Lengua
4 PRIMARIA
Castellana
El libro Lengua Castellana para el 4.o curso
de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada
y creada en el Departamento de Ediciones Educativas
de Grazalema, S. L. y de Santillana Educación, S. L.,
dirigido por Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración ha participado el siguiente equipo:
Zita Arenillas Cabrera
Carolina Blázquez González
Rosario Calderón Soto
Sagrario Luna Rodríguez
Mónica Mendoza Abad
Concha Romero Suárez
Beatriz Ruiz Rodríguez
Mónica Sánchez Pérez
ILUSTRACIÓN
Mercè Canals
EDICIÓN EJECUTIVA
Carmen Ríos Collantes de Terán
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Leonor Romo Fernández
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
EDITORIAL DE PRIMARIA
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
Las actividades de este libro no deben ser realizadas
en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas
y otros recursos que se incluyen son modelos para que
el alumnado los traslade a su cuaderno.
Presentación del proyecto
Saber Hacer cumple cuatro años. Es un proyecto de éxito, pero como
la realidad educativa es cambiante, ha llegado el momento de actualizarlo.
Por eso ha nacido Saber Hacer Contigo.
Saber Hacer Contigo incorpora importantes innovaciones metodológicas y
pedagógicas que los docentes nos han reclamado para su práctica educativa, de ahí
su nombre. El objetivo primordial es desarrollar en el alumnado las capacidades
imprescindibles para los futuros ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI:
Las habilidades de comunicación La interiorización de estas estrategias y
La comunicación es uno de los ejes esenciales rutinas facilitará el control del pensamiento
del proyecto. A través de diferentes y una mayor eficacia a la hora de aplicar
programas, presentes en todas las áreas, los nuevos conocimientos. A lo largo de las
se trabajan las destrezas comunicativas: unidades se incluye una sección destinada
al entrenamiento del pensamiento, que se
– Tiempo para hablar. Comunicación oral.
destaca con un icono de color azul.
– Tiempo para leer. Competencia lectora.
– Tiempo para escribir. Comunicación La inteligencia emocional
escrita.
La educación de las emociones es esencial
para la educación integral del alumnado.
Las destrezas de pensamiento Los objetivos fundamentales que se plantean
Aprender a pensar y desarrollar el en Saber Hacer Contigo versan en torno
razonamiento lógico son otros de los ejes a estos aspectos:
de Saber Hacer Contigo. Para ello se trabajan
– La identificación de las emociones propias
aquellas estrategias y rutinas que son
y ajenas.
necesarias para lograr un aprendizaje
autónomo y eficaz, con el objetivo de que las – La autogestión y la regulación emocional.
alumnas y los alumnos adquieran habilidades – La expresión de las emociones.
de pensamiento de orden superior:
– Las habilidades sociales y la empatía.
– Fortalecer la comprensión y sintetizar
Un icono de color rojo enmarca
las ideas más importantes.
las actividades y propuestas encaminadas
– Retener y recordar la información. de forma específica al desarrollo de la
– Interrelacionar conocimientos entre sí. inteligencia emocional.
3
La creatividad El trabajo cooperativo
La creatividad implica tener una imaginación Con el objetivo de que las alumnas
viva, ser capaz de adaptarse a diferentes y los alumnos desarrollen su capacidad
contextos y dar respuestas originales de cooperar y sean capaces de trabajar
a situaciones o problemas inesperados. juntos para alcanzar un objetivo común,
En nuestros libros se trabajan básicamente en este proyecto se proponen actividades
estas capacidades: que requieren diferentes niveles
– La búsqueda de estrategias personales de agrupamiento:
e innovadoras. – Trabajo por parejas.
– La utilización de formas creativas – Trabajo en equipo.
de expresión. – Trabajo en grupo-clase.
Las actividades que implican poner Aquellas actividades en las que se sugiere
en juego la creatividad de manera especial trabajar por parejas o en equipo se
se identifican con un icono de color verde. identifican con distintos iconos.
Además, al finalizar cada uno de los
La autorregulación del aprendizaje
trimestres se incluye un pequeño proyecto
En Saber Hacer Contigo el alumnado denominado Cooperamos, en el que se
tiene un papel activo en el proceso ponen en juego diferentes técnicas de
de enseñanza y se promueve la reflexión aprendizaje cooperativo.
personal sobre su propio aprendizaje,
para mejorar el conocimiento de sí mismos
y detectar fortalezas y debilidades.
