Protocolo Covid para Empresas y Negocios 2022 V4
Protocolo Covid para Empresas y Negocios 2022 V4
PROTOCOLO DE P
REVENCIÓN COVID-19
PROTOCOLO
LEY Nº21.342
[NOTAS: El documento contiene algunos aspectos entre corchetes “[ ]”, en letra cursiva y color gris, que
se deben completar con la información que corresponda, por ejemplo, la identificación de la entidad
empleadora o de la dependencia, del o de los responsables de las actividades, del organismo
administrador del Seguro de la Ley N° 16.744 al que se encuentra adherida o afiliada la entidad
empleadora, señalar la entregar de mascarillas, la disposición de agua, jabón, alcohol al 70%, etc. Sin
embargo, existen algunos aspectos cuya incorporación en el Protocolo de la entidad empleadora o
dependencia, depende de las características de la entidad empleadora, la actividad que realiza,
existencia de trabajadores en régimen de subcontratación, número de trabajadores, entre otros. Cuando
no corresponda incluir la información señalada entre corchetes, esta deberá ser eliminada del
documento que confeccione la entidad empleadora. Asimismo, se deben eliminar los cuadros con los
textos explicativos.
Para completar este protocolo tipo y confeccionar el Protocolo de Seguridad Sanitaria COVID-19, revise la
Guía de Orientaciones y Definiciones proporcionada por el organismo administrador del Seguro de la Ley
N°16.744.
Si la entidad empleadora cuenta con un protocolo para la gestión del riesgo de contagio de COVID-19,
deberá revisar que contenga los elementos definidos en este protocolo tipo y realizar los ajustes que
correspondan]
I. ANTECEDENTES GENERALES
En el marco de la situación sanitaria que vive el país y considerando lo establecido en la Ley N° 21.342, la
entidad empleadora [nombre de la entidad empleadora] establece las siguientes acciones para la gestión
preventiva, dirigidas a prevenir el contagio de COVID-19 en los lugares de trabajo, estableciendo un
procedimiento y medidas que permitan brindar protección y tranquilidad para quienes desempeñan sus
labores en esta entidad empleadora. Estas medidas deberán ser cumplidas por todos los
trabajadores(as).
1. Objetivo
Este documento tiene por objetivo establecer las medidas preventivas para evitar el contagio de COVID-
19, que se implementarán en la entidad empleadora [nombre de la entidad empleadora], como así
mismo, los procedimientos a seguir en el evento que existan trabajadores(as) contagiados(as) o que sean
casos sospechosos o identificados como contacto estrecho.
2
LOGO EMPRESA
Otra (Especificar)
Además, se aplicarán los siguientes principios para la gestión preventiva del riesgo:
- La comunicación entre los empleadores y trabajadores para permitir su involucramiento y el
conocimiento de la situación en la entidad empleadora respecto a la implementación de las medidas.
- El autocuidado de los trabajadores en el cumplimiento de las medidas a implementar, cuidando de
cada uno de ellos y de su entorno.
- La participación de los trabajadores en las acciones que se definan en esta materia, lo que se aborda
en el número 5. Organización para la gestión del riesgo, de este capítulo.
3. Alcance
Este Protocolo aplicará a todos los trabajadores presentes en [nombre de la entidad empleadora,
dependencia o dependencias de la entidad empleadora, según corresponda], [independiente de su
relación contractual, contratistas, subcontratistas y de los proveedores]. Además, se aplicará, en lo que
resulte pertinente, a las visitas, usuarios o clientes que acudan a nuestras dependencias.
¿Qué es un coronavirus?
El Nuevo Coronavirus COVID o Sars-CoV2, es una cepa de la familia de coronavirus que no se había
identificado previamente en humanos.
Los coronavirus son causantes de enfermedades que van desde el resfrío común hasta enfermedades
más graves, como insuficiencia respiratoria aguda grave.
¿Cómo se contagia?
El virus se transmite principalmente de persona a persona, cuando existe un contacto cercano con una
persona contagiada. Por ejemplo, al vivir bajo el mismo techo con un enfermo, compartir la misma sala
en un hospital, viajar por varias horas en un mismo medio de transporte o cuidar a un enfermo sin las
debidas medidas de protección.
