100% encontró este documento útil (1 voto)
98 vistas19 páginas

Estudio de Los Reflejos

Este documento presenta los resultados de un estudio realizado por dos estudiantes sobre los reflejos y la función cerebelosa en un hombre. Los estudiantes exploraron varios reflejos medulares y realizaron pruebas de equilibrio, función vestibular y coordinación. Los resultados mostraron que el sujeto presentó reflejos leves pero presentes, desviación al caminar hacia atrás con los ojos cerrados, mareos con la prueba de aceleración angular, y buena coordinación en las demás pruebas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
98 vistas19 páginas

Estudio de Los Reflejos

Este documento presenta los resultados de un estudio realizado por dos estudiantes sobre los reflejos y la función cerebelosa en un hombre. Los estudiantes exploraron varios reflejos medulares y realizaron pruebas de equilibrio, función vestibular y coordinación. Los resultados mostraron que el sujeto presentó reflejos leves pero presentes, desviación al caminar hacia atrás con los ojos cerrados, mareos con la prueba de aceleración angular, y buena coordinación en las demás pruebas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

ESTUDIO DE LOS REFLEJOS

Bio 200

Universidad Autónoma de Chiriquí, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas,

Licenciatura en farmacia, David, Chiriquí, Panamá

29 de abril, 2022

Estudiantes: Cristina Caparroso 4-819-583


Isabel Ríos 4-818-1274

Introducción:
Los estímulos son señales sensitivas, motoras y cognitivas que se envían hacia una parte en
específico del organismo, con el fin de esperar una respuesta por parte del cerebro o del órgano
de destino. Un reflejo es un movimiento involuntario o automático del cuerpo en respuesta a
algo; ni siquiera tienes que pensarlo. Tú no decides patear, simplemente lo haces. Existen
muchos tipos de reflejos y todas las personas sanas los tienen. De hecho, nacemos con la
mayoría de los reflejos.
El reflejo es una respuesta automática e involuntaria que realizamos ante un estímulo
específico. Esta respuesta refleja implica generalmente un movimiento muscular (al pincharse
un dedo, lo retiramos de inmediato), aunque puede consistir también en la activación de la
secreción de una glándula interna (al ingerir azúcares, se eleva la glucemia y como respuesta
nuestro páncreas secreta Insulina para disminuir la glucemia).Biológicamente hablamos del
arco reflejo que abarca todos los componentes necesarios para que un reflejo se produzca:

Receptor: la zona del cuerpo que percibe el estímulo.

Vía aferente: el sistema nervioso lleva la información del estímulo a las neuronas.

Sinapsis: Las neuronas se comunican y elaboran la respuesta al estímulo.

Vía eferente: Conduce la respuesta elaborada por las neuronas a un órgano.

Órgano efector: La respuesta llega al músculo para que produzca el movimiento.

Todo este proceso se produce de forma involuntaria y sin tener conciencia de ello.
Muchos reflejos protegen nuestro organismo contra estímulos dañinos (tos, estornudo,
parpadeo) o capacitan a nuestro organismo para realizar funciones básicas sin dificultad
(secreciones glandulares, ritmo cardíaco, ritmo respiratorio, dilatación de vasos sanguíneos,
etc.).
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
• Al finalizar la práctica los alumnos serán capaces de:
• Describir el circuito neuronal de los reflejos monosinápticos y polisinápticos.
• Identificar la utilidad de estudiar los reflejos monosinápticos y polisinápticos en la
• Práctica clínica.

MATERIAL REQUERIDO PARA LA EXPERIENCIA PRÁCTICA:


Martillos neurológicos, agujas finas o alfileres, escobillas, camilla clínica, sillas,
marcadores, pizarra acrílica.

MANIOBRAS EXPERIMENTALES:

a. Reflejo Aquiliano: Es un reflejo profundo. Su centro se encuentra en los segmentos


medulares S1 y S2

Se explora con el sujeto en decúbito dorsal y con los pies desnudos. El pie que se explora debe
cruzarse sobre el otro, de modo que descanse sobre su maléolo externo.

b. Reflejo Plantar: Es un reflejo superficial o cutáneo. Su centro se encuentra en los segmentos


medulares S1 y S2

Se explora con el sujeto en decúbito dorsal:

Con la mano izquierda sostenga el miembro inferior por el tercio superior de la pierna de
manera que el paciente no retire el pie ante el estímulo cutáneo.

