0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas11 páginas

Trabajo Practico Semestre 1

Este documento presenta un trabajo práctico de derecho procesal general de una estudiante de derecho. Resume las unidades II, IV y V de su curso, incluyendo artículos del Código de Organización Judicial y del Código Procesal Civil sobre abogados, procuradores, partes en un juicio, representación legal y competencia de jueces.

Cargado por

David Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas11 páginas

Trabajo Practico Semestre 1

Este documento presenta un trabajo práctico de derecho procesal general de una estudiante de derecho. Resume las unidades II, IV y V de su curso, incluyendo artículos del Código de Organización Judicial y del Código Procesal Civil sobre abogados, procuradores, partes en un juicio, representación legal y competencia de jueces.

Cargado por

David Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE

Facultad Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales


Fernando de la Mora – Central

Derecho
PROCESAL
GENERAL
Trabajo Practico
Unidad II-IV-V
Alumno: Lourdes Celeste Cardozo González
Carrera: derecho
Curso: tercero
Año: 2022
Unidad II
COJ Art 87 al 98
CAPITULO II:
DE LOS ABOGADOS Y PROCURADORES
Art.87.- Toda persona física capaz puede gestionar personalmente en juicio, bajo patrocinio de
abogado, sus propios derechos y los de sus hijos menores, cuya representación tenga. Fuera de estos
casos quien quiera comparecer ante los Juzgados y Tribunales de la República debe hacerse
representar por procuradores o abogados matriculados.
Art.88.- Los Jueces y Tribunales no darán curso a los escritos que se presentaren sin cumplir este
requisito. Quedan exceptuadas las actuaciones ante la Justicia de Paz y las del recurso de Habeas
Corpus, y de Amparo, y otros casos establecidos por leyes especiales.
Art.89.- Para ejercer la abogacía ante Jueces y Tribunales se requiere:. a) título de abogado
expedido por una Universidad Nacional, o extranjera debidamente revalidado ; y b) mayoría de
edad, honorabilidad y buena conducta debidamente justificadas.
Art.90.- Para ejercer la procuración judicial se requiere título de procurador judicial o notario
expedido por una Universidad Nacional o extranjera, debidamente revalidado, o haber estado
matriculado con anterioridad a este Código o haber desempeñado con buena conducta el cargo de
Secretario de Juzgado de Primera Instancia o de un Tribunal, cuando menos dos años.
Art.91.- A más de los requisitos exigidos en los artículos anteriores, los abogados y procuradores
deberán estar inscriptos en el libro de matrícula, y haber prestado juramento ante la Corte Suprema
de Justicia. Esta inscripción es de carácter permanente y sólo podrá ser casada o anulada en los
casos y en la forma previstos en este Código.
Art.92.- En la solicitud de inscripción, el abogado o procurador manifestará bajo juramento que no
lo afectan las incompatibilidades previstas por este Código para el ejercicio de la profesión.
Art.93.- Cumplidos los requisitos enunciados, la Corte Suprema de Justicia, previo examen de los
documentos presentados, concederá o denegará la inscripción dentro de los ocho días. Transcurrido
este plazo sin que la Corte se pronuncie se reputará inscripto en la matrícula al profesional. Contra
la Resolución denegatoria, que debe ser fundada, corresponderá al recurso de reposición. Concedida
la inscripción se fijará días y hora para que el recurrente preste juramento de ley ante el Presidente o
un Miembro.
Art.94.- La Corte Suprema de Justicia casará o anulará la matrícula del abogado o procurador por
mala conducta, faltas graves en el ejercicio de la profesión, incapacidad física o mental inhabilitante
debidamente comprobada, o por condena judicial que importe inhabilitación para el ejercicio de la
profesión, o por la existencia de alguna de las incompatibilidades previstas en este Código. El
procedimiento para la casación de la matrícula será el establecidos por la ley para el enjuiciamiento
de magistrados judiciales, sin perjuicio de la suspensión del abogado o procurador en el ejercicio de
su profesión durante la substanciación, cuando mediaren presunciones graves.
Art.95.- Los abogados y procuradores tienen el derecho de cobrar honorarios por sus servicios
profesionales en la forma que determinen las disposiciones legales respectivas.
Art.96.- Los abogados y procuradores responderán a sus mandantes de los perjuicios que les
causaren por falta, descuido, negligencia o infidelidad en el desempeño de su mandato.