3
LOGO EMPRESA
Se considerarán signos o síntomas cardinales los indicados en los literales a., n. y o. precedentes, los
demás, se consideran signos o síntomas no cardinales.
En la actualidad no existe tratamiento específico. El tratamiento es solo de apoyo, depende del estado
clínico del paciente y está orientado a aliviar los síntomas y, en los casos graves, al manejo hospitalario
de sus consecuencias o complicaciones.
¿Cuáles son las principales medidas preventivas?
Es una variante del coronavirus que se ha encontrado en más de 80 países desde que la detectaron en
India. La Organización Mundial de la Salud designa las variantes notables con letras del alfabeto griego.
Los expertos dicen que la variante delta se trasmite con mayor facilidad debido a mutaciones que
ayudan a su acoplamiento con las células del organismo humano. En Reino Unido, la variante es la causa
del 90% de los casos nuevos.
La entidad empleadora y/o los trabajadores(as) se pueden comunicar a Salud Responde: 600 360 77 77 o
visitar el sitio web www.saludresponde.cl. Además, el empleador podrá contactarse con su organismo
administrador del seguro de la Ley N° 16.744 para recibir asistencia técnica [y el trabajador se podrá
comunicar con la persona, unidad o departamento, que haya dispuesto la entidad empleadora para estos
fines].
Si la entidad empleadora cuenta con
profesionales con competencias en esta materia,
o un comité o unidad a cargo, incorpore esta
frase y el número telefónico o correo electrónico
que corresponda.
5. Organización para la Gestión del Riesgo
4
LOGO EMPRESA
Se informará a los trabajadores sobre el riesgo de contagio de COVID-19, las medidas preventivas y los
métodos de trabajo correcto [indicar la forma y medio que se utilizará] y el responsable de esta actividad
será [indicar nombre y cargo].
Los trabajadores(as) podrán manifestar sus dudas e inquietudes referente a lo indicado en el Protocolo a
[indicar persona o teléfono o correo electrónico establecido para ello].
[Cuando existan trabajadores en régimen de subcontratación, se deberá explicitar que la empresa
principal o mandante se coordinará con la contratista y/o subcontratista para dar cumplimiento a las
normas para la prevención del contagio de COVID-19 y vigilará el cumplimiento de las normas que
correspondan por parte de dichas empresas.]
6. Difusión
Se entregará una copia de este Protocolo a los trabajadores(as) y se dará a conocer su contenido,
mediante los siguientes medios: [indicar correo electrónico, video conferencia u otro medio].
Además, se les informará los cambios en el protocolo, producto de modificaciones de las medidas
decretadas por la autoridad, mediante [indicar correo electrónico, videoconferencia u otro medio].
1. Reincorporación Laboral
5
LOGO EMPRESA
[Señale si la actividad que desarrolla la entidad empleadora es considerada como esencial o no, y
si lo es, indique que se contempla su apertura en la fase o etapa uno (cuarentena). En caso que
no realice actividades esenciales, indicar la apertura de acuerdo a lo establezca el Plan Paso a
Paso, precisando que los trabajadores no realizaran actividades presenciales cuando la comuna
de la entidad empleadora o dependencia o la procedencia o domicilio del trabajador se
encuentren en la fase de cuarentena, y la reincorporación de los trabajadores en el resto de las
etapas del Plan Paso a Paso. Respecto a este ítem, además se debe considerar la situación de los
trabajadores del artículo 1° de la Ley N°21.342. Asimismo, se deben indicar los turnos
establecidos y el horario diferido de ingreso o salida que establezca la entidad empleadora,
cuando corresponda].
2. Elementos de protección
a. Uso de mascarilla
Se hará entrega de [indicar número de mascarillas; el tipo de mascarilla y la periodicidad de su
entrega, si será diaria, semanal u otro].
Se deberá hacer uso de la mascarilla 1 dentro de la entidad empleadora, en lugares abiertos o
cerrados. En los espacios cerrados, se exceptúan de esta obligación a aquellos trabajadores(as)
que estén solos, o con un máximo de dos trabajadores siempre que entre ellos exista una
separación física que impida el contacto estrecho.
Se dispondrá de señalización o letreros visibles con la indicación de “uso obligatorio de
mascarilla” en [indique a lo menos la ubicación de la señalización en la entrada y en los
espacios comunes] y sobre el uso correcto de la mascarilla.