A lo largo de las unidades se incluyen
pequeñas rúbricas para que los alumnos
y alumnas tomen conciencia de lo que han
aprendido y valoren cómo lo han hecho.
Atendiendo a los últimos avances de la neurociencia, Saber Hacer Contigo
también incorpora una propuesta de GAMIFICACIÓN para activar la emoción
y la curiosidad del alumnado, grandes palancas del aprendizaje. En el proyecto
se ofrecen dinámicas propias del juego, que ayudarán a transformar el aula,
creando un ambiente estimulante y motivador.
4
Índice
Unidad 1. Al aire libre .............................................. 9
Unidad 2. ¡Al agua! ................................................ 25
Unidad 3. En mi calle ............................................. 41
Unidad 4. ¡Estamos bien! ....................................... 57
Cooperamos ............................................................ 72
Repaso trimestral .................................................... 75
Saber más. Hacer un resumen ................................ 76
Unidad 5. Preparados, listos..., ¡ya! ....................... 77
Unidad 6. En casa .................................................. 93
Unidad 7. ¡A cocinar! ........................................... 109
Unidad 8. ¡Que empiece la fiesta! ........................ 125
Cooperamos .......................................................... 140
Repaso trimestral .................................................. 143
Saber más. Los diccionarios .................................. 144
Unidad 9. De compras ......................................... 147
Unidad 10. En el laboratorio ................................ 163
Unidad 11. ¡Cuánto tiempo! ................................ 179
Unidad 12. Las normas ........................................ 195
Cooperamos .......................................................... 210
Repaso trimestral .................................................. 213
Saber más. Las conjugaciones verbales ................ 214
5
Cuadro de contenidos
Tiempo para
Tiempo para
Unidades hablar y Vocabulario Gramática
leer
escuchar
1. Al aire libre Hablar sobre No hay nada Palabras primitivas La oración: sujeto
9 la naturaleza imposible y derivadas y predicado
2. ¡Al agua! Hablar sobre La rana y el mar Palabras simples Clases de oraciones
el mar y compuestas
25
3. E
n mi calle Hablar sobre Unos temibles Repaso El grupo nominal
pueblos y ciudades guerreros
41
4. ¡ Estamos bien! Hablar sobre La niña que se Prefijos y sufijos Los pronombres
la salud hartó personales
57
SABER MÁS: Hacer un resumen
5. P
reparados, listos..., Hablar sobre El monte era Prefijos Los demostrativos
¡ya! el deporte una fiesta de negación
77 y de lugar
6. E
n casa Hablar sobre En la cabaña Otros prefijos Los posesivos
la vivienda
93
7. ¡ A cocinar! Hablar sobre El duende Repaso Numerales
la cocina e indefinidos
109
8. ¡ Que empiece Hablar sobre El encantador Frases hechas El verbo. Raíz
la fiesta! las diversiones de serpientes y desinencia
125
SABER MÁS: Los diccionarios
9. D
e compras Hablar sobre La reina sabia Palabras El verbo. Número,
el comercio homónimas persona y tiempo
147
10. E
n el laboratorio Hablar sobre Tuga en la selva Repaso El adjetivo
los inventos y sus grados
163
11. ¡ Cuánto tiempo! Hablar sobre el Atenea y Poseidón Campo léxico El adverbio
paso del tiempo
179
12. L
as normas Hablar sobre Rosa Parks Repaso Preposiciones
las normas y conjunciones
195
SABER MÁS: Las conjugaciones verbales
6
Más tiempo para leer Retos Saber hacer
Ortografía
cotidianos (Escritura)
Otros textos Literatura
Palabras agudas, Una página web: Diseñar señales Describir un lugar
llanas y esdrújulas Parque temático Oasys imaginario
La tilde en las Un folleto: Día • Los textos literarios Hacer un cómic
palabras agudas Mundial de los • Los árboles
Océanos
La tilde en las Una noticia: Alcalde Escribir una Escribir sobre
palabras llanas de su localidad con página de tu tu localidad
tan solo 4 años diario
La tilde en las Un decálogo: • Las obras narrativas Escribir un cuento
palabras esdrújulas Decálogo de hábitos • Una ostra gigante
saludables
La tilde en diptongos Una biografía: Anunciar las Hacer un esquema
e hiatos Carolina Marín, la olimpiadas
pionera del bádminton del colegio
Uso de la h Un anuncio: • Las obras líricas Hacer un cuadro
Magnífica cabaña • Canción primaveral de tareas
tradicional en venta y En esta plazuelita...