CPC Art 46, 51 al 67


TITULO III
DE LAS PARTES, SUS REPRESENTANTES Y LOS TERCEROS
CAPITULO I
DE LAS PARTES
Art. 46.- Comparecencia en juicio. La comparecencia en juicio se regirá por lo dispuesto en el
artículo 87 del Código de Organización Judicial. Las personas jurídicas sólo podrán intervenir
mediante mandatario profesional matriculado.
CAPITULO III
DE LA REPRESENTACION PROCESAL
Art.57.- Justificación de la personería y constitución y denuncia de domicilio. La persona que
se presente en juicio por un derecho que no sea propio, deberá acompañar con su primer escrito los
documentos que acrediten el carácter que inviste, cumplir con lo dispuesto en el artículo 47, y
denunciar el domicilio real de la personería representada. Art.58.- Patrocinio obligatorio.
Excepciones. El patrocinio obligatorio se regirá por lo dispuesto en los artículos 87 y 88 del Código
de Organización Judicial. No será necesario el patrocinio letrado cuando se actuare para la
recepción de órdenes de pago y para solicitar declaratoria de pobreza.
Art.59.- Falta de firma de letrado. Se tendrá por no presentado y se devolverá al interesado, sin
más trámite ni recurso, todo escrito que debiendo llevar firma de letrado no la tuviere.
Art.60.- Representación sin mandato. En casos urgentes podrá admitirse la comparecencia en
juicio sin los instrumentos que acrediten la personalidad, pero si no fueren presentados y no se
ratificare la gestión dentro del plazo de treinta días, será nulo todo lo actuado por el gestor y éste
pagará las costas causadas, sin perjuicio de la responsabilidad por los daños ocasionados. Para
asegurar su responsabilidad, el gestor deberá ofrecer caución suficiente y formalizarla en el plazo
que le fije el juez.
Art.61.- Efectos de presentación del poder y admisión de la personería. Presentado el poder y
admitida su personería, el apoderado asume todas las responsabilidades que las leyes le imponen y
sus actos obligan al poderdante como si él personalmente los practicare.
Art.62.- Deberes del apoderado. El apoderado tiene la obligación de: a) cumplir los deberes
establecidos para las partes; y b) seguir el juicio mientras no haya cesado su personería. Hasta
entonces las citaciones y notificaciones que se le hagan, incluso las de sentencias definitivas,
tendrán la misma fuerza que si se hicieren al poderdante, sin que le sea permitido pedir que se
practiquen con éste. Exceptúanse los actos que por disposición de la ley deban ser notificados
personalmente a las partes.
Art.63.- Alcance del poder. El poder conferido para un proceso determinado, cualesquiera sean sus
términos, comprende la facultad de interponer recursos legales y seguir todas las instancias.
También comprende la facultad de intervenir en los incidentes y de ejecutar todo acto procesal,
excepto aquellos para los cuales la ley requiera facultad especial, o se hubieran reservado
expresamente en el poder.
Art.64.- Cesación de la representación. La representación de los apoderados cesa: a) por
revocación del mandato en el proceso. En este caso, el poderdante deberá comparecer por sí o
constituir nuevo apoderado sin necesidad de emplazamiento o citación, so pena de continuarse el
juicio en rebeldía. La sola presentación del mandante sin pedir reconocimiento de personería, no
revoca el poder; b) por renuncia, en cuyo caso el apoderado deberá, bajo pena de daños y perjuicios,
continuar con las gestiones hasta que hubiera vencido el plazo que el juez fijare al poderdante para
reemplazarlo o comparecer por sí. La fijación del plazo se hará bajo apercibimiento de continuarse
el juicio en rebeldía. La resolución que así lo disponga deberá notificarse por cédula en el domicilio
real del mandante; c) por haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante; d) por haber
concluido la causa para la cual se le otorgó el poder; e) por muerte o incapacidad sobreviniente del
poderdante. En tales casos se suspenderá la tramitación del proceso. El apoderado seguirá en
ejercicio por el plazo que le fije el juez, a su pedido. Cuando el fallecimiento o la incapacidad
hubiere llegado a conocimiento del mandatario, éste deberá hacerlo presente al juez o tribunal
dentro del plazo de diez días, bajo pena de perder el derecho de cobrar los honorarios que se
devengaren con posterioridad. En la misma sanción incurrirá el mandatario que omita denunciar el
nombre y domicilio de los herederos, o del representante legal, si los conociere; y f) por muerte o
inhabilidad del apoderado. En tales casos, se suspenderá la tramitación del juicio y el juez fijará al
mandante un plazo para que comparezca por sí o por nuevo apoderado, bajo apercibimiento de
continuar el juicio en rebeldía.
Art.65.- Unificación de la representación. Cuando actuare en el proceso diversos litigantes con
un interés común, el juez, de oficio o a petición de parte, y después de contestada la demanda, les
instará a que unifiquen su representación, siempre que haya compatibilidad con ella, que el derecho
o el fundamento de la demanda sea el mismo o iguales las defensas. A este efecto fijará una
audiencia dentro de los diez días. La inasistencia de los interesados se tendrá como negativa a la
unificación. No habiendo acuerdo unánime, la unificación podrá disponerse con respecto a las
partes que están conformes con ella. Producida la unificación, el representante común tendrá,
respecto de su mandantes, todas las facultades y obligaciones inherentes al mandato.
Art.66.- Revocación. Efectuado el nombramiento común, podrá revocarselo por acuerdo de las
mismas partes o por el juez, a petición de alguna de ellas, siempre que en este último caso hubiere
