UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL VELÁZQUEZ
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD.
PROGRAMA FINAL PLANIFICACIÓN FAMILIAR
ALUMNAS:
ANTONIO MARTÍNEZ DANIELA
GARCÍA MORALES ALEJANDRA
HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ KARLA
JIMÉNEZ CORTES FERNANDA
RAMÍREZ ROA FERNANDA
MATERIA: INTEGRADORA II
PROFESORA: MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ
BLANCAS
FECHA DE ENTREGA: 15 DE JULIO DEL 2022
LENF-801
INDICE
INTRODUCCION____________________________________________________________4
ANTECEDENTES____________________________________________________________5
SITUACIÓN ACTUAL_________________________________________________________7
DAÑOS A LA SALUD_____________________________________________________________7
Principales características sociodemográficas______________________________________________7
Principales causas de mortalidad________________________________________________________7
Principales causas de morbilildad________________________________________________________7
INFRAESTRUCTURA______________________________________________________________8
ORGANIGRAMA_______________________________________________________________10
RECURSOS HUMANOS__________________________________________________________11
Entre los recursos humanos contamos principalmente con los Residentes de
Postgrado de Medicina General Integral, personal de enfermería que labora en la
Coordinación de Programas del Municipio, así como especialistas en el área de
salud._______________________________________________________________________11
RECURSOS FINANCIEROS________________________________________________________11
RECURSOS MATERIALES_________________________________________________________11
JUSTIFICACIÓN____________________________________________________________12
OBJETIVOS_______________________________________________________________14
OBJETIVO GENERAL____________________________________________________________14
OBJETIVO ESPECIFICOS__________________________________________________________14
ESTRATEGIAS_____________________________________________________________15
METAS__________________________________________________________________16
LIMITES_________________________________________________________________18
UNIVERSO DE TRABAJO_________________________________________________________18
LIMITES DE ESPACIO____________________________________________________________18
LIMITES DE TIEMPO____________________________________________________________18
ORGANIZACIÓN___________________________________________________________19
SUPERVISIÓN_____________________________________________________________20
CAPACITACIÓN___________________________________________________________21
EVALUACIÓN_____________________________________________________________22
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES_____________________________________________26
INTRODUCCION
Hoy en día, la planificación familiar se concibe como un derecho humano que hace
posible acceder a otros derechos como la salud, la educación y el disfrute de una
mejor calidad de vida.
El Programa Anual de Planificación Familiar y se ha definido como prioritario ya
que contribuye a que las personas alcancen una vida sexual y reproductiva sana y
placentera, a través de su contribución a la prevención de embarazos no
planeados y de alto riesgo, de la disminución del riesgo de mortalidad perinatal,
aborto e infecciones de transmisión sexual. Por otro lado, fomenta una actitud
responsable frente a la reproducción, contribuye a mejorar las condiciones de vida
de los individuos, tanto para los padres como para los hijos y coadyuva a disminuir
los niveles de fecundidad y, en consecuencia, a favorecer el crecimiento armónico
de la población del país, lo que repercute positivamente en el desarrollo
económico.
De acuerdo a los pensamientos modernos, se dice que la planificación familiar se
ha vuelto un tema con alta tasa de vulnerabilidad porque las condiciones
socioeconómicas o emotivas de la pareja son inadecuadas para recibir a una
nueva vida y todas sus necesidades, sin perspectiva matrimonial y sin intenciones
de procrear. Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la
posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones
sexuales, además de que reduce la mortalidad materna y mejora la salud de las
mujeres, ya que previenen los embarazos no deseados y los de alto riesgo,
disminuyendo la práctica de abortos realizados en condiciones de riesgo y
muertes maternas.
ANTECEDENTES
En 1977 se aprueba el primer Plan Nacional de Planificación Familiar del Sector
Salud, en el cual se definieron metas de cobertura por institución y se estableció,
además, la meta demográfica de reducir la tasa de crecimiento de población a
2.5% en 1982.
A partir de entonces, los servicios de planificación familiar se fueron extendiendo a
lo largo del país. En sus inicios sólo se ofertaban en áreas urbanas, pero se
extendieron rápidamente a las áreas rurales a través de diversas estrategias
operativas, en las cuales personal voluntario de las propias comunidades
desempeñó un papel fundamental. Paralelamente, se fue diversificando la oferta
de métodos anticonceptivos para responder a las necesidades específicas de la
población, y se impulsaron campañas de comunicación educativa y social para
difundir los beneficios de la planificación familiar entre la población.
