ECCEMA
ECCEMA
Eccemas
J.L. Garavís Gonzáleza, M.C. Ledesma Martínb y P. de Unamuno Pérezc
aCentro de Salud de Tejares. Salamanca.
bCentro de Salud de Piedrahita. Ávila.
cServicio de Dermatología. Hospital Universitario de Salamanca.
Los eccemas se agrupan bajo la denominación de una se- Eczemas a series of diseases which, although they have a
rie de enfermedades que, aunque tienen una etiología y pa- very different etiology and pathogeny are grouped under this
togenia muy diferente, su histología es común y comparten denomination; their histology is common and they share fun-
sus manifestaciones clínicas fundamentales. Debido a su al- damental clinical manifestations. Due to their high prevalen-
ta prevalencia, constituyen un motivo de consulta frecuente ce, they are a reason for frequent visits to the family doctor.
para el médico de familia. Los cuadros clínicos más impor- The most important clinical pictures: irritative contact ecze-
tantes: eccema de contacto irritativo, eccema de contacto ma, allergic contact eczema and atopic eczema or atopic der-
alérgico y eccema atópico o dermatitis atópica, así como al- matitis, as well as some other also frequent clinical forms
gunas otras formas clínicas también frecuentes como el ec- such as numular eczema, dishydrotic eczema, stasis eczema
cema numular, el eccema dishidrótico, el eccema de estasis o or photoinduced eczemas may often be solved within Pri-
los eccemas fotoinducidos, pueden, en muchas ocasiones, mary Health Care, and when this is not possible, accurate
ser resueltos en el ámbito de la Atención Primaria y, cuando knowledge about these conditions by the family doctor
esto no fuera posible, un conocimiento preciso de estos pro- would facilitate referral to the dermatologist at the adequate
cesos por parte del médico de familia facilitará la derivación time as well as their follow-up.
al dermatólogo en el momento adecuado así como el segui-
miento de los mismos. Key words: eczema, contact eczema, atopic dermatitis, Primary
Health Care.
Palabras clave: eccema, eccema de contacto, dermatitis atópi-
ca, Atención Primaria.
Histopatología
Las lesiones son diferentes dependiendo del momento
Correspondencia: J.L. Garavís González. evolutivo en que se encuentre el proceso (tabla 1). No
Centro de Salud de Tejares. existe una lesión patognomónica del eccema, aunque la
C/ Tomás Rodríguez Pinilla, s/n.
37008 Salamanca. más característica es el edema intraepidérmico o espon-
Correo electrónico: [email protected] giosis, llamado así porque, observado al microscopio, da
45 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 67
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Figura 4. Descamación.
68 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 46
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Figura 5. Liquenificación.
Contacto (GEIDC), en su Documento de Consenso, con-
sidera que no suele cumplir los criterios que definen el ec-
os marcados y formarse fisuras o grietas. En las formas cró- cema por lo que no debe incluirse en este grupo de enfer-
nicas son también frecuentes las lesiones por rascado, el medades.
eritema y alteraciones en la pigmentación.
Aunque todas las lesiones, en mayor o menor grado,
pueden presentarse simultáneamente, desde un punto de ECCEMA DE CONTACTO IRRITATIVO
vista práctico, se pueden diferenciar tres fases o estadios:
eccema agudo, subagudo o crónico (tabla 2), que en la clí- Concepto
nica se corresponden con la forma de presentarse algunos El eccema de contacto irritativo (ECI) es una reacción in-
de los eccemas más frecuentes. flamatoria aguda, subaguda o crónica de la dermis y epi-
dermis producida por la acción directa sobre la piel de
Clasificación determinadas sustancias procedentes del entorno exterior
Existen diversas clasificaciones del eccema atendiendo a que actúan por un mecanismo solo irritativo, no inmuno-
diferentes criterios. Clásicamente se ha clasificado en dos lógico, y que se manifiesta como una reacción eccematosa.