motivo que lo justificare. La revocación no producirá efectos, mientras no tome intervención el
nuevo mandatario. La unificación se dejará sin efecto, cuando desaparecieren los requisitos en que
ella se fundó.
Art.67.- Dignidad del abogado. Deberá guardarse a los abogados, en su actuación profesional, el
mismo respeto y consideración debidos a los jueces.
Unidad IV
CPC Art 1 al 14
Art. 1o. APLICACION DE ESTE CODIGO.- Las disposiciones de este Código se aplicarán a los
procesos que deban substanciarse ante los jueces y tribunales de la jurisdicción civil y comercial.
Art.2°.- Competencia de los jueces. La competencia del juez o tribunal en lo civil y comercial se
determinará con arreglo a lo dispuesto por esta ley y por el Código de Organización Judicial y leyes
especiales.
Art.3°.- Carácter de la competencia. La competencia atribuida a los jueces y tribunales es
improrrogable. Exceptúase la competencia territorial, que podrá ser prorrogada por conformidad de
partes, pero no a favor de jueces extranjeros, salvo lo establecido en leyes especiales.
Art.4°.- Prórroga expresa o tácita de la competencia territorial. La prórroga puede ser expresa o
tácita. Será expresa cuando así se convenga entre las partes. Será tácita respecto del actor, por el
hecho de haber entablado la demanda; respecto del demandado, por haberla contestado o dejado de
hacerlo, u opuesto excepciones previas, sin articular la declinatoria. Una vez prorrogada la
competencia, queda definitivamente fijada para todas las instancias del proceso.
Art.5°.- Competencia nacional. La competencia del juez paraguayo subsistirá hasta el fin de las
causas iniciadas ante él, aunque cambien durante el proceso las circunstancias que determinaron
inicialmente su competencia.
Art.6°.- Competencia de jueces comisionados. Los jueces comisionados para la práctica de
diligencias determinadas, podrán resolver los incidentes y peticiones que se plantearen con motivo
de su realización. Los recursos interpuestos contra las resoluciones dictadas por ellos se concederán
sin efecto suspensivo.
Art.7°.- Declaración de incompetencia. Toda demanda debe interponerse ante juez competente, y
siempre que la exposición del actor resulte no ser de la competencia del juez ante quien se deduce,
deberá dicho juez inhibirse de oficio, sin más actuaciones, mandando que el interesado ocurra ante
quien corresponda, salvo lo establecido por los artículo 3° y 4°. SECCION II DE LAS
CUESTIONES DE COMPETENCIA
Art. 8°.- Vías para promoverlas. Las cuestiones de competencia podrán promoverse por vía
declinada o de inhibitoria, indistintamente. En uno y otro caso, la cuestión sólo podrá promoverse
antes de haberse consentido la competencia de que se reclama. Elegida una vía, no podrá usarse la
otra.
Art. 9°.- Oportunidad para proponer la declinatoria o la inhibitoria. La declinatoria se
sustanciará como las demás excepciones previas, ante el juez haya comenzado a conocer, y,
declarada procedente, se estará a lo dispuesto por el artículo 7°. La inhibitoria podrá plantearse
hasta el momento de oponer excepciones o de contestar la demanda, ante el juez que la parte
considere competente, cualquiera sea su fuero, debiendo presentarse copia de la demanda y de los
documentos acompañados a la misma.
Art.10.- Trámite y decisión de la inhibitoria. Entablada la inhibitoria, el juez la hará saber al
magistrado cuya separación de la causa se reclama; correrá vista de ella al Agente Fiscal por tres
días, y dentro del mismo plazo resolverá la cuestión. Si se declarare competente, librará oficio al
otro juez, acompañando testimonio del escrito en que se hubiese planteado la cuestión, del dictamen
fiscal, de la resolución dictada y de las demás actuaciones y documentos que estime necesarios.
Solicitará, asimismo, a dicho juez que, separándose de la causa, le remita los autos, o, en caso
contrario, los eleve al tribunal competente, conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente. La
resolución del juez ante quien se planteó la inhibitoria sólo será apelable si él se declarase
incompetente.
Art.11.- Trámite de la inhibitoria ante el juez requerido. Recibido el oficio, el juez requerido
correrá vista a la otra parte y al agente fiscal por el plazo de tres días, y se pronunciará, dentro de
tercero día, aceptando o rechazando la inhibición. Sólo en el primer caso su resolución será
apelable. Ejecutoriada ésta remitirá la causa al requiriente, emplazando a las partes para que
comparezcan ante él a ejercer sus derechos. Si mantuviere su competencia, enviará en el día, sin
otra sustanciación, las actuaciones a la Corte Suprema de Justicia, para dirimir la contienda y lo
comunicará en el mismo plazo al requiriente para que remita las suyas.
Art.12.- Trámite de la inhibitoria ante la Corte Suprema. Recibidas las actuaciones, la Corte
correrá vista al Fiscal General del Estado por tres días y resolverá la contienda dentro de los cinco
días siguientes. Devolverá las actuaciones al juez que declare competente e informará al otro por
oficio.
Art.13.- Suspensión del procedimiento. Desde que se promueva la inhibitoria y hasta que se la
decida, ambos jueces suspenderán el procedimiento sobre lo principal, y sólo podrán ordenar
medidas precautorias y otras diligencias, de cuya omisión pudiera resultar perjuicio irreparable.
Art.14.- Contienda negativa y conocimiento simultáneo. En caso de contienda negativa o
cuando dos o más jueces se encontraren conociendo de un mismo proceso, cualquiera de ellos, de
oficio o a instancia de parte, podrá plantear la cuestión de acuerdo con el procedimiento establecido
para la inhibitoria.