En la década de los años ochenta, el Programa de Planificación Familiar incorporó
el enfoque de riesgo y se iniciaron programas de anticoncepción post-evento
obstétrico, dando prioridad a grupos específicos de la población identificados
como vulnerables.
En los años noventa hubo importantes avances, se impulsaron acciones para
promover la participación activa del hombre en la planificación familiar y se
crearon los primeros servicios de vasectomía sin bisturí en el país.
Asimismo, se publicó en mayo de 1994 la Norma Oficial Mexicana de los Servicios
de Planificación Familiar, que incorporó los avances científicos en el contexto
nacional e internacional en materia de tecnología anticonceptiva, así como los
procesos de orientación-consejería.
Se calcula que en 2019 había 1900 millones de mujeres en edad reproductiva
(entre 15 y 49 años) en el mundo, de las cuales 1112 millones precisan
planificación familiar. De ellas, 842 millones utilizan métodos anticonceptivos y 270
millones tienen necesidades desatendidas en materia de anticoncepción.
El porcentaje de mujeres en edad reproductiva con las necesidades de
planificación familiar satisfechas con métodos modernos (que corresponde al
indicador 3.7.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS]) era del 75,7% a
nivel mundial en 2019, pero en África central y occidental esta cifra no llegaba al
50%.
Los preservativos son el único método anticonceptivo que puede evitar tanto el
embarazo como la transmisión de infecciones de transmisión sexual, incluida la
causada por el VIH.
El uso de anticonceptivos fomenta el derecho de las personas a decidir el número
de hijos que desean tener y el intervalo entre los embarazos.
SITUACIÓN ACTUAL
DAÑOS A LA SALUD
Principales características sociodemográficas
Principales causas de mortalidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que medio millón de mujeres
fallecen anualmente como resultado del embarazo y parto. En los países
desarrollados, las tasas de mortalidad materna generalmente varian de 4 a 9 por
100 000 nacidos vivos. En los países en desarrollo, sin embargo, estas tasas son
mucho más altas, en ocasiones hasta 50 veces.
Entre las principales causas destacan:
Edema, proteinuria y otros trastornos hipertensuvos en el embarazado, el
parto y el puerperio
Embarazo terminado en aborto
Complicaciones del trabajo de parto y del alumbramiento
Complicaciones principalmente relacionadas con el puerperio
Atención materna relacionada con el feto y la cavidad amniótico y otros
posibles problemas del parto
Otros transtornos relacionados principalmente con el embarazo
Principales causas de morbilildad
Las principales causas de morbilidad materna grave son:
Hemorragia posparto (33 %)
Trastornos hipertensivos (27,8 %)
Aborto (22,6 %)
Hemorragia del 2do. y 3er. trimestre (10,4 %)
Sepsis de origen obstétrico (2,6 %),
Sepsis de origen no obstétrico (1,7 %)
Otras (1,7 %).
Para la identificación de estos casos, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
definió tres categorías, de acuerdo con los criterios usados para clasificar las
pacientes, que pueden estar relacionados, en un primer grupo, con signos y
síntomas de enfermedad específica: eclampsia, choque séptico y choque
hipovolémico; un segundo grupo relacionados con falla o disfunción orgánica:
disfunción cardíaca, vascular, renal, hepática, metabólica, cerebral respiratoria o
de coagulación y un tercer grupo relacionados con el manejo realizado a la
paciente: ingreso a unidad de cuidados intensivos (excepto para estabilización
hemodinámica electiva), cualquier intervención quirúrgica de emergencia en el
posparto, poscesárea, o posaborto, transfusión de tres o más unidades de sangre
o plasma relacionadas con evento agudo.
La prevalencia de pacientes obstétricas con morbilidad materna extrema se estima
que varía entre 0,04 y 10,61 por ciento.8 No obstante, la prevalencia real de
pacientes es difícil de determinar, pues esta varía en dependencia de los criterios
que hayan sido usados para la definición de caso y de las características de las
poblaciones estudiadas.
La experiencia alrededor del tema es muy poca y los resultados no son
comparables por la ausencia de estandarización e identificación de casos. La
admisión en unidades de cuidados intensivos es el criterio más comúnmente
usado como estándar para la identificación de estos casos y este varía de región a
región en dependencia de los protocolos de manejo que hayan sido utilizados y de
la oferta del servicio.
