0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas30 páginas

Conociendo

El documento proporciona información sobre la ubicación y origen del distrito de Tapuc en Perú. Brevemente describe que Tapuc se encuentra a 3676 metros sobre el nivel del mar en la provincia de Daniel Carrión. Explica que el nombre Tapuc proviene de la palabra quechua "Tapucusayqui" y hace referencia a un grupo de viajeros que preguntaban por el camino a Huánuco. También resume la historia del distrito desde los periodos pre-inca e inca hasta su creación política como distrito en 1906.

Cargado por

Wily Gonzales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas30 páginas

Conociendo

El documento proporciona información sobre la ubicación y origen del distrito de Tapuc en Perú. Brevemente describe que Tapuc se encuentra a 3676 metros sobre el nivel del mar en la provincia de Daniel Carrión. Explica que el nombre Tapuc proviene de la palabra quechua "Tapucusayqui" y hace referencia a un grupo de viajeros que preguntaban por el camino a Huánuco. También resume la historia del distrito desde los periodos pre-inca e inca hasta su creación política como distrito en 1906.

Cargado por

Wily Gonzales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

CAPITULO I

UBICACIÓN GEOGRAFICA
El distrito Tapuc está ubicado en la parte central del Perú, pertenece a la provincia
Daniel Carrión. Guion vasco. Su altitud es de 3676 m.s.n.m. Latitud sur, 10°2’ 2”.
Latitud oeste 76°27” 34. Superficie, kg. 50,47 densidad poblacional, 6808 tiene una
población de 3309 habitantes. Censo del 2005. Hombres, 1670 mujeres 1600. Sus
límites del distrito de Tapuc son: Este distrito de Chacayán, que limita con un río que
viene por la zona de Vilcabamba Oeste: distrito de San Pedro de Pillao. Norte, distrito
de Paucar. Sur distrito de Vilcabamba geográficamente Tapuc ha tenido múltiples
problemas limítrofes, como es el caso del distrito de Vilcabamba, por la zona de
Huamanpasiquimpuquio, Que felizmente concluyó.
Con la Comunidad de Rocco por los lugares de León ruyi, Huaynangapampa,
MataGaga que muy controversial nunca se pusieron de acuerdo. El título Vicuña fue tan
importante para la Comunidad de Tapuc Que le sirvió para defender sus tierras. Sin
embargo, la historia nos dice que hubo mucha riña. Demasiada pelea entre comuneros
vecinos llegando hasta la muerte, como el caso de Vilcabamba. Que años más tarde
llegaron delimitar sus tierras. En el caso de Rocco – Tapuc, fue peor pese a la existencia
del título Vicuña fue perjudicial para TUPAC, que perdió sus tierras en la parte de
Huaynangapampa y otros cuyas autoridades determinaron así, culpable quienes serán la
historia se encargará de juzgar Con el tiempo.
En las siguientes páginas se muestran diversos planos y documentos del notario Manuel
R. Ruiz Avellaneda.
La. R.D N°.0044-97-SRP-DSRA-P y otros que servirán de información del amable
lector.
CAPITULO II
HISTORIA
CREACION POLITICA DEL DISTRITO DE TAPUC. LEY N°247.17-
OCTUBRE-1906
El Presidente de la República, por cuanto. El Congreso de la República peruana ha dado
la ley Siguiente:
Artículo 1ro. El distrito de Yanahuanca, perteneciente a la provincia de Pasco, del
Departamento de Junín, queda dividido en dos que se denominaran Yanahuanca Y el
distrito de Tapuc.
Artículo 2do. El de Yanahuanca se compondrá de la Villa de su nombre, que será la
capital de los pueblos anexos de Yanacocha. Villo Racri, Rocco, Huaylasjirca y de las
Haciendas de Huarautambo, Chinche, Andahuasi y Pomayaros. El distrito de Tápuc se
compondrá del pueblo del mismo nombre, que será la capital de los anexos de Yacan,
Chaupimarca, Pillao, Michivilca y del caserío de Uspachaca. Comuniquese con el Poder
Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento. Dado en las salas de
sesiones del Congreso en Lima a los 15 días del mes de octubre de 1906 M.C.
BARRIOS. Presidente del Senado, Juan Pardo, primer vicepresidente de la Cámara de
Diputados J.M. García Senador – secretario – A.E. Diputado Secretario. Al señor
Excelentísimo Presidente de la República.
Por tanto: Mando, se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento dado
en la Casa de Gobierno en Lima los 17 días del mes de octubre de 1906.JOSE PARDO
Y BARRERA HEENAN VELARDE. Presidente de la República Secretario
Presidencia.

UBICACIÓN
El distrito de Tapuc se encuentra situado en la parte central de la quebrada de
Chaupihuaranga, Provincia de Daniel A. Carrión y comprende 4 barrios: Allauca,
Huaylas, callao e Inga, llamado también Santa Rosa. Además, cuenta con el caserío de
Uspachaca. Así mismo San Cristóbal de Chaupihuaranga y Michivilca.UylluPampa.
Tapuc es un pueblo andino que se encuentra a una altitud de 3,675 m.s.n.m. y cuenta
Con una extensión de 2546 ha, 2mil m², clima templado, frígido.

ETIMOLOGIA:
La palabra Tapuc proviene de la voz quechua TAPUCUSAYQUI; Se fundamenta este
dicho en que un grupo de viajeros provenientes de la misma de TAPO- TARMA, Al
realizar viajes hacia Huánuco se encontraron con unos viajeros que les preguntaba y les
dijeron “TAPUCUSAYQUI MAIPA AYHUAN HUANUCOMAM”.
Expresión quechua que significa en español. ¿Cuál es el camino para ir a Huánuco? y al
pasar frecuentemente estos viajeros y otros solían llamar al lugar TAPUCUNA, y
lingüísticamente La Terminología fue evolucionando hasta convertirse hoy en Tapuc
(pregunta)
Los “Hacllas” los “marcas” andinos se establecieron en lugares propicios a las
condiciones geográficas en el periodo incaico, el ayllu de Tápuc era integrante de la
cultura de Astobamba el cual contaban con más de 1000 familias y era el centro de
administración de todas las marcas de allí que la palabra Chaupihuaranga proviene de 2
voces quechuas, CHAUPI= CENTRO Y HUARANGA= 1000. Entonces,
etimológicamente, Chaupihuaranga significa el centro de los de las 1000 marcas
(pequeñas comunidades), este nombre, debido a que existen en este Valle una gran
cantidad de pueblos pre incas.
En el apogeo de la sociedad Inca a la quebrada de Chaupihuaranga, llegaron los Mitmas
Cusqueños, puesto que la política Inca era llevar a quienes no querían someterse a su
Gobierno, hacia zonas muy distantes. Era una forma de castigo. Los Mitmas foráneos, al
establecer en el territorio de Tápuc. hicieron prevalecer sus valores Culturales y por ello
denominaron a los lugares geográficos en su propio idioma. Prueba de ello uno de los
cerros más importantes de Tápuc, se denomina Chumbivilcas, Como también hay otros
lugares como QWuiswarpampa, PaqchPampa, Vilcabamba, etc. Pueblos de similares
nombres en el Cusco.
La cultura pre Inca Yaro se establece en Tápuc antiguo, floreciendo CHUMBIVILCAS,
así como ICHUGAN, CHAWIN, PUMAJATUN y otras maravillas que hoy florecen.
Más adelante Trataremos específicamente sobre el GRAN MIRADOR
CHUMBIVILCA. Marino Pacheco en su obra “PASCO EN LA COLONIA” manifiesta
En el año 1700 llegaron españoles a dominar la cultura. YARO- CHAUPIHARANGA y
los invasores, en cumplimiento de su política de reducción, establecieron en la quebrada
de Chaupihuaranga, pueblos de molde español en el reemplazo de las marcas incaicos
de este modo desaparecieron numerosos pueblos indígenas. Las reducciones serían
como objeto fundamental “Evangelizar” a los “runas” del ande, controlar el pago de
tributos y los conflictos sociales. Del mismo modo, se crearon centros de obrajes en los
lugares más importantes de la quebrada de Chaupihuaranga: Tápuc, Vilcabamba,
Yanahuanca, Huarautambo.
Los españoles, con la finalidad de controlar de manera global en los aspectos
económicos, social, cultural y religioso, dividieron el territorio de Tápuc en 4 áreas
asignando a cada uno de los lugares con nombres de Santos como Santa Rosa (Barrio).
Cuando se construye el pueblo colonial de Tápuc los “runas” dejaron de adorar al
“TAYTA WAMANÍ” (Halcón Dios de las alturas); al Jirca (los cerros – poder de la
tierra); a “MAMA PACHA” (diosa de fertilidad y la producción) pasando a venerar a
los Santos y a Cristo; O sea, se habían realizado la imposición religiosa. Se pone como
Patrona del pueblo a la Virgen Purísima, hoy Patrona del distrito cuyo festejo se celebra
el 8 de diciembre de cada año. Hoy en el día se ha popularizado tanto la fe religiosa que
cada barrio tiene su patrono; Así san pedro le corresponde al barrio de Huaylas; Virgen
del Carmen al Barrio Callao; Santo Santiago; al barrio de Allauca y Santa Rosa de Lima
al barrio inga o Santa Rosa. En la historia Tápuc fue una de las sedes religiosas más
importantes de la zona. De esta Iglesia matriz, dependían las iglesias parroquiales de los
pueblos de Vilcabamba, Santa Ana de Túsí, Michivilca, Mito, Chango, Entre otras.
Esta doctrina Conglomero a más de 1240 indios tributarios, los que estuvieron bajo el
control del cura Juan Vendial de Salazar. ya en el siglo XVIII, La antigua doctrina fue
reemplazada por el cuarto y su administración abarcó a los pueblos de la Llacan hoy
(YACAN). San Pedro de Pillao, Mito, Michivilca, El curato de Tápuc al igual que
Chacayan, Cyna (Huánuco), Pallanchacra, Huariaca, Pasco, Ninagaga, Paucartambo,
Dependían de la provincia de Tarma.