Con un estilete o un objeto de punta roma sostenido en la mano derecha, estimule la piel de la
planta del pie (por la línea media o por su borde externo o interno) con un sólo movimiento. La
presión con la cual se excita la piel debe ir aumentando hasta que se produzca el reflejo.
Observe la flexión de todos los dedos..
a. Reflejo Rotuliano o Patelar: Es un reflejo profundo que corresponde a los segmentos
medulares L2, L3, L4.

Este reflejo se explora sentando al sujeto con las piernas colgando en estado de relajación, o
pidiéndole que cruce la pierna del miembro que explorar sobre la rodilla del otro, manteniendo
la pierna en relajación martillo en la mano derecha, se percute el tendón rotuliano.

Reflejos abdominales inferior, medio y superior.

Como su nombre lo indica, son reflejos superficiales o cutáneos. Tienen su centro en los
segmentos medulares toráxicos T7 a T12

Se exploran con el sujeto en decúbito dorsal en la siguiente forma:

- Frote rápida y levemente con el dedo o con un instrumento de punta más o menos aguda la
piel de las partes inferiores del abdomen, en la región de la fosa ilíaca. Se produce una
contracción de los músculos del abdomen, con desviación del ombligo hacia el lado estimulado.
Si la fricción se produce en las regiones media y superior del ombligo se obtienen los reflejos
cutáneos abdominales medio y superior que tienen expresión motora parecida, pero cambiando
de región abdominal.
Reflejo flexor de los dedos: Es un reflejo profundo que tiene su centro en los segmentos
medulares C7 a T1. Por lo tanto en parte corresponde a la médula dorsal

Para explorarlo se procede de la manera siguiente:

Se coloca el antebrazo del sujeto en supinación y con la palma de la mano izquierda se le


sostiene su mano por la cara dorsal

Se percute con el martillo, sostenido en la mano derecha, los tendones de los flexores de los
dedos índice, medio, anular y meñique, en la cara anterior de la muñeca. Se produce flexión de
los dedos.

Reflejo Cúbito Pronador: Es un reflejo profundo que tiene su centro en los segmentos
medulares C7 y C8. Para explorarlo se procede de la manera siguiente:
Se sostiene el miembro superior del sujeto en flexión colocando el tercio inferior del antebrazo
sobre la palma de la mano izquierda del explorador de la manera que más convenga para la
percusión de la apófisis estiloides del Cúbito. Se le pide que tenga el miembro relajado.

Con el martillo sostenido en la mano derecha, se percute la apófisis estiloides del cúbito. Como
consecuencia de esto se produce una pronación de la mano y el antebrazo y flexión de los
dedos.

c. Reflejo Tricipital: Reflejo profundo que tiene su centro en los segmentos medulares C6 y C7
Se sostiene el miembro superior en flexión, colocándolo de la manera que se explora así:
convenga para que sea accesible el tendón del tríceps braquial en la cara posterior del brazo.
Se percute este tendón con el marito. Se produce una extensión del antebrazo.

Prueba de Equilibrio. El sujeto en estudio se colocará de pie, con los ojos cerrados y se
mantendrá en esta posición de 1 a 2 minutos. Observe y describa. Después se le ordena que
camine en línea recta hacia adelante y luego hacia atrás (siempre con los ojos cerrados). Tome
nota de los puntos extremos de la línea Observe y comente.
Reflejo de Aceleración Angular: Cuando se produce el reflejo de aceleración angular la
respuesta refleja incluye componentes tanto somáticos como autonómicos. Entre estas
respuestas tenemos: la palidez, la caída, el vértigo y el nistagmo. Se denomina nistagmo a
movimientos asociados involuntarios de los globos oculares, de origen ocular, vestibular o
nervioso. Pueden presentar forma pendular (ondulatoria) o rítmica. En el primer caso los
movimientos oculares tienen la misma amplitud y se producen a igual velocidad En el nistagmo
rítmico (que es el que nos interesa), los movimientos se producen en dos fases: una lenta
Componente laberíntico) y otra rápida (componente cefálico). La dirección del nistagmo se
designa por el componente rápido. Solamente exploraremos los nistagmos de origen vestibular.

