0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas12 páginas

Excepciones Miguel Fernandez

El documento presenta una excepción de incompetencia e incidente de actividad procesal defectuosa ante un juez penal. Alega que el juez no es competente para el caso debido a que los hechos ocurrieron en un recinto militar y la jurisdicción correspondiente es la militar. También argumenta que la imputación formal carece de una descripción clara de los hechos y circunstancias del caso, lo que viola sus derechos. Solicita que se declare la incompetencia del juez y la nulidad de la imputación formal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas12 páginas

Excepciones Miguel Fernandez

El documento presenta una excepción de incompetencia e incidente de actividad procesal defectuosa ante un juez penal. Alega que el juez no es competente para el caso debido a que los hechos ocurrieron en un recinto militar y la jurisdicción correspondiente es la militar. También argumenta que la imputación formal carece de una descripción clara de los hechos y circunstancias del caso, lo que viola sus derechos. Solicita que se declare la incompetencia del juez y la nulidad de la imputación formal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SEÑOR JUEZ DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL No.

5 DE LA CIUDAD DE ORURO
CUD 409102052200003
Presenta excepciones e incidentes.
Otrosí.-
MIGUEL ANGEL FERNANDEZ MEDRANO, mayor de edad, hábil por derecho, con C.I.
No. 3366819, dentro el injusto proceso penal seguido por el delito de Incumplimiento de
Deberes seguido a instancias del Ministerio Público y el Viceministerio de Lucha Contra
el Contrabando, ante las consideraciones de su autoridad con respeto, digo y pido:
Señor Juez, ha sido de mi conocimiento la Resolución de Imputación Formal 8 de fecha 8
de Julio de 2022, por lo que en tiempo y legal forma, de acuerdo a lo previsto por el Art.
314 del CPP, tengo a bien plantear excepciones e incidentes de acuerdo a la siguiente
fundamentación:
EXCEPCION DE INCOMPETENCIA DE SU AUTORIDAD.
El Art. 308 numeral 2) del CPP, refiere como mecanismo de defensa para oponerse a la
acción penal la Excepción de Incompetencia, la misma que según el Art. 310 del CPP,
puede ser promovida ante el Juez que se considere incompetente, en este caso me
refiero a su autoridad.
La incompetencia es entendida como la ausencia de atribución legal de una determinada
competencia a favor de un órgano, ente o poder territorial, por lo que no puede ejercerla
so pena de nulidad de sus actos.
De acuerdo con la doctrina que ha sido tomada por la línea jurisprudencial en nuestro
país, como la SCP 0399/2018-S1 de fecha 13 de agosto de 2018, se ha dejado
constancia sobre la aplicación de la normativa jurídica en cuanto a la competencia de los
juzgados ordinarios, estableciendo que existen ciertos criterios jurídicos en virtud de los
cuales se delimita el conocimiento y tramitación de un asunto específico a un determinado
órgano jurisdiccional excluyendo a los demás, recurriéndose para ello a las normas de
competencia objetiva, territorial y funcional; por la primera, se toma en cuenta la materia
sobre la que versa el proceso (penal, civil, familiar, agroambiental, etc.), en tanto que la
segunda establece que juzgado o tribunal es competente territorialmente según la
atribución otorgada en función a las prerrogativas territoriales fijadas por las leyes
procesales; mientras que por la última, se establece cuál es la autoridad judicial
competente -según sus competencias objetivas y territoriales- para resolver una
determinada situación en un específico momento procesal, en razón a su característica
dinámica donde se evidencia la existencia de diversas fases como las instancias primera,
segunda o de recursos extraordinarios; las cautelares o preventivas y la de ejecución.