Se les indicará a los trabajadores, la obligación del uso correcto de la mascarilla y se supervisará
su cumplimiento.
Cuando sea necesario el recambio de la mascarilla, ésta se debe eliminar en los contenedores
(basureros) para la disposición de los residuos, ubicados en [indique las áreas y lugares
comunes del centro de trabajo en el que se ubicarán].
[Cuando la entidad empleadora provea medios de transporte para el traslado de trabajadores,
se debe indicar: El uso de mascarilla también es obligatorio en los medios de transporte
provistos por la entidad empleadora para el traslado de trabajadores.]
b. Otros elementos de protección
Al personal que realice la limpieza y desinfección en la [la entidad empleadora y/o
dependencia] se le entregarán los elementos de protección señalados en el número 5 siguiente.
[Cuando la actividad que realizan los trabajadores requiera el uso de guantes, lentes y/o ropa
de trabajo especial para prevenir el contagio de COVID-19, esto se deberá explicitar en este
apartado]
3. Lavado de manos
Todos los trabajadores(as) deberán lavarse las manos al ingresar a las dependencias de la entidad
empleadora y se hará presente la importancia del lavado de manos como medida de higiene
básica (antes de comer, después de ir al baño, antes y después de tocarse los ojos, nariz y boca;
tocar su mascarilla y tocar artículos o superficies que otras personas toquen frecuentemente).
Para lo anterior, se ha dispuesto de agua limpia, jabón líquido y toalla de papel desechable, en los
siguientes lugares: [indique los lugares]. En los lugares donde no exista fácil acceso a agua limpia o
potable, se mantendrá dispensadores alcohol gel o una solución de alcohol al 70%, en [indique el o
1
Se entenderá por mascarilla certificada aquella que se encuentre certificada por entidades competentes
nacionales o extranjeras, de acuerdo a lo señalado en el Ord. B33/N°1963, de 31 de mayo de 2021, de la
Subsecretaría de Salud Pública.
6
LOGO EMPRESA
los lugares donde se ubicarán, por ejemplo, accesos a la dependencia, reloj control, pasillos, otros].
La entidad empleadora se preocupará de mantener un stock adecuado de alcohol gel o una
solución de alcohol al 70% con registro sanitario del Instituto de Salud Pública, considerando el
número de trabajadores y consumo diario.
[En caso que corresponda según la actividad desarrollada y cuando sea requerido por la autoridad,
por ejemplo, en los lugares que atiendan público, se deberá poner a disposición los elementos para
el lavado o limpieza de manos de clientes o usuarios, proveedores, etc., lo que se debe explicitar en
este apartado.]
[indique el Departamento o dependencia o persona] estará a cargo de mantener el stock y velar
por la existencia de jabón líquido, toalla de papel desechable, alcohol gel, en los lugares señalados.
[Cuando exista transporte privado de trabajadores(as) provisto por el empleador, señalar que en
éste se deberá disponer de alcohol gel o una solución de alcohol al 70%.]
Se instalará señalética para instruir a los trabajadores sobre el lavado de manos durante al menos
20 segundos con agua limpia y jabón y/o el uso de alcohol gel o solución liquida de alcohol al 70%
en [completar considerado a lo menos el lavado o limpieza de manos al ingresar a las
dependencias].
2
El aforo se determinará de acuerdo a lo que establezca el Ministerio de Salud.
7
LOGO EMPRESA
manera exclusiva para salida. Si cuenta con un solo acceso, se debe demarcar el sentido de la
circulación para el ingreso y para la salida de las personas].
- Se revisará la señalización y condiciones de las vías de escape, las que se mantendrán en buen
estado y libre de obstrucciones.
- [Señale, cuando los procesos productivos lo permitan, los turnos de trabajo y horarios diferidos
para la entrada y salida de los trabajadores, distintos a los habituales, para evitar
aglomeraciones en transporte público de pasajeros.]
- [Señale, cuando exista un casino o comedor en la entidad empleadora, los horarios diferidos
para comer, con la finalidad de mantener el distanciamiento físico requerido, y que se
señalizarán los asientos que no deben ser ocupados por los trabajadores.]