Uso de la b Una receta de cocina: Hacer un pedido Escribir una receta
Macarrones con telefónico de cocina
chocolate
La coma y el punto Un texto informativo: • La medida de Hacer una encuesta
y coma ¿A qué juegas? los versos
• Rima de otoño
Uso de la g Un cartel: Mercadillo Hacer Hacer un anuncio
solidario una reclamación
El punto y los puntos Un anuncio: 3.ª Feria • Las obras teatrales Escribir instrucciones
suspensivos Anual de Ciencia • La roca del camino
y Tecnología
Uso de la j Un texto informativo: Escribir pies Escribir tu biografía
El Festival Holi: una de foto
batalla de color
Uso de la v Un cartel: Normas • Los recursos literarios Escribir un correo
de uso de la piscina • Las piedras y El sol electrónico
y la luna
7
Iconos utilizados en este libro
Señala las actividades en las que trabajarás junto
con tu compañero o compañera.
Marca las actividades en las que tendrás que trabajar
en equipo.
Indica qué actividades debes realizar escuchando una
audición.
SAMIENT
EN
Identifica las actividades en las que tendrás que ejercitar
O
P
de forma especial tu capacidad de reflexión para sacar
conclusiones.
AT I V I D A
RE D
C
Marca las actividades en las que debes poner en juego
tu imaginación para aportar ideas originales.
OCIONES
EM
Señala actividades que te animarán a expresar lo que sientes
y a ponerte en el lugar de los demás.
8
1 Al aire libre
Para resolver SABER
HACER
¿Te gusta salir al campo? ¿Por qué? ¿Qué sueles
hacer allí? Describo
¿Qué llevarías en tu mochila para pasar un día un lugar
en el campo? imaginario.
¿Cuál es el paraje natural que más te gusta
de los que conoces? ¿Cómo es ese lugar?
¿Qué le dirías a la gente para animarla a cuidar
la naturaleza?
9
Tiempo para hablar y escuchar
O
SAMIENT
¿Qué veo? ¿Qué pienso? Qué me
¿
pregunto?
EN
Ahora contesta
¿Conoces algún lugar parecido a este? ¿Dónde está?
¿Qué sonidos se escucharán en un lugar así?
¿Cuántas personas ves? ¿Qué relación crees que hay
entre estos personajes?
¿Qué animales aparecen en la ilustración?
¿Qué otros animales puede haber en un lugar como ese?
10
1
1 Elige uno de estos paisajes y descríbelo.
2 Elige un elemento de cada columna e inventa el inicio de un cuento.
Tiempos Personajes Lugares
Hace mucho tiempo. Un zorro. Un bosque.
El año pasado. Una leona. Una cueva.
Un día. Una ardilla. Un lago.
3 VALORES. ¿Cómo debemos comportarnos en el campo? Elaborad una lista de normas.
4 Escucha con atención y contesta.
• ¿Quiénes hablan? • ¿Adónde va a ir la niña? ¿Cuándo?
• ¿De qué hablan? • ¿Cómo llegarán? ¿Qué van a hacer?
Palabras sobre la naturaleza silvestre cauce
• ¿Qué tiene de especial una planta silvestre?
• ¿Qué palabras están relacionadas con los ríos? fluvial vereda
• ¿Qué palabra tiene un significado parecido a sendero?
senderismo forestal
• ¿Qué palabra se refiere a una actividad deportiva?
¿En qué consiste esa actividad?
• ¿Es lo mismo talar un árbol que podarlo? ¿En qué se guardabosques ecologista
parecen estas acciones? ¿En qué se diferencian?
• ¿Qué tareas realiza un guardabosques? ¿Por qué repoblar talar
son importantes?