En el caso que nos ocupa, nos referimos a la competencia objetiva, pues la denuncia y
ahora la imputación Formal emitidas en mi contra, versan sobre hechos acaecidos en un
recinto Militar, que según dicha denuncia habría mi persona incumplido mis funciones en
como
los operativos propios de mi función Comandante de la FTC HUACHACALLA
“BRABO”, en ese entendido claro está que la competencia objetiva señalada por la
Sentencia Constitucional citada y aplicada al caso de autos, correspondería sin lugar a
dudas la competencia Militar, reitero al y tratarse de supuestos delitos o faltas cometidas
por mi persona como miembro de la FF.AA. y dentro de mis funciones en un operativo
como Comandante del FTC, al respecto también cabe citar la SC 2540/2012, que en su
ratio decidendi sostiene lo siguiente: III.3. La jurisdicción ordinaria se constituye en la
regla respecto a la jurisdicción penal militar que se constituye en la excepción El análisis
de la jurisdicción penal militar debe ser restringido; es decir, debe asumirse como una
excepción frente a la jurisdicción ordinaria que se constituye en la regla, así el art. 180.III
de la CPE, determina que: “La jurisdicción ordinaria no reconocerá fueros, privilegios ni
tribunales de excepción. La jurisdicción militar juzgará los delitos de naturaleza militar
regulados por la ley”, Entonces queda claro que al tratarse el hecho sometido a
investigación en la justicia ordinaria de naturaleza absolutamente Militar, queda
absolutamente claro que su autoridad no es COMPETENTE para conocer el presente
proceso, más aún si tomamos en cuenta que el proceso penal Militar ha sido iniciado
mucho antes del presente caso penal, por los mismos hechos y con la misma prueba.
Como podrá observar su autoridad de la prueba adjunta, se establece con meridiana
claridad que estamos frente a hechos de orden militar, cuya vía legal es precisamente la
jurisdicción Militar, pues como se desprende de la documentación aparejada por la propia
denuncia, se puede colegir que el hecho se suscitó dentro de un recinto Militar ubicado en
el Regimiento 22 Mejillones RI22 “Mejillones” comunidad de Huachacalla del
Departamento de Oruro que además fue inmediatamente atendido por las instancias
militares que corresponde, lo contrario significa someterme a un procedimiento
absolutamente ilegal y por supuesto la nulidad de las actuaciones en el presente caso, en
cumplimiento a lo previsto por el Art. 46 del CPP, que establece la nulidad de los actos de
la autoridad que actúa sin competencia en razón de materia y sobre todo que la misma
puede ser declarada aún de oficio en cualquier momento del proceso, por lo que la
presente excepción deberá ser declarada fundada en todos sus extremos.
Por todo lo expuesto siendo claros los lineamientos jurídicos y jurisprudenciales al
respecto de la presente excepción, se demuestra que su autoridad no es competente para
el conocimiento y tratamiento del caso que nos ocupa, por lo que tengo a bien plantear
EXCEPCION DE INCOMPETENCIA EN RAZON DE MATERIA, solicitando a su autoridad
declare FUNDADA LA MISMA, disponiendo su incompetente y la remisión de las
actuaciones al TRIBUNAL MILITAR.
Prueba. En calidad e prueba para la presente excepción adjunto la siguiente:
Informes:
1. INFORME RESERVADO DE FECHA 25-11-2021, EMITIDO POR EL SR.
DANIEL PEDRO VARGAS CARRASCO.
2. INFORME DE FECHA 17-11-2021 EMITIDO POR EL SR. ARTURO
CARVAJAL MALDONADO.
3. DENUNCIA INTERPUESTA EN MI CONTRA POR EL VICEMINISTRO DE
LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO
4. INFORME DE FECHA 17-11-2021EMITIDO POR EL RESPONSABLE DE
LA SECCION DE VERIFICACION DE OPERATIVOS CURSANTE A FS. 23
DEL CUADERNO DE INVESTIGACION.
5. INFORME DE FECHA 24-11-2021 EMITIDO POR EL Cmte. DEL
CEO.LCC.
6. LA IMPUTACION FORMAL EN MI CONTRA.
INCIDENTE DE ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA Y CONSECUENTE NULIDAD
DE IMPUTACIÓN FORMAL.
