- x
Por contacto
Karla Aurora Gómez Basurto
Eccema por contacto.
• Dermatosis inflamatoria, aguda
-Una de las dermatosis más frecuentes. 5-10% de las consultas
o crónica, presentada como dermatológicas.
respuesta a agentes externos -Se observa en ambos sexos y puede presentarse en cualquier
cuando entran en contacto con edad.
la piel. -En México las principales causas son el contacto con detergentes,
níquel (joyería de fantasía), medicamentos y cromo (cemento)
• Se origina por un irritante o
-25-50% de las enfermedades laborales, especialmente en las
por un mecanismo de manos.
sensibilización. -En niños un 20% de las dermatitis son por contacto y causadas por
• Puede ser eccematosa aguda o metales, medicamentos y fragancias.
liquenificada y crónica. -Afecta a todas las razas, pero la negra es más resistente.
• Se favorece por atopia,
humedad e higiene deficiente.
-Irritante
-Sensibilización
Puede originarse debido a cualquier sustancia u objeto que esté en contacto directo con la piel -Fototóxica
Irritante (venenata o no Sensibilización previa. -Fotoalérgica
Sensibilización -Reacción inmunitaria de tipo -Urticaria de contacto
inmunitaria)
IV (hipersensibilidad tardía)
Débiles
Potentes (toxica)
Frío o calor
Fotoalérgica
se produce por un mecanismo inmunitario; hay
sensibilización previa debida a exposición al
fotosensibilizante y a luz de 320 a 400 nm y a
Zumo de veces por luz indirecta
Fototóxica citricos
(psoralenos)
no participan mecanismos inmunitarios;
se debe a exposición simultánea a una
sustancia química y radiación ultravioleta
de 290 a 400 nm (nanómetros)
Fitofodermatitis o dermatitis
de Berloque.
Localización variada y relacionada con el agente causal.
Aguda Crónica
Dermatitis por irritante
Eritema, edema, vesículas, ampollas, costras Liquenificación y costras
mielicericas y hemáticas, sin limites precisos y hemáticas en placas definidas.
pruriginosos., con papulas alrededor de las placas
eccematosas.
Medicamentos
• Psoralenos Remedios Ides:
• Antibióticos caseros aparición de lesiones de dermatitis
-Limón: zumo psoraleno
Cosméticos
• Mercuriales •
• Sulfonamidas foto irritante
Tintes de pelo lejos del sitio donde se ha aplicado el
• Rubores antígeno, habitualmente en zonas
• Nitrofuoranos -Ajo: Propiedades foto
• Barniz de uñas
• Antihistamínicos sensibilizantes simétricas.
• Perfumes y aguas de
• Anestésicos -“jijote-ajo-ides”
colonia -Nitrofuranos y sulfatiazol.
locales • Cremas y maquillajes
Productos industriales • Desodorantes
Jabones y -Albañiles: cemento.
detergentes -Trabajadores de níquel,
-Pueden macerar la cromo, hierro y otros Ropa y zapatos.
piel y destruir su capa metales.
córnea, alcalinizarla, -Campesinos: pesticidas y
irritarla y fertilizantes. Joyería de fantasía.
sensibilizarla. -Médicos y dentistas.
Basado en historia clínica detallada
1.- No aplicarse nada en la piel.
Pruebas al parche 2.- Evitar uso de detergentes y jabones.
3.- No dietas.
4.- Evitar asolearse si hay fotosensibilidad.
Piel eccematosa: fomentos fríos con agua de
vegeto al 50% o manzanilla. C/3-4 hrs, durante
Aguda 1 o 2 días o hasta que las costras mielicericas se
desprendan.
-Pastas de oxido de zinc y/o calamina.
En caso de liquenificación: fomentos con agua de
Crónica sal o almidón y las mismas pastas.
-Alquitrán de hulla al 1-2% (3-4 sem.) para
bloquear prurito.