- Las reuniones de trabajo se realizarán preferentemente por medios remotos o virtuales. Sin
embargo, cuando sea imprescindible realizar reuniones presenciales de trabajo, se deberán
adoptar las siguientes medidas:
Se invitará al menor número posible de personas.
Los asistentes deben mantener al menos un metro de distancia entre sí y utilizar
adecuadamente la mascarilla, que cubra nariz y boca. Se prohibirá el consumo de alimentos
y bebestibles durante la reunión.
Se dispondrá de los medios para el lavado de manos o el uso alcohol gel o una solución en
base a alcohol al 70%.
Se conservarán los nombres, RUT y teléfonos de los participantes a la reunión durante al
menos un mes.
Luego de realizada la reunión se deberá limpiar y desinfectar el lugar donde se efectuó.
El responsable de coordinar la reunión, deberá asegurar el cumplimiento de estas medidas.
5. Limpieza y desinfección
- Se realizará una limpieza y desinfección de las instalaciones de las dependencias de la entidad
empleadora, [señale la periodicidad y el o los momentos del día en que se realizará].
Esta limpieza y desinfección será realizada por [señale quién o quiénes la realizarán].
Los elementos de protección personal que se entregarán a quienes realicen la limpieza y
desinfección son mascarilla, pecheras desechables o reutilizables, guantes para aseo
desechables o reutilizables resistentes de manga larga, no quirúrgicos.
Los trabajadores(as) que realizan tareas de limpieza y desinfección serán informados del
procedimiento para la limpieza y desinfección, del correcto uso y retiro de los elementos de
protección personal, su desinfección o eliminación.
Para esta actividad se utilizarán productos desinfectantes con registro del Instituto de Salud
Pública de Chile, y se seguirá lo señalado en el Protocolo de Limpieza y Desinfección de
Ambientes COVID-19 disponible en
https://s3.amazonaws.com/gobcl-prod/public_files/Campañas/Corona-Virus/documentos/
paso-a-paso/Protocolo-Nacional-091120.pdf o aquel que lo reemplace.
[Señalar que la entidad empleadora supervisará que se sigan las instrucciones y las medidas
preventivas para esta actividad. Sin embargo, cuando sea una empresa externa quien realice
esta tarea, se deberá precisar en este apartado que, la entidad empleadora vigilará que la
empresa externa entregue los elementos de protección a sus trabajadores y cumpla con las
medidas antes señaladas].
8
LOGO EMPRESA
9
LOGO EMPRESA
10
LOGO EMPRESA
11
LOGO EMPRESA
12
LOGO EMPRESA
5.- Si la Entidad Empleadora no cumple con las responsabilidades establecidas en este Protocolo,
el
OAL/AD deberá informar en el reporte semanal a las Unidades de Salud Ocupacional de las
SEREMI
de Salud, de manera que se realicen las acciones pertinentes de acuerdo a sus facultades.
El testeo se realizará en esta entidad empleadora [o en uno de sus centros de trabajo] cuando
corresponda que implemente la vigilancia por COVID-19, lo que será informado por [señale el
Organismo Administrador del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales al
que se encuentra adherida o afiliada la entidad empleadora]. El procedimiento de testeo de la
búsqueda activa de casos (BAC) se efectúa según lo señalado en el Protocolo de Vigilancia
COVID-19 en Centros de Trabajo, por [señale el Organismo Administrador del Seguro de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales al que se encuentra adherida o afiliada la
entidad empleadora]. Esta vigilancia no se realiza a petición de la entidad empleadora.
Esta entidad empleadora dará las facilidades para que el organismo administrador realice el
testeo de la búsqueda activa de casos (BAC) y todas las actividades que deba realizar al respecto,
incluyendo la entrega de la información que le sea requerida, cuando corresponda que se
efectúe esta vigilancia.
La o el [señale el Organismo Administrador del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales al que se encuentra adherida o afiliada la entidad empleadora], realizará el testeo,
notificará al sistema EPIVIGILA del Ministerio de Salud y entregará las prestaciones que
corresponda a los trabajadores contagiados con COVID-19 de origen laboral, de acuerdo con las
instrucciones de la Superintendencia de Seguridad Social.