En atención a lo previsto por el Art. 167 y 169 en su numeral 3 del CPP, referido a
defectos absolutos y por lo tanto no susceptibles de convalidación, se establece como
acto de defensa contra la acción penal, la posibilidad del imputado de plantear y
denunciar ante la autoridad jurisdiccional actividad procesal defectuosa, en el caso de
autos he podido identificar a la Imputación Formal presentada en mi contra como el acto
que vulnera y quebranta mis derechos, en ese entendido paso a fundamentar dicha
aseveración de acuerdo a los siguientes lineamientos legales:
El Art. 302 del CPP, referido a la IMPUTACION FORMAL establece los siguientes
requisitos y presupuestos para imputar formalmente la comisión de un delito a una
persona, los mismos que en su numeral 3) establece lo siguiente: “la descripción del
hecho o los hechos que se imputan, con indicación de tiempo, modo y lugar de comisión y
su calificación provisional; la descripción de los hechos deberá estar exenta de
adjetivaciones y no puede ser substituida por la relación de los actos de investigación, ni
por categorías jurídicas o abstractas” lo que quiere decir que debe existir en una
resolución de imputación formal los siguientes aspectos que paso a identificar como
incumplidos o inexistentes:
1. Debe determinar con claridad los hechos atribuidos a las partes procesales,
de la lectura de la Imputación Formal, resulta que los hechos que se me atribuyen
son básicamente el haber estado supuestamente en estado de ebriedad el 17 de
noviembre de 2021, dicha resolución en mi contra no permite evidenciar cuales
serían los hechos por los cuales mi conducta habría encuadrado al delito
imputado, cual es el Incumplimiento de Deberes, no establece cuales eran las
funciones que debía cumplir y que por su puesto pase a omitir, cual fue el daño
que cause con esta mi supuesta omisión, en el punto 3 de la imputación concluye
después de una sucinta relación de hechos y cito textual “…se evidencio en la
fecha mencionada que el Sr. Cnl. Daen Miguel Ángel Fernández Medrano se
encontraba en estado de ebriedad y no cumplió funciones en cuanto al control de
personal y del puesto militar, lo cual constituye en incumplimiento de sus funciones
designadas” haciendo alusión de manera absolutamente genérica a una función
de control del personal, sin siquiera indagar cuales son mis funciones como
Comandante de la FTC de HUACHACALLA y menos haberlos expresado en la
Imputación Formal, lo que constituye el quebrantamiento a la norma y sobre todo a
mi derecho a la defensa.
2. Debe contener una exposición clara de los aspectos fácticos pertinentes, si
bien esta premisa es complementaria a la anterior, cabe puntualizar que en la
Imputación formal objeto del presente incidente, jamás realiza la exposición clara
de estos aspectos fácticos como indique, no se determina mi supuesta
participación en los hechos dolosos ahora imputados, no refiere cómo y por qué
establece que mi persona se encontraba en estado de ebriedad, cual fue la prueba
científica a la que fui sometido para establecer este aspecto, más por el contrario
refiere de manera fehaciente que mi persona se encontraba en el lugar de mis
funciones, lo que implica intrínsicamente el cumplimiento de mis funciones,
diferente hubiese sido si mi persona no se encontraría en el lugar y que no
hubiese cumplido con cada una de las ordenes y de las funciones para las cuales
fui nombrado comandante, pero como dije, nunca menciona cuales eran esta
funciones, es decir la Imputación no conlleva los aspectos fundamentales que me
permitan asumir una defensa adecuada, vulnerando mis derechos
constitucionales.
