizará madera de buena calidad, el encofrado será construido de manera para asegurar que la superficie de
concreto cumpla las tolerancias de las Especificaciones ACI-347 "Práctica recomendada para encofrados de
concreto". La utilización de pequeños paneles de encofrados que resulten en trabajos de "parchados", no será
permitida.
Los encofrados deberán ser retirados lo más pronto posible, de manera de proceder a las operaciones de curado,
debiéndose asegurar que haya transcurrido un tiempo tal que evite la producción de daños en el concreto.
El tiempo de desencofrado será fijado en función de la resistencia requerida, del comportamiento estructural de la
obra y de la autorización del residente, quién asumirá la plena responsabilidad sobre estos trabajos. Cualquier daño
causado al concreto en el desencofrado, será reparado a satisfacción de la Supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2) de veredas de los diversos tipos indicados incluyendo en
el área a medir las zonas que corresponden a las rampas para minusválidos, cajas empotradas en las veredas
y sus respectivos sardineles de borde.
FORMA DE PAGO
El precio metros cuadrado (m2) unitario incluye todos los componentes del costo que sean necesarios para
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

efectuar, completamente y a satisfacción, las tareas descritas en esta partida y otras que sean necesarias, aun
cuando no estuvieran indicadas explícitamente en esta especificación. Sin carácter limitativo los componentes
del costo aludidos son: mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, materiales, insumos, impuestos, tasas
o similares que no sean el IGV de la facturación del contratista, e imprevistos, entre otros. El pago se hará
de acuerdo al avance de la partida.

02.03.01.02 CONCRETO F´C = 175 KG/CM² EN VEREDAS E=0.10m / Incluye bruñas


DESCRIPCIÓN
Esta partida contempla la construcción de veredas a lo largo de todas las cuadras a pavimentar y las rampas
ubicadas en los extremos de cada cuadra y a ambos lados de estas.
Se construirán sobre la base de afirmado debidamente compactado y humedecido.
Las veredas y las rampas se construirán con concreto simple vibrado y una vez terminada, presentará una superficie
uniforme, nivelada, y ligeramente rugosa, obteniendo una resistencia a la compresión a los 28 días de f´c = 175
Kg/cm2. Para el caso de veredas y rampas. El espesor total de la losa será de 10 cm, que incluye la losa
propiamente dicha y una capa de desgaste.
Materiales
Cemento: Todos los tipos de concreto, a menos que se especifiquen otra cosa, usarán cemento Portland
Normal Tipo 1ASTM-C-150-56, el que se encontrará en perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá
almacenarse en construcciones apropiados que lo protejan de la humedad, ubicadas en lugares apropiados.
La fecha de recepción de cada lote, de modo de proveer su fácil identificación, inspección y empleo de acuerdo
al tiempo.
Agua: El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceites, ácidos, álcalis o material
orgánico. No deberá ser salobre. Al tomar las muestras, se tendrá cuidado de que sean representativas y los
envases estén limpios. No se podrá emplear el agua sin su verificación por medios adecuados por el
ingeniero Supervisor.
Agregados: El agregado fino consistirá de arena natural u otro material inerte con características similares,
sujeto a aprobación previa por el supervisor. Será limpio, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas. La
arena será de granulometría adecuada, natural o procedente de la trituración de piedras. El agregado tendrá
piedras con tamaño de 3/4 -1 ½”, la suma de los porcentajes de pizarra, carbón, grumos de arcilla, fragmentos
blandos y otras sustancias perjudiciales no deberá exceder del 5 % en peso. Se desechará el agregado que
presente contenido de material orgánico y fisuras. Deberá ser duro, con una resistencia última mayor que la del
concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a
su superficie.
Procedimientos de Ejecución
Las veredas se ejecutarán con concreto f’c = 175 Kg/cm2, en paños alternados, los mismos que no excederán de
3.00m. El acabado final será con pasta en proporción 1:2 o espolvoreo de cemento y planchado superior,
aplicados sobre la superficie cuando está por perder su plasticidad en el proceso de fraguado; tendrán un acabado
final frotachado. El espesor de la vereda será de 10 cm. y uña de 30cm. de altura. Se rayarán con bruñas.
Todas las veredas de cemento serán curados convenientemente, sea con aditivos especiales, riego constante,
mantas o “arroceras”, aplicándose en éstos últimos casos el sistema escogido durante siete días como mínimo.
Las veredas deberán tener ligeras pendientes, esto con el fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.
Las veredas no serán puestas en servicio en ninguna forma antes que el concreto haya alcanzado una resistencia
equivalente al ochenta por ciento de la exigida a los 28 días.
Mezclado
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Se realizará mediante el empleo de mezcladoras de concreto Se recomienda realizarse en obra con los controles
necesarios para comprobar la adecuada proporción de los agregados.
Transporte y colocación
El concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no permitir la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas ó buguies con llantas neumáticas. No se aceptarán
para el llenado concreto que tengan más de 30 minutos de preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan
sido utilizados de inmediato, deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada. Hasta su utilización
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Curado y Protección
Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante 7 días, por lo menos, después de la colocación del
concreto, si se ha usado cemento Portland Normal, y durante 3 días si se ha usado cemento de alta resistencia
inicial. El curado se iniciará tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del concreto y siempre que no sirva de lavado
de la lechada de cemento. En todo caso se conservarán estos materiales mojados por todo el período de curado.
Todas las demás superficies, que no hayan sido protegidas por encofrados, serán conservadas completamente
mojadas, ya sea mediante arroceras, rociándolas con agua o por medio de yute mojado, esteras de algodón u
otros tejidos adecuados hasta el final del período de curado.
Las maquinarias y/o equipos a utilizar para esta partida serán los siguientes:
✓ Mezcladora de concreto tipo trompo 8hp 9p3
✓ Vibrador de concreto de 4hp 1.35”

