0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas13 páginas

Hidráulica de Tuberías: Compuertas Planas y Radiales

Este documento presenta los procedimientos realizados para medir el caudal a través de una compuerta plana y una compuerta radial en un canal de laboratorio. Se midieron los tiempos de llenado de volúmenes conocidos de agua para calcular el caudal en cada caso. También se midieron las dimensiones geométricas relevantes como la apertura, altura del agua y radio de la compuerta radial. Estos datos se usaron para calcular los coeficientes de descarga y corroborar los caudales medidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas13 páginas

Hidráulica de Tuberías: Compuertas Planas y Radiales

Este documento presenta los procedimientos realizados para medir el caudal a través de una compuerta plana y una compuerta radial en un canal de laboratorio. Se midieron los tiempos de llenado de volúmenes conocidos de agua para calcular el caudal en cada caso. También se midieron las dimensiones geométricas relevantes como la apertura, altura del agua y radio de la compuerta radial. Estos datos se usaron para calcular los coeficientes de descarga y corroborar los caudales medidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Estudio en la duda. Acción en la fe

División Académica de Ingeniería y Arquitectura

Carrera: Ingeniería Civil

Nombre de la asignatura: Hidráulica de Tuberías

Reporte de Practica: Compuerta Plana y compuerta Radial

Docente: Encarnación de Dios Lara

Alumno: Enrique Gómez Díaz

Semestre: 7 Grupo: C7A

Fecha de entrega: viernes10 de Diciembre de 2021


INTRODUCCION

En esta práctica utilizamos un canal instalado en el laboratorio que permite a través de la


instalación de una compuerta plana vertical y una compuerta radial, observar, analizar y mostrar
en forma objetiva el comportamiento hidráulico de las compuertas, capacidad de gasto, así como
obtener sus coeficientes de descarga sumergida. Con este aparato se pueden simular gastos o
caudales de diferentes magnitudes y hacerlos pasar por debajo de las compuertas plana y radial.

El proceso que se reproduce en esta instalación, es muy útil en la enseñanza de las Obras
Hidráulicas, con lo cual los alumnos que cursan esta materia logran una mayor comprensión y
entendimiento del comportamiento de los fenómenos que se presentan en las compuertas que
controlan el flujo en las obras de excedencia.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Definición de compuerta.
Una compuerta es una placa móvil, plana o curva, que, al levantarse, forma un orificio entre su
borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la cual se instala, y se utiliza
para la regulación de caudales, en la mayoría de los casos, y como emergencia y cierre para
mantenimiento de otras estructuras, en los otros.

Las compuertas tienen las propiedades hidráulicas de los orificios y, cuando están bien
calibradas, también pueden emplearse como medidores de flujo.
Clasificación de las compuertas.
Las condiciones físicas, hidráulicas, climáticas y de operación, evaluadas apropiadamente,
imponen la selección del tipo y tamaño adecuado de las compuertas. Éstas se diseñan de
diferentes tipos y con variadas características en su operación y en su mecanismo de izado, los
cuales permiten clasificarlas en grupos generales, de la siguiente manera:
Según las condiciones del flujo aguas abajo:
• Compuerta con descarga libre.
• Compuerta con descarga sumergida o ahogada.
Según el tipo de operación o funcionamiento.

Compuertas Principales: • de regulación • de guarda o de cierre


Compuertas de Emergencia
Las compuertas principales se diseñan para operar bajo cualquier condición de flujo; se les llama
de regulación cuando se les conciben para controlar caudales en un canal abierto o sobre una
estructura de presa, con aberturas parciales, y se conocen como compuertas de guarda o de cierre
aquellas que funcionan completamente abiertas o cerradas. Las compuertas de emergencia se
utilizan en los eventos de reparación, inspección y mantenimiento de las compuertas principales,
siendo concebidas para funcionar tanto en condiciones de presión diferencial, en conductos a
presión, como en condiciones de presión equilibrada.
De acuerdo a sus características geométricas:

Compuertas planas:

• Rectangulares
• Cuadradas
• Circulares
• Triangulares, etc.