3. Debe describir de forma individualizada todos los elementos de convicción
aportados por las partes procesales y Debe valorar de manera concreta y
explícita todos y cada uno de ellos, asignándoles un valor probatorio
específico a cada uno de ellos de forma motivada, La Imputación no
podía estar más lejos de estos postulados, pues de la relación de los
elementos de convicción de los que se vale para tratar de acreditar la
existencia de indicios suficientes para establecer la existencia del hecho y
mi supuesta participación en él, pues de la lógica y sana crítica a la que
está obligado el Representante del Ministerio Público, realiza una relación
nominal de los elementos de convicción, jamás cumple su obligación de
explicar por que sirven a la investigación y cual ha sido el valor probatorio
asignado a cada uno de ellos, más por el contrario del análisis lógico de los
elementos mencionados en la Imputación se llega a establecer que mi
persona se encontraba presente en el lugar de mis funciones, y asume por
informes escritos sin ningún asidero legal que me encontraba en estado de
ebriedad, lo que no es posible aseverar sin una prueba científica, pero más
allá de estos aspectos, la Imputación jamás llega establecer de manera
clara si cumplí o no con mis funciones, al constituir el incumplimiento de
deberes un delito por omisión, debería existir algún elemento que indique
cuales eran mis deberes y que obligación para luego el Fiscal analizar si
incumplí o no las mismas.
4. Debe determinar el nexo de causalidad entre las denuncias o pretensiones
de las partes procesales, el supuesto de hecho inserto en la norma aplicable,
la valoración de las pruebas aportadas y la sanción o consecuencia jurídica
emergente de la determinación del nexo de causalidad antes señalado Como
verá Señor Juez, este último requisito que debió cumplir la Imputación sin duda es
el más importante, pues aquí se trata de fundamentar el nexo causal entre la
denuncia, la conducta desplegada o en el caso de autos la supuesta omisión, y los
elementos de convicción suficientes para sostener la probable autoría, lo que no
ocurre en la especie, pues claramente la imputación no contiene esta relación de
causalidad, no determina cual mi grado de participación, cuáles fueron las ordenes
impartidas el día de los supuestos hechos, cuales incumplí u omití, cual la prueba
en la que se basa la imputación para determinar que mi persona se encontraba en
estado de ebriedad, y por último como es que se puede determinar estos
supuestos hechos si jamás se mencionó siquiera cuales eran mis deberes en el
puesto que desempeñaba.
Ahora bien, como corolario de toda esta actividad irregular y falto de
fundamentación, claramente se ha omitido el deber de encuadrar correctamente
los hechos y actos realizados por mi persona al tipo penal Imputado, en este caso
nos referimos a la previsión del art. 154 del Código Penal, que a la letra dice “ La
Servidora o el Servidor Público que ilegalmente omitiere, rehusare hacer o
retardare un acto propio de sus funciones será sancionado con pena privativa de
libertad de 1 a 4 años.” Entonces como se relacionan este artículo de la norma
penal con mi conducta?, explicación inexistente en la Imputación Formal, por lo
que corresponde la nulidad de la misma.
MARCO NORMATIVO QUEBRANTADO O INOBSERVADO POR LA IMPUTACION.
Constitución Política del Estado.
Artículo 115. I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. II. El Estado garantiza el
derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita,
transparente y sin dilaciones.
Código Procesal Penal
Artículo 73  (Actuaciones Fundamentadas). Los Fiscales formularan sus requerimientos
y resoluciones de manera fundamentada y específica. Procederán oralmente en las
audiencias y en el juicio y, por escrito en los demás casos.
Como verá señor Juez, la Imputación Formal es un acto procesal cuya obligación es
fundamentar mínimamente esa decisión con elementos objetivos que permitan establecer
la existencia del hecho y la participación del imputado en el mismo, sin embargo la
presente Imputación presentada en mi contra, al contrario de ese deber no contiene
como manda la norma una fundamentación lógica, coherente, individualizada todo con
relación y corroborada por los elementos de convicción aportados o colectado en la fase
preliminar, más bien, de la revisión y valoración correcta de los mismos no se llega a
establecer una responsabilidad penal de mi persona, lo que ha sido deliberadamente
omitido por el Fiscal, pues no existe un solo elemento probatorio que demuestre que mi
persona haya incumplido mis deberes, pues lamentablemente el SR. Fiscal no conoce el
trabajo realizado en mi permanencia en el puesto de Comandante y mucho menos el
trabajo que se desarrolló el día de los supuestos hechos.