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el metro cuadrado (m²).
FORMA DE PAGO
El precio metros cuadrado (m2) unitario incluye todos los componentes del costo que sean necesarios para
efectuar, completamente y a satisfacción, las tareas descritas en esta partida y otras que sean necesarias, aun
cuando no estuvieran indicadas explícitamente en esta especificación.

02.03.01.03 JUNTAS ASFÁLTICAS e= 1” EN VEREDAS


DESCRIPCIÓN
Son elementos que actúan como separadores entre paños de vereda para evitar el contacto y la fractura por
dilatación del concreto.
Procedimientos de Ejecución
Las juntas de dilatación en veredas se construirán cada 3.00 metros de longitud, teniendo un espesor de 1” y una
profundidad igual al espesor de la vereda; lo que será sellado con mezcla asfáltica, según dosificación indicada en
el costo unitario, la mezcla se compactará en la junta de dilatación a ras del nivel de la vereda no permitiéndose
quedar suelta.
UNIDAD DE MEDIDA
Se computará midiendo la longitud (m), efectiva de todas las juntas de dilatación.
FORMA DE PAGO
Su pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra,
leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

partida correctamente, previa aprobación del Supervisor.

02.03.02 CONCRETO RAMPAS


02.03.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN RAMPAS
Ver Item 02.03.01.01
02.03.02.02 CONCRETO f'c=175 kg/cm2, EN RAMPAS, E=0.10m./ Incluye bruñas
Ver Item 02.03.01.02

02.04 PINTURA
02.04.01 PINTURA DE TRAFICO EN VEREDAS Y SARDINELES
DESCRIPCIÓN
Se refiere a la señalización a aplicarse en sardineles y veredas. La pintura a usarse es pintura de tráfico de
color amarillo. Las zonas a pintar llevarán por lo menos dos manos aplicadas con intervalos de 24 horas.
La pintura a utilizar en la partida está normalizada por ITINTEC. La pintura de color amarillo se denomina “pintura
amarilla de tráfico”. Los productos a emplear en la obra cumplirán con las normas señaladas.
Materiales Pinturas a emplear en marcas viales Pintura de Tráfico tipo TT-P-115F. Intemperismo acelerado: Pintura
Amarilla dentro de tolerancia permitida.
Aplicación: Brocha, Rodillo, Maquina para carreteras.
No deberá presentan alteración de la película, ni ampollamiento o pérdida de adherencia
La pintura no podrá tener una antigüedad mayor a seis (6) meses desde su fecha de fabricación.
Procedimientos de Ejecución
El pintado deberá iniciarse cuando la superficie de concreto se encuentre completamente seca y haya concluido la
reacción del material. No antes de 30 días del vaciado del concreto y previa autorización en cuaderno de obra por la
Supervisión. Se preparará la superficie a pintar limpiándola de polvo, partículas sueltas y grasa, mediante un
escobillado o lijado. El Supervisor deberá esperar a que la superficie esté totalmente seca para autorizar el inicio
del pintado de los elementos. Se aplicará dos
(2) capas de pintura con un intervalo mínimo entre ellas de dos horas.
Si la pintura ya aplicada, no presenta una apariencia uniforme y satisfactoria, deberán ser corregidas por el
Contratista bajo su responsabilidad
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará en metros lineales (ML), según las partidas
correspondientes, realmente pintados y aprobados por la Supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (ML) según las partidas
correspondientes. Entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.
03.- SARDINELES
03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.01.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA SARDINELES h= 0.30M
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