TAPUC

ENCUENTRO DE LA CULTURA PREINCA E INCA

Artículo de Jorge SOLIS CONDOR

Nació en el Distrito de Tápuc. Docente en actividad profesional Ex Director de la


UGEL Daniel Carrión – Provincia Daniel Carrión Pasco.
Nuestro País como expresión de su riqueza cultural, geográfica y su biodiversidad es
muy complejo por su dimensión pluricultural y multilingüe, en su diversidad ha
construido una gran cultura, que hoy es admirada por propios y extraños. En dicho
contexto en el estudio de todos los distritos y comunidades de la Provincia y Región nos
hemos encontrado con una particularidad donde sus barrios, caseríos, anexos y centros
poblados hacen un resumen de sus desarrollos históricos, social cultural y político,
cuando se lleva a una verdadera deducción e inducción de cómo fue el proceso de
desarrollo de la gran nación Yaro o Yarush y los Yachas, su evidencia es una cadena
que se entrelaza desde la primera expresión de la presencia humana (hombre de
Lauricocha- Laurigocha- Qorigocha expresada en las pinturas rupestres y restos
encontrados). Siendo así nuestra majestuosa Provincia Carrionina se ha poblado con la
evolución de sus propios ayllus (ayllu laurigocha), posteriormente arribaron los markas,
mitmas de la cultura preinca como; Chavín – Chawín, Huayllash (pampahuaylash,
anda/huaylash en el periodo Inca denominado como: QapanÑan, Huaylasjirca),
Aymaras, Chankas, Pukaras, Waris, Chachapoyas y otras más que en un próximo
número ampliaremos.
Dieron origen a las expresiones culturales de Tushipawain, Chaupichancha,
Chancatacta, Markapata, Picush, Gorish, Chumpinvilca, Chumpinwilca/Pukaras,
Ichugan, Ashtagoto, Warín, Yacan y otros que al unirse dieron surgimiento o instalación
de los Yarus – Pampa Yarush y Yachas – Paucar, Túsí, Yacan, Tangor. Luego se
fortalecería con la llegada de la gran cultura Inca (Huarautammbo – warautambo, el
QapaqÑan puente de piedra) con el visitador asiduo del Inca Túpac Yupanqui, luego la
invasión colonial (torres con campanas Mariangola, Primer Banco de Tributo
Uspachaca, Mercantil de trueque, Uspachaca, iglesias, haciendas y otros) ha cimentado
su presencia destructiva de nuestra cultura ancestral imponiendo su filosofía y
saqueando todo sus vestigios arqueológicos, finalmente la instauración de la época
republicana no significó desarrollo y cambio en nuestra provincia hasta la década de
1970 (reforma agraria) y 1980 (conflicto interno o violencia social y política) que dio
final permanetes del gran feudalismo y terratenientes (Escritos de Scorza-Redoble de
Rancas y hacienda de Huarautambo), ésta línea histórica nos describe nuestra riqueza
socio- cultural- geográfica y biodiverso de nuestra Provincia Daniel Carrión en la
Región Pasco.
El Distrito de TAPUC que representa una de las comunidades más antiguas de la
provincia, sus dominios tenía una gran extensión del Chaupiwaranga y Huánuco,
algunos autores refieren que su toponimia proviene de la palabra quechua
tapukushayki, que significa te preguntaré, otros estudios manifiestan su expresión
originaria es TOPOQ, que significa los calculadores o medidores de terreno, bienes,
enseres y alimentos para el trueque en la cultura pre inca e inca, porque ella evidencia
un reporte histórico de las grandes concentraciones de trueques o comercio que se
realizaba en la comunidad de TAPUC. Como también TOPOQ u TUPOQ que significa
forma de medida que utilizó nuestra cultura ancestral. TAPUC en su maravilla histórico,
cultural y natural representa el resumen de nuestra línea histórica del desarrollo de
nuestro Perú y específicamente de nuestra provincia, porque el Hanankuna representa la
cultura Inca y el Hurinkuna representa el periodo pre inca, en el centro de ellos se ubica
la época colonial con sus torres, casa e iglesias católicas.
HANAN KUNA constituido por los barrios INGA que proviene de la palabra INCA se
desarrollaron en la ciudadela de GOÑICUTA extendida desde MITMAY,
UCHUKPUKARA, PUKARA, luego fueron trasladados a esta comunidad instalando el
TAPUC-CRUZ, a su vez en el HANAN se amplía el barrio ALLAUCA que significa
un término quechua que expresa ALLAY = escavar o hacer o cavar hueco, AUCA que
significa soldado, guerrero enemigo, uniendo ambos términos ALLAUCA en el
guerrero que cavaba huecos para introducir a los enemigos, poblaron como guardianes
de los Gobernantes Incas provenientes de Goñicutag, Pukaray del centro arqueológico
de la gran Chumpivilca o Chumpinwilca.
En el HURIN KUNA ubicamos a los barrios que representan a dos MITAS o culturas
trascendentes de la cultura pre-inca, como es el barrio denominado hoy como Callao,
cuando en su origen se debió denominar Collao, como representantes de la cultura del
Chavín, Wari y otros que se extendió en el Centro y Norte del Perú.
Como podemos concluir la gran cultura Yaro, Yarush y Yachas que se desarrolló en la
provincia Daniel Carrión y la Región Pasco, estuvo constituidos por varias culturas
llegadas como Mitmas o grupo de pobladores que eran desplazados con varios fines, en
el otro extremo podríamos manifestar que nuestra cultura Yaro o Yarush trascendieron y
fueron grandes caminantes (Chasquis) que asimilaron la manifestación de las diversas
cultura pre incas, como también pudimos ser originarios de otras culturas. Finalmente
debo concluir manifestando que escribir sobre nuestros distritos de la Provincia Daniel
Carrión, encierra todo un enigma por desarrollar la historia del Perú y particularmente
de la Región Pasco, así como PILLAO que para nosotros planteamos que debió llamarse
PILLU, que significa corona, fortaleza y tesoro porque en su territorio encierra
qolqipuquio o colquipuquio que significa manantial de plata, por ello entonces escribir a
su vez es un reencuentro con nuestra identidad. Concluimos asumiendo la frase que se
acuñó en la Región “Si conoces Tápuc, conoces el Perú”; porque desde su mirador cerro
Chumpivilca o Chumpinwilca UCHUKPUKARA se observa toda la geografía
Carrionina, como el mapa del Perú, pero a su vez remarcaríamos dicha frese,
asumiendo que Tápuc encierra en sus entrañas todo el resumen del desarrollo histórico
del Perú (Pre inca, Inca, Colonial y Republicana) como también encierra la expresión
cultural de gran riqueza cultural a través de sus danzas Campo Huaylas, Compadres,
Urpo Apay, Lishtay, hoy reconocido como patrimonio Cultural de la Nación YB otras
expresiones que compartiremos con los lectores en nuestros posteriores artículos. En los
próximos artículos seguiremos desmadejándola historia y su aporte al desarrollo de
nuestro país de la gran cultura Carrionina.