DE LA LINEA JURISPRUDENCIAL
Como es de conocimiento de su autoridad, el Tribunal Constitucional a lo largo de la vida
del actual Código de Procedimiento Penal promulgado el año 1999, ha realizado
diferentes modulaciones a dicha norma, en lo que respecta a la fundamentación de las
resoluciones ya sean judiciales o administrativas, toda la línea jurisprudencial ha
determinado clara y contundentemente el deber que tienen nuestras autoridades de
encuadrar sus acciones a la norma que obviamente establece este extremo, sino también
a las modulaciones antes referidas, en este sentido la presente Resolución de Imputación
Formal, mal puede apartarse de este criterio como lo ha hecho, vulnerando derechos y
garantías consagradas desde nuestra Constitución hasta la norma especial, por lo que
bajo ese entendimiento invoco expresamente la SC 1302/2015-S2 de fecha 13 de
noviembre, la misma que de manera puntual señala lo siguiente:
“III. Jurisprudencia constitucional respecto al debido proceso en su vertiente de
motivación y fundamentación de las resoluciones.
En el régimen de la Constitución Política del Estado en actual vigencia, el debido
proceso adquiere singular relevancia y se erige como derecho fundamental de los
justiciables, garantía de la administración de justicia y principio procesal de la
jurisdicción ordinaria, cuya aplicación y observancia no se limita ni se restringe al
ámbito puramente jurisdiccional, sino que, también se extiende al área
administrado. En este sentido, el art. 115.II de la CPE, establece que: “El Estado
garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta y
oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones”; y, el art. 117 de la Norma
Suprema del Estado, determina: “Ninguna persona puede ser condenada sin haber
sido oída y juzgada previamente en un debido proceso…”. A partir de la
comprensión de los preceptos constitucionales precedentemente referidos y,
particularmente, sobre la base de la interpretación de los arts. 8 de la Convención
Americana sobre los Derechos Humanos (CADH) y 14 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), fueron identificados los elementos
integradores del debido proceso, entre ellos la fundamentación, motivación y
congruencia de las resoluciones, tanto judiciales y administrativas. En el marco de
los señalado anteriormente, la motivación fundamentación de la resoluciones
constituye un elemento de trascendental importancia en un Estado Democrático de
Derecho, ya que configura el límite del poder sancionador del Estado, además, su
observancia condiciona la validez de toda decisión, sea judicial o administrativa,
por cuanto permite al justiciable conocer las razones y motivos por las que la
autoridad encargada de emitir la decisión tuvo que decidir en ella en un
determinado sentido; es decir, exige que las resoluciones tengan una explicación
clara y precisa los motivos que guiaron para resolver en uno u otro sentido;
asimismo, pretende evitar la arbitrariedad y la discrecionalidad de las distintas
determinaciones, por cuanto permite que las resoluciones estén dotadas de una
argumento racional, pero principalmente fundado en derecho. Al respecto, la
jurisprudencia constitucional contenida en la SCP 0405/2012 de 22 de junio, señaló
que: “…al constituirse la exigencia de la motivación de las resoluciones en un
elemento constitutivo del debido proceso, la SC 0752/2002-R de 25 de junio,
precisó: ‘…el derecho al debido proceso, entre su ámbito de presupuestos exige
que toda resolución sea debidamente fundamentada. Es decir, que cada autoridad
que dicte una resolución debe imprescindiblemente exponer los hechos, realizar la
fundamentación legal y citar las normas que sustenta la parte dispositiva de la
misma. (…) consecuentemente cuando un juez omite la motivación de una
resolución, no sólo suprime una parte estructural de la misma, sino también en los
hechos toma una decisión de hecho no de derecho que vulnera de manera flagrante