INFRAESTRUCTURA
El Hospital cuenta con un diseño arquitectónico único, que presenta
características particulares, la resistencia y geometría de la estructura contribuye a
reducir la probabilidad de daños estructurales, cuenta con cinco niveles (sótano,
planta baja, primer piso, segundo piso, tercer piso). Dentro de su estructura cuenta
con dos elevadores para traslado de camillas y dos elevadores para traslado del
personal y como alternativa escaleras.
La organización de los servicios y unidades del hospital se encuentran distribuidos
de la siguiente manera:
• Sótano: En este nivel se encuentran los servicios de mantenimiento, almacén,
comedor, farmacia, lavandería y cocina.
• Planta baja: Aquí se encuentra recepción, el Servicio de Urgencias, Ginecología
y Obstetricia, Geriatría, laboratorio clínico y admisión hospitalaria, contando con 30
habitaciones, cada habitación cuenta con su servicio higiénico y lavamanos, 10
consultorios, 3 baños dentro del área, y un televisor.
• Primer piso: Se encuentra Medicina General, Quirófano contando con 20
habitaciones, cada habitación cuenta con su servicio higiénico y lavamanos,12
consultorios, 3 quirófanos, 2 baños dentro del área y un televisor.
• Segundo piso: Neonatología, Pediatría y Medicina Familiar contando con 15
habitaciones, cada habitación cuenta con su servicio higiénico y lavamanos, 8
consultorios, 1 baño dentro del área y un televisor.
• Tercer piso: Medicina Interna, Traumatología y Ortopedia y Rayos X contando
con 20 habitaciones, cada habitación cuenta con su servicio higiénico y
lavamanos, 12 consultorios, 2 baños dentro del área y un televisor .
ORGANIGRAMA
RECURSOS HUMANOS
Entre los recursos humanos contamos principalmente con los Residentes de
Postgrado de Medicina General Integral, personal de enfermería que labora en la
Coordinación de Programas del Municipio, así como especialistas en el área de
salud.
RECURSOS FINANCIEROS
En la realización de este proyecto se utilizarán recursos propios del investigador,
así como, recursos gestionados ante las diferentes instituciones que pudieran de
una u otra manera contribuir con el desarrollo del programa educativo.
RECURSOS MATERIALES
Para el desarrollo del presente proyecto, los recursos materiales, están
compuestos por medios audiovisuales, papelería en general para la ejecución del
programa educativo, así como también el resto de materiales entre los que se
pueden mencionar lápices, lapiceros, cartulinas, entre otros.
JUSTIFICACIÓN
La adolescencia es la etapa que exige a los padres mayor comunicación con los
hijos, la búsqueda de su independencia, la presión grupal, puede generar
consecuencias como embarazos no deseados, enfermedades de transmisión
sexual y experiencias sexuales desagradables. De la educación sexual que le
brindemos dependerá la prevención de dichas consecuencias.
A manera más efectiva en la que un programa puede reducir los riesgos asociados
con la maternidad prematura es trabajar con las comunidades, con los que
deciden las políticas, y con las familias para cambiar las normas de la comunidad,
incrementar la educación de las adolescentes y dar otros pasos para ayudar a
retrasar el matrimonio prematuro, así como para satisfacer las necesidades de
planificación familiar de las mujeres adolescentes que ya están casadas, los
programas pueden manejar las necesidades desde múltiples puntos.
La Organización Mundial de la Salud ha definido la Planificación Familiar como
métodos para planificar o evitar embarazos por medio de la observación de los
signos y síntomas naturales de las fases fértiles e infértiles del ciclo menstrual de
la mujer. En este contexto la salud de los/las adolescentes es clave para el avance
social, económico y político no solo de México, sino de América Latina.
En términos de planificación familiar, los adolescentes tienen muy poco acceso a
la atención anticonceptiva, la información, orientación, tratamiento psico-sexual.
Esto se debe, en el caso de los servicios privados a la baja capacidad adquisitiva,
y en el caso de los servicios públicos a su escasez y consiguiente saturación, así
como a su orientación (básicamente a población adulta). En los últimos años con
una sensibilización especial de la administración pública, algunos centros de salud
están adoptando medidas que aumentan la accesibilidad de los adolescentes,
organizando un servicio llamado Atención Integral al Adolescente, atendido por
personal especialmente motivado y especializado en Salud del Adolescente.
Desgraciadamente, estas experiencias son aún recientes y escasas, por lo que
cubren las necesidades de muy pocos adolescentes. Por consiguiente, es
importante realizar este proyecto, ya que el primer beneficiado sería el
adolescente, porque a través de los resultados se podrían implementar estrategias
de atención en planificación familiar, dirigidas a que el adolescente concientice
qué significa planificarse y cómo funciona la planificación familiar.