HECHOS Y OBRAS IMPORTANTES

Con el desarrollo de las fuerzas productivas contradicciones internas son los pueblos
coloniales de la quebrada de Chaupihuaranga, para apaciguarlos, el visitador don José
Vicuña, ordenó el desliz de tierras, lo cual se produje el 6 de marzo de 1714 y de ese
modo vieron sus respectivos cultivos los pueblos de Tápuc, Vilcabamba y otros; los
cuales fueron ratificados el 6 de octubre de 1801 por Bartolomé Bedoya abogado de la
real audiencia de Lima, esta demarcación territorial quedó inconclusa y más tarde y
como consecuencia surge una serie de conflictos de tierras en las comunidades.
En 1893 se construye las torres de la iglesia de la Virgen Purísima de Santa Rosa. El
pueblo de Tápuc, juntamente con el pueblo de Yanahuanca, son elevados a la categoría
de distritos el 17 de octubre de 1906, mediante la ley N° 417, cuando por ese entonces
era presidente de la República Don José Pardo y Barrera. Ambos como de la Provincia
de Pasco Departamento de Junín.
El 1 de Julio de 1907 se apertura el funcionamiento del Consejo Municipal de Tápuc,
siendo el primer Alcalde Don Elías Ruiz Lobatón.
El 12 de Setiembre de 1921 el distrito es distinguido con el nombre de “Villa de Tápuc”
en mérito al D.S N° 525.
El 1 de marzo de 1929, es reconocido como comunidad indígena, mediante la R.S.
firmada por el Gobierno de Augusto B. Leguía.
El 12 de octubre de 1941, se inauguró la feria semanal de los días lunes, cuando para
ese entonces era alcalde distrital el Párroco Jesús Guerra Ortega, esta feria dura hasta la
actualidad.
En 1945, se inicia la construcción del ex – local de la escuela de Primaria N° 34140
(Hoy Escuela Primaria de menores 34140).
El gestor fue Don Joaquín Saavedra Merino, en su condición de alcalde distrital de
Tápuc y se tuvo como primer director del plantel al profesor Américo Sanabria
Santibáñez y el local fue construido por los comuneros, a todo costo, el 12 de agosto de
1956 se inaugura la conexión de la carretera entre Huaylasjirca y Tápuc. A mediados de
1959 se inauguró el reservorio de agua potable. En 1963 se construye el local actual de
la municipalidad, la posta sanitaria, y el estadio municipal.
El 14 de abril de 1976 por R.D. N° 0500 Se creó el Colegio Nacional de Ciencias y
Humanidades Tápuc Amara y siendo su primer director el profesor Antonio Valenzuela
Morales.
Cabe mencionar a Máximo Arellano Hereña que hizo varias obras en bien de la
comunidad.
DESLINDE TERRITORIAL DE TÁPUC Prof. RAÚL PÉREZ CHAHUA
Los pobladores de los límites de las tierras de Tápuc, siempre han estado en litigios, en
líos muy graves.
Es cuando en la década del año 1970 a 1984, cansados del pueblo de Tápuc, ya no pudo
más seguir con los líos territoriales razón la idea de dar solución definitiva a estos
problemas. Para ello se realizaban asambleas de la comunidad en la plaza de armas
Tauripampa, convocado por las Autoridades Comunales a través de los responsables de
toque de la campana del pueblo con el pregonero YAYA …. ya, ya yayacuna domingo
faltan garin quimcam asamblea canga- Ya, ya, ya. A estos llamados acudía toda la
población, incluso con el atajo de los campos en las salidas para evitar que se vayan a
sus chacras o también a pastar sus ganados.
Generalmente los pueblos andinos se reúnen los domingos como es un día de descanso,
a partir de las 10:00 de la mañana ya los comuneros se juntan paulatinamente para que
el Presidente de la Comunidad, previo conteo del quórum necesario con apoyo del
Gobernador. Los Tenientes Gobernadores y los nombrados en la Asamblea, dé por
iniciada la Asamblea General.
Se acostumbra elegir un Director de Debate su Presidente de la Mesa de Conducción,
junto a él, el Secretario para llevar anotando todos los acuerdos comunales.
Cuantas Asambleas Comunales se habrán realizado por estos problemas álgidos, donde
en fuertes debates, se tenía que determinar acciones contundentes.
Primeramente, se tiene que leer el acta den la asamblea anterior, para considerar su
aprobación, así habría observaciones.
Luego la estación de despachos, donde se da a conocer todos los documentos remitidos
por la directiva comunal y los decepcionados. Los documentos más importantes tenían
que pasar orden del día o debates.
Después pasamos a la estación de informes, luego a los pedidos y la agenda respectiva.
En esta última parte de la asamblea general, el director de debates tenía que saber
manejar la reunión, parte medular e importante de la asamblea.
Cuantas oportunidades habré actuado como secretario y más a un como director de
debates, por la confianza que me depositaba el pueblo. Fue en esas tantas reuniones que
se trataba el problema de deslinde de tierras, como no recordar el título vicuña de 1714
que indicaba los verdaderos linderos de nuestras tierras.
Se tenía pues que arreglar pues los linderos con la comunidad de Vilcabamba, por lo
que la asamblea general determinó formar comisión es para recorrer desde HUAMAN
PASIQUINPUQUI hasta las QUIMAPOZO y otros parajes más. Acompañe a pie a la
comisión; ya en el lugar determinado en presencia de ambas comisiones, tanto de la
comunidad de Vilcabamba como la comunidad de Tápuc. Aproximadamente a las 11
a.m. se procedió a verificar cuando el Juez de Tierras hizo la siguiente pregunta:” a
quien pertenece la planta silvestre de garbanzo” a Tápuc o Vilcabamba, que pregunta
más capciosa; ósea quería decir seguramente pues que si pertenecían el garbanzo a
Tápuc, estas tierras pertenecían a Tápuc. Si el garbanzo existía más en Vilcabamba,
pertenecía todo esto a Vilcabamba. Lo cierto es que esta planta silvestre, garbanzo,
existe en Tápuc como en Vilcabamba por lo que era superfluo a la pregunta del juez y
no cabía en esta oportunidad.
Por historia se sabe que estos líos territoriales con Vilcabamba han traído trágicas
consecuencias por los enfrentamientos que se realizaban constantemente. Hasta que por
fin en mutuo acuerdo se realizó el deslinde respectivo para la satisfacción de ambas
comunidades campesinas.
Ahora nos tocaba realizar el deslinde con la Comunidad San Exaltación de Rocco.
Que acontecimientos muy crudos de realidad entre paisanos de la Provincia Daniel
Carrión, que lejos de vivir en armonía por un propio desarrollo, tenían que por años
estar peleando con frecuencia entre ciudadanos de ambas partes.
Para entonces fue abogado de la Comunidad de Tápuc, el Sr. Mack Chahua Aguilar en
su condición de lugareño, dónde estarían los demás abogados hijos del pueblo. La
demanda continuaba incesantemente de una y otra Comunidad. La disputa era de los
parajes llamados: AYNAGAPAMPA, LEÓNRUMY, MATAGAGA que legítimamente
pertenecía a Tápuc, de acuerdo al Título de José Vicuña de 1714. Como Presidente de la
Comunidad se encontraba el Sr. Benigno Cóndor, y el que suscribe como Delegado
Comisionado para este caso muy difícil por tratarse de nuestros intereses comunales.
Cuantas reuniones asambleístas comunales, cuantos viajes a Cerro de Pasco, a Lima y lo
más lamentable cuánto gasto de dinero, cuotas de los comuneros, de los hijos residentes.
Fue entonces que conocedores de la puesta de hitos por la Juez Rosales de Huánuco, nos
propusimos en una reunión de emergencia y extraordinaria en nuestro local comunal
que se inició a horas 7: 00p.m y que duró hasta las 12:00 de la noche en una reunión
histórica, candente y de acuerdos contundentes. Entre otros puntos fue que el día
siguiente se tenía que subir al paraje de AYNAGAPAMPA toda la población para
defender nuestros sagrados intereses, porque no era posible que la Comunidad de Rocco
se burle de nosotros.
Es decir, dónde está nuestra dignidad, nuestro cariño a la tierra que nos vio nacer y
nuestra personalidad, donde están nuestros hijos residentes, donde los profesionales. Al
día siguiente de la asamblea general, a la subida de AYNAGAPAMPA, fue
interminable como una procesión cuando toda la población se dirigía a este lugar,
ancianos, jóvenes, niños entre hombres y mujeres. Acto viviente de civismo, de
patriotismo por nuestra pequeña patria Tápuc. A las 11: 00 a.m. estuvimos presentes en
AYNAGAPAMPA.
Un alto honor para este humilde servidor haber tenido que leer una vez más el Titulo
Vicuña de 1714 ante una multitud de más de 2000. Tapeños que escuchaban mi lectura
e interpretación, cuando se tenía que sustentar este hecho territorial.
Antes formamos los llamados vigilantes comunales que se apostaron en lugares
estratégicos con la mirada hacia Rocco a las alturas de PUYTUSH. Cuando de repente
hubo llamados desesperados. /ya suben, ya suben los Roqueños/, acompañados de la
Policía Nacional y una mujer con un sombrero de paja muy grande, quien seria, nada
mas que la señora Juez de Huánuco Rosales. Había llegado la hora trascendental para
Tápuc, todos nos acomodamos y observamos de la subida a ANAGAPAMPA POR
LOS Roqueños, la Policía, La Juez de Tierras, sus secretarios y toda una Comitiva de
Alto Nivel. Entonces circuló la pregunta quienes van al encuentro de ellos, quien tenía
que sacar cara por nuestra tierra con valentía, con hombría, quien? Todos quedamos
mudos. Pero he ahí que salió el carácter decisivo de Raúl Pérez Chahua quien se ofreció
salir al encuentro, quien más que nadie, nadie, hasta que se animo el comunero Agripino
Cóndor Yanayaco. Ante la mirada atónita de todos los Tápenos, bajamos hasta el sitio
denominado PUYTUSH.
Fue tremenda sorpresa para los Roqueños, a quienes no les dejamos pasar ni un paso
más, ni un centímetro más. Ahí estaban los Policías fuertemente armados, la Señora
Juez de Tierras, las Autoridades de Rocco y varios comuneros. El fin de ellos era
colocar los HITOS.
Ante esta decisión histórica, la Juez me interrogo ¿Quién era yo?, que como empleado
del estado que hacía en este problema, que estaba prohibido por la ley.
Entonces le dije Sra. Soy Comisionado, Delegado de mi comunidad para hacer respetar
los títulos legítimos que nos corresponde.
Mire Sra. Juez hacia arriba somos miles comuneros que están apostados quizás para
enfrentarnos haciendo respetar nuestros intereses comunales.
Sorprendida ella y la Delegación de Rocco, viendo a tanta gente de Tápuc, se reunieron
entre ellos para posiblemente tratar algo grave contra nosotros que estábamos frente a
ellos. La Juez me pidió mi libreta electoral, así también a Agripino Cóndor
posiblemente para podernos identificar más fácilmente.
Momentos muy difíciles para los dos, pero no temíamos a nadie porque teníamos el
respaldo de todo el pueblo de Tápuc. Era mas o menos las 4.00 pm que ideas pasaban
por nuestra mente. No podían detenernos ni la policía ni nadie porque, que hubiera
pasado si había detención, seguramente las galgas, las piedras rodarían hasta
PUYTUSH O Dios sabes que más hubiera pasado. Donde estaban los valientes Tápenos
para acompañarnos frentes a los Roqueños, de borrachos si, no gan runa ca nogam olgo
ca, donde esta ellos.
Raúl Pérez Chahua, Agripino Cóndor, las madres y todo el pueblo estuvimos presentes.
A las 5.00 de la tarde parece que recapacitaron los Roqueños no tuvieron otra salida que
retirarse, porque le habíamos dicho NI UN PASO MÁS, NI UN CENTÍMETRO MÁS
PASARAN.
Los Tápenos en las alturas gritaban en son de triunfo, las vivas, las hurras por la retirada
del invasor. Muy contentos también los dos subimos a AYNANGAPAMPA y con que
jubilo nos recibieron, fue tremenda la celebración que contestos bajarnos rumbo a la
población. Gran cantidad e Tápenos que habían escrito hechos que la historia sabrá
reconocer a todos ellos.
Ya en la población a horas 7.00p.m. era alegría, triunfo, porque habíamos hechos
retroceder a toda una juez de tierras y su comitiva.
La cerveza, llovía, el aguardiente mucho mejor.
Celebramos hasta altas horas de la noche tertuliando, planificando nuestra defensa
territorial. Así pasamos esta fecha trascendental que ojalá que la juventud sepa valorar,
sepa comprender lo que se hizo.
Meses más tarde las autoridades de Tápuc entre ellos Benigno Cóndor recibió una orden
de detención por orden de la juez de tierras,
A lado de BENIGNO Cóndor hubo también otras autoridades, Guillermo Torres, Juan
Arellano, Gerardo Toribio.
En Yanahuanca, llegué a enterarme de este hecho, fui a protestar, incluso me ofendí con
el Teniente Gobernador de Rocco y este me acuso ante la policía por lo que también fui
detenido a horas 7.00pm. tremenda preocupación para mi familia, para mis hijos que se
pusieron muy tristes ante este hecho.
Pero, que se podía hacer, teníamos que afrontar nuevamente, pero ya estábamos en el
calabozo. Ahora que hacer, donde están los demás Tápenos, ni los hijos residentes de
Yanahuanca.
Amanecimos detenidos, y que incluso había órdenes de no tomar nuestra orina, cuando
teníamos los detenidos esta necesidad, que nos decían los policías /No jodan carajo,
orínense donde están, traguen si puedes/. /Pero no van a salir / Amanecimos junto a
nuestra orina, que podíamos hacer.
Al día siguiente mi esposa fue ante el Director de la USE. Entonces yo trabajaba y
saben que le dijo el Director a mi familia. Sra. para que se mete tu esposo, es problemas
de él, lejos de ayudarme como que era mi jefe hasta que intercedió el profesor máximo
Mamani compañero de trabajo y salimos luego de este infortunio que nos tocó vivir
salimos en libertad maltrecho psicológicamente, pero era por una causa justa nuestra
tierra por nuestra causa por nuestro Tápuc.
He aquí amigo lector esta acción decidida que ojalá sirva para la reflexión para que
cuando la tierra bendita nuestra está en peligro debemos salir debemos defenderla si
fuera posible hasta con las con nuestra vida años después llegué a enterarme que la
bendita juez de tierras había colocado sus hitos a las 12:00 pm cuando apaciblemente
durmió en todos los P nos apenas yo ya no estuve presente y quien iba a saber esta
tinterilla de las autoridades que nos sirva de experiencia para que nunca nos peleemos
con nuestros vecinos todo está consumado. ¿Quiénes serán? Actualmente el territorio
geográfico ya no es igual, se ha reducido.