A. Prueba de Rebote:

Pídale al sujeto que flexione activamente el antebrazo sobre el brazo. Coloque su mano en el
antebrazo del sujeto y tire con firmeza tratando de extenderlo. Luego sin previo aviso suelte.
Observe.
B. Prueba Índice-Nariz:

Con el sujeto sentado con los ojos abiertos pídale que extienda los brazos a los lados y que se
toque con el dedo índice de una mano la punta de la nariz. Repita ahora con los ojos cerrados.
Observe.

C. Prueba Talón-Rodilla.

Con el sujeto en decúbito supino o sentado y con los ojos abiertos pídale que lleve el talón de
un pie sobre la rodilla de la pierna opuesta y la mueva en sentido descendente a lo largo del
borde anterior de la tibia hasta el pie. Repita ahora con los ojos cerrados. Observe.
D. Pronación y Supinación: Se explora de dos formas:

D.1 Con el sujeto sentado pídale que golpee su muslo primero con la palma y luego con el
dorso de la mano tan rápido como le sea posible. Observe.

D.2 Con el sujeto de pie o sentado pídale que extienda-sus manos y efectúe movimientos de
pronación y supinación tan rápido como le sea posible. Observe

F. Prueba de la Marcha:

Pídale al sujeto que camine sobre una línea recta colocando el talón de un pie directamente

por delante de otro. Mida con una cinta métrica las desviaciones de la línea media.
RESULTADOS

EXPLORACIÓN DE REFLEJOS Y DE FUNCIÓN CEREBELOSA

3. REFLEJOS EN EL HOMBRE:

1. Reflejos con centro en la Médula Sacra:

a. Aquiliano: Hubo un leve movimiento en el pie

b. Plantar: El pie reaccionó con un movimiento

2. Reflejos con centro en la Médula Lumbar:

a. Patelar: Se produjo una flexión pasiva.

3. Reflejos con centro en la Médula Dorsal.

a. Abdominales: Se produjo cosquilleos

b. Flexor de los dedos: Movimiento en el pulgar e índice.

4. Reflejos con centro en la Médula Cervical

a. Cúbito Pronador: Movimiento en el dedo índice.

b. Tricipital: Se produjo una extensión en el antebrazo.

C. PRUEBAS DE FUNCIÓN VESTIBULAR.

a. Prueba del equilibrio: Hubo desviación en línea recta pero fue mayor caminando hacia atrás.
b. Reflejo de aceleración angular: Mareos, sin visión, parpadea mucho, dolor de cabeza y sin
poder sostenerse.

D. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN CEREBELOSA EN EL HOMBRE.

Prueba de Rebote: Los brazos se soltaban y regresaban a su posición.

Prueba índice-Nariz: mantuvo el ritmo siempre sin equivocarse.

Prueba Talón-Rodilla: Se observó coordinación.

Pronación y Supinación: Se logró realizar rápido y sin equivocaciones.

Prueba de marcha: Sus pasos eran rectos y sin tambalearse.

Autoevaluación

1. ¿Qué se entiende por estímulo? Describa en forma fisiológica los estímulos y sus
vías hacia el cerebro .
Los estímulos son señales sensitivas, motoras y cognitivas que se envían hacia una parte en
específico del organismo, con el fin de esperar una respuesta por parte del cerebro o del órgano
de destino.
Las grandes vías aferentes son cadenas de neuronas que transmiten impulsos desde la periferia,
es decir. Desde los receptores a los centros suprasegmentarios (Cerebro, Cerebelo). Los
estímulos que transmiten son:
Sensación táctil (presión)
Propiocepción (posición del cuerpo y movimiento)
Sensación térmica (calor y frío) Dolor
Se clasifican en 2 grandes grupos: Vías Aferentes Viscerales
Vías Aferentes Somáticas
Las vías Aferentes Somáticas se pueden subclasificar según el punto de inicio de la vía, en:
• Vías Aferentes De Origen Medular: Los impulsos penetran a través de los nervios
espinales y ascienden desde la médula hacia el córtex cerebral.
• Vías Aferentes De Origen Troncular: Los impulsos penetran a través de los nervios
craneanos.