el citado derecho que permite a las partes conocer cuáles son las razones para que
se declare en tal o cual sentido; o lo que es lo mismo cuál es la ratio decidendi que
llevó al Juez a tomar la decisión’”. En similar sentido, la SC 2023/2010-R de 9 de
noviembre, sostuvo lo siguiente: “La garantía del debido proceso, comprende entre
uno de sus elementos la exigencia de la motivación de las resoluciones, lo que
significa, que toda autoridad que conozca de un reclamo, solicitud o dicte una
resolución resolviendo una situación jurídica, debe ineludiblemente exponer los
motivos que sustentan su 10 decisión, para lo cual, también es necesario que
exponga los hechos establecidos, si la problemática lo exige, de manera que el
justiciable al momento de conocer la decisión del juzgador lea y comprenda la
misma, pues la estructura de una resolución tanto en el fondo como en la forma,
dejará pleno convencimiento a las partes de que se ha actuado no sólo de acuerdo
a las normas sustantivas y procesales aplicables al caso, sino que también la
decisión está regida por los principios y valores supremos rectores que
rigen al juzgador…”
Finalmente, la SC 2227/2010-R de 19 de noviembre, a tiempo de considerar y
reiterar los entendimientos desarrollados en las SSCC 0871/2010-R y
1365/2005-R, precisó lo siguiente: “Es imperante además precisar que toda
resolución ya sea jurisdiccional o administrativa, con la finalidad de
garantizar el derecho a la motivación como elemento configurativo del
debido proceso debe contener los siguientes aspectos a saber: a) Debe
determinar con claridad los hechos atribuidos a las partes procesales, b)
Debe contener una exposición clara de los aspectos fácticos pertinentes, c)
Debe describir de manera expresa los supuestos de hecho contenidos en la
norma jurídica aplicable al caso concreto, d) Debe describir de forma
individualizada todos los medios de prueba aportados por las partes
procesales, e) Debe valorar de manera concreta y explícita todos y cada uno
de los medios probatorios producidos, asignándoles un valor probatorio
específico a cada uno de ellos de forma motivada, f) Debe determinar el nexo
de causalidad entre las denuncias o pretensiones de las partes procesales,
el supuesto de hecho inserto en la norma aplicable, la valoración de las
pruebas aportadas y la sanción o consecuencia jurídica emergente de la
determinación del nexo de causalidad antes señalado”. En virtud a los
argumentos y la jurisprudencia constitucional glosada, es factible concluir
que el deber de fundamentar y motivar las resoluciones, tanto de carácter
judicial o administrativo, implica que las autoridades emitan sus
pronunciamientos basados en un desarrollo argumentativo, que permita al
justiciable conocer certeramente las razones y motivos que dieron lugar a
decidir en un determinado sentido, ya que la ausencia de dicho requisito,
deslegitima la labor jurisdiccional y administrativa, tornando la decisión en
arbitraria y, por lo mismo, lesivo al derecho al debido proceso.”
Por lo ampliamente expuesto, siendo que se ha demostrado que la Imputación
Formal dispuesta en mi contra carece de la fundamentación adecuada que permita
el respeto a mi derecho a la defensa y el deber de realizar una actuación
fundamentada por parte de la Sra. Fiscal dentro el presente proceso, en atención
a lo previsto por el Arts. 167 y 169 numeral 3) ambos del CPP, tengo a bien
plantear Actividad Procesal Defectuosa contra la Imputación presentada por el
Ministerio Público, solicitando a su autoridad después de corridos los trámites de
ley pueda dictar Resolución declarando FUNDADO el mencionado incidente y
determinando la nulidad de la Imputación Formal y sea con las formalidades de
ley.
Prueba para el presente incidente.
1. Imputación formal emitida por el Ministerio Público en mi contra y todos los
elementos de convicción señalados en la misma.
EXCEPCION DE PREJUDICIALIDAD.