ORD B51 N° 269 del Ministerio de Salud, de fecha 19 de enero de 2022 se aplicaron las siguientes
actualizaciones:
13
LOGO EMPRESA
como tos o estornudos, congestión nasal, disnea, taquipnea, odinofagia, mialgia, debilidad general o
fatiga, dolor torácico, calofríos, diarrea, anorexia o nauseas o vómitos y/o cefaleas.
b. Persona con infección respiratoria aguda grave (infección respiratoria aguda con fiebre igual o mayor a
37,8°, tos, disnea, que haya iniciado en los últimos 10 días y que requiere hospitalización).
c. Contacto estrecho definido por la autoridad sanitaria que llega a al menos un síntoma o signo.
Todo caso sospechoso debe realizarse examen PCR o detección de antígenos. Si el test sale negativo
pero persiste la sospecha (por continuidad de síntomas) se recomienda repetir el test.
Caso confirmado: Persona viva o fallecida con prueba de antígenos positiva o, persona viva que
presente prueba PCR positiva.
Caso probable por imagenología: Persona viva o fallecida que cumple definición de caso
sospechoso, pero con PCR o antígeno negativo, indeterminado o sin test pero con tomografía de
tórax (TAC) con imágenes sugerentes de COVID-19 (opacidades bilaterales múltiples en vidrio
esmerilado, frecuentemente con morfología redondeada, con distribución pulmonar periférica y
baja)
Caso sospechoso de reinfección: Persona con primer episodio sintomático o asintomático
confirmado de COVID-19 en el que han transcurrido al menos 60 días desde notificación y que
actualmente cumple definición de caso confirmado.
Personas en alerta COVID-19 por contacto con caso probable o confirmado: Persona que vive o
ha estado a menos de 1 metro de distancia, sin mascarilla o sin el uso correcto de ella, de un
caso probable o confirmado desde los 2 días antes y hasta 7 días después del inicio de síntomas
o, en caso de asintomáticos, desde la toma de la muestra.
Contacto estrecho de: Persona expuesta a caso probable o confirmado desde los 2 días antes y
hasta 7 días después del inicio de síntomas o, en caso de asintomáticos de la toma de la muestra.
Para entrar en la categoría se debe cumplir al menos 1 de las siguientes exposiciones:
Contacto cara a cara a menos de 1 metro de distancia y durante 15 minutos o contacto directo
sin mascarilla o sin uso correcto de ella.
Compartir espacio cerrado por 2 o más horas (oficinas, colegios, centros de trabajo, etc.) sin
mascarilla o sin uso correcto de ella.
Cohabitar o pernoctar en mismo hogar o recintos similares (salvo hoteles).
Traslado por cualquier medio cerrado a proximidad menor a 1 metro sin mascarilla por 2 horas o
más.
Brindar atención directa a un caso confirmado o probable por trabajador de la salud sin EPP.
*No será caso estrecho a una persona durante 60 días después de haber sido un caso confirmado
contado desde el inicio de síntomas o fecha de muestra para asintomáticos.
14
LOGO EMPRESA
Es de público conocimiento que una nueva variante de SARS-CoV-2, denominada VOC (Variant Of
Concern) Ómicron, ha sido pesquisada en nuestro territorio nacional.
Dado los riesgos actuales reportados respecto a la VOC Ómicron, y la experiencia con otras VOCs, se
deben fortalecer las medidas de control, ya que existe el riesgo potencial que la VOC Ómicron desplace a
la VOC Delta y se convierta en la de mayor prevalencia a nivel comunitario en los próximos meses.
El manejo de caso confirmado con VOC Ómicron (B.1.1.529) y sus contactos estrechos de acuerdo a
protocolo de control de COVID-19 de la Autoridad Sanitaria Regional y directrices de la Subsecretaría de
Salud Pública, referente a la cuarentena y aislamiento es el siguiente:
Frente a los casos confirmados de COVID-19 con variante Ómicron (B.1.1.529) o con nexo
epidemiológico:
Aislamiento por 10 días en residencia sanitaria, hospital (en habitación individual, de acuerdo a criterio
de hospitalización) o lugar designado por la Autoridad Sanitaria durante 10 días, el que podrá extenderse
a 14 días si tiene un antígeno positivo al décimo día de aislamiento.