grandes grupos: eccema exógeno y eccema endógeno, se-
gún sea producido por factores exógenos o endógenos, pe- Patogenia
ro actualmente se sabe que la mayoría de los eccemas par- El ECI está provocado por la acción de un producto irritante
ticipan de una etiología mixta, por lo que esta clasificación que contacta directamente sobre la piel durante un tiempo y a
resulta poco didáctica. una concentración suficiente. Esta acción es igual en todos los
También se pueden clasificar, siguiendo un criterio cro- individuos y no es precisa una sensibilización previa, por tan-
nológico, en eccemas agudos, subagudos y crónicos. Esta to, no existe un tiempo de latencia, pudiéndose desarrollar la
clasificación tiene alguna utilidad a la hora de plantearnos reacción inflamatoria la primera vez que la sustancia irri-
el tratamiento, pero no permite diferenciar las distintas en- tante contacta con la piel. En esto se diferencia de la acción
tidades nosológicas que constituyen el grupo de procesos de los alergenos, que requieren un contacto previo y un
englobados bajo esta denominación. período de sensibilización. Cualquier persona puede desa-
Actualmente, con fines didácticos, se tiende a clasificar rrollarlo, aunque algunos individuos tienen una especial
los eccemas en base a la etiología y al cuadro clínico indi- predisposición frente a los irritantes, por lo que producen
vidualizado (tabla 3). ECI con menos tiempo de exposición y/o menores con-
En cuanto al eccema seborreico o dermatitis seborreica, centraciones del producto irritante.
el Grupo Español de Investigación de la Dermatitis de Son responsables de este proceso los ácidos o álcalis fuertes
y los disolventes utilizados con frecuencia en la industria y por
el ama de casa. Actúan disolviendo y eliminando la barre-
Tabla 2. Estadios clínicos del eccema ra protectora de la superficie de la piel constituida por el
Estadio Manifestaciones clínicas manto ácido-graso. Otros agentes físicos como la fricción,
los microtraumatismos, el calor o el frío pueden actuar
Eccema agudo Eritema, edema, vesículas o ampollas y exudación
Eccema subagudo Costras, descamación también como irritantes, y otros como el agua, el polvo o
Eccema crónico Engrosamiento cutáneo: liquenificación, lesiones la tierra pueden ser factores desencadenantes o coadyu-
de rascado, fisuras, grietas vantes de la irritación (tabla 4).
La primera manifestación clínica del eccema En las formas agudas predomina la vesiculización
es el prurito y exudación
47 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 69
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
70 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 48
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
49 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 71
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
72 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 50
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
51 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Diagnóstico diferencial
Debe realizarse con el ECI (tabla 5), eccema dishidrótico,
dermatitis seborreica (cuando afecta a la cara), eccema ató-
Figura 14. Eccema por calzado. pico, urticaria o dermatofitosis.
Diagnóstico
Debe realizarse una historia clínica detallada que incluya
datos sobre el puesto laboral y las sustancias que manipu- Figura 15. Prueba del parche.
74 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 52
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Epidemiología
Tratamiento del eccema de contacto Las cifras de incidencia y prevalencia de DA varían según
El tratamiento del eccema de contacto se basa en impedir los autores, pero se coincide en afirmar que la prevalencia
que la sustancia irritante o sensibilizante contacte con la está aumentando en los países industrializados, donde un
piel. Para ello es preciso averiguar de qué producto se tra- 10%-20% de los niños y un 2%-10% de los adultos la pre-
ta y eliminarlo del entorno del paciente o impedir que sentan en algún momento de la vida. El 75% de los casos
contacte con su piel. No existe un tratamiento desensibili- aparecen antes de los 6 años y las diferencias en cuanto al
zante específico del eccema. sexo son mínimas, siendo algo más frecuente en el sexo
Para evitar el contacto con el alergeno o irritante se pue- masculino que en el femenino (1,2/1).
den emplear protectores como, por ejemplo, gafas, guan-
tes, pantallas, etc. Pero esto puede resultar muy difícil de
conseguir en determinados ambientes laborales. Los guan- Se trata de un prurito crónico que induce al rascado,
tes pueden ser de diversos materiales, dependiendo de la a veces compulsivamente e incluso durante el sueño
actividad que se desarrolle y la protección que se pretenda,
53 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 75
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Dieta
La xerosis o piel seca es característica del atópico
El papel de las alergias alimentarias en la patogenia de la
DA es controvertido, aunque las pruebas positivas ante de-
Etiopatogenia terminados antígenos, así como la mejoría de los síntomas
La etiopatogenia de la DA es desconocida. Se sabe que par- tras una dieta de exclusión estricta apoyan esta posibili-
ticipan factores genéticos, inmunológicos, ambientales y dad. Esto es más patente en los niños menores de tres años
psicológicos. en los que el huevo, la leche de vaca, los frutos secos, la
soja y el trigo son los alimentos más frecuentemente im-
Aspectos genéticos plicados.