-Dermatitis atópica, dermatitis solar,
dermatitis seborreica, eccematides, tiña
de los pies, ptiriasis rosada, síndrome de Corticoesteroides vía tópica (hidrocortisona) para la
Wiscott-Aldrich.
dermatitis por contacto con irritantes.
- x
Atopica
Karla Aurora Gómez Basurto
Dermatitis atópica
Dermatitis: “Inflamación de la piel”
Dermathos=piel; itis= inflamación.
Atopia: antecedente familiar (genético) de tener la Áreas afectadas
posibilidad de producir mayor cantidad de IgE.
• Dermatosis reactiva pruriginosa, crónica
y recidivante. Manifestada por prurigo
intenso, piel seca, eritema y exudado.
• Afecta predominantemente a los pliegues La DA también es conocida como
de codos, rodillas, manos, mejillas, neurodermatitis, prurigo de Besnier o
parpados y cuello. eccema atópico.
• Se asocia con otras enfermedades Inicia durante la lactancia, tiende a mejorar
atópicas relacionadas a un fenotipo después de ésta y puede reaparecer en
clínico: Asma, rinitis alérgica y alergia escolares; es más rara en adultos.
alimentaria.
Enfermedad cutánea crónica más frecuente en la edad pediátrica.
-Está entre los 10 primeros lugares de consulta dermatológica.
-13-17% de los niños en México.
-Afecta a todas las razas y más frecuentemente a las mujeres.
-Se estima que en México existen al menos 12 millones de personas que padecen dermatitis atópica y se sabe que hasta
el 75% de los casos graves llegan a presentar al menos una comorbilidad alérgica: 60% rinitis, 40% asma, 30% alergia
alimentaria y 13% poliposis nasal.
Más frecuente:
-Países industrializados, zonas urbanas.
-Mejor pronostico en pacientes que iniciaron en el primer año de vida.
60% de los casos inicia 85% de los casos en el 10-25% de los casos persiste
durante el primer transcurso de los con recaídas en la edad
año de vida. primeros 5 años. adulta.
Constitucionales y Psicológicos
Barrera cutánea
genéticos
1 2 3 4 5
Inmunitarios Metabólicos
Infecciones de la piel.
Genética Contacto con inhalación de
alergenos.
Irritantes: jabones detergentes, Contacto con alimentos
shampoo, gel y jabones líquidos. potencialmente alergénicos: leche de
vaca, huevo, cacahuates.
De acuerdo con la morfología, pueden definirse tres tipos de lesiones, sin ser el tiempo de evolución determinante para su definición.
Aguda Subaguda Crónica
Pápulas y vesículas pruriginosas sobre un área de la Placas de piel engrosada, con liquenificación y
Eritema, pápulas, descamación y
piel eritematosa, asociada a escoriaciones, erosiones, pápulas fibróticas.
escoriaciones.
exudado seroso y costras mielicericas (eccema)
Lactante
Afecta la cara, mejillas y respeta triangulo central.
Inicia: primeras semanas- seis meses de edad
Presencia de lesiones de dermatitis aguda, denominado “eccema del lactante“→ eritema, pápulas con
costras hemáticas.
-Se puede extender a piel cabelluda, pliegues retroauriculares y de flexión, tronco y nalgas o ser
generalizada.
-Los brotes suelen desaparecer a los dos años de edad.
Escolar o infantil.
Comienza entre los 4-14 años de edad y cede de manera espontanea.
Las lesiones afectan los pliegues de flexión de los codos, huecos poplíteos, cuello, muñecas, párpados o
región peri oral.
Presencia de: placas eccematosas o liquenificadas.
Dermatitis plantar juvenil → eccema y descamación de plantas, pulpejos y dorso de los dedos.
Puede presentarse con lesiones agudas o crónicas, evolucionando en brotes con prurito intenso.
Puede desaparecer (70-90%) o progresar a la última fase.
Adulto
Menos frecuente.
Pacientes mayores de 14 años de edad, Se puede observar incluso en la senectud.