98 al 128
TITULO IV
Art.98.- Principio de iniciativa en el proceso. La iniciativa del proceso incumbe a las partes. El
juez sólo lo iniciará cuando la ley lo establezca. Art.99.- Acción puramente declarativa. El interés
del que propone la acción podrá limitarse a la declaración de la existencia o no existencia de una
relación jurídica, o a la declaración de autenticidad o falsedad de un documento.
CAPITULO II
DE LA ACUMULACION Y CONCURRENCIA DE ACCIONES
Art.100.- Acumulación objetiva de acciones. El actor podrá acumular, antes de la notificación de
la demanda, todas las acciones que tuviere contra una misma persona, siempre que: a) no sean
contrarias entre sí, de modo que por la elección de una quede excluida la otra, salvo el caso en que
se promueva una como subsidiaria de la otra; b) correspondan a la competencia del mismo juez; y
c) puedan sustanciarse por los mismos trámites.
Art.101.- Acumulación subjetiva. Podrán varias partes demandar o ser demandadas en un mismo
proceso, cuando las acciones sean conexas por el título, por el objeto, o por ambos elementos a la
vez. Cuando la sentencia no pudiere pronunciarse útilmente más que con relación a varias personas,
ésta habrán de demandar o ser demandadas en un mismo proceso. Si así no sucediere, el juez de
oficio a solicitud de cualquiera de las partes, ordenará, antes de dictar la providencia de apertura a
prueba, la integración de la litis dentro de un plazo que señalará, quedando en suspenso el desarrollo
del proceso, mientras se cita a quien o quienes hubiesen sido omitidos.
TITULO V
DE LOS ACTOS PROCESALES
CAPITULO I
DE LAS FORMAS PROCESALES SECCION I DE LOS ACTOS EN GENERAL Art.102.-
Formas de los actos procesales. Los actos del proceso para los cuales la ley no requiere formas
determinadas, pueden cumplirse en el modo más idóneo para que alcancen su finalidad.
Art.103.- Principio de preclusión. Clausurada una etapa procesal, no es posible renovarla, aunque
haya acuerdo de partes. Por la cosa juzgada se opera la preclusión del proceso.
Art.104.- Formas renunciables. Las partes no pueden darse un procedimiento especial, distinto del
legal, para sustanciar judicialmente el proceso en que intervengan, pero pueden renunciar a trámites
o diligencias particulares, establecidos en su interés exclusivo.
Art.105.- Idioma. Designación de traductor o intérprete. En todos los actos del proceso se usará el
idioma español. Cuando éste no fuere conocido por la persona que deba prestar declaración y ésta
no pueda expresarse en guaraní, el juez o tribunal designará un traductor público. Se nombrará
intérprete cuando deba interrogarse a sordos, mudos o sordomudos que sólo pueden darse a
entender por lenguaje especializado. Unicamente podrán agregarse a los autos documentos
redactados en lengua extranjera, cuando fueren vertidos al español por traductor público.
Art.106.- Escritos y firma a ruego. Los escritos podrán ser mecanografiados o manuscritos en
tinta oscura a indeleble, debiendo ser firmados por las personas que en ellos intervinieren. Cuando
un escrito fuere firmado a ruego del interesado, el secretario deberá certificar que el firmante, cuyo
nombre expresará, ha sido autorizado para ello en su presencia, o que la autorización ha sido
ratificada por el.
Art.107.- Copias. De todo escrito que deba darse traslado, de sus contestaciones y de los
documentos con ellos agregados, deberán acompañarse tantas copias firmadas como partes
intervengan. Esas copias serán entregadas a las mismas al notificarseles la providencia que recaiga.
La no presentación de la copias hará que no corra el plazo para contestar el traslado, y si no se
subsana la omisión dentro de tercero día de haber sido intimado, de oficio o a petición de parte, y
bajo apercibimiento, se tendrá por no presentado el escrito o el documento en su caso.
Art.108.- Copias de documentos de difícil reproducción. No será obligatorio acompañar la copia
de documentos cuya reproducción fuere dificultosa por su número, extensión o cualquier otra razón
atendible, siempre que así lo resolviere el juez, a pedido formulado en el mismo escrito. En tal caso,
el juez arbitrará las medidas necesarias para obviar a la otra parte los inconvenientes derivados de la
falta de copias. Cuando con una cuenta se acompañaren libros, recibos o comprobantes, bastará que
