PAVIMENTOS
Clase 5. Mezclas asfálticas
PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS
estabilidad
resistencia a las deformaciones plásticas
resistencia a la fatiga
resistencia al deslizamiento
resistencia a agentes externos o durabilidad.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Estabilidad
Es la capacidad de la mezcla asfáltica para el pavimento
de carretera o aeropuerto de soportar el paso de las
cargas y de resistir las tensiones que se van a producir
con unas deformaciones tolerables.
Es una representación empírica de la resistencia
intrínseca del material, es decir, de la combinación de
su rozamiento interno y de su cohesión.
Ensayos: Marshall, Hubbard-Field, Hveem, Duriez,
compresión simple.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
EQUIPO MARSHALL
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Resistencia a las deformaciones plásticas
Debido al comportamiento viscoelastoplástico de las
mezclas bituminosas, el paso de las cargas,
especialmente en condiciones de altas temperaturas o
bajas velocidades, va produciendo una acumulación de
deformaciones de tipo plástico. Si la mezcla no tiene
unas características reológicas adecuadas, puede
producirse incluso una verdadera fluencia del material.
Este fenómeno tiene su manifestación más conocida en
las denominadas roderas o ahuellamientos (rutting).
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Roderas por fallas en la subrasante
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Roderas por fallas en la mezcla asfáltica
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
DEFORMACIONES PERMANENTES
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
CAUSAS:
Inadecuada resistencia a cortante de las
mezclas debido a:
-Asfaltos de alta penetración y/o bajo punto de
ablandamiento
-Granulometría inadecuada
-Problemas de diseño o fabricación
Elevados esfuerzos cortantes debido a las
cargas del tráfico actuando en zonas críticas.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
PRUEBAIng.CREEP ESTÁTICA O
Rolando Vila, U.C.S.G.
DINÁMICA
HAMBURGO WHEEL TRACKING
TEST
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Resistencia a la fatiga
Cuando las condiciones de temperatura y de velocidad
hacen que la mezcla tenga un comportamiento
fundamentalmente elástico, el paso de las cargas,
generalmente muy inferiores a la de rotura, va
produciendo un agotamiento progresivo por fatiga del
material. La fatiga de traduce en un aumento de las
deflexiones (deformaciones elásticas recuperadas) y,
cuando se llega a un avanzado estado en la misma, en
agrietamientos generalizados.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
1- Agrietamiento por fatiga de abajo hacia
arriba o piel de cocodrilo
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
CAUSAS:
1. Capas relativamente delgadas o débiles para
las repeticiones de las cargas por rueda.
2. Cargas por rueda o presiones de inflado muy
elevadas.
3. Zonas blandas en la capa de base de
agregados, sub-base o subrasante.
4. Capas débiles de base o sub-base granulares,
debido a una inadecuada compactación,
incremento del contenido de humedad o el
crecimiento del nivel del manto freático.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
2- Agrietamiento por fatiga de la superficie
hacia abajo o agrietamiento longitudinal
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Los mecanismos que causan este tipo de grietas
son:
1- La carga por rueda provoca tensiones y
deformaciones por tracción que ocurren en la
superficie y que causan que el agrietamiento
se inicie en esa zona y se propague hacia
abajo debido a las tracciones.
2- Los esfuerzos cortantes que ocurren en la
superficie de la capa asfáltica causadas por
las llantas radiales con alta presión de
contacto cerca de los bordes. Esto indica que
las grietas se inician y propagan tanto por
cortante como por tracción.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
3- El severo envejecimiento de la mezcla
asfáltica cerca de la superficie provoca
en ella una alta rigidez, que cuando se
combina con una elevada presión de
contacto de las llantas, causa el inicio de
las grietas y su propagación.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Prueba de fatiga por tracción indirecta
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
APARATO PARA PRUEBA DE FLEXIÓN EN VIGA
PRISMÁTICA
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Resistencia al deslizamiento
Las mezclas bituminosas no sólo deben tener unas
determinadas propiedades intrínsecas de tipo
estructural. Deben satisfacer además unos
determinados requerimientos funcionales. Así, las
empleadas en capas de rodadura deben proporcionar
una adecuada resistencia al deslizamiento, que ha de
mantenerse durante toda la vida del pavimento. Para
ello es preciso que los áridos empleados tengan un
alto coeficiente de pulido acelerado (CPA) y que la
macrotextura de la mezcla puesta en obra sea
suficientemente rugosa.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Resistencia a agentes externos o durabilidad
Los estudios han mostrado que para que la capa
asfáltica diseñada cumpla su período de diseño,
se necesita que el betún no se endurezca
excesivamente durante su almacenamiento, la
producción de la mezcla y el tiempo de servicio
en la vía.
Por otra parte, la resistencia a los agentes
externos: agua, rayos ultravioletas y abrasión
del tráfico se logra garantizando una adecuada
compactación.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
El fallo asociado a esta propiedad es el
DESMORONAMIENTO O DESPRENDIMIENTO.
En Ecuador suele denominarse como PELADURA.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ocurre cuando los pequeños movimientos de
las partículas individuales de agregados bajo la
acción del tráfico son suficientes para
desarrollar tensiones y deformaciones por
tracción que exceden la resistencia a la rotura
del betún.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
INCIDEN:
bajas temperaturas
pequeños tiempos de carga
rigidez del betún muy elevada
acción del agua
bajo contenido de betún
bajo grado de compactación
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS
El objetivo es determinar la fórmula maestra para
la producción de una mezcla asfáltica de cierta
granulometría. Esta fórmula establecerá:
1- Las cantidades de las diversas fracciones de
agregados a emplear (dosificación de agregados)
2- El porcentaje óptimo de cemento asfáltico para
dicha dosificación.
3- Las temperaturas de trabajo para el mezclado y
la compactación.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
1- Dosificación de agregados minerales.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
2- Determinación del % óptimo de asfalto.
Comprende :
- Parámetros resistentes
- Parámetros volumétricos
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Parámetros resistentes:
- Estabilidad Marshall. Carga máxima de rotura.
- Flujo o fluencia. Variación del diámetro hasta la rotura.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Parámetros volumétricos:
- Densidad (peso unitario)
- Densidad máxima de la mezcla (0% aire: RICE)
- % de vacíos en el agregado
- % de vacíos en el agregado rellenos de asfalto
- % de vacíos en la mezcla
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Observaciones sobre estas relaciones peso-volumen
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Determinación de parámetros volumétricos
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Diseño Marshall
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.
Ing. Rolando Vila, U.C.S.G.