Es indudable su base genética –en casi 2/3 de los casos
existe predisposición familiar–, aunque aún no se conoce Factores ambientales
bien el patrón hereditario, siendo la teoría más defendida Se ha demostrado mejoría clínica de la DA con la elimi-
actualmente la de la herencia de tipo poligénico. En algu- nación de los ácaros del polvo doméstico, aunque se des-
nas familias se ha vinculado el incremento sérico de IgE al conoce si la reacción a los ácaros es un fenómeno prima-
cromosoma 11q, pero no se puede establecer una relación rio o se debe a la mayor penetración de estos por el
exclusiva de este cromosoma con la atopia y se han pro- rascado.
puesto otros genes que posiblemente predispongan a la
enfermedad. Se ha demostrado también que la exposición Infecciones
de la madre a alergenos durante el embarazo puede pre- La colonización epidérmica por Staphylococcus aureus es
disponer a una DA en el recién nacido. mayor en la DA. Como consecuencia se forman toxinas
conocidas como superantígenos que son capaces de acti-
Alteraciones inmunológicas var a las células T y macrófagos. Además, ciertas proteínas
Se han descrito diversas alteraciones inmunológicas, la del estafilococo facilitan la liberación de citocinas. Todo
más conocida de las cuales es la elevación de la IgE sérica, ello contribuye a mantener y agravar la inflamación.
común a todos los estados atópicos. Alrededor del 80% de
los pacientes con DA tienen incremento de IgE, sin em- Otras alteraciones en la reactividad de la piel
bargo, parece ser que la hipersensibilidad mediada por IgE El aumento de la pérdida transepidérmica de agua dará lu-
no es fundamental en el desarrollo de la DA, dado que, pa- gar a la xerosis atópica o piel seca. Por otra parte, una ten-
cientes con otras manifestaciones de atopia, como el asma, dencia a la vasoconstricción dará lugar, en los atópicos, a
pueden tener niveles de IgE similares a los hallados en los fenómenos del dermografismo blanco, la palidez típica
la DA sin presentar afectación cutánea, y otros pacientes y la frialdad de las manos.
con DA pueden tener niveles indetectables de IgE. Ade-
más, la reacción mediada por IgE induce en la piel habo- Clínica
nes y no dermatitis, que es más típico de una hipersensi- La DA es una enfermedad crónica, que cursa en brotes y
bilidad retardada. que en la mayoría de los casos comienza en los primeros
Otras alteraciones inmunológicas comprobadas en el meses de la vida. El prurito es el síntoma capital, puesto
paciente con DA son una disminución de la susceptibili- que el círculo prurito-rascado es capaz de originar las de-
dad a la hipersensibilidad retardada; alteraciones en las más manifestaciones cardinales de la DA. Se trata de un
moléculas de superficie de los monocitos, que suponen prurito crónico que induce al rascado, a veces compulsivamen-
un incremento de su potencial como célula presentadora te e incluso durante el sueño. Las lesiones cutáneas son va-
de antígenos, y alteración en las citocinas y otros media- riadas: máculas y pápulas eritematosas, exudación, desca-
dores. mación, costras, escoriaciones y liquenificación. La xerosis
o piel seca es característica del atópico.
Alteraciones en el metabolismo de los ácidos grasos Las manifestaciones clínicas de la DA muestran tres fa-
esenciales ses evolutivas según la edad de comienzo de la enferme-
Estos son importantes en la función barrera de la piel. Se dad, aunque no todas ellas son obligadas, pudiendo ini-
ha demostrado una alteración en los metabolitos del ácido ciarse o concluir el proceso en cualquiera de ellas.