Cuarentena 10 días, independiente del esquema de vacunación, en residencia sanitaria, hospital (en
habitación individual, de acuerdo a criterio de hospitalización) o lugar designado por la Autoridad
Sanitaria.
15
LOGO EMPRESA
Se podrá prescindir del uso de mascarillas sólo en espacios abiertos que permitan mantener más de 1
metro de distancia entre personas en aquellos territorios que se encuentren en las fases de Bajo y
Medio Impacto Sanitario. En la fase de Alto Impacto Sanitario las mascarillas deberán usarse siempre,
tanto en espacios abiertos y cerrados.
Se entenderá por espacio abierto aquel que no tiene techo o aquel que, teniendo techo, cuenta con más
del 50% de su perímetro sin muros. No se considerará techo aquella estructura que permita la
circulación de aire a través de ella.
Se entenderá por espacio cerrado aquel que tiene techo y más del 50% de su perímetro con muro.
Pase de Movilidad:
El Pase de movilidad seguirá siendo requerido para el ingreso a cualquier establecimiento cerrado y la
asistencia a eventos masivos, en todas las Fases sin distinción.
Una prueba de PCR o antígeno para SARS-CoV-2 negativa de no más de 24 horas, realizada en un
laboratorio adecuadamente certificado por el ISP acorde a la normativa vigente, podrá ser utilizada como
sustituto de un Pase de Movilidad en todas las actividades que este sea solicitado.
Todos los lugares cerrados que reciban público o personas externas, con excepción de las salas de clases
y los lugares de trabajo, deberán cumplir con un aforo según la fase en la cual se encuentre el lugar.
Fase de Alto impacto Sanitario: se permitirá un aforo que permita una distancia de 1,5 mt entre
personas, es decir, una persona por cada 9 mt2.
Fase de Medio Impacto Sanitario: el aforo estará permitido siempre que las personas puedan mantener
una distancia de 1 mt o más, es decir una persona por cada 4 mt2.
Eventos Masivos:
16
LOGO EMPRESA
En las Fases de Medio y Alto Impacto Sanitario, los aforos en lugares cerrados y en los eventos
masivos están supeditados a que los asistentes cuenten con el pase de movilidad y utilicen de forma
correcta la mascarilla. Será responsabilidad de la administración del establecimiento solicitar el pase de
movilidad y certificar que las personas que ingresan son las que porten dicho pase.
Nuevas Fases
El Plan “Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso” consta de tres fases entre las que se moverá la población:
Bajo Impacto Sanitario, Medio Impacto Sanitario y Alto Impacto Sanitario.
Sobre el detalle de cada una el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, insistió en que “la
mascarilla sigue siendo obligatoria en todos los espacios: cerrados y en todos los espacios abiertos que
no permiten una distancia adecuada”, además dijo que “es fundamental fomentar la vacunación, para
eso el pase de movilidad será exigido en todas las fases, tanto en eventos al aire libre como eventos
cerrados”.
– Fase de Bajo Impacto Sanitario: Las consultas respiratorias siguen bajo el umbral estacional y la
ocupación de UCI es de baja preocupación.
Se permitirá no usar mascarillas en espacios abiertos donde sea posible mantener una distancia física
superior al metro, pero seguirá siendo obligatoria en recintos cerrados. El pase de movilidad sigue siendo
exigible, mientras que en eventos masivos se eliminan las restricciones de público y distancia.
17
LOGO EMPRESA
– Fase de Medio Impacto Sanitario: El nivel de consultas covid presiona a la Red Asistencial, estando por
sobre el umbral estacional pero por debajo del nivel de alerta de consultas respiratorias. Se proyecta una
moderada a alta ocupación UCI.
Se permitirá no usar mascarillas en espacios abiertos donde sea posible mantener una distancia física
superior al metro, pero seguirá siendo obligatoria en recintos cerrados.
El pase de movilidad sigue siendo exigible, sobre aforos la distancia permitida entre personas se reduce y
debe superar el metro, mientras que en eventos masivos se permite hasta 10 mil asistentes.
– Fase de Alto Impacto Sanitario: corresponde al más grave de los escenarios centrales que maneja el
nuevo plan Paso a Paso, determinado por una circulación viral alta y creciente, una proyección crítica de
la posible presión sobre la red asistencial y una alta prevalencia de enfermedad grave y fallecimientos.