APUNTES SOBRE LA GUERRA CON CHILE.


En el año 1879 el 8 de octubre fue derrotado el Perú por los chilenos. Quedándose con
nuestro buque Huasca. Después de 6 meses a fines del mes de abril. Parecieron los
chilenos a las alturas de Cachi Pampa. El territorio peruano. Hacían abuso para su
alimentación de corriente los mejores caballos y ovejas. Cerdo. Llamas. Toros. Etc. A
los, a los comuneros, obligaban a darle todas sus joyas guardadas. Luego pasaron a
Chile en este lugar. Tuvieron una semana. Estuvieron una semana. De ahí a
Yanahuanca. Alejándose de la Iglesia. ¿De ahí? Salieron a todos los pueblos más
cercanos. Procediendo a buscar las joyas de los comuneros de Huarautambo. Pillao
Yanacocha. Michivilca. Chipipata. Demorando una semana. Después pasaron a la
localidad de Rocco. También estuvieron una semana haciendo rancho todos los días,
matando chancho ovejas. Basta cabras, pasando más adelante al distrito de Tupac.
Llegaron a las 11:00 y preguntaron los chilenos a comuneros. Sí pudieron atender su
alimentación por una semana y todas la Comunidad, el sector civil, y atenderlos con la
finalidad de no. Ser víctimas del robo de sus pertenencias. Los invasores Grupo de 60
personas. Armados con escopetas, Cotidianamente salían a delinquir a otros pueblos.
Callan. Chango Mito Vilcabamba. Llegaron también a los caseríos. De las alturas ante
la amenaza. Los lugareños optaron por enterrar sus balanzas y otras joyas. Estas
riquezas entregadas hoy en día son conocidas como guacas. Después de cumplir una
semana a las 6:30 am del 31/05/1880. Partieron Acapulco. Hacer de Pascua. En este
itinerario. Por las Lomas de mito Garay los comuneros de Vilcabamba soltaron piedras,
llamando por los lugareños como Xalpa. En la emboscada. Muere un chileno sus
compañeros de armas persiguen a los vilcabambino, no pudieron alcanzar los heridos en
su amor propio. Los chilenos se posesionaron del pueblo de vilca bamba, encontrando
muy sola a la anciana del pueblo de Vilcabamba. A la anciana Paulina criada, Paula
Fría. Dedicada a la venta de chicha, la anciana declarada de los comuneros se encuentra
en mito Garay. Los chilenos roban en incendian las chozas cargando el cadáver de Paul,
Afiliada. Se dirigen a cerro de pasco, y así fue quemada. La población de Vilcabamba
por los chilenos, ocurrido la desgracia a las 6:00 PM. Los Vilcabamba nos envían una
comisión a tapó. Para entrevistarse y sacar conclusiones, como denunciar ante la nación
peruana. Las autoridades de Tápuc se trasladaron a Vilcabamba a cuatro principales y 2
regidores, el señor Gobernador. Estuvo ausente a estas 6 autoridades. Los buscaban
vinos, los lucieron desaparecer, mostrándose reacio ante la averiguación de los tapetes.
La vilca va vinos estaban llenos por la pérdida de sus casas y víveres los tape nos
regresaron al cerro de Pasco queriendo renunciar a la muerte o desaparición de 6
personas no pudieron lograr su objetivo porque en la noche del 31 de 1880 Los
vilcabambino Comunicaron a los pueblos de Chucky guaranga que tapó es chileno El
segundo día Diego tomasino, autoridad principal, se presentó en tapa. Con los
guerrilleros y tenores conforme por comuneros de Yanahuanca Pillao, yacan, Paucar.
Chacayán. Túsí. Goyllarisquizga. Kaina. Tangos y otros pueblos. Los comuneros de
TAP no dormía ni comía. Siempre estuvieron alerta en defensa de sus derechos. Pero
fue llevado y votado a los muertos en la zanja de HUAGRAHUACHAJ y a los pozos de
ANGUPUMA. Memoria histórica que detalla lo ocurrido en los pueblos vecinos de
Tapo y Vilcabamba. Durante la guerra. Con el invasor Chile que cundió el pánico por
las armas y su tremenda superioridad. (Notas del autor, Agripino Condori Yanayaco.)
TUPAC DURANTE LA GUERRA CON CHILE
A mediados del año 1883, después de la derrota de la última resistencia de las Fuerzas
Armadas peruanas bajo el mando del general Andrés Avelino Cáceres, en el centro del
Perú. Los huestes chilenos al mando de Estanislao del canto prosiguieron con.
Combatiendo a los montoneros y guerrillas apostado en las geografías. Hostiles y
difíciles de la región central del Perú. Nuestra quebrada de Chupi Guaranga no fue ajena
a la inclusión chilena. Puesto que nuestros antepasados también contaban con espíritu
Guerrero y estaban organizados para hacer frente a los abusos y saqueos. Que estos
cometían en su paso por los pueblos sobre caminos y distancias, dice el historiador
chileno Bulnes. El habitante de un país de llanuras no comprendía fácilmente estas
características de la guerra de montaña. En el plan por todas Zpartes se llega a Roma, en
las cordilleras Américas, se llega a Roma, sino por pasos determinados, donde un
Ejército puede ser fácilmente detenido y destruido. Bajo estas circunstancias, el Ejército
chileno llega a los pueblos de Chaupi, guaranga persiguiendo a los montoneros y
guerrilleros que eran hostiles. Y escurridizos y daba sorpresas y frentes con armamentos
rudimentarios, así como mansos, picas, rocas, guaracas y ondas. Algunos Win, Chairos
y cuchillos. Ya diezmados nuestros compatriotas l…hilenos a tapujos saliendo al frente
valiente está pequeños a manifestar que no cometan abusos a las mujeres, saqueos de las
alhajas del pueblo. El 10 de octubre. De 1800. 33. Se firma el Tratado de Ancón.
Poniendo fin a la guerra del Pacífico y así la retirada de las tropas invasoras. Para
entonces, el Gobernador de Tapu, Rosario Valladares, un personaje bastante entendido
en las leyes y acuerdos de guerra, organiza una preparación de alimentos, consumo,
astucia y sagacidad, con ingredientes muy poderosos con la planta llamado cicuta. Con
un maculatum hoy conocido en nuestro medio como la planta chilena oj. Que en su
viaje de estos invasores por los parajes de. Tu cara. Auto puquio Guayana se retiraron
de TAP donde surtió efecto esta planta tóxica provocando mareos. Trastornos
estomacales que aprovecharon esta oportunidad los guerrilleros tomando venganza y
rehenes a los chilenos, recuperando alhajas, sustraídas de los diferentes pueblos. Otros
chilenos escaparon despavoridos sin rumbo ni posibilidades de tornar, ni saquear ni
tomar represalias. Fue un hecho histórico, porta pequeños que no tenían armamentos
para enfrentarlos, lograron diezmar con inteligencia y sagacidad a los chilenos,
invasores, fuentes orales de nuestros ancestros.
Presencia de hijos de Tápuc en la guerra de la independencia.
Durante la guerra de la Independencia del Perú. Contra España en un alto honor de
participación de hijos de tapó quienes serían de declararlos como héroes por el valor
patriótico que realizaron. Según escribe el escritor Pío Mendoza Villanueva en su texto
paz con la guerra de la independencia, página 22. Reclutas, chau, pingüinos. El
14/12/1822 siendo entre otros, Tomás Chamorro, Paulino Rojas, Manuel Celis, Victoria
Flores, Bernabé taco, Ignacio Chávez, Julián Chamorro, Mariano Flores, Francisco
Ramos, Melchor Villanueva. Liberato estrella. ACOPIO DE ALIMENTOS,
colaboración a favor de la independencia. Tapó Papas leña carneros vacunos. 250 cargas
de maíz, 300 cargas de Papa, 500 Carneros, 150 cargas de cebada.
Participación heroica de hijos de Tápuc en la guerra del Perú frente al Ecuador.
Aporte de los hijos residentes en Lima, Cct.
Durante la guerra entre Perú y Ecuador en 1941 es un hecho histórico que todos
debemos reconocer. Cuando cuatro hijos, TAP, ellos estuvieron presentes, siendo ellos
Marcial chombo Ceballos, a quienes debemos rendir homenaje por toda una vida como
ejemplo de valor, de cariño a nuestra patria.
CAPITULO III
ASPECTO PRODUCTIVO AGROPECUARIO, PRODUCCION
AGROPECUARIADEL DISTRITO DE TAPUC.
La única manera de desarrollar el distrito de tapas será mejorando la producción y
productividad. La variada topografía y la diversificación de los pisos agroecológicos del
distrito favorecen para el cultivo y la crianza de una variedad de especies. Tanto
agrícolas como pecuarios, tales como en las zonas más bajas USS Pack, que se
encuentran separados de la capital del distrito de Tapó por el río shopping guaranga a
esta actitud. Se puede cultivar maíz, considerado especie representativa de los traperos.
Obteniendo el sobrenombre de jaral aguas. En estas condiciones. Agroecológicas. Se
pueden adaptar muy bien a algunos frutales como el Manzano, el palto, melocotón,
durazno, entre otras leguminosas como el frijol, lentejas Darwin más arriba de los 3000
M. Sobre el nivel del mar encontramos el trigo, él ya con a 500 m más arriba están los
tubérculos andinos como la Oca Olluco, Papa más guay. Si visualizamos desde el punto
de vista pecuario, diremos que sí se puede criar desde aves hasta camélidos
sudamericanos en las zonas más bajas, gallinas ponedoras, cerdos vacunos de doble
propósito como el Brown Swiss y de leche como el Hollistein. Ovinos, animales
menores, abejas, etc.
PRODUCCION AGRICOLA
Cultivos agrícolas
CULTIVO Superficie Produce Rendimiento
Sem. Has T.M. Año. TM/Ha
Maíz 2 4 2
Papa 05 44 82
Trigo 56 48 1
Habas 6 7 1
Oca 1 9 6
Olluco 00 02 3
Arvejas 2 4 2