Desde el punto de vista de la investigación, se constituye en un aporte importante
ya que si bien es cierto se han realizado investigaciones sobre los adolescentes y
la planificación familiar; son pocos los que tratan indagar qué piensa el
adolescente que asiste a una consulta de planificación familiar, sobre la atención,
la eficacia de los métodos anticonceptivos y el nivel de aceptación de los jóvenes
hacia la planificación familiar.
Desde la práctica de salud comunitaria, se constituye en un aporte en el sentido
de que a través de los resultados se emprenderían acciones para la atención de
calidad de los adolescentes en estas consultas. También se beneficiaría la
institución, porque permitiría entender desde una perspectiva integral, la conducta
del adolescente que se planifica y mejorar en ese sentido la atención prestada.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
o Contribuir a la disminución de los embarazos no planeados y no deseados;
mediante la oferta sistemática de Métodos Anticonceptivos modernos y la
prestación de servicios de calidad a toda la población en área rural, urbana y
suburbana
OBJETIVO ESPECIFICOS
Promover y difundir a la población los beneficios de la planificación familiar y la
anticoncepción mediante acciones de promoción de la salud, dirigidas a lograr
el ejercicio de una sexualidad responsable y protegida, en un marco de respeto
a los derechos de las personas y con perspectiva de género.
Proporcionar servicios de planificación familiar y anticoncepción de calidad con
una amplia oferta de métodos anticonceptivos modernos y suficientes para que
hombres y mujeres puedan decidir libremente y responsablemente sobre el
método anticonceptivo que mejor cumpla sus expectativas.
Disminuir la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos mediante la
oferta sistemática de metodología anticonceptiva, con énfasis en población con
mayor rezago como adolescentes, indígenas y población rural.
Fortalecer la capacidad técnico-administrativa del personal de salud para la
prestación de los servicios de planificación familiar y anticoncepción.
Incrementar la participación del hombre en la toma de decisiones reproductivas
y el uso de métodos anticonceptivos.
ESTRATEGIAS
Contribuir a que la población mexicana disfrute de una vida sexual y
reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos, mediante servicios de
calidad en planificación familiar y anticoncepción, con absoluto respeto a sus
derechos y a su libre decisión.
Garantizar que todas las personas tengan acceso a métodos anticonceptivos
preferidos
Reforzar varios derechos humanos, incluidos el derecho a la vida y a la
libertad; la libertad de opinión y expresión, y el derecho al trabajo y a la
educación
Reportar importantes beneficios para la salud
Ofertar mayores oportunidades de educación y autonomía para las mujeres,
así como crecimiento demográfico y desarrollo económico sostenibles para su
entorno.
Promover la prestación de servicios de planificación familiar con un enfoque de
riesgo y dentro del marco integral de la salud reproductiva.
Reforzar el consentimiento informado con las actividades de consejería e
información sobre los diversos métodos anticonceptivos, con el fin de propiciar
decisiones libres, responsables y bien informadas.
Educación: preparar y evaluar procesos y materiales de
enseñanza/aprendizaje para que los diferentes grupos modifiquen su
concepción, actitudes y prácticas frente a la salud reproductiva.
Comunicación: establecer canales de interacción que permitan reforzar la
atención y promover el interés hacia los mensajes informativos o educativos.
Ampliar la gama de métodos anticonceptivos efectivos y seguros para
garantizar la satisfacción de las necesidades, percepción y preferencias de la
población usuaria.
METAS
o Reducción de la mortalidad infantil
Sobre todo, en menores de un año debido a problemas de salud en la madre en
un momento puntual o al tener embarazos muy seguidos. El esperar dos años
después del parto ayuda a las mujeres a tener hijos más sanos y contribuye a
aumentar la supervivencia infantil en un 50%.
o Prevención de riesgos para la embarazada
Al limitar el número de embarazos que la mujer va a llevar a término, así como el
espacio entre ellos, la salud y el bienestar materno van a mejorar en gran medida.