2.¿Qué es un reflejo? Tipos de reflejos , vías de médula espinal de cada tipo de


reflejos .

El reflejo es una respuesta automática e involuntaria que realizamos ante un estímulo


específico. Esta respuesta refleja generalmente un movimiento muscular.
En el ser humano hay distintos tipos de reflejos.

• Reflejos innatos o congénitos:son los reflejos comunes al ser humano, también se


denominan reflejos absolutos o incondicionados. Estos reflejos no requieren de
aprendizaje anterior (retirar la mano al sentir que nos quemamos).
• Reflejos condicionados:son los reflejos adquiridos como resultado de la
experiencia ante determinados estímulos.
• Reflejos profundos u osteotendinosos. También se denominan, de estiramiento
muscular o miotáticos. Al estirar un músculo éste responde con una contracción que
se opone al estiramiento. Este tipo de reflejos se exploran en la práctica médica
realizando la percusión de un tendón mediante un martillo de reflejos u otro objeto
adecuado para tal fin. La respuesta es una contracción brusca del músculo
correspondiente.
• Reflejos superficiales o cutáneos. Resultado de un estímulo ejercitado sobre la piel
o mucosas (estornudo como respuesta a una excitación de la pituitaria, estimulando
la piel del abdomen se desvía el ombligo hacia el lado estimulado…)
• Reflejos de automatismo medular. Reflejos que aparecen cuando se produce una
lesión medular y queda desconectada del cerebro. Por ejemplo, el reflejo de triple
retirada: al estimular la piel de la extremidad inferior, se produce automáticamente
una flexión del pie sobre la pierna, de la pierna sobre el muslo y de éste sobre la
pelvis.
• Reflejos de postura y actitud. Son las actitudes y movimientos reflejos
desencadenados por la modificación de la postura corporal en el espacio.
vías sensitivas:
1. Tracto espinotalámico, recoge la sensibilidad dolorosa, los cambios en la temperatura,
la presión y la información táctil no discriminativa, luego sube por la primera neurona
hasta llegar a la médula espinal, después se decusa y se une al lemnisco medial para
llegar al tálamo y posteriormente a su lugar en la corteza sensitiva.
2. Tracto espinorreticular, recolecta la información de dolor que se localiza en las vísceras
y en los diversos tejidos, y la transmite al tálamo, hipotálamo y al sistema límbico.
3. Tracto espinocerebeloso, esta vía a diferencia de las otras envía aquellas informaciones
que son inconscientes por lo tanto no pasan por el tálamo, sino que llegan directamente
al cerebelo.
4. Tracto espinotectal, recoge los estímulos visuales y espaciales de ojos, cabeza y tronco
para llevarlo al colículo superior del mesencéfalo.
5. Tracto espino-olivar, recolecta lo relacionado con el movimiento y lo lleva hasta la
oliva inferior.

3.Mediante un dibujo, esquematiza un arco reflejo e indique sus elementos. Diferencie


entre Arco reflejo a nivel periférico y Arco reflejo a nivel del SNC.
4. Haga una clasificación general de los receptores conocidos:Especifique el mecanismo
bioquímico de los receptores según sus tipos .

• Mecanoreceptores: es el receptor sensorial que reacciona ante la presión mecánica o las


distorsiones y pertenece al sentido del tacto.

• Termorreceptores: Son células especializadas de la piel, adaptadas para responder


exclusivamente a las modificaciones que presenta la temperatura

• Nociceptores: Los nociceptores son las neuronas especializadas en detectar estímulos


mecánicos, físicos o químicos que pueden dañar al organismo y que activan la
experimentación del dolor.

• Fotorreceptores: son sensibles a la luz, propios del sentido de la vista.

• Quimiorreceptores: Son sensibles a sustancias químicas (olor, gusto, concentración de


gases y azúcares en sangre, etc.). Son los que participan en los sentidos del olfato y
gusto.

5. Determine las pruebas clínicas que se relacionan con el normal funcionamiento


del SNC , o bien patologías causadas por agentes infecciosos.