Fuente: Elaboración propia sequia encuestas


Otros cultivos como la cebada, col, lechuga, mashua, yacon, hiervas aromáticas, ocupan
áreas más pequeñas cuya producción es mínima de subsistencia que no es significativa
en el valor bruto de la producción agrícola. La superficie. Cultivada por años, es
variable por tratarse de terrenos rotativos sectorizados, dejando descansar los terrenos 5
años. La práctica de rotación de cultivos se realiza en la siguiente manera.
1er año papas
2do año habas o arvejas
3er año oca olluco mashua
4to año trigo cebada
Fuente. elaboración Propia según encuesta. Precios de venta.
Los precios de venta considerados son los precios de venta en chacra. Y se detalla.
Maíz S/ 2.50
Papa 0.50
Trigo 1.30
Habas 1.80
Oca 050
Olluco 0.50
Arvejas 1.40

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA PRODUCCION


PRODUCCION AGRICOLA
Falta de sistema de riego, ausencia de asistencia técnica, escasez de tecnología.
ESTRUCTURA DE LA PRODUCCION AGRICOLA
Factores de producción
La tierra. Recurso supervisado, existiendo áreas no utilizadas. Mano de obra en su
mayoría familiar. Mano de obra no calificada, fertilización limitada, orgánico como
inorgánico.
Semilla: De baja calidad genética. Procedente de la misma chacra.
Capital: Auto financiado por el agricultor
Factores institucionales.
No existe. Ninguna institución pública o privada que brinde apoyo técnico YO
económico al agricultor, si la hay, son poquísimas.
Costos de producción
Los costos de producción incluyen precios de las semillas. Abono. Guano de corral.
Preparación del terreno, barbecho, cúspide o siembra labores. Culturales. De siervo a
Portet, cosecha y traslado de la chacra a la población con las semillas. Clasificación en
1ra y 2da menudo, encostalado. Embalaje, destino y comercialización de productos
A. Autoconsumo de equivalencia al 80%
B. Venta de materia prima entero
C transformado y venta harina tocosh chuño cahui caya mote. Etc.
La venta de materia prima y transformada se hace a los intermediarios en la feria de los
lunes. Nivel técnico del agricultor. La producción agrícola se desliza en forma empírica
caracterizando por las prácticas de rotación de cultivos, utilizando los terrenos cada
cuatro años consecutivos y dejando descansar 5 años esperando las lluvias estacionales
por no contar con el sistema de riego alguno. La gran mayoría. No usan fertilizantes y
los que usan lo hacen sin considerar la cantidad. Da. NPEY, oligoelementos que tiene su
tierra. No hacen análisis de suelos. No se usa maquinaria. Por la topografía del suelo,
que es con excesiva pendiente. Dando lugar a luz obligado de la chaquitaclla, cashu,
azadón, pico, etc.
PRODUCCION PECUARIA
En el distrito no existe ningún ganadero neto, algunos de ellos pasan sus ganados,
ovinos, vacunos, caprinos, equinos, porcinos, juntos en las zonas altas y la gran mayoría
los abrían hacia los terrenos con cementeras y por las tardes son retomados a sus.
Corrales. Es que por lo general están junto a la vivienda del dueño. Los ganados que se
crían son criollos en todas las especies, siendo de autoconsumo cuyo rendimiento. ¿De
carcasas remedio es cómo sigues?
Especie Rendimiento de cargas a promedio kg
Vacuno 130
Ovino 13
Caprino 10
Porcino 40
Animales menores (cuy) 0.80

Fuente. Elaboración propia en base de encuestas en la producción pecuaria. Tenemos


los siguientes problemas.
EN LA PRODUCCION PECUARIA TENEMOS LOS SIGUIENTES
PROBLEMAS
Enfermedades infecciosas y no personales. Baja calidad genética.
Deficiente alimentación nutricionista de los animales.
Escasez de asistencia técnica
Ausencia de créditos.
¿El bajo nivel tecnológico hay consigo?
Vas a paso de Navidad, que oscila entre 35 a 55%. Causa de la baja fertilidad, deficiente
nutrición, enfermedades y mal manejo.
Alta tasa de mortalidad 18% debido al deficiente manejo y el no uso del calendario y
ganadero.
¿Bajo peso vivo es correlativo a baja calidad genética de los animales, deficiente
alimentación nutricional, qué índice? Tiene baja calidad de carne, lana, otros productos.
FACTORES DE PRODUCCION
Alimento. Existe en el reducido pastizal de las zonas altas. Y en los rastrojos de granos
y tubérculos. No más terrenos cultivables. Después de la cosecha, siendo los pastos de
calidad pobre.
Selección. Los animales ovinos, vacunos, caprinos. Porcinos y otros son de baja calidad
genética. Por consiguiente, fenotípicamente, no son ideales para clasificar.
Manejo. Es inadecuado porque es conocimiento del calendario ganadero. Sanidad.
Hades, infecciosas y parasitarias sin conocimiento pecuario alguno.
Costos de producción se consideran semovientes animales, alimentos, mano de obra,
Pastor, medicamentos, Corrales.
Destinos y comercialización de los productos pecuarios tiene los siguientes destinos.
. Autoconsumo 60%.
. Venta a las tiendas locales 25%.
. venta de intermediarios 150 %.
NIVEL TECNOLOGICO DE LOS PRODUCTOS PECUARIOS
Debido a la crianza familiar considerado empírico, por falta de conocimientos técnicos,
deducimos que el nivel tecnológico del productor ganadero del distrito es bajo. Flora y
fauna. Entre la vegetación natural existen en el distrito podemos citar.
. Chilca (baccharislanceolada)
. Muña (minthostachys setosa)
. Huamanpita (chuquiragua huamanpita)
. Chincho (tagatesminuta)
. Aliso (almusforullensi)
. Tumbo (pasiflora mollisima)
. Trébol (carretilla trifoliumperuvian)
 Guinda (Pronassp).
 Retama (spartiomfanceum).
 Llanten (Planganosp).
 Chipi, malva, acelga, etc.
FAUNA:
Zorro (Ducycyonculpacus).
Vizcachas (Lagidiumperuaman inca) Acacllo
(Colapsesrupicolapuna)
Perdiz (Nothpractapantlandit. Gavilán (Buteo sp).
Paloma de campo (Palcosparyerios), Picaflor
(Agleactiscupripennis).

POSIBLES ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y


PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL DISTRITO DE
TAPUC.

“La solución no es fácil, pero es sencillo”

1. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN:
Hacer accesible la tecnología que depende de la política económica local, provincial,
regional, nacional. A nivel local se debe realizar un plan de trabajo agropecuario
distrital a coto, mediano y largo plazo, considerando las FORTALEZAS,
OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS del sector, iniciándose por los
niños, jóvenes y adultos con la insistencia de ESCUELAS DE CAMPO “INSITU” que
a posteriori se convertirán en instituciones educativas agropecuarias.

2. REVALORAR NUESTROS PRODUCTOS ANCESTRALES:


Últimamente se está perdiendo el hábito de auto consumir nuestros productos oriundos
de la zona como la caya, kahui, chuño pipián (lahuita) tocosh, dando lugar a los
alimentos chatarras como el fideo, pollo, pan blanco, galletas, etc. A raíz de ello el
declive en la producción.