11
Tiempo para leer
HABILIDADES
No hay nada imposible
DE LECTURA
Cuentan que, hace mucho tiempo, los habitantes de un
Al leer en voz alta hay pequeño pueblo de Gales, al suroeste de Gran Bretaña,
que vocalizar bien levantaron una montaña. Y es que, cuando varias personas
para que todas se empeñan en algo y trabajan juntas por conseguirlo, es difícil
las palabras se que no tengan éxito. Pero empecemos esta historia por
entiendan con el principio…
claridad. Taffs Well era un pueblo de la campiña galesa, rodeado
Lee los dos primeros de verdes tierras suavemente onduladas. Las hileras de piedra
párrafos del texto, que separaban los campos se perdían en el horizonte. Algún
identifica las palabras rebaño de ovejas pastaba sin prisa, salpicando de paz el paisaje.
más complicadas Y, algo más lejos, destacaba la silueta de la montaña de Garth,
y repítelas varias de la que todo el mundo se sentía orgulloso. ¡Y cualquiera
veces. Presta hubiera apostado a que era la más alta de Gales!
especial atención
Un día llegaron al pueblo dos forasteros. Venían en un
a los nombres en
automóvil cargado con extraños aparatos. La noticia corrió
inglés.
como la pólvora.
–Son ingleses. Dicen que los ha enviado su mismísima
Majestad –afirmó la panadera.
Pronto todos supieron que se trataba de dos cartógrafos que
tenían el encargo de medir la montaña de Garth para actualizar
los mapas de la zona. Tras unos días de intenso trabajo, dieron
su veredicto:
–Garth no es una montaña.
–¡Por todos mis antepasados…! –protestó un vecino–.
¿Y entonces qué es?
–Habrá que considerarla una modesta colina –respondió
el inglés–. No alcanza los mil pies de altura.
Y de nuevo la información voló, como llevada por el frío
viento de Gales:
–¿Que Garth es una colina? ¡Qué barbaridad! ¡Cómo
se atreven…! –refunfuñaba la gente.
1
Presionados por aquel indignado estupor, los cartógrafos
repitieron las mediciones. La conclusión fue la misma: veredicto: decisión
–No hay duda –sentenció el cartógrafo más joven–: mide u opinión de un experto
sobre un hecho.
menos de mil pies.
Los habitantes del pueblo no se dieron por vencidos. Se estupor: asombro.
reunieron y, protesta por aquí, idea por allá, tramaron un plan. obstinado: testarudo,
No había amanecido aún el día siguiente cuando las luces terco, que se empeña
de las casas se encendieron perezosamente. Una procesión de mucho en algo.
personas de todas las edades se dirigió hacia la montaña. El pueblo
se quedó desierto hasta el anochecer. Y así durante varios días.
Después, eligieron a una vecina para ir a hablar con los cartógrafos.
–En nombre de todo el pueblo solicito que midáis otra vez la
montaña –dijo la mujer.
A los ingleses les inspiró simpatía el carácter obstinado
de aquellas gentes y accedieron a medir de nuevo…
Todos esperaban impacientes el nuevo resultado.
–Mide exactamente… ¡mil dos pies! Ya tenéis vuestra montaña.
Todo el pueblo estalló en aplausos y gritos de júbilo.
El cartógrafo buscó a la mujer que se había dirigido a ellos
y le preguntó en voz baja cómo lo habían hecho.
–¿Recuerdas la hilera de personas desde el pie hasta la cima
de la montaña? Nos pasábamos cubos de tierra para vaciarlos
en la cumbre. Así Garth se hizo un poco más alta… –dijo
guiñándole un ojo.
Luego se organizó una gran fiesta, a la que se sumaron
los dos ingleses. Y desde entonces, en Taffs Well se festejó
aquel día en el que todo volvió a ser como tenía que ser.
Leyenda galesa
O
SAMIENT
TITULARES
EN
P
Inventa otro título para la historia que has leído
y compáralo con el de tu compañero o compañera.
¿En qué se diferencian vuestros títulos?
¿En qué se parecen?
¿Cambiarías tu título ahora? ¿Por qué?
13
Comprensión lectora
1 ¿En qué pueblo ocurrió esta historia? ¿Dónde se encuentra?
Localiza esa zona en un mapa.
