0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas10 páginas

Labores Culturales

Este documento describe las principales labores culturales necesarias para el cultivo de la vid, incluyendo la preparación del terreno, plantación, riego, poda, amarre, desbrote, cosecha y poscosecha. Explica cada labor con detalle y provee imágenes ilustrativas. Concluye que realizar correctamente estas labores es fundamental para obtener un mejor rendimiento y calidad en el cultivo de la vid.

Cargado por

Andre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas10 páginas

Labores Culturales

Este documento describe las principales labores culturales necesarias para el cultivo de la vid, incluyendo la preparación del terreno, plantación, riego, poda, amarre, desbrote, cosecha y poscosecha. Explica cada labor con detalle y provee imágenes ilustrativas. Concluye que realizar correctamente estas labores es fundamental para obtener un mejor rendimiento y calidad en el cultivo de la vid.

Cargado por

Andre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

TEMA:

“LABORES CULTURALES DE LA VID”

AUTORES:

• BEDÓN MORENO FRANK


• DIAZ BARBOZA EDITA ANALY
• JACINTO VIDAL TEODORO
• SOLORZANO PEREDA ANDREW

DOCENTE:

ING. ESCALANTE ESPINOZA NELIDA

ASIGNATURA:

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

NUEVO CHIMBOTE-PERÚ

2022
ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................................................................. 2

1. INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................. 3

2. LABORES CULTURALES .................................................................................................. 4

Preparación del terreno .............................................................................................. 4

Plantación de la vid(trasplanté): ............................................................................... 4

Riego después del sembrado: .................................................................................... 5

Poda: ............................................................................................................................. 6

Amarre ......................................................................................................................... 6

Desbrote: ...................................................................................................................... 7

Riego al cumplir ciclo vegetativo:............................................................................ 7

Pénduleo....................................................................................................................... 8

Raleo............................................................................................................................. 8

Cosecha ........................................................................................................................ 9

Post Cosecha ............................................................................................................... 9

3. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 10
1. INTRODUCCIÓN
La vid como nombre científico Vitis Vinífera con cuyo fruto podemos elaborar la producción

de vinos y licores como también en la creación de pasas .La vid presenta requerimientos de

frío para una adecuada ruptura de la dormición e inicio de la nueva estación de crecimiento.

Es muy importante reconocer y saber sobre la formas de cuidar la planta como también

reconocer las plagas y enfermedades para así el cultivo de la vid sea un éxito tenemos que

realizar ciertas labores culturales para mejorar su producción como saber el lugar adecuado

para plantar la vid , el riego después del sembrado que es muy importante para que la planta

crezca fuerte , realizar el desbrote para eliminar la formación de brotes no muy deseados ,

realizar la poda , el riego al cumplir ciclo vegetariano. Debemos también reconocer las plagas

y enfermedades de la vid para así evitar que la planta se enferme y evitar que muera y sea una

pérdida de dinero y tiempo para nosotros.

Es bueno saber que, como consecuencia de su evolución como cultivo, se distinguen

diversos cultivares. Se llegó a contar hasta cinco mil variedades cultivadas; lo cual puede

resultar un tanto exagerado, ya que es probable que una misma variedad reciba distintos

nombres locales; cada región se precia de tener su cultivar propio, al que pone un nombre

particular, además esta se cultiva mayormente en las zonas más húmedas para que así su

producción sea mayor

A continuación, vamos a explicar con mayor detalle sobre las labores culturales para la

producción de la vid como también el reconocimiento y dar a conocer sobre las plagas y

enfermedades que puede presentar la planta y como también explicar con mayor profundidad

las conclusiones que tuvimos.


2. LABORES CULTURALES

Preparación del terreno

La preparación del terreno se debió haber realizado con la debida

anticipación, debiendo quedar mullido (blando y esponjoso) el terreno, libre de malezas y

cualquier material que interfiera con las labores propias del viñedo.