Del mismo modo, al limitar los nacimientos a los años de mejor salud del período
reproductivo de la mujer, también se disminuye el riesgo de muerte materna y
fetal.
o Prevención de la infección por VIH
por una parte, se evita el embarazo no deseado en las mujeres infectadas con
VIH, lo cual disminuye el nacimiento de bebés infectados y huérfanos. Por otra
parte, los métodos anticonceptivos como el preservativo ofrecen una doble
protección, ya que evitan el embarazo y el riesgo de transmisión de enfermedades
sexuales como el VIH.
o Disminución de abortos peligrosos
Puesto que la planificación familiar disminuye la obtención de embarazos no
deseados, también disminuye el número de abortos que se realizan de manera
peligrosa, los cuales representan un 13% de la mortalidad materna mundial.
o Disminución del embarazo en adolescentes
Las mujeres jóvenes corren un mayor riesgo de dar a luz a un bebé prematuro o
con bajo peso al nacer. Además, los hijos de las mujeres adolescentes presentan
una tasa mayor de mortalidad neonatal. Asimismo, también se consigue reducir la
tasa de abandono escolar al reducir los embarazos en adolescentes.
o Menor crecimiento de la población
La planificación familiar ejerce un control de la natalidad mundial, lo cual aporta
beneficios para la economía, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
o Poder de decisión y una mejor educación
Las personas pueden tomar decisiones bien fundamentadas con relación a su
salud y bienestar.
LIMITES
UNIVERSO DE TRABAJO
Mujeres y hombres en edad reproductiva, así como mujeres embarazadas en una
cantidad total de 50 personas.
LIMITES DE ESPACIO
Progreso Industrial, Nicolás Romero, México
LIMITES DE TIEMPO
Se dividirá el tema en 4 sesiones la semana del 18 al 21 de Julio del año 2022 en
un horario de 1:00 p.m a 3:30 p.m.
Dará inicio el día 18 de Julio y culminará el día 21 de Julio del año en curso.
ORGANIZACIÓN
Dirección.
1.1 Departamento de enseñanza e investigación.
1.2 Departamento de Programación y evaluación.
1.3 Departamento de asuntos jurídicos
Subdirección médica.
1.1 Jefatura de urgencias.
1.2 Jefatura de cirugía.
1.3 Jefatura de anestesiología.
1.4 Jefatura de medicina interna.
1.5 Jefatura de pediatría.
1.6 Jefatura de enfermería.
1.7 Jefatura de patología.
Subdirección de apoyo clínico.
3.1 Servicio de laboratorio y de análisis clínicos.
3.2 Servicio de Rayos X.
3.3 Departamento de estadística y archivo clínico.
3.4 Departamento de trabajo social.
Subdirección administrativa.
4.1 Departamento de recursos humanos.
4.2 Departamento de recursos financieros.
4.3 Departamento de materiales.
4.4 Departamento de intendencia.
4.5 Departamento de farmacia.
SUPERVISIÓN
CAPACITACIÓN
La capacitación de los programas de planificación familiar incluye tanto el
seguimiento del programa como la valoración del impacto. El seguimiento se usa
para determinar si el programa es llevado a cabo apropiadamente en sus distintos
niveles y a qué costo. También marca el cambio ocurrido a través del tiempo en la
entrada de recursos, la producción y el uso de los servicios. La valoración del
impacto determina la medida en que este cambio puede ser atribuido a la
intervención del programa (causa y efecto).
Los resultados del seguimiento del programa son indispensables para la gestión
del programa porque informan al administrador si el programa está bien orientado,
dónde están los problemas y cuáles resultados inesperados han ocurrido. La
evaluación de los procesos usados para implementar el programa permite hacer
correcciones a mitad del camino dado a los sistemas de información de gestión.
Los resultados de la evaluación también son insumos importantes para el
planeamiento estratégico y el diseño de programas. Los indicadores del
desempeño del programa, de los productos y de los resultados en la población,
describen la situación vigente de la demanda de servicios y el ambiente del
programa.
Los profesionales de la salud serán capaces de:
Comunicar información básica sobre la paternidad y maternidad
responsables, la planificación familiar y los métodos anticonceptivos.
Dar orientación a la población, a través de consejerías y charlas sobre
planificación familiar y métodos anticonceptivos.
Abastecer a las usuarias y usuarios de algunos métodos anticonceptivos
temporales o definitivos libremente elegidos por las parejas.
EVALUACIÓN
Las sesiones tienen una secuencia que reúne tres momentos diferenciados del
proceso de aprendizaje: inicio, desarrollo y cierre.
Inicio. Esta fase busca centrar la atención del grupo en el tema que se va a
tratar para activar o movilizar sus saberes previos, que servirán como enlace o
puente para la construcción de los nuevos aprendizajes. Incluye una visión
preliminar del tema y su pertinencia, los objetivos que se pretenden lograr y
una breve explicación de la forma cómo se va a trabajar.