En los exámenes neurológicos, el médico trata de detectar problemas en el sistema nervioso


central.
Por lo general, un neurólogo hace este examen. Un neurólogo es un especialista en el
diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades del cerebro y la médula espinal. Durante el
examen, el neurólogo pone a prueba diferentes funciones del sistema nervioso. Los tipos de
pruebas dependen de sus síntomas, pero la mayoría de los exámenes neurológicos incluyen
pruebas de algunos o todos los siguientes elementos:

• Estado mental: El neurólogo o profesional de la salud le hace preguntas generales como


la fecha, el lugar y la hora. También recordar una lista de artículos, nombrar objetos y
dibujar formas específicas
• Coordinación y equilibrio: El neurólogo podría pedirle que camine en línea recta,
colocando un pie directamente delante del otro. Otras pruebas incluyen cerrar los ojos
y tocarse la nariz con el dedo índice.
• Reflejos: Un reflejo es una respuesta automática a un estímulo. Los reflejos se ponen a
prueba golpeando suavemente diferentes partes del cuerpo con un martillo de caucho.
Cuando los reflejos son normales, el cuerpo se mueve de cierta manera en respuesta a
estos golpecitos. Durante el examen neurológico, el neurólogo puede golpear
suavemente varias partes del cuerpo, por ejemplo, debajo de la rótula (un hueso de la
rodilla) y alrededor de un codo o un tobillo.
• Sensación: El neurólogo le toca las piernas, los brazos y otras partes del cuerpo con
diferentes instrumentos, por ejemplo, un diapasón, una aguja sin filo o un bastoncillo
de algodón (hisopo). Se le pide que identifique sensaciones como el calor, el frío y el
dolor
• Nervios craneales: Estos nervios conectan el cerebro con los ojos, los oídos, la nariz, la
cara, la lengua, el cuello, la garganta, los hombros y algunos órganos. Hay 12 pares de
nervios craneales. Dependiendo de los síntomas, el neurólogo hace pruebas con nervios
específicos, por ejemplo, podría pedirle que identifique ciertos olores, que saque la
lengua e intente hablar, o que mueva la cabeza de un lado a otro. También podría hacerle
pruebas de audición y de la vista
• Sistema nervioso autónomo: Este sistema controla funciones básicas como la
respiración, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la temperatura corporal. Para
evaluar el sistema nervioso autónomo, el neurólogo u otro profesional de la salud podría
medir la presión arterial, el pulso y la frecuencia cardíaca en diferentes posiciones:
Sentado, de pie o acostado. Otras pruebas incluyen examinar la reacción de sus pupilas
a la luz, y su capacidad de sudar normalmente.

Si los resultados de cualquier parte del examen neurológico no son normales, el neurólogo
probablemente pida más pruebas para hacer el diagnóstico, por ejemplo:

• Análisis de sangre u orina.


• Estudios por imágenes como radiografías o resonancias magnéticas (RM).
• Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR): Líquido transparente que rodea y protege
el cerebro y la médula espinal. Para esta prueba, se toma una pequeña muestra de este
líquido.
• Biopsia: Este procedimiento consiste en extraer una pequeña muestra de tejido para
hacer pruebas.
• Pruebas como una electroencefalografía (EEG) o una electromiografía (EMG): Utilizan
sensores eléctricos pequeños para medir la actividad cerebral y el funcionamiento
nervioso.

6.Defina nocicepción.

Es un proceso que consiste en la transmisión de las señales dolorosas, gracias a los nociceptores
que se localizan en los diversos tejidos del organismo. Posterior, a recibir la información
sensitiva, esta es enviada hacia la médula espinal, la cual será capaz de llevar los estímulos
hacia los lugares del sistema nervioso central que se encargará de regular la respuesta motora
( Anónimo, s.f.)

El reflejo miotático (señale la opción verdadera):


a. Tiene una función postural.
b. Aumenta su actividad por la acción de las motoneuronas alfa.
c. Produce una pérdida del tono muscular.
d. Es consecuencia de una respuesta muscular, al contraer el músculo éste
responde con un estiramiento.