Se manifiesta: superficies de flexión de las extremidades, cuello, nuca, dorso de las manos o
genitales.
Presencia de placas de liquenificación o eccema.
En 1980 Hanifin y Rajka propusieron una
de las guías diagnósticas más
ampliamente aceptadas
En la Guía de Referencia Rápida se menciona:
Medir el grado de afección:
• Dermatitis seborreica
• Dermatitis por contacto
• Histiocitosis X
• Acrodermatitis enteropática
• Iictiosis
Las manifestaciones cutáneas son muy
semejantes en la hiperinmunoglobulina E y en
los síndromes de Wiskott-Aldrich, de
Netherton o de Leiner.
La escala TIS evalúa la intensidad de tres
signos del índice SCORAD;
SCORAD Valora 6 signos clínicos: • eritema,
Escala de valores de 1 a 3 según
• edema y
• Eritema la intensidad, medidos cada
• excoriaciones
• Edema síntoma en una parte Prurito y Otorga una puntuación de 0 a 3 para cada
• Exudación representativa del cuerpo. trastornos del lesión. Según la puntuación obtenida, cada
• Excoriación Medición de la
sueño valorados escala clasifica la dermatitis atópica como
• Liquenificación en una escala de leve, moderada o grave.
extensión de la
• Resequedad de la piel enfermedad usando 1 a 10.
la “regla de los 9”.
Infecciones secundarias
Cortico estropeo
Eritrodermia
Dermatitis por contacto
Problemas oculares
El tratamiento de la DA está basado en: Objetivos del primer nivel de atención:
✓ Educación del paciente y su familia. Aliviar los síntomas
✓ Prevenir la inflamación
✓ Tratamiento oportuno de las infecciones. Prevenir complicaciones:
✓ Control del prurito y reducir la sequedad cutánea. infecciones y recaídas
Manejo integral: cuidado de la piel,
tratamiento antiinflamatorio e identificación
de factores que la exacerben.
Loratadina, cetirizina o
Antihistamínicos acrivastina, 10 mg una vez Antibióticos
al día
Amoxicilina-clávulanico por Cefadroxilo, 15 m/kg cada 12 hrs en
Difenhidramina, 50 a Hidroxicina, 25 mg (1 a 2 vía oral, 50 mg/kg/día cada niños >6 meses, 250 mg dos veces
8 hrs. al día en niños 1-6 años.
100 mg, 3 veces al día mg/kg, 2-3 veces al día)
ciproheptadina, 4 a 8 mg, 2 Ácido fusidico a partir de 12
Clorfeniramina, 4 a 8 mg, años, 250 mg al día.
3 a 6 veces al día a 4 veces al día
Dupilumab.
Inyección subcutánea.
Glucocorticoides 2 primera dosis, una cada
2 sem.
Indicados para casos excepcionales, producen notable y rápida mejoría,
pero tienen gran cantidad de efectos adversos en niños.
hidrocortisona al 0.5, 1 o 2% Prednisona 0,5 a 1
durante periodos de no más mg/kg/día, durante 5-7 Corticoides
de dos semanas con una sola días o mientras dura el
aplicación al día. brote atópico.
En pocas ocasiones se usan los glucocorticoides de
mediana potencia como butirato de hidrocortisona,
dexametasona al 0.01%, metilprednisolona al
0.25% o propionato de fluticasona al 0.05%
Inmunomoduladores
• ciclosporina A (3 a 5 mg/kg/día)
• azatioprina (2.5 mg/kg/día)
• micofenolato de mofetilo (1 g dos veces al día)
A todos los pacientes con DA se les debe aconsejar:
1 Mantener la piel limpia mediante el baño diario
2 Mantener dormitorio limpio, con temperatura y
humedad adecuadas.
3 Uso de ropa que no cause fricción con la piel
Mantener uñas cortas para evitar daño por el
4 rascado
5 Control del estrés psíquico.
6 Dieta balanceada.