Desarrollo. En esta fase la persona a cargo de la facilitación guía, orienta y
apoya el proceso del grupo. También provee información, materiales y otros
recursos que incentiven la reflexión, el análisis y el trabajo colaborativo para
integrar el conocimiento teórico y la solución de problemas concretos en un
mismo ciclo de aprendizaje.
Las actividades educativas representan los espacios u oportunidades para que
fluyan y confluyan la experiencia previa, el análisis, la reflexión, la obtención de
conclusiones y la transferencia de los aprendizajes a una nueva acción.
En tal sentido, las actividades que se proponen en este manual son una guía
funcional del recorrido a seguir considerando la complejidad de los temas, los
tiempos disponibles para la capacitación, y la exigencia de examinar la
solución de problemas y desafíos a partir de los nuevos aprendizajes.
Cierre. En esta fase se promueve que las personas piensen más
explícitamente acerca de su propio aprendizaje. El o la facilitador/a plantea una
serie de preguntas relacionadas con las acciones y reflexiones generadas
durante el desarrollo de las actividades y la aplicación de los aprendizajes
obtenidos en la ejecución de tareas y mejoramiento de prácticas laborales.
Se propone el desarrollo de métodos y actividades que promuevan la participación
grupal y la posibilidad de que los y las asistentes se expresen, pregunten y
realicen acciones concretas que les permitan revisar su desempeño y mejorarlo.
Se espera que quien facilite se adapte a cada grupo y logre conectarse con sus
intereses planteando preguntas motivadoras y ejemplos cercanos a su realidad
Asimismo, para verificar la comprensión conviene solicitar al grupo que haga
resúmenes, enuncie conclusiones e identifique los logros obtenidos mediante las
actividades.
Recomendaciones para la facilitación
• Revisar la estructura de las sesiones: objetivos, actividades y pasos.
• Preparar con anterioridad el material necesario para los y las participantes.
• Repasar los conceptos básicos, los procesos y el material de apoyo adjunto.
• Conocer el contenido de las diapositivas que se proporcionan como apoyo
didáctico.
• Repasar las normas oficiales sobre el tema.
• Revisar las condiciones para la operación de los equipos de proyección y audio.
• Presentar los objetivos esperados, al iniciar la sesión y la actividad.
• Ser cuidadoso/a con el tiempo.
• Promover la participación del grupo: preguntar, pedir ejemplos, incentivar el
diálogo.
• Evitar leer las diapositivas; expresar las ideas con las propias palabras.
• Exponer o ampliar las ideas centrales.
• Hacer un cierre al terminar cada tema y plantear las principales conclusiones.
• Preguntar al grupo sobre los aprendizajes adquiridos.
• Establecer los recesos y su duración, según cómo se vayan desarrollando las
actividades. Se sugiere hacerlos al cierre de las distintas sesiones del taller.
Materiales de apoyo
1. Lista de asistencia
2. Copias de los cuestionarios para la evaluación inicial y final
3. Equipo para proyectar las diapositivas
4. Presentaciones en Powerpoint (PPT 1 y 2)
5. Copias de la rueda con los Criterios Médicos de Elegibilidad para el uso de
anticonceptivos. En https://bit.ly/3daZfhR
6. Rotafolios
7. Plumones
8. Señalador
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
L M M J V L M M J V L M LUGAR RESPONSABLE
Responsable del
Elaboración de programa de salud
X Nicolas Romero
plan sexual y
reproductiva
Responsable del
Sesión para
programa de salud
adolescentes x x X x Nicolas Romero
sexual y
sobre SSR
reproductiva
Sesión campaña
por el día de la Equipo de la salud
X X Nicolas Romero
planificación de PS. SILVA
familiar
Responsable del
Sesiones sobre
programa de salud
métodos x X X x X Nicolas Romero
sexual y
anticonceptivas
reproductiva
Visitas Responsable del
domiciliarias programa de salud
x x x x x x x x x x x Nicolas Romero
para continuidad sexual y
de métodos reproductiva
Reunión de
Responsable del
problematizació
programa de etapa
n y capacitación x x x X x Nicolas Romero
de vida joven y
personal de
salud mental.
salud
Reunión de
Responsable del
problematizació
programa de salud
n y capacitación x x x X Nicolas Romero
sexual y
los agentes
reproductiva
comunitarios
Reunión de Responsable del
problematizació programa de salud
x x x x Nicolas Romero
n y capacitación sexual y
los autoridades reproductiva
Responsable del
elaboración de programa de salud
Nicolas Romero
informe sexual y
x reproductiva