Los Arts. 308 - 1 y 309 del CPP. Establecen la posibilidad de plantear la excepción de
PREJUDICIALIDAD por parte del imputado, en el caso que nos ocupa claramente se han
cumplido los presupuestos que exige la norma citada para la aplicación de la referida
excepción, el Art. 309 del CPP, determina que esta excepción procede cuando a través de
la sustanciación de un procedimiento extra penal se pueda determinar la existencia de los
elementos constitutivos del tipo penal, de lo establecido en dicha norma se establece que
para la procedencia de esta excepción necesariamente deben concurrir los presupuestos
jurídicos como la existencia de un proceso extrapenal sea de carácter civil,
administrativo, comercial, etc., de la cual dependa la existencia de los elementos
constitutivos del tipo penal imputado, en cuyo caso deberá suspenderse el proceso penal
hasta que la cuestión sea resuelta por la jurisdicción competente y exista sentencia que
adquiera la calidad de cosa juzgada; de lo expresado se establece que la denuncia y la
imputación en el caso de autos, refieren un supuesto incumplimiento de deberes por mi
parte en mi calidad de Comandante de la FTC. HUACHACALLA, en fecha 17 de
Noviembre de 2021, sin embargo por el mismo hecho se ha iniciado un sumario
Informativo en mi contra como se comprueba de la copias adjuntas, el mismo que ha
merecido inclusive diferentes resoluciones que hacen que mi persona haya sido sometido
a un proceso interno en las FF.AA, como manda la Norma Militar y que el mismo trata
sobre los mismos hechos que ahora han sido denunciados ante el Ministerio Publico,
como se desprende del Sumario Informativo que a la fecha se viene tramitando en la
jurisdicción Militar, al respecto debo mencionar como actos que acreditan esta mi
aseveración el contenido de la Orden de Organización del Sumario Informativo Militar el
mismo que a denuncia interna, inicia el mencionado sumario en mi contra por la supuesta
comisión de consumo de bebidas alcohólicas y actos de indisciplina, de la misma forma
debemos mencionar que dentro de ese proceso sumario, existe el Informe en
Conclusiones emitida por el Juez Sumariante Cnl. DAEN Raúl Alejandro Ferrufino
Bascopé y el Correspondiente Auto Final emitido por el mismo sumariante, el mismo que
a la fecha se encuentra apelado, actos que acreditan que mi persona esta siendo juzgada
a través de un Sumario Informativo Militar.
Como verá Señor Juez, este proceso en la jurisdicción militar se encuentra en pleno
desarrollo, cuya decisión final podrá establecer si mi persona se encontraba o no en
estado de ebriedad y si incumplí o no mis deberes como Comandante de la FTC
HUCHACALLA. En este contexto, siendo que se trata de la misma denuncia sobre los
hechos investigados en el presente caso, la jurisdicción Militar activada al interior de las
FF.AA. de la Nación determinará con claridad si estos hechos son o no ciertos, los cuales
según la Imputación Formal emitida por el Ministerio Público constituyen el elemento
constitutivo del delito de Incumplimiento de Deberes en la presente causa, elemento
constitutivo que depende de manera directa del Sumario Informativo Militar, el mismo que
fue iniciado con anterioridad a la denuncia penal pues como se puede establecer de la
documentación adjunta este proceso Militar fue iniciado en fecha 7 de enero de 2022 y el
proceso penal en fecha 10 de enero de 2022, lo que significa que el proceso denominado
Sumario Informativo Militar pre existió al proceso penal en el que nos encontramos ahora
y en consecuencia la Prejudicialidad se hace completamente aplicable.
Por lo expuesto, tengo a bien plantear Excepción de Prejudicialidad en contra de la
Imputación Formal emitida, solicitando a su autoridad quiera usted dictar Resolución
declarándola Fundada y procedente, suspendiendo el presente proceso penal en cuanto y
tanto el Sumario Informativo Militar emita una Resolución Ejecutoriada y Pasada en
Calidad de Cosa Juzgada, para luego establecer la existencia o no de los elementos
constitutivos del tipo penal imputado en mi contra.
Ofrezco en calidad de prueba la siguiente
1. SUMARIO INFORMATIVO MILITAR
2. DENUNCIA INTERPUESTA EN MI CONTRA POR EL VICEMINISTERIO
DE LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO.
3. IMPUTACION FORMAL EN MI CONTRA.
INCIDENTE DE DOBLE JUZGAMIENTO O NON BIS IN IDEM
El Art. 117 Parágrafo II de la Constitución Política del Estado establece “ Nadie será
procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho, aunque se modifique su
calificación o se aleguen nuevas circunstancias…”.