2 Observa y explica todo lo que sepas sobre estos personajes.
Di quiénes son, para qué fueron al pueblo,
quién los había enviado allí…
3 Explica sobre el principio del cuento. ¿Qué pensaban los habitantes de Taffs Well
sobre la montaña de su localidad? ¿Qué dijeron los cartógrafos?
Debes contar las razones que tenía cada uno para creerlo.
4
¿Cuántas veces midieron los cartógrafos la montaña? ¿A qué se debió
en cada ocasión? Explica.
5 Lee y explica con detalle qué pasó a continuación.
No hay duda: mide
menos de mil pies.
6
USA LAS TIC. Busca en internet qué es un pie y a cuántos centímetros equivale.
7 ¿Quién es el verdadero protagonista de esta historia? ¿Por qué?
• Una vecina. • Un pueblo entero. • Unos cartógrafos.
8 Imagina que eres periodista de un diario de Taffs Well y escribe una noticia
sobre lo ocurrido.
9 Vuelve a leer la segunda oración del texto y opina sobre lo que se dice en ella.
14
Vocabulario. Palabras primitivas y derivadas 1
Algunas palabras se han formado a partir de otras. Por ejemplo,
a partir de la palabra montaña se han formado las palabras
montañero y montañera.
Las palabras que se han formado a partir de otras son palabras
derivadas. Las palabras que no se han formado a partir de otras
son palabras primitivas.
1 Forma palabras derivadas usando estas terminaciones.
-dor, -dora -ante -ero, -era -oso, -osa -ez
• orgullo • hormiga • misterio • caminar
• medir • vigilar • estrecho • explorar
• escaso • trabajar • sencillo • honrado
2 Completa estas oraciones con palabras primitivas.
• Un robledal es un lugar lleno de • La cae en los días lluviosos.
• El casero es la persona que alquila una • Los aldeanos viven en las
• La jardinera planta esquejes en el • Rellena de el salero.
3 Copia estos grupos de palabras y escribe al lado la palabra primitiva
de la que proceden. Luego, añade una palabra derivada a cada grupo.
• Colorido, colorear, colorante. • Librería, libreta, portalibros.
• Florecilla, aflorar, floración. • Papelera, empapelado, traspapelar.
APLICACIÓN
4 Copia tres palabras derivadas del siguiente texto y escribe
la palabra primitiva de la que proceden.
Paseo al atardecer
Al atardecer, el sol teñía la campiña de tonos anaranjados.
En ese momento, los habitantes de la aldea solían salir
de sus casas con sus mochilas y cantimploras y daban
un largo paseo hacia la montaña.
15
GRAMÁTICA La oración: sujeto y predicado
Las oraciones
Una oración es un grupo de palabras ordenadas que expresa una idea
o sentimiento y contiene un verbo. Por ejemplo, el grupo de palabras
La niña lleva una mochila grande es una oración porque cumple
esos requisitos.
El sujeto y el predicado
En todas las oraciones se dice algo sobre una persona, animal o cosa.
La persona, animal o cosa de la que se dice algo es el sujeto de la oración.
Así, en la oración La niña lleva una mochila grande el sujeto es La niña,
porque es de quien se dice algo.
Lo que se dice sobre el sujeto es el predicado de la oración. Así, en la oración
La niña lleva una mochila grande el predicado es lleva una mochila grande,
porque es lo que se dice de la niña.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1 Copia los grupos de palabras que forman oraciones y subraya los verbos.
Luego, explica por qué no son oraciones los grupos de palabras que no has copiado.
Ahora te llamo. Estamos muy contentas. Ven conmigo.
¡Hasta luego! La gente baila en la plaza. Nunca azul de es.
2 Fíjate en el ejemplo y cambia el orden de las palabras de esta oración
sin modificar la idea que expresa.
Ejemplo: Muchos invitados vinieron ayer. Ayer vinieron muchos invitados.
El grupo de teatro actuó el lunes.
3 Identifica el sujeto y el predicado de estas oraciones.
• La primavera cubrió de flores el campo. • Un día llegaron al pueblo dos forasteros.
• Mi hermano mayor cocina muy bien. • Las luces de la casa se apagaron de pronto.
