EPIDEMIOLOGIA Celulitis: adultos edad mediana y mayores
Erisipela: niños pequeños y adultos mayores
200/100000 año ,meses cálidos
FACTORES Alteración de la barrera cutánea: traumatismo (abrasión, herida penetrante,
PREDISPONENTES úlcera por presión, úlcera venosa de la pierna, picadura de insecto, uso de
drogas inyectables)
●Inflamación de la piel (eccema, radioterapia, psoriasis)
●Edema por alteración del drenaje linfático
●Edema por insuficiencia venosa
●Obesidad
●Inmunosupresión (diabetes o infección por VIH)
●La piel se rompe entre los dedos de los pies ("intertrigo en la membrana de los
dedos"); estos pueden ser clínicamente inaparentes
●Infección cutánea preexistente ( tinea pedis, impétigo, varicela)
●Extracción previa de vena safena para cirugía de injerto de derivación de
arteria coronaria
Contacto cercano con otras personas con infección o portador de S. aureus
resistente a la meticilina .
MICROBIOLOGIA CELULITIS: Estreptococos beta-hemolíticos (grupos A, B, C, G y F), más
comúnmente estreptococos del grupo A o Streptococcus pyogenes
S. Aureus (incluidas las cepas resistentes a la meticilina) es una causa notable
pero menos común
Los bacilos aerobios gramnegativos se identifican en una minoría de casos.
ERISIPELA: La gran mayoría por estreptococos beta-hemolíticos
ABSCESO CUTANEO: la causa más común es S. aureus (ya sea S. aureus
sensible a la meticilina o resistente a la meticilina [MRSA]).
Más de un patógeno en pacientes con abscesos cutáneos en áreas perioral,
perirrectal o vulvovaginal. La mayoría se deben a una infección, sin embargo,
los abscesos estériles pueden ocurrir en el contexto de irritantes inyectado.
MANIFESTACIONE Eritema, edema y calor en la piel
S CLÍNICAS Petequias y/o hemorragias en la piel, ampollas ,vesículas superficiales
Fiebre y otras manifestaciones sistémicas de infección
Casi siempre unilaterales, y las extremidades inferiores son el sitio más
común de afectación
Linfangitis y agrandamiento de los ganglios linfáticos regionales.
Piel de naranja (edema que rodea los folículos pilosos provoca hoyuelos en
la piel).
celulitis crepitante y gangrenosa
celulitis erisipela
Puede presentarse con o sin No es purulenta
purulencia Aparición aguda de síntomas con
Tienden a tener un curso más manifestaciones sistémicas, que
indolente con desarrollo de incluyen fiebre, escalofríos, malestar
síntomas localizados en unos general intenso y dolor de
pocos días. cabeza; estos pueden preceder al
inicio de los signos y síntomas
Otras formas: inflamatorios locales de minutos a
Celulitis orbitaria, de la pared horas.
abdominal (x obesidad), bucal (x borde elevado que avanza o un
h. influenzae), perianal (A eritema con aclaramiento central
streptococcus), tercio medio de clara demarcación entre el tejido
cara (trombosis cavernosa afectado y el no afectado
séptica) cara en forma de "mariposa" ,reja
(signo de la oreja de Milian
Absceso:
acumulación de pus dentro de la dermis o el espacio subcutáneo
nódulo eritematoso, fluctuante y doloroso, con o sin celulitis circundante
c/s drenaje espontáneo de material purulento.
c/s adenopatía regional. La fiebre, los escalofríos y la toxicidad sistémica son
inusuales.
forúnculo o furúnculo Un absceso cutáneo puede desarrollarse a través de
una infección profunda de un folículo piloso.
Carbunco, que es una serie de abscesos en el tejido subcutáneo que drenan a
través de los folículos pilosos. c/s síntomas sistémicos. > parte posterior del
cuello, la cara, las axilas y las nalgas.
Complicaciones de bacteriemia, endocarditis, artritis séptica u osteomielitis, infección metastásica,
la celulitis y los sepsis y síndrome de shock tóxico
abscesos
LABORATORIO Inespecíficos: leucocitosis y marcadores inflamatorios elevados (VSG) Y
Proteina C
No se requieren pruebas de laboratorio para pacientes con infección no
complicada en ausencia de comorbilidades o complicaciones.
Los hemocultivos son positivos en menos del 10 por ciento de los casos de
celulitis [ 61-63 ]. Puede justificarse una biopsia de piel si el diagnóstico es
incierto
En pacientes con celulitis recurrente, las pruebas serológicas para
estreptococos beta-hemolíticos pueden ser una herramienta de diagnóstico
útil. Los ensayos incluyen la reacción anti-estreptolisina-O (ASO), la prueba
anti-desoxirribonucleasa B (anti-DNAsa B) son mas fiables,, la prueba anti-
hialuronidasa (AHT) o el ensayo de anticuerpos Streptozyme
Absceso: El cultivo de rutina del material desbridado no es necesario en
pacientes sanos que no reciben antibióticos.Los cultivos del material desbridado
y los hemocultivos (antes de agregar la terapia con antibióticos) están
justificados en las siguientes circunstancias :
●Infección local grave (p. ej., celulitis extensa)
●Signos sistémicos de infección (p. ej., fiebre)
●Antecedentes de abscesos recurrentes o múltiples
●Fracaso de la terapia antibiótica inicial
●Extremos de edad (bebés pequeños o adultos mayores)
●Presencia de comorbilidades subyacentes (linfedema, malignidad,
neutropenia, inmunodeficiencia, esplenectomía, diabetes)
●Exposiciones especiales (mordedura de animal, lesión asociada al agua)
●Presencia de indicación de profilaxis de endocarditis infecciosa
●Los patrones comunitarios de susceptibilidad a S. aureus son desconocidos o
cambian rápidamente
imagenes absceso cutáneo (mediante ecografía) y para distinguir la celulitis de la
osteomielitis (mediante resonancia magnética). La evaluación radiográfica
puede estar justificada en pacientes con inmunosupresión subyacente,
diabetes, insuficiencia venosa o linfedema y en pacientes con síntomas
sistémicos persistentes
TRATAMIENTO infección no purulenta (es decir, celulitis o erisipela en ausencia de absceso o
drenaje purulento) deben tratarse con terapia antibiótica empírica.