Compuertas curvas o alabeadas:

• Radiales
• Tambor
• Cilíndricas
Compuerta plana

El gasto de una compuerta y las características hidráulicas de su descarga se pueden conocer a


partir del estudio de una red de flujo. La red de flujo de la compuerta plana, permite explicar
con claridad la contracción que experimenta el chorro descargado por el orificio de altura a,
hasta alcanzar un valor C.a en una distancia L en la que las líneas de corriente se vuelven
horizontales y tienen por ello una distribución hidrostática de presiones. Debido al fenómeno de
contracción y a la fricción con el piso, se produce una pérdida de carga ∆hr, que influye en el
cálculo del gasto. Asimismo, la carga de velocidad 𝑉1^2/2g con que llega el agua en el canal,
aguas arriba de la compuerta, tiene mayor importancia a medida que la relación 𝑦1/a disminuye.
En que Cv es el coeficiente de velocidad, El gasto es:
𝑄 = 𝐶𝑎𝑏𝑎√2𝑔𝑦1

O bien

𝐶𝑐
La distancia horizontal, desde el plano de una compuerta vertical hasta la sección contraída,
alcanza el valor:
𝑎
𝐿=
𝐶𝑐

Los coeficientes Cv, Cc y Cd dependen desde luego, de la geometría del flujo y del número de
Reynolds. De acuerdo con los resultados presentados por Domínguez en la mayoría de los
problemas, en la práctica, se supera el número de Reynolds a partir del cual el flujo se torna
independiente de él.
calculo de cd coeficiente de gasto.
Compuerta radial
La inclinación ° es equivalente a la de la
tangente en el labio de la compuerta radial, y con
= 90° incluye el caso de la compuerta vertical.

En que Cv es el coeficiente de velocidad, El gasto


serio.

𝑄 = 𝐶𝑎𝑏𝑎√2𝑔𝑦1

Se presentan los valores del coeficiente de gasto


obtenidos por Gentilini en compuertas radiales con descarga libre y en función del ángulo y de
la relación y1/a1 que son aplicables a la ecuación anterior.
Para este tipo de compuerta se propone una ecuación empírica aproximada para el mismo objeto:

𝐶𝑐 = 1 − 0.00833. 𝜃° + 0.000045(𝜃°)2

El coeficiente de contracción, en cuyo caso se recomienda calcularlos:

°
=ℎ−𝑎
𝐶𝑜𝑠𝜃
𝑟 𝑟
Y
𝑎 𝑎/𝑟
=
𝑦1 𝑦1/𝑟
coeficientes de gasto de una compuerta radial
Los coeficientes de gastos obtenidos se han
relacionado con y1/r, a/r, ys/r para cada valor de h/r,
tanto en descarga libre como en sumergida, donde h
es la altura del perno de la compuerta.
Materiales y Equipo

BANCO HIDRAULICO
BASICO
FLEXOMETRO
LIMNIMETRO

COMPUERTA
COMPUERTA PLANA VERNIER RADIAL
VERTICAL

CANAL
MULTIUSO
PROCEDIMIENTO PARA COMPUERTA VERTICAL.

PASO 1. Abrir completamente la válvula de descarga.

PASO 2. Cerrar completamente la válvula de control del banco básico.

PASO 3. Encender el banco hidráulico o en otras palabras la bomba.

PASO 4. Abrir completamente la válvula de control del banco.

PASO 5. Tomar el tiempo de colección de un volumen dado, en clase se dio propuesto el


volumen de 10 lts

PASO 6. Obtención de 3 tiempos del volumen propuesto en el paso anterior.

T1; 7.1 SEG T2; 7.15 SEG. T3; 7.03 SEG

PASO 7. Obtener el promedio de los tiempos para calcular el caudal o gasto con la formula Q=
VOLUMEN (V) / TIEMPO (T).

Q = 10 LTS/ 7.09SEG = 1.41 LTS / SEG

PASO 8. Medir el ancho del canal con el uso del vernier para mayor precisión el cual mide 8
cm.
PASO 9. Medir la apertura de la compuerta con el uso del vernier para mayor precisión el cual
fue explícitamente medido con la utilización de 2 plaquitas en el laboratorio ya que la
colocación de la compuerta fue a base de sentarla sobre dichas placas, en donde se obtuvo una
abertura de 1.8 cm.