DESCRIPCIÓN
Comprende la excavación de zanjas para sardineles y excavaciones en áreas para jardineras, la cual se realizará
manualmente, y teniendo cuidado de la plantilla a excavar.
Procedimientos de Ejecución
Se realizará con herramientas manuales teniendo siempre en cuenta las dimensiones y alineamientos indicadas en
los planos, así como la profundidad de excavación, que permitan colocar en todo su ancho y largo las estructuras
integras o bases de estructuras indicadas. La elevación de la parte inferior de las bases que se indican en los
planos, serán considerados tan solo como aproximadas y el ingeniero podrá ordenar por escrito los cambios en
dimensiones o elevaciones de las bases que pudieran considerarse necesarias para asegurar la cimentación
satisfactoria.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metro cúbico (m³) de excavación
efectuada.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cúbico (m3) excavado, por el costo unitario de la partida.

03.02 OBRAS DE CONCRETO


03.02.01 CONCRETO EN SARDINEL
03.02.01.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SARDINEL
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende en la ejecución de encofrado. El encofrado se realizará con madera corriente o con otro material
que proponga el ejecutor, con tal que el encofrado tenga superficies sensiblemente uniformes y mantenga su forma
ante las presiones del concreto.
La entidad ejecutora deberá realizar el diseño del sistema de encofrado de todos los elementos de la estructura,
teniendo en cuenta los siguientes factores: Como cargas del diseño se considerarán la resistencia del material
empleado, sus deformaciones y la rigidez de las uniones de los elementos del encofrado.
Procedimientos de Ejecución
Los encofrados se realizarán en este caso con madera corriente tenga superficies sensiblemente uniformes y
mantenga su forma ante las presiones del concreto. El diseño deberá proporcionar una estructura de encofrado
segura, en forma y dimensiones indicadas en los planos y con la garantía de que no existan deformaciones visibles
ni mal alineamientos que atenten contra el funcionamiento de la estructura.
La operación de desencofrado de los elementos de concreto, después de su endurecimiento, se hará gradualmente
y en forma suave, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o causar trepidaciones que pudieran perjudicar al
concreto colocado.
El desencofrado se hará cuando el concreto tenga suficiente resistencia para soportar su peso propio y demás cargas
que sobre él graviten.
UNIDAD DE MEDIDA
Se computará midiendo por metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
“REHABILITACION DE CALLES URBANAS DEL CENTRO
POBRADO SALTUR, DISTRO DE SAÑA – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”

Su pago será en metros cuadrado (m2) constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida correctamente, previa aprobación del Supervisor.

03.02.01.02 CONCRETO DE f’c= 175 Kg/cm2 EN SARDINEL


Similares consideraciones a tener en cuenta de la Partida 02.03.01.02

03.02.01.03 JUNTAS ASFÁLTICAS e = 1” EN SARDINEL


DESCRIPCIÓN
Son elementos que actúan como separadores entre tramos de sardinel para evitar el contacto y la fractura por
dilatación del concreto. En promedio tramos de 3 m.

Procedimientos de Ejecución
Las juntas asfálticas en sardineles se colocarán cada 3.00 metros de longitud, para rellenar las juntas de dilatación
de los tramos de sardineles. Tendrá el espesor de 1” y cubrirá todo el contorno de la junta del sardinel; lo que será
sellado con mezcla asfáltica, según dosificación indicada en el costo unitario, la mezcla se compactará en la
junta de dilatación a ras de la plantilla del sardinel, no permitiéndose quedar suelta.

UNIDAD DE MEDIDA
Se computará midiendo la longitud (m), efectiva de todas las juntas de dilatación.
FORMA DE PAGO
Su pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida
correctamente, previa aprobación del Supervisor.

También podría gustarte