linoleico y linolénico, atribuible a un déficit de la enzima
δ6-desaturasa. Como consecuencia se produce una altera- Fase del lactante (de 0 a 2 años)
ción en la barrera de la piel y en algunos mediadores de la Se inicia a partir del tercer mes de vida y dura hasta el año
respuesta inflamatoria como los leucotrienos y prostaglan- y medio o dos años en que desaparece o progresa hacia la
dinas de los que estos ácidos grasos son sustrato. fase infantil. Se localiza preferentemente en la cara y cuero
cabelludo, respetando la zona nasolabial (fig. 16). Otras
localizaciones pueden ser: cuello, manos y pies, cara de
Las asociaciones más importantes de la DA son el extensión de extremidades y parte anterior del tronco. Al
resto de enfermedades atópicas: asma, principio las lesiones son máculas y pápulas muy prurigi-
rinoconjuntivitis alérgica y enteritis nosas y, posteriormente, pueden aparecer vesículas, exu-
dación, costras y descamación. El niño puede estar irrita-
76 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 54
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Fase infantil (de 2 a 12 años) Figura 18. Dermatitis atópica. Fase infantil.
Comienza hacia los 18 meses y se prolonga hasta los 10 o
12 años. Las lesiones son menos exudativas que en la fase
anterior, predominando la xerosis, liquenificación y exco-
riaciones debido al rascado que afecta a los pliegues de fle-
xión antecubitales y poplíteos (fig. 17). Otras localizacio-
nes frecuentes son la cara lateral del cuello, muñecas y
tobillos. En esta fase es típica la afectación de glúteos
(fig. 18) y manos con distrofia ungueal. En fases tardías es
frecuente la afectación periocular (fig. 19). En las agudiza-
ciones puede haber zonas exudativas, eritematosas. Sigue
un curso crónico, con mucho prurito y puede involucio-
nar o progresar a la fase siguiente.
55 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 77
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Figura 20. Dermatitis atópica del adulto. Excoriaciones, liquenificación. Figura 22. Pulpitis digital crónica.
78 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 56
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Tras el baño conviene aplicar cremas hidratantes o Se están obteniendo últimamente resultados
emolientes para mantener una buena hidratación de satisfactorios con un grupo de fármacos llamados
la piel y combatir así la xerosis inmunomoduladores, principalmente con el tacrolimus
y el pimecrolimus
Diagnóstico diferencial
En el lactante debe hacerse diagnóstico diferencial con
la dermatitis seborreica. En ésta el prurito es leve o no
existe, aparece más precozmente, alrededor de la terce-
Figura 24. Neurodermitis crónica circunscrita. ra semana de vida, y se localiza preferentemente en la
57 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 79
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Tabla 9. Criterios clínicos para el diagnóstico de dermatitis atópica Tabla 10. Criterios clínicos para el diagnóstico de la dermatitis
atópica
Criterios mayores
Prurito Debe presentar:
Morfología y distribución típicas Prurito en los últimos 12 meses, o referencia por los padres de
Tendencia a la cronificación rascado o frotamiento del niño
Historia familiar y/o personal de atopia (asma, rinitis, dermatitis) Junto con tres o más de los siguientes:
Criterios menores Inicio de la enfermedad antes de los 2 años (no utilizado si el niño es
a) Signos clínicos menor de 4 años)
Edad de comienzo precoz Historia de afectación de los pliegues (fosa antecubital, hueco
Xerosis, ictiosis, líneas profundas en palmas y plantas poplíteo, tobillos o cuello, incluyendo mejillas en menores de
Pliegue infraorbitario de Dennie-Morgan 10 años)
Tendencia a la dermatitis inespecífica de manos y pies Historia de sequedad cutánea generalizada
Queilitis Antecedentes personales de asma o rinitis alérgica (o historia de
Eccema del pezón atopia en familiares de primer grado si el niño es menor de 4
Oscurecimiento periorbitario años)
Hiperqueratosis folicular Dermatitis flexural visible (o dermatitis que afecte a mejillas, frente y
Catarata subcapsular anterior zonas distales de extremidades en niños menores de 4 años)
Pliegues cervicales anteriores
Tomada de Williams HC, Burney PGJ, Pembroke AC, Hay RJ. The UK working party’s
Pitiriasis alba diagnostic criteria for atopic dermatitis. III. Independent hospital validation. Br J Der-
b) Signos inmunológicos matol. 1994;131:406-16.
Reactividad inmediata a las pruebas cutáneas
Aumento de la IgE sérica
Conjuntivitis alérgica
Intolerancia alimenticia
Tendencia a infecciones cutáneas repetidas Tabla 11. Factores agravantes o desencadenantes de la dermatitis
c) Signos fisiopatológicos atópica
Prurito con el sudor
Irritantes
Intolerancia a la