PASO 10. La pendiente es 0, ósea el canal esta nivelado horizontalmente por lo que el grado de
apertura es de 90

PASO 11. Calcular la altura y1 del canal utilizando 3 herramientas. Uso de limnimetro, vernier
y flexómetro. Los cuales nos dieron una referencia de 15.6 cm.

PASO 12. Obtención del coeficiente de descarga en base a los datos obtenidos anteriormente
con referencia de la tabla de coeficientes para descarga libre.

Para calcular el cd es necesario saber

cuánto es y1/a y la pendiente de la compuerta.

y1/a= 0.156m/0.08m =1.95

Cd= 0.54 aprox

PASO 13. Obtención del caudal o gasto con la fórmula:

𝑄
𝑄 = 0.00135 𝑚3/𝑠
𝑄 = 1.35 𝑙𝑡𝑠/𝑠
Podemos observar que la diferencia entre primer método y el segundo hay una diferencia de 0.06
lts/s lo cual es mínima y es aceptable.

PROCEDIMIENTO PARA COMPUERTA RADIAL.

PASO 1. Abrir completamente la válvula de descarga.


PASO 2. Abrir completamente la válvula de control del banco.
PASO 3. Tomar el tiempo de colección de un volumen dado, en clase se dio propuesto el
volumen de 15 lts
PASO 4. Obtención de 3 tiempos del volumen propuesto en el paso anterior.

T1; 9.36 SEG T2; 10.04 SEG. T3; 9.55 SEG

PASO 5. Obtener el promedio de los tiempos para calcular el caudal o gasto con la formula Q=
VOLUMEN (V) / TIEMPO (T).

Q = 15 LTS/ 9.65 SEG = 1.55 LTS / SEG


PASO 6. Medir el ancho del canal con el uso del vernier para mayor precisión el cual mide 8
cm.

PASO 7. Medir la apertura de la compuerta con el uso del vernier para mayor precisión el cual
fue explícitamente medido con la utilización de 2 plaquitas en el laboratorio ya que la colocación
de la compuerta fue a base de sentarla sobre dichas placas, en donde se obtuvo una abertura de
1.8 cm.
PASO 8. Medir el radio de la compuerta con el uso de un flexómetro o cinta métrica desde el
centro del nodo al punto medio de la compuerta.

PASO 9. Calcular la altura y1 del canal utilizando 3 herramientas. Uso de limnimetro, vernier y
flexómetro. Los cuales nos dieron una referencia de 11.3 cm.

PASO 10. Calcular la altura h el cual consiste en medir la distancia desde el fondo del canal
hasta la parte centroide de la compuerta utilizando 3 herramientas. Uso de limnimetro, vernier
y flexómetro. Los cuales nos dieron una referencia de 24.9 cm.

PASO 11. Obtención del coeficiente de descarga en base a los datos obtenidos anteriormente
con referencia de la tabla de coeficientes para descarga libre.

11.1 El autor coloca 3 graficas con respecto a la relación h/r en la cual según nuestros datos
ocupamos h/r=0.9 que es la próxima a lo que tenemos
0.249/0.328=0.759

11.2 Se calcula la relación y1/r la cual da un valor de 0.113/0.328=0.34


11.3 Para seleccionar valor de Cd hay que relacionar en la gráfica con una vertical y horizontal
el punto donde intercepta como se muestra en la imagen de arriba y obtenemos un cd de 0.58
aprox

PASO 13. Obtención del caudal o gasto con la formula

𝑄 = 𝐶𝑑

𝑄 = 0.00124 𝑚3/𝑠 𝑄 = 1.24 𝑙𝑡𝑠/𝑠


Podemos observar que la diferencia entre primer método y el segundo hay una diferencia de 0.31
lts/s .
CONCLUSIÓN
El objetivo de la practica fue logrado pudimos observar el comportamiento del agua en estos
dos tipos de compuerta, de igual manera se pudo observar que mientras más abajo se encentre
la compuerta la diferencia entre el tirante antes y después de la compuerta son mayores, debido
a que la gran cantidad de qué viene a través del canal se limita a pasar por una abertura cada
más pequeña, originando que el nivel del agua antes de la compuerta vaya aumentando.

También podría gustarte