éstos se presenten numerados y se depositen en la secretaría para que la parte o partes interesadas
puedan consultarlas.
Art.109.- Dias y horas hábiles. Los actos procesales se practicaran en dias y horas, bajo pena de
nulidad. Son dias hábiles todos los del años, menos los exceptuado por la ley y las acordadas que
dicte la Corte Suprema de Justicia.
Art.110.- Habilitación tácita. La diligencia iniciada en día y hora hábil, podrá llevarse hasta su fin
en horas inhábiles sin necesidad de que se decrete la habilitación. Si no pudiere terminarse en el día,
continuara en el siguiente hábil, a la hora que en el acto establezca el juez o tribunal. SECCION II
DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES
Art.111.- Procedencia de la nulidad. Ningún acto del proceso sera declarado nulo si la nulidad no
esta conminada por ley. Podrá, no obstante, pronunciarse la nulidad, si el acto carece de un requisito
formal o material indispensable. Si el acto ha alcanzado su fin, aunque fuere irregular, no procederá
su anulación.
Art.112.- Pronunciamiento de la nulidad. La nulidad solo será declarada a instancia de la parte
perjudicada por el acto viciado, si no contribuyo a este, salvo los casos en que la ley establezca la
nulidad de oficio.
Art.113.- Nulidades declarables de oficio. La nulidad sera declarada de oficio, cuando el vicio
impida que pueda dictarse validamente sentencia definitiva, y en los demás casos en que la ley lo
prescriba.
Art.114.- Subsanación de la nulidad. Las nulidades quedan subsanadas: a) por haber cumplido el
acto su finalidad, respecto de la parte que pueda invocarla; b) por confirmación expresa o tácita del
respectivo litigante, sin perjuicio de lo establecido en el articulo anterior. Se entenderá que media
confirmación tácita cuando no se promoviere incidente de nulidad dentro de los subsiguientes al
conocimiento del acto viciado; y c) por la cosa juzgada.
Art.115.- Extensión de la nulidad. La nulidad de un acto no importa la de los actos precedentes.
Tampoco la de aquellos posteriores que no dependen de él ni son su consecuencia. La nulidad de
una parte del acto no afecta a las otras que son independientes de aquella parte.
Art.116.-Renovación de los actos anulados. El juez que pronuncia la nulidad deberá disponer,
cuando sea posible, la renovación de los actos a los cuales alcanza la nulidad, ordenando las
medidas necesarias para el efecto.
Art.117.- Medios de impugnación. La nulidad de los actos procesales podrá pedirse por vía de
incidente o de recurso, según se trate de vicios en las actuación o en las resoluciones. El incidente se
deducirá en la instancia donde el vicio se hubiere producido. Cuando las actuaciones fueren
declaradas nulas, quedaran también invalidadas las resoluciones que sean su consecuencia.
CAPITULO II
DE LOS EXPEDIENTES
Art.118.-Retiro de expedientes. Los expedientes permanecerán en secretaría a disposición de las
parte y únicamente podrán ser retirado bajo la responsabilidad de los representantes del Ministerio
Público, abogados patrocinantes, apoderados, peritos o escribanos, cuyo domicilios deberán
consignarse en el libro de recibo respectivo, en los casos siguientes: a) para alegar de bien probado
y fundar y contestar recursos de apelacion y nulidad; b) para practicar liquidaciones y pericias;
participación de bienes sucesorios; operaciones de contabilidad; mensura y deslinde; división de
bienes comunes; cotejo de documentos y redacción de escrituras publicas; y c) cuando el juez o
tribunal lo dispusiere por resolucion fundada. En los casos previsto en los dos últimos incisos, el
juez fijara el plazo, que deberá constar en el recibo, dentro del cual deberá ser devuelto el
expediente.
Art.119.- Devolución. Si vencido el plazo no se devolviere el expediente, el juez o tribunal deberá
intimar su inmediata devolución a quien lo retuviere, y si esta no se efectuare, mandara secuestrar el
expediente con el auxilio de la fuerza publica, sin perjuicio de remitir los antecedentes a la justicia
penal.
Art.120.- Procedimiento de reconstitución. Comprobada la perdida de un expediente, el juez
ordenará su reconstitución, la que se efectuara en la siguiente forma: a. el nuevo expediente se