3. INTRODUCIR NUESTROS CULTIVOS ANDINOS:


La diversificación Agro-ecológica del distrito, nos permite introducir una gama de
productos andinos en lo que podemos señalar algunos como:

- La quinua (Chemopodiumquinua).
- Kañiwa (Chenopodiumallidicaulù).
- Tarwiochocho (Amarantuscaudatos).
- Yacon (Poli/unìasonchifolla).
- Chago (Mirabilis expansa).

4. INTRODUCIR FRUTALES:

- Capulí (physalusperuvian).
- Tumbo (Pasifloramollisima), además reciclar los desperdicios orgánicos
mediante el preparado de HUMUS Y COMPUST.
Aprovechar los pastizales en la época lluviosa para usar en la época seca mediante los
ENSILADOS Y HENIFICADOS.

Conservar los suelos de la erosión hídrica utilizando surcos: de entorno y zanjas de-
infiltración.

Capacitación permanente a los productos agropecuarios que son el 99% ¿La población,
mediante ESCUELAS DE CAMPO (ECAS), esto paralelo con el control y vigilancia?

El decisivo interés de las autoridades locales en priorizar el sector agropecuario.


CAPÌTULO IV
EDUCACIÓN

El aspecto educativo en el distrito de Tápuc, viene cumpliendo de acuerdo “A los


avances científicos para ello los docentes se “preparan, se capacitan periódicamente a
fin de cumplir con esta delicada tarea al servicio de la niñez, juventud, adultos, más aún
cuando a través del internet se profundizan los conocimientos científicos.

EDUCACIÓN INICIAL:

Funcionan 2 Instituciones Educativas: “Santos apóstoles” para que atendiera a los niños
de la parte baja. “Inga Allauca” para los niños de la parte alta.

EDUCACIÓN PRIMARIA:
Está ubicado en la parte alta denominado Gashan. También los docentes preocupados
por una mejor enseñanza - aprendizaje acorde al avance tecnológico.

EDUCACIÓN SECUNDARIA:

Esta Institución Educativa, donde se forman los estudiantes adolescentes, - de acuerdo


al tiempo ha cambiado de modalidad, antes de tipo agropecuario para ahora convertirse
en Ciencias y Humanidades. Está ubicado a la altura de sitio denominado Pacchapampa
y Apara, es decir en la parte baja de Tpuc. La infraestructura es de material noble que
alberga a todos los estudiantes de los grados completos.

EDUCACIÓN OCUPACIONAL (CETPRO)

Viene funcionando en un local de la Ex -Reforma agrarìa con estudiantes en las


especialidades de carpintería, construcción metálica, confección textil. La
infraestructura es inadecuada, estrecha, cuya exigencia es que las autoridades pueden
ceder un terreno más amplio.

Durante varios años el programa de alfabetización siempre ha funcionado en Tápuc y


los demás distritos, de la provincia Daniel a Carrión.

WAWAHUASI: Existe en el distrito de tapùc varios lugares donde funcionan estos


programas, que mientras sus padres se van a trabajar las cuidadoras se ocupan como
guarderías de tener a sus hijos durante el día. Una opción de trabajo y cuidado de la
niñez que con esmero y cuidado van formando también en el buen camino de la
educación.
Institución educativa al servicio d ellos jóvenes que no han podido terminar su
Educación Primaria por diversos motivos.
LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL DISTRITO DE TAPÙC
Prof. Doris Jurado Caldas UGEL- DAC- Y.

Existen 2.I.E. del nivel inicial que están trabajando “Con mucho “auge. I.E SANTOS
APOSTOLES.
Cuenta con docentes con mucho talento, inquietud en sacar adelante a la niñez, con el
objetivo de formar integralmente a los niños contribuyendo a darles una base solida en
el aspecto personal, afectivo, emocional, perceptivo motriz, psicomotriz, atendiendo a
los niños y niñas de 3 a 5 años de edad.
I.E. ALLAUCA.
De igual manera conducido por docentes, dinámicas, activas y con muchas ansias de
trabajo coordinado con los padres de familia autoridades y comunidad.

DIFICULTADES
Muchas veces la economía de los padres de familia a posibilita una mejor atención a los
niños puesto que tienen limitaciones en proporcionar materiales de escritorios papeles,
colores, y otros.
A sí mismo, alguna indiferencia de parte del 30% de padres de familia, que no apuestan
por el nivel que as el cimiento de la educación.

SUGERENCIAS:
En el Distrito de Tápuc, se debe hacer charlas de capacitación y promoción social para
motivar y estimular más interés en el trato e importancia a los niños y niñas.

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL


DISTRITO DE TAPUC
Prof. Gregorio Hurtado Alania.

ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN UGEL-DAC.


La Educación Primaria es la parte medular de la Educación Básica Regular; factor
estratégico
.para que los estudiantes logren la adquisición, creación y transmisión de la cultura, los
valores esenciales, los conocimientos*fundamentales¿ el desarrollo de las competencias
intelectuales y el fortalecimiento de auto estima e identidad local y nacional.

La Ley General de Educación (LeyNo.28044), postula el acceso a la. Educación como


un derecho fundamental. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación
integral de calidad para todos. V la universalización de la educación básica Garantiza
también la gratuidad de la educación cuando es provista y adminicula por, el Estado.

En un contexto de análisis de la realidad educativa del Distrito de Tapuc y en lo referido


a la calidad de la educación, la Comunidad educativa, y sus autoridades en forma
conjunta y de manera decidida han venido y vienen adoptando diferentes medidas a lo
largo, de más de medio siglo de existencia de sus Instituciones Educativas que forma
parte de una población aguerrida desde 1 906, fecha de su creación política como
Distrito, el mismo que busca frenar y revertir el deterioro en la calidad de la educación,
enfatizado en la construcción de complejos educativos y reparación de aulas, un
incremento acelerado en la modernización educativa, acumulación de materiales y
bienes educacionales y una consolidación de maestros en búsqueda de cambios
perspectivas y retos a través de muchas experiencias exitosas y de un programa -de
acompañamiento pedagógico como una propuesta nacional de construcción de un
sistema de capacitación docente promovida desde las aulas acción emprendida en este
último año por su autoridad edil, y hacia una educación primaria que enfatiza a
una .educación de carácter incluyente, abierta a la diversidad por ser una población
bilingüe con una cultura ancestral muy peculiar y con lengua originaria que es el
quechua, sustentada en la calidad, y equidad y que ofrezca aprendizajes significativos
que el alumno podrá aplicar en su vida cotidiana. La Educación Primaria en el Distrito
de Tápuc es la posterior al Nivel Inicial y viene a ser el eslabón que antecede al nivel de
Educación Secundaría, El nuevo Plan de Estudios en este nivel tiene como propósito el
desarrollo de las capacidades y habilidades para el logro de las competencias articuladas
por ciclos, organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos – corno medio
para asegurar que los niños Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales
(lectura y escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la
aplicación de las matemáticas a la realidad) que Tapuc, tierra de Lishtay les permitan
aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e
iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana. Adquieran los conocimientos
fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se
relacionan con la preservación de la salud, con la protección del medio ambiente y el
uso racional de los -recursos naturales, así como de aquellos que proporcionan una
visión organizada de la historia y la geografía de sus pueblos, Se formen éticamente
mediante el conocimiento de sus derechos y sus deberes y la práctica de valores en su
vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad
nacional.
Desarrollen actitudes propicias para, el aprecio y el disfrute de las artes y del ejercicio
físico y deportivo.
Es ineludible que la escuela y con. el trabajo pedagógico y desde la experiencia de
muchos años de trabajo educativo, ofrezca, un servicio educativo que asegure a los
alumnos una educación suficiente y de calidad que contribuya como factor estratégico
de justicia, que los forme como sujetos competentes en donde se favorezca «1 desarrollo
de' sus habilidades, destrezas para acceder a mejores condiciones de vida, aprendan a
vivir en forma, solidaria y democrática y será capaces de transformar su entorno.
Además, la Escuela se consolide como eje fundamental de la educación básica regular,
para alcanzar los niveles de satisfacción y brindar un servicio eficiente y eficaz que
satisfaga llenamente las necesidades y expectativas de los educandos, logrando su
desarrollo humano, armónico e integral En tal sentido postule los siguientes retos
trascendentales Asegurar que los niños y las niñas adquieran y desarrollen las
habilidades intelectuales que les permitan aprender permanentemente y con
independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la
vida cotidiana. Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos,
deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás
desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes, así como el
ejercicio físico y deportivo.
Desarrollo permanentemente desde el Municipio el Programa de acompañamiento
pedagógico de manera integral con el propósito de construir un Sistema de Capacitación
Docente des de las aulas, Promuevan un servicio educativo de educación primaria
Integral a menores en situación extraordinaria, que no puede ser atendidos por sus
familias principalmente por razones económicos ofrecer una alternativa de educación
inicua y - primaria a los hijos de jornaleros agrícolas, marginados acorde con sus
condiciones y características; Mejore la práctica docente, fortaleciéndola y orientada a
través del acompañamiento pedagógico para el logro de los propósitos educativos y su
relación con los indicadores de calidad a, través cíe la gestión educativa pertinente y
relevante-para los requerimientos sustanciales de las escuelas primarias. Recuperar,
producir, sistematizar y difundir información sobre la lectura, las prácticas-de enseñanza
de lengua, escrita y sobre las acciones para la formación de lectores en el distrito
proporcionándoles a los docentes, elementos teóricos y método lógicos que les permitan
impulsar los procesos de lectura en los alumnos, mediante el uso de acervos
bibliográficos en ambientes alfabetizadores. Generar y operar propuestas y estrategias
educativas contextualizadas para el desarrollo de habilidades que permitan al alumno a
aprender, a hacer y aprender a ser, y proporcionar a Ion docentes una Propuesta
pedagógica encaminada a fortalecer la formación en valores y actitudes positivas de los
alumnos y alumnas de educación primaria. Fortalecer en los padres de familia pautas y
orientaciones para la solución de las problemáticas específicas que enfrentan a través
del taller denominado "Aprendiendo a ser padres", incentivando en construir y
reconstruir de los saberes con los que cuentan, reflexionando respecto a la forma de ser
padres de familia que han enfrentado situaciones similares a las que está viviendo a sí
con las soluciones posibles a una determinada situación.
PROMOVER LA ARTESANIA EN NUESTRO PUEBLO ES
TARFA DE TODOS.
Prof. Moisés J. Tena Bravo.