Figura 1

Plantación de la vid(trasplanté)

Ya establecido el lugar y el distanciamiento entre los surcos y plantas los campos deben

dividirse en áreas no mayores de 4 ha con calles de 5 mts.

El propósito es marcar la ubicación exacta donde va cada planta, para conseguir una

distribución regular de los mismos, esto facilitara la Realización de las labores culturales.

El agujero será de medida adecuada para que Las raíces de la planta se instalen libremente.

Siguientes medidas: Ancho: 25 cm, Lado: 25 cm, profundidad: 30-35cm.

Terminado el hoyado y la mezcla se procede a fertilizar de la siguiente forma:

- Aplicar de 4-5 Kg. de guano descompuesto.


-100 gr. De fosfato di amónico

Se colocará el injerto después de mojar la tierra y trazar Infraestructura de riego y drenaje

correspondiente.

Figura 2

Riego después del sembrado

Inmediatamente después de plantar el injerto, se le da Riego muy abundante, el próximo

riego será ligero con pausas de 3-5 días en verano, 5-7 días en agosto Septiembre. Una vez que

se coloca el injerto, se regará aproximadamente cada 10-12 días.

Figura 3
Poda

Se realiza todos los años en el cual se realiza la eliminación de los brotes, hojas, flores

y otras partes vegetativas de la vid, para darle forma apropiada, vigorizarla, desvigorizar y

regular la producción de esta misma.

Figura 4

Amarre

Tiene como finalidad sujetar la estructura de la planta al sistema de conducción del

parrón empleando amarres, distribuyendo ordenadamente el cargador, preparando para la

futura cosecha

Figura 5

.
Desbrote

Consiste en la eliminación la formación de brotes no deseados desde el crecimiento

inicial de la planta, dejando los mejores brotes de las variedades trasplantadas, si no de lo

contrario, le quitaran la fuerza al injerto.

Figura 6

Riego al cumplir ciclo vegetativo

Al cumplir el ciclo vegetativo se requiere de un volumen determinado Volumen de

agua, que cambia según el clima, el suelo estado vegetativo y dependiendo la clase cultivada.

Se debe mantener el suelo con un nivel de humedad del 10 – 25 % superando el punto el cual

puede marchitarse, siendo volúmenes de 9000 m3.

Figura 7
Pénduleo

Consiste en bajar los brotes y racimos para una buena exposición y orden; mejorando

con ellos, en otro, las aplicaciones fitosanitarias.

Figura 8

Raleo

El raleo consiste en la eliminación de árboles dentro de la plantación, con la finalidad

de manejar las condiciones de competencia mediante la regulación del distanciamiento entre

los individuos. Durante el crecimiento de una plantación, el grosor de los árboles aumenta en

relación con el espacio disponible.

Figura 9
Cosecha

La cosecha de la uva se produce el país principalmente entre los meses de enero y

abril, las uvas tienen que ser cosechadas cuando están madura debido que inician a

desprenderse de la planta. En la cosecha se hace una selección de los frutos por lo cual la

cosecha puede durar de 30 a 43 días.

Figura 10

Post Cosecha

Cosechando los racimos se los limpia y clasifica, en las clasificaciones de los

racimos se tiene en cuenta su tamaño y color, a los racimos se le quita las bayas defectuosas

para poder introducirlos a las cajas de empaque, después de eso se lleva a su enfriamiento de

0°C, para luego exportarlo.

Figura 11
3. CONCLUSIONES

Mediante este informe se busca conocer de una manera más detallada como se llevan a cabo

las labores culturales del cultivo de la vid para así poder tener un mejor manejo de acuerdo al

enfoque del porque elegimos este cultivo.

A la conclusión que se pudo llegar después de la búsqueda de información en diversas

fuentes fueron:

➢ Las labores culturales son necesarias para obtener un mejor rendimiento de las plantas

de la vid, así como también mejorando la calidad de sus frutos.

➢ Dichas labores aportan a que el cultivo sea más eficiente y más ordenado para que así

tenga un mejor manejo.

También podría gustarte