16
ORTOGRAFÍA Palabras agudas, llanas y esdrújulas
• Recuerda que la sílaba que suena más fuerte en una palabra
amor es la sílaba tónica.
lo
bocadil • Cuando la sílaba tónica es la última, la palabra es aguda.
ago Por ejemplo: amor.
relámp • Cuando la sílaba tónica es la penúltima, la palabra es llana.
Por ejemplo: bocadillo.
• Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima, la palabra es
esdrújula. Por ejemplo: relámpago.
• En algunas palabras, como relámpago, la sílaba tónica se
marca con un acento gráfico o tilde.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1 Lee. Luego, copia las palabras destacadas en el texto y rodea la sílaba tónica.
Despedida en el ayuntamiento
El sábado, el ayuntamiento de Taffs Well organizó un
magnífico banquete para despedir a los cartógrafos. Todo el
mundo disfrutó del exquisito menú elaborado para la ocasión,
que se cerró con un delicioso sorbete de mango. Después del
café, el cartógrafo más joven pronunció unas emocionadas
palabras de despedida, que nadie nunca olvidará. Luego,
todos se pusieron a bailar al compás de la música.
2 Copia y colorea en cada caso la casilla que corresponde a la sílaba tónica.
montaña majestad pólvora
3 Fíjate en la posición de la sílaba tónica y clasifica estas palabras.
• cáscara • soledad • leña • sofá • revés • sílaba
• árbol • bicicleta • cántaro • césped • maletín • lámpara
Palabras agudas Palabras llanas Palabras esdrújulas
18
Más tiempo para leer
Parque temático Oasys
El parque temático Oasys está situado en el corazón del desierto de Tabernas, en la provincia de Almería.
En él destacan decorados del lejano Oeste en medio de un paisaje seco y arenoso, sin apenas vegetación.
Una ambientación espectacular, que traslada al visitante a los primeros poblados americanos, haciéndolo
partícipe de una experiencia inolvidable.
El poblado del Oeste, también conocido como mini-Hollywood, es uno de los lugares más recomendados
de la provincia. Y es que, en sus calles, se rodaron películas de vaqueros protagonizadas por actores como
Clint Eastwood o Brigitte Bardot. Algunas escenas de estos wésterns se recrean a diario en el parque: el baile
del cancán en el salón, la actuación del sheriff en plena calle…
Las instalaciones del parque incluyen también una reserva natural, en la que conviven unas doscientas
especies de animales; un jardín de cactus; y una zona con piscinas para los visitantes.
La web del parque ofrece otros datos de interés para organizar la visita.
www.turismoalmeria.com (adaptación).
D
AT I V I D A
Organizamos una excursión al parque temático Oasys
RE
C
Imaginad que la clase organiza una excursión al parque Oasys. Planificad
el viaje: a qué hora saldréis, cómo iréis, qué debéis llevar…
20
COMPRUEBO MI PROGRESO
1 Escribe dos palabras derivadas 5 Añade una o dos palabras para que
de cada una de estas otras. esta pregunta sea una oración.
sal mar campo ¿Alguna pregunta?
2 Sustituye las dos palabras primitivas 6 Escribe una oración con cada
por otras derivadas. condición.
• peluquero • flauta • secador • El sujeto aparece al final de la oración.
• pianista • monedero • cristal • El sujeto consta de cinco palabras.
3 Escribe dos oraciones a partir • El predicado tiene una única palabra.
de esta fotografía.
7 Copia y rodea la sílaba tónica de estas
palabras.
• perdiz • león • acelga
• nevada • pájaro • tempestad
• brécol • panal • pelícano
8 Escribe sus nombres y di qué clases de
palabras son según la posición de la
4 Copia las oraciones y subraya de rojo
sílaba tónica.
el sujeto y de azul el predicado.
Pon tilde en todas las palabras.
• Sara ganó el concurso de cálculo mental.
• Buena suerte mañana en el estreno.
• Ha venido tu amigo Roberto.
• La cena de anoche estaba deliciosa.
¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno.
Te ha gustado la leyenda No hay nada imposible? ¿Qué enseñanza
¿
se puede extraer de la historia?
Cómo puedes saber si un grupo de palabras forma una oración?
¿
¿Cómo se lo explicarías a alguien que no lo sabe?
¿Has sido capaz de inventar y describir un lugar imaginario?
¿Qué te ha resultado más difícil de explicar?
24