.- Un movimiento dirigido a un objetivo depende de (señale la opción verdadera):


a. La selección del plan.
b. El lugar que ocupa el cuerpo en el espacio.
c. Su ejecución.
d. Todo lo anterior.

.-Los órganos tendinosos de Golgi (señale la opción verdadera):


a. Están inervados por axones sensoriales Ia.
b. Se encuentran en la unión del músculo y el tendón.
c. Proporcionan a la médula información sobre la longitud muscular.
d. Son la única fuente de aferencia propioceptiva desde el músculo.

GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS

.-Reflejo: un reflejo es una respuesta predecible a un estímulo sensorial (sensitivo)


específico. Los reflejos son involuntarios o procesos automatizados ya que ocurren
sin que el individuo piense en ello.

.-Estímulo: cualquier evento que puede desencadenar o generar una respuesta en el cuerpo
humano.

.-Arco Reflejo: es la ruta, la vía para que pueda ocurrir un reflejo. Es un circuito
neuronal. Abarca comúnmente el músculo, los nervios que inervan el músculo y las
neuronas ubicadas en la médula espinal.

.-Sinapsis: es una estructura anatómica (ultraestructural) y en el cual ocurre la transmisión


de la información entre dos neuronas.

.-Transmisión Sináptica: es el evento de la transmisión de la señal la cual puede ser de


naturaleza química o eléctrica.
.-Reflejo Monosináptico: el más simple de los arcos reflejos. Sólo tiene una sinapsis entre
los nervios aferentes sensoriales y los nervios eferentes motores.

.-Reflejo Polisináptico: es el más complejo de los arcos reflejos ya que envuelve múltiples
sinapsis neuronales.

Sistema Motor Somático: la musculatura somática está inervada por las neuronas
motoras somáticas del asta ventral de la médula espinal. Las neuronas que inervan
la musculatura distal y proximal se encuentran en los engrosamientos cervical
(segmentos espinales C3-T1) y lumbar (segmentos espinales L1-S3) de la médula
espinal, mientras que las de la musculatura axial se encuentran a todos los niveles.
.-Médula Espinal: estructura cilíndrica con sentido céfalo-caudal, es la porción
intrarraquídea del sistema nervioso.

.-Potencial de Acción: lenguaje de señalización universal del sistema nervioso; es la


corriente eléctrica que se genera y se transmite como información en una neurona.

.-Neurona: célula muy especializada y fundamental del sistema nervioso en los seres vivos.
.-Axón: proyección o proceso que emerge de una neurona. Generalmente es larga.

.-Dendrita: proyección o proceso que emerge de una neurona. Generalmente es corta.

.-Interneturonas: neuronas de asociación. Pueden ser aferentes o eferentes.

.-Receptores: estructuras sensoriales que reciben o captan información del entorno.


.-Unidad Motora: es una estructura compuesta por la motoneurona y las fibras musculares
que inerva.

.-Tiempo de Latencia: período de tiempo que transcurre entre un estímulo y la


obtención de una respuesta.

.-Tono Muscular: estado de tensión de los músculos (de origen reflejo) existente
cuando están relajados, o lo que es lo mismo, es la resistencia pasiva al movimiento
cuando el control voluntario está ausente. Contribuye a los ajustes de la postura y
de la actividad en general.
CONCLUSIONES

1. El Sistema nervioso autónomo controla funciones básicas como la respiración, la


frecuencia cardíaca, la presión arterial y la temperatura corporal.
2. Los estímulos son señales sensitivas, motoras y cognitivas que se envían hacia una
parte en específico del organismo, con el fin de esperar una respuesta por parte del
cerebro o del órgano de destino.
3. El reflejo es una respuesta automática e involuntaria que realizamos ante un estímulo
específico.

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. (s.f.). Mecanismo de nocicepción. Recuperado el 27 de abril de 2022, de


https://www.fisioterapia-online.com/glosario/mecanismo-de-nocicepcion

Castillo, G. D., & de Jorge, J. L. V. (2015). Anatomía y Fisiología del sistema nervioso central.
Fundación Univ. San Pablo

Guyton, A. C., Hall, J. E., Zocchi, L., & Aicardi, G. (2006). Fisiología médica (Vol. 11).
Madrid: Elsevier.

También podría gustarte