18
LOGO EMPRESA
Seguirá siendo obligatorio el uso de mascarillas en espacios abiertos y cerrados, y se exigirá pase de
movilidad. El aforo en recintos indica una distancia física superior a 1,5 mts entre personas, mientras que
para eventos masivos el máximo serán 200 asistentes.
“Estamos tomando todas las medidas para el invierno que viene, fortaleciendo nuestra red asistencial
con reconversión de camas, y también camas de intensivo pediátrico. Reforzaremos también los
Servicios de Urgencia para atender a los pacientes con síntomas respiratorios de esta temporada y
potenciaremos la estrategia de hospitalización domiciliaria para pacientes crónicos. Si la red se ve exigida
tomaremos las medidas, en este plan, necesarias para responder de mejor manera”, adelantó el
subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos.
Escenarios
Las fases anunciadas tendrán sus respectivos criterios e indicadores, además consideran escenarios
futuros en los que se aplicarán avances y retrocesos.
19
LOGO EMPRESA
Estas fases se enmarcan entre dos posibles escenarios de desarrollo de la pandemia, a nivel no solo
nacional sino que internacional
– Escenario de Apertura: Un escenario optimista donde a nivel mundial las futuras variantes son
significativamente menos severas y la protección inmunológica se mantiene sin necesidad de constantes
refuerzos de la vacuna. Además, deja de existir una emergencia sanitaria.
Finalmente, las autoridades insistieron en que sigue siendo necesario mantener medidas de autocuidado
e higiene como la ventilación de espacios y completar el esquema de vacunación en caso de quienes
tengan una dosis pendiente.
ANEXO 1
Promoción de medidas preventivas individuales
Las medidas que se detallan a continuación, son aspectos importantes a considerar en la prevención del
contagio de COVID-19.
1. Mantener en todo momento una distancia física de al menos 1 metro entre las personas, salvo
aquellas que, por la naturaleza de las funciones que realizan, no puedan cumplir con esta medida
durante el ejercicio de sus labores, caso en el cual se debe mantener el uso permanente de
mascarilla.
2. Utilizar en todo momento mascarilla que cubra nariz y boca, con excepción de:
a. Aquellos trabajadores que se encuentren solos en un espacio cerrado o con un máximo de dos
personas, siempre que entre ellas exista una separación física que impida el contacto estrecho.
b. Aquellos trabajadores que estén comiendo en lugares especialmente habilitados para ello.
Considerar las siguientes instrucciones respecto del uso de la mascarilla:
20
LOGO EMPRESA
3. Cubrir la boca y nariz con el antebrazo o pañuelo desechable al toser y estornudar, no reutilizando
este último. En lo posible, desechar pañuelos en contenedores con tapa.
4. Abstenerse de tocar nariz, boca y ojos.
5. Evitar contacto físico al saludar, NUNCA hacer saludos de mano o beso (se debe mantener siempre la
separación de al menos 1 metro).
6. No compartir artículos de higiene ni otros artículos de uso personal, tales como jabón, shampoo,
peinetas, cubiertos, toalla, etc.
7. No compartir los elementos de protección personal ni los artículos de trabajo que son de uso
exclusivo para los trabajadores y trabajadoras que lo requieran.
8. Se debe informar a la jefatura, supervisor y/o responsable, de cualquier dificultad frente al uso del
equipo de protección personal indicado.
9. Es MUY IMPORTANTE, que, en adición a las medidas de limpieza y desinfección implementadas por
la entidad empleadora, cada trabajador(a) debe:
Al llegar al lugar de trabajo, lavar las manos con agua y jabón líquido.
Limpiar la superficie de trabajo antes de iniciar la jornada con una solución de alcohol al 70%, o
cloro al 5% (4 cucharaditas de cloro por litro de agua).
Usar con frecuencia solución de alcohol gel al 70% en las manos, pero lavándolas para
mantenerlas limpias.
10. Al llegar a su casa: Una vez dentro del hogar. Quítate la mascarilla, lava tus manos con abundante
jabón y agua durante 30 segundos.
ANEXO 2
Centros Asistenciales de Salud del Organismo Administrador del Seguro de la Ley N°16.744 o en
convenio
21