iniciara con la providencia que disponga la reconstitución; b) que el juez intimará a las partes para
dentro del plazo de cinco dias presenten las copias de los escritos documentos y diligencias que se
encontraren en su poder. De ellas se dará vista a las partes, por el mismo plazo, a fin de que se
expidan acerca de su autenticidad; y d) el juez podrá disponer, sin sustanciación ni recurso alguno,
las medidas que considere necesarias.
CAPITULO III
DE LA ACUMULACION DE PROCESOS
Art.121.- Procedencia. Procederá la acumulación de procesos cuando hubiere sido admisible la
acumulación subjetiva de acciones de conformidad con lo prescripto en el articulo 101 y, en
general, siempre que la sentencia que haya de dictarse en uno de ellos pudiere producir efectos de
cosa juzgada en otro u otros. Se requerirá además: a) que los procesos se encuentren en la misma
instancia; b) que el juez a quien corresponda entender en los procesos acumulados sea competente
por razón de la materia;y c) que puedan sustanciarse por los mismo trámites. Sin embargo, podrán
acumularse dos o mas procesos de ejecución sujetos a distintos trámites, cuando su acumulación
resultare indispensable en razón de concurrir la circunstancia prevista en la ultima parte del primer
párrafo. En tal caso, el juez determinara el procedimiento que corresponda imprimir al juicio
acumulado, atendiendo a la mayor amplitud de la defensa.
Art.122.- Reglas de la acumulación de procesos. La acumulación se hará sobre el expediente que
estuviere mas avanzado; pero cuando no fuere posible establecerlo, o se encontraren en la misma
etapa procesal, se hará sobre el mas antiguo. Si los jueces intervinientes en los procesos tuvieren
distintas competencias por razón del monto, la acumulación se hará sobre el de mayor cuantía.
Art.123.- Modo y oportunidad de disponerse. La acumulación se ordenara de oficio o a petición
de parte formulada por vía de excepcion de litispendencia o de incidente. Este podrá promoverse en
cualquier instancia o etapa del proceso, hasta el momento de quedar ejecutoriado el llamamiento de
autos para sentencia.
Art.124.- Resolucion del incidente. El incidente podrá plantearse tanto ante el juez que el
interesado estime deba conocer, en definitiva, como antes el que deba remitir el expediente. En
ambos casos, el juez solicitará a la vista el otro expediente y luego de oír a las partes, resolverá la
cuestión expresando los fundamentos de su decisión, y haciéndola conocer al juez donde tramitaba
el otro proceso, si hiciere lugar a la acumulación. La resolución que recayere será recurrible, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
Art.125.- Conflicto de acumulación. Sea que la acumulación se hubiese dispuesto de oficio o a
pedido de parte, si el juez requerido no accediere, planteará contienda de competencia.
Art. 126. Suspensión de trámite. El curso de todos los procesos se suspenderá, si tramitasen ante
un mismo juez, desde que se promoviere la cuestión. Si tramitasen ante jueces distintos, desde que
se comunicare el pedido de acumulación al juez respectivo. Exceptúanse las medidas o diligencias
de cuya omisión pudiere resultar perjuicio.
Art. 127.- Sentencia única. Los procesos acumulados se sustanciarán y fallarán conjuntamente,
pero si el trámite resultare dificultoso por la naturaleza de las cuestiones planteadas, podrá el juez
disponer, sin recurso, que cada proceso se sustancie por separado, dictando una sola sentencia.
CAPITULO IV
DE LOS OFICIOS Y EXHORTOS
Art. 128.- De los oficios. Toda comunicación entre jueces se hará mediante oficio. Podrá entregarse
al interesado, bajo recibo en el expediente, o remitirse por correo. En los casos urgentes podrá
expedirsela telegráficamente. Se dejará copia fiel en el expediente de toda comunicación que se
libre.
223 al 233
CAPITULO IV
DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS
Art.223.- Forma de deducirlas, plazos y efectos. Las excepciones que se mencionan en el artículo
siguiente se opondrán únicamente como de previo y especial pronunciamiento, en un solo escrito, y
dentro del plazo para contestar la demanda o la reconvención, en su caso.
Art.224.- Excepciones admisibles. Sólo serán admisibles como previas las siguientes excepciones:
a) incompetencia; b) falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes,