En la hermosa y fértiles tierras de la Quebrada de Chaupihuaranga a 13.0. km de


Yanahuanca, capital de la Provincia, Daniel Carrión, perteneciente al Dpto. Región
Pasco a una altura aproximada de 3600 msnm.se encuentra ubicado la capital del
Distrito de Tápuc, cuya actividad principal es la agricultura, pequeña ganadería cuyos
productos" como las habas, maíz, trigo, cebada, papas, ollucos, mashua y sus derivados
como el chuño la caya y otros son de bastante aceptación en el mercado por tratarse de
productos mayormente ecológicos. Así también las Autoridades locales y pueblo en
general no han descuidado el fertilizar el campo educativo de los niños, jóvenes y
adultos de su población. Motivo por el cual me permito hacer una breve información
estadística de los Centros Educativos que a continuación gráfico:

N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1. I.E. ESPECIAL"VIRGEN DE LOURDES".
2. I.S.I. "SANTOS APOSTÓLES”
3. I.E.I. “ALLAUCA INGA”
4. I.E. PRIMARIA “JOAQUÍN SAAVEDRA M.”
5. I.E.CC.HH.'TUPAC AMARU”
6. I.E. BÁSICA ALTERNATIVA - ADULTOS.
7. I.E. OCUPACIONAL - CETPRO.

También os necesario recordar que a pesar ríe tener infraestructura las principales
Instituciones Educativas, no se promueve la ARTESANIA en el lugar y de todos los
pueblos de la; Provincia, motivo por el cual sugiero a las autoridades. Profesores y
población, destinar un ambiente especial.
En cada una de ellas para el niño, joven, adulto que puedan manifestar su creatividad,
experiencias innatas a través de la ARTESANÍA y el producto de todo esto darla como
resultado la comercialización para ayudar a implementar la economía familiar.
El Centro de Salud está al servicio de todos los usuarios del distrito, que es necesario
mejorar en cuanto se refiere a la infraestructura y personal médico v especializado.
CAPÍTULO V

Cultura y Turismo

CHAIJPIHUARANGA, TIERRA DE ENSUEÑOS

Chaupihuaranga, Chaupi centro, Huaranga mil, es una hermosa quebrada interandina


ubicada en la Provincia Daniel A. Carrión Pueblos de mayor desarrollo en la época Pre-
inca, esta cuenca hidrográfica a través del tiempo esculpió uno de los más pintorescos y
paradisíacos paisajes naturales y culturales, aunado a esto su clima benigno y sus aguas
termo-medicinales que le hacen aún más grande. Hoy constituido en Provincia que lleva
el nombre del "Mártir de la medicina mundial", Daniel Alcides Carrión se viene
convirtiendo en un refugio ecológico por su maravilla geografía, costumbres y valores
históricos- culturales con el ímpetu hospitalario de sus gentes y comunidades
campesinas. Otro siendo para esto necesario un trabajo mancomunado y con
mecanismos más objetivos en la promoción y difusión para la conquista del mercado de
turistas tanto nacionales como extranjeros y estos son precisamente las ferias, festivales,
justamente luego de haber evaluado las bondades turísticas era necesario trabajar en la
quebrada de Chaupihuaranga en 1999, para ello se prioriza la oferta de circuitos
turístico:

1. CHUMBIVILCA, en Tápuc, CHAWIN en Chaupimarca, MUCHCA en Michivilca,


en Uspachaca SU CLIMA TEMPLADO.
El turismo rural o ecológico y cultural en mediano y largo plazo, pero convencidos
que la actividad turística puede constituirse en una alternativa de desarrollo de los
pueblos del Chaupihuaranga, si se conduce en forma sostenible y revalorando sus
costumbres, folclore, platos típicos y la diversidad arqueológica perteneciente a los
Yaros, Yachas, Incas, Coloniaje, Republicano.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHUMBIVILCA.


Apuntes Arqueólogo. Genaro Barr Argomedo
Universidad Federico Villareal de Lima.
Luego de la hegemonía del Imperio HUARI, vino el sometimiento de ellos por los
YAROS, que eran guerreros, descendientes del trueno, del relámpago, animales
silvestres, todos del carácter totémico.
Los testimonios arqueológicos y los documentos etnohistóricos, evidencian que en este
período se generó una gran confusión y movimiento entre los invasores YAROS y los
pueblos conquistados como los HUARIS. .
Después de la caída del Imperio HUARI las etnias se desarrollaron con gran autonomía
en la sierra central durante el periodo intermedio tardío -1100 1470 d.C. cuyo dominio
YARO fue de aproximadamente de 200 a 250 años, según sostiene Hernán Armat
Precisamente CHUMBIVILCAS, proveniente de los YAROS, se muestra al mundo
entero como una de las grandes maravillas arquitectónicas que en estos ultimos tiempos
es atracción de investigación por arqueólogos de la Universidad Mayor de San Marcos,
Federico Villareal, San Martin, L a católica, etc.
Esta ubicado en el distrito de Tápuc, Provincia Daniel Alcides Carrión, Región Pasco, a
una altitud de 4120 m.s.n.m.
TOPONIMIA
Deriva de dos voces CHUMBI
Faja, VILCA O WILCA Nieto
Lo que significaría FAJA DE NIETO.Es posible que haya otras teorías o
investigaciones.
DESCRIPCION
Para llegar a la cumbre que dista de Tapuc 2.5 Km al sur, cuenta con dos vías: Carretera
y camino de herradura, para lo cual existe automóviles, caballos, asnos que permiten
trasladarse con facilidad.
SECTOR NORTE: Es la parte más alta del promontorio rocoso que se encuentra en
diferentes niveles hasta llegar a la parte mas alta. Existen dos muros paralelos más,
hacía en sur orientado que separan ambas áreas.
SECTOR SUR:
Presenta un edificio único alargado, presenta aproximadamente 10 cámaras techadas
con piedras lajas contando cada una con un acceso rectangular orientado demilitado por
muros paralelo.
ESTADO DE CONSERVACION
Casi el 80% de las construcciones han sufrido intervención de la mano del hombre y sin
apoyo técnico, tan solo con algunas orientaciones.
A partir del año1999, se le da una tremenda importancia con la intervención del INC-
Daniel Carrión, el INC de Pasco, él Gobierno Regional de Pasco para poner en valor
turístico.
El camino que asciende por entre los recintos ha cortado y desmontado algunas
estructuras, (Quizás por desconocimiento del valor histórico del mismo.) Servía este
centro fortificado como un lugar de vigilancia y a que incluso cuenta con a varias
construcciones a manera de un fortín.
Ya se tiene estudios preliminares que realizaron arqueólogos de la Universidad Federico
Villareal de Lima con apoyo de arqueólogos de la Universidad de San Marcos y otros.
El año 2003 gracias a las gestiones del INC-Daniel Carrión como Director el Profesor
Raúl Pérez Chahua con apoyo de la Municipalidad Provincial de Daniel Carrión, de las
demás Instituciones y población en general el Gobierno Regional de Pasco a cargo del
Ing. Victor R. Espino/a Soto,
dispuso se considere un presupuesto especial para que los arqueólogos realicen trabajos
de investigación.
Producto de ello se da a conocer estos apuntes, por ejemplo.
Cabe agradecer también en estos trabajos a la Municipalidad Distrital de Tápuc,
Comunidad, -Instituciones en general.
CARACTERISTICAS DE LAS ARQUITECTURA
PLAZAS CENTRALES:
Los espacios centrales son más planas y están con formadas por explanadas rodeados de
pequeños muros de piedra, sin edificios. Gorish, Goñicútac y otros presentan explanadas
más grandes acondicionando el relieve del terreno. Ichugán presenta la forma
trapezoidal
PASAJES:
El paso de una unidad a otro espacio libre a otros se realiza a través de un estrecho
pasaje al borde de la terraza de manera horizontal para los pozos verticales de ascenso y
descenso con veredas angostas construidas a base de piedras.
Las piedras son de forma paralelipido.
TERRAZAS.:
Formado por muros de contención de aproximadamente 3 m. construidos de piedra
canteada de forma irregular, unido con mortero de barro con sólo el paramento externo
es el de mejor acabado.
Entre otras caracteristicas muy importantes se tienen las MURALLAS, los edificios
alargados, edificios de doble nivel. edificios de planta circular e irregular de 8m y de
6m. de diámetro., edificios de planta rectangular, edificios o recinto de Planta.Cuenta
también con muros de cortina, muros medianeros
Cabe mencionar acerca de las VENTANAS, que son espacios abiertos para el paso de la
luz y la circulación del aire. Las formas son rectangulares y pequeñas de 0.20 a 0.30m
otras ventanas de 0.50 x0.57 m.
CLAVIJAS:
Piedras alargadas sobresalientes de 0.20 a 0.35 m. equidistantes a 0.50 m.
PISOS:
Cuentan con pisos de tierra, pisos de piedras
PUERTAS:
De tamaño regular, rectangular que les servía de acceso al interior de la construcción.