El Art. 4 del Código de Procedimiento Penal establece “Persecución Penal única-Nadie
será procesado ni condenado mas de una vez por el mismo hecho aunque se modifique
su calificación o se aleguen nuevas circunstancias…”
En el presente caso tenemos que mi persona actualmente viene enfrentando un Sumario
Informativo Militar por la comisión de supuestos actos de indisciplina y supuesto estado
de ebriedad en fecha 17 de Noviembre de 2021, proceso iniciado el 7 de Enero de 2022,
tal cual se desprende de los documentos adjuntos, sin embargo de ello lamentablemente
nuevamente soy denunciado esta vez ante la Justicia ordinaria en fecha 10 de enero de
2022, por el mismo hecho señalado anteriormente, cual es incumplimiento de deberes por
supuesto estado de ebriedad de fecha 17 de noviembre de 2021.
Como verá señor Juez, lamentablemente el principio jurídico del Non Bis In Idem ha sido
claramente vulnerado, al iniciarse dos procesos por el mismo hecho, como se desprende
de la prueba adjunta, pues como se determina del Sumario Informativo el mismo se
tramita en la jurisdicción Penal Militar y puede concluir, en caso de que se comprueben
los hechos denunciados, con una Sentencia Penal Militar y el caso que ha sido puesto en
su conocimiento de la misma manera puede concluir con una Sentencia en la justicia
ordinaria, lo que rompe con el principio y la garantía constitucional de la prohibición de
doble juzgamiento, en ese marco y con el propósito de brindar a su autoridad mayores
elementos que puedan ayudar a la resolución correcta y además legal del presente
incidente me permito mencionar las Sentencias Constitucionales que señalan la línea
Jurisprudencial para la aplicación de la cuestión planteada, así tenemos la SC 1564/2011-
R de fecha 11 de octubre, la misma que señala en su parte pertinente: “ …De las
premisas antedichas, se tiene en una cabal dimensión, que se vulnera al “non bis in idem”
no solo cuando se sanciona sino también cuando se juzga nuevamente a una persona
por un mismo hecho”.
Por lo que se concluye con meridiana claridad que mi persona actualmente esta siendo
juzgada doblemente y que se ha vulnerado mi derecho a la prohibición de doble
juzgamiento y mi derecho humano del respeto del non bis in idem, pues, como dije estoy
siendo sometido a un doble juzgamiento en la jurisdicción Militar y en la Jurisdicción
Ordinaria, quebrantando no solo la norma constitucional y procesal penal nacional, sino
también la norma internacional como el Pacto Internacional de Derechos Civiles Y
Políticos que en su Art. 14.7 que señala: “ nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un
delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto..” y el Pacto de San José de Costa
Rica que señala: “ El inculpado por una sentencia firma no podrá ser sometido a nuevo
juicio por los mismos hechos…”.
Por lo expuesto tengo a bien plantear incidente de prohibición de doble juzgamiento en mi
contra, solicitando a su autoridad quiera usted declarar la misma Fundada y disponer el
cese de la presente persecución penal declarándola extinguida por doble juzgamiento.
Para el presente incidente ofrezco en calidad de prueba la siguiente:

1. EXPEDIENTE DEL SUMARIO INFORMATIVO MILITAR


2. DENUNCIA EN MI CONTRA INICIADA EN LA JURISDICCION
ORDINARIA CON CUD 409102052200003.
3. IMPUTACION FORMAL EN MI CONTRA.
Otrosí.- Adjunto literales en fs…..
Otrosí 2.- Señalo domicilio procesal en la Av. Arce No. 650 entre La Plata y Soria
Galvarro de la ciudad de Oruro, correo electrónico [email protected],
Whatsapp Nos.76760640 y 76734827.
Será Justicia.
La Paz, Julio 24 de 2022.

Karlo Brito Pozo O s m a r O ñ a Q u e n t a


A B O G A D O A B G A D O
RPA RPA: 1083548KEBP NIT 1083548010 RPA 3492126 ODOQ NIT 3492126010

También podría gustarte