por carecer de capacidad civil para estar en juicio, o de representación suficiente. El demandante
hará valer esta excepción por la vía del recurso de reposición; c) falta de acción cuando fuere
manifiesta, sin perjuicio, en caso de no ocurrir esta última circunstancia, de que el juez la considere
en la sentencia definitiva; d) litispendencia. La acción intentada ante un tribunal extranjero no
importa litispendencia; e) defecto legal en la forma de deducir la demanda; f) cosa juzgada; g) pago,
transacción, conciliación, desistimiento de la acción y prescripción, cuando pudieren resolverse
como de puro derecho; h) convenio arbitral; i) arraigo; y j) las defensas temporarias que se
consagran en las leyes generales.
Art.225.- Procedencia de la excepción de arraigo y caución. Procederá la excepción de arraigo,
por las responsabilidades inherentes a la demanda, si el demandante no tuviere domicilio en la
República. El juez decidirá el monto y la clase de caución que deberá prestar el actor y determinará,
prudencialmente, el plazo dentro del cual deberá hacerlo. Vencido éste sin que se hubiese dado
cumplimiento a la resolución, se tendrá por no presentada la demanda.
Art.226.- Improcedencia de la excepción de arraigo. No procederá la excepción de arraigo: a) si
el actor tuviere en la República bienes registrados, casa de comercio o establecimiento industrial, de
valor suficiente como para cubrir las costas del juicio, según la apreciación del juez; b) si la
demanda fuere deducida como reconvención, o por demandado vencido en juicio que autorice la
promoción del proceso de conocimiento ordinario; c) si la competencia de los jueces de la
República procediere exclusivamente en virtud del fuero de atracción de los juicios universales; d)
si se hubiere pactado la competencia de los jueces de la República; y, e) si el actor nacional
ejerciere una función oficial en el extranjero.
Art.227.- Planteamiento de las excepciones y traslado. Con el escrito en que se opusieren las
excepciones, se agregará toda la prueba documental y se ofrecerá la restante. De todo ello se dará
traslado al actor por seis días, quien deberá cumplir con idéntico requisito.
Art.228.- Requisito de admisión. No se dará trámite a las excepciones mencionadas en los incisos
d), f), g) y h) del artículo 224, si no se acompañare la prueba documental que las justifique, o, en su
defecto, no se indicare el expediente o protocolo en que consten.
Art.229.- Apertura a prueba. Si el juez lo estimare necesario abrirá a prueba la excepción y se
procederá conforme a lo dispuesto para los incidentes en general. En caso contrario, dictará
resolución sin más trámite.
Art.230.- Efectos de la resolución que desestime la excepción de incompetencia. Una vez firme
la resolución que desestime la excepción de incompetencia, las partes no podrán argüir la
incompetencia en lo sucesivo, ni podrá ser ella declarada de oficio. Art.231.- Resolución y recurso.
El juez resolverá previamente la incompetencia y la litispendencia. En caso de declararse
competente, resolverá al mismo tiempo las demás excepciones previas que se hubieren opuesto. La
resolución será apelable en relación, salvo cuando se tratare de la excepción prevista en el inc.c) del
artículo 224, y el juez hubiere resuelto que la falta de acción no era manifiesta, en cuyo caso, y sin
perjuicio de lo establecido en dicho inciso, la decisión será irrecurrible.
Art.232.- Efectos de la admisión de las excepciones. Una vez firme la resolución que admita la
excepción de incompetencia, el interesado podrá recurrir ante quien corresponda. En caso de las
excepciones previstas en los incisos b( y e) del artículo 224, el juez ordenará el finiquito y archivo
del expediente, siempre que no se justificare la personería o no se subsanare el defecto dentro del
plazo de quince días. Si la excepción fuere de arraigo, se estará a lo dispuesto por el artículo 225.
Art.233.- Facultad del demandado. El demandado podrá hacer valer, en la contestación de la
demanda, como medios generales de defensa, las excepciones destinadas a producir la extinción de
la acción, o el rechazo de la pretensión, que no hayan sido admitidas y juzgadas como previas.
Unidad V
Demanda, Contestación, pruebas, alegatos, sentencias
CN 9 Art2 16, 17