LOS BOSQUES DE PIEDRA DE TAPUC


Los bosques de piedra del distrito de Tapuc, son también muy importantes tener en
consideración, así como en el distrito de Huayllay que ha logrado alcanzar nombre
internacional.
Estas piedras u rocas enormes constituyen una magnifica expresión monumental que
muy bien pueden ser estudiados por los especialistas.
Ahí están desafiantes ante el mundo que, a pesar de los años y el tempo transcurrido,
han estado formándose a través de las lluvias, el aire, el sol que son admirados por todos
los visitantes que continuamente llegan a estas cumbres elevadas.
Los bosques de piedra están ubicados en la misma zona del complejo arqueológico de
Chumbivilca que a la vez se ha denominado EL GRAN MIRADOR, porque a raíz de lo
elevado donde se encuentra se puede apreciar casi toda la provincia Daniel Carrion, así
como a los distritos de Pillao, Vilcabamba, Yanahuanca, Chacayan, Goyllarisquizga. A
si mismo las comunidades de Rocco, Huaylasjirca, Yanacocha, Chaupimarca, Yacan
Tangor, Villo, Tambochaca, Chango, Huaratambo y más el imponente rio
Chaupihuaranga que es afluente del rio Huallaga entre las figuras mas representativas en
los bosques de piedras están:
 Leon Rumy.
 Los viajeros de Yuncayog.
 La madre Chaupihuaranguina.
 El halcón.
 La puerta de la iglesia de Ashca y Llahuinan.
Se hace un llamado a toda la población y visitantes que tengan cuidado y lo conserven
estas figuras que en esta nueva era son admirados por que se constituyen en una fuente
turística de 1 er orden.
LA CULTURA DE LOS YAROS
Las primeras oleadas humanas en estas tierras de Pasco habrían producido por las punas
hace 10 mil o 15 mil años, cazadores, recolectores.
Ahí están los lugares geográficos de expansión como Yarucmachay, Guachapo en
Yanahuanca, Quishuarcancha en Vilcabamba, Rayan pata, Altusmachay en Chacayan,
Asiagpintashga, Arumachay en Tusi que en cierto modo tienen relación con los
yacimientos pre ceramico de Luricocha.
Posteriormente la sociedad pasqueña ingreso al periodo formativo cuyos lugares
representativos en pasco fueron Villo, TAPUC, Yanahuanca, Paucartambo,
Chaupimarca, Huichin, Pichcahuanca. Capilla chica Alcacocha etc.
Los restos arqueológicos de In cultura YARO ocupan diversos pisos ecológicos con
climas que van de los templado a lo frígido. El inventario compre demás medio centenar
de Llactas, entre los más importantes: Huarautambo Marcapata. Pacuash, Maral.
Huancha. CHUMBIVILCAS, Picush, y otros lugares materia de más investigación.
Años más tarde los YAROS, fueron sometidos por los INCAS, que con otra cultura más
avanzadas fueron diseminadas todas las Llactas En estos últimos tiempos las
Universidades del Perú y del Extranjero, están imbuidos del descubrimiento de estas
culturas que de una u otra forma nos muestran su organización, su desarrollo, su
inteligencia, su capacidad y que supieron llegar a un adelanto en su época muy
sorprendente.
Tendríamos que realizar más trabajos de investigación cuya responsabilidad cae en los
arqueólogos, profesores de historia de Ciencias Sociales, inclusive de paleontólogos,
sociólogos y porque n decir de todas las ramas del conocimiento humano.
CHUMBIVILCA, significa para la historia, para las generaciones futuras un vestigio de
alto valor científico que las autoridades, la población en general debe tener en cuenta
para su cuidad0i conservación, difusión permanente.
ARQUEÓLOGOS INVESTIGADORES
Lic. Genaro Barr Argomedo
Arq. De la Universidad Federico Villareal de Lima. Lic. Moisés Ri Canales Arq. De la
Universidad de San Marcos de Lima.
Lic. José Luis Oré León de la Universidad de San Marcos de Lima Y otros Arquitectos
que al final presentaron sus informes d investigación en una asamblea general en
Yanahuanca. Ellos como gratitud al apoyo recibido agradecieron al Ing. Víctor R.
Espinoza soto Presidente del Gobierno Regional dc Pasco, al Eco. Wilfredo Bermúdez
Alvarado Alcalde dc la Municipalidad Provincial de Daniel Carrión, al Prof. Raúl Pérez
Chahua Director del INC-Daniel Carrión. Estos trabajos de investigación, existe en
cada Distrito de la Provincia y la matriz en el Gobierno Regional de Pasco

DANZAS Y BAILES TRADICIONALES DE TAPUC LOS COMPADRES


Es una danza que se practica en Tápuc y otros Distritos de la Provincia Daniel Carrión
como en Chacayán, Vilcabamba. Es el encuentro de parejas solteras que al final los
padres se convierten en COMPADRES, porque muchas de estas parejas llegan al altar
en suntuosos matrimonios.
Es la época de los CARNAVALES, en el mes de febrero, marzo de cada año, que
ansiosos esperan los jóvenes solteros para realizar esta danza con la celebridad del caso.
Se nombran a los MAYORDOMOS para que la fiesta continúe todos los años sin faltar.
porque ser mayordomo es cumplir fielmente esta tradición y con la mención y
reverencia al TAITA CHUMBIVILCA, que les traerá alegría, felicidad en el futuro.
Todo se inicia con la llegada de los músicos que luego de tomar el sabroso PONCHE
han de interpretar hermosas melodías al cual se nota el despertar Tapeños y la alegría va
cundiendo en cada uno de ellos.
Ya con los disfraces de colores claros y relucientes, de sus domicilios, se reúnen para
dirigirse al gran MIRADOR complejo arqueológico de CHUMBIVILCA. Las damas
llevan macetas con hermosas flores cuidadosamente seleccionados para esta actividad,
mientras que los varones llevan el cabecilla UNA CRUZ, además los mayordomos
llevan sendas BANDAS con las inscripciones dorados o plateados, todos al son de la
Banda de Músicos y bailando llegan a Chumbivilcas, donde se realiza la MESADA, la
CHACCHAPADA, el brindis de la ALOJA que contiene hasta IO diferentes licores que
cuidadosamente servidos en BANDEJAS, puede tumbar al más cuidadoso visitante,
quien hasta perderá a su pareja con quien tenía que bailar hasta las últimas
consecuencias.
Luego viene la ADORACIÓN en la capilla, adonde ingresan por parejas para pedir su
bendición y que les brinde la felicidad.
Posteriormente ya un poco mareados y después más y más al compás de la Banda de
Músicos viene el pintado con harina, la serpentina para el adorno y la gracia de todos
confundidos en una alegría desbordante, cuántos se caen completamente mareados y así
regresan a la población en horas de la tarde, llegando en parejas y demostrando sus
coreografías por las calles de Tápuc.
Se da el caso en muchas oportunidades que en la plaza de armas se realiza el
CONTRAPUNTEO entre la cuadrilla de bailantes y los músicos que deben ahora si
mostrar toda su sapiencia musical, al extremo que llegan a ofenderse entre músicos.
Termina esta fiesta tradicional con el CORTAMONTE cuyos arboles completamente
adornados son tumbados al corte filudo del hacha que turnada mente son utilizados por
las parejas. Visitan a la capilla de Raihuan.
EL LISHTAY.
Es una danza costumbrista que caracteriza a Tápuc, siendo netamente de tipo agrícola.
Comprende una fiesta tradicional del ALCALDE CAMPO y de todos los alguaciles y
vigilantes de la tierra de sembrío. Todos los años se reúnen la población campesina para
realizar el BARBECHO de las tierras de cultivo de TURNO.ALCALDE CAMPO,
LOS CAMPOS, tendrán que cumplir con el cuidado de la cementera durante todo el
año.
Por la costumbre y actividades de hacen años, bajo el mando de la CHAQUITACLLA,
herramienta de labranza desde las épocas antiguas, se constituyen al campo de barbecho
para roturar la tierra que servirá luego del COSPEO la siembra de los productos de pan
llevar, especialmente la papa.
Al toque de la Banda de Músicos, los lishtadores barbechan el terreno con entusiasmo,
con alegría, esperando que la cosecha sea también muy buena.
En esta festividad se acostumbra dar el desayuno, el almuerzo y la cena respectiva,
saboreándose EL LOCRO, EL PICANTE DE CUY y otros platos tradicionales con la
vestimenta: hojotas, calzón, manguillas, chalecos, la faja y la TACLLA, luego del
barbecho, ya en tragos que vienen y van y al son de la música, retornan a la población
muy alegres y contestos por haber iniciado con roturar el campo de cultivo. Las calles
de Tápuc se adornan con la presencia de los bailantes que llevando la TACLLA al
hombro realizan la coreografía constituyéndose como los COMPADRES atractivos
turísticos del distrito de Tápuc.
Es digno resaltar el YUPANACUY que consiste en la contabilidad de los bailantes,
luego el martes carnaval y miércoles de ceniza.
En esta forma se rinde homenaje a la MAMAPACHA, donde no falta el aguardiente, la
chica y otros licores que consumen.
El Lishtay fue declarado patrimonio cultural del Perú por R. V. M. N° 017-12VMPCIC-
MC el 20 de marzo del 2012, cuya gestión lo realizamos la comisión nombrada en un
congreso distrital.
Prof. Raymundo Ramos Yanayaco, Prof. Raul Perez Chahua, Gilberto Chahua
Yanayaco y Orlando Lopez Rivera.
En Uspachaca se esta organizando un ambiente turístico en la gestión del Alcalde
Antonio Inga Ramos, la Junta de regidores que se ofrece: truchas, espacios de chozas,
deportes, platos típicos, conotaje en el rio Chaupihuaranga. Visitemos.
PRINCIPALES FESTIVIDADES
Principales festividades Fecha Lugar
Compadres (Chumbivilca Rahuan) Febrero Tápuc
Navidad Diciembre Tápuc
Virgen Purísima Inmaculada Diciembre Tápuc
Fiesta de las Cruces Mayo Tápuc
Virgen del Carmen Julio Tápuc

Lishtay, festival turístico de todos los distritos se tiene también Chaupimarca,


Uspachaca, Michivilca.

También podría gustarte