CAPÍTULO II
DE LA LIBERTAD
Artículo 9 - DE LA LIBERTAD Y DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Toda persona
tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en su seguridad. Nadie está obligado a hacer lo que
la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohíbe.
Artículo 16 - DE LA DEFENSA EN JUICIO La defensa en juicio de las personas y de sus
derechos es inviolable. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales y jueces
competentes, independientes e imparciales.
Artículo 17 - DE LOS DERECHOS PROCESALES En el proceso penal, o en cualquier otro del
cual pudiera derivarse pena o sanción, toda persona tiene derecho a:
1. que sea presumida su inocencia;
2. que se le juzgue en juicio público, salvo los casos contemplados por el magistrado para
salvaguardar otros derechos;
3. que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso, ni que se
le juzgue por tribunales especiales;
4. que no se le juzgue más de una vez por el mismo hecho. No se pueden reabrir procesos fenecidos,
salvo la revisión favorable de sentencias penales establecidas en los casos previstos por la ley
procesal;
5. que se defienda por sí misma o sea asistida por defensores de su elección;
6. que el Estado le provea de un defensor gratuito, en caso de no disponer de medios económicos
para solventarlo;
7. la comunicación previa y detallada de la imputación, así como a disponer de copias, medios y
plazos indispensables para la preparación de su defensa en libre comunicación;
8. que ofrezca, practique, controle e impugne pruebas;
9. que no se le opongan pruebas obtenidas o actuaciones producidas en violación de las normas
jurídicas;
10. el acceso, por sí o por intermedio de su defensor, a las actuaciones procesales, las cuales en
ningún caso podrán ser secretas para ellos. El sumario no se prolongará más allá del plazo
establecido por la ley, y a

11. la indemnización por el Estado en caso de condena por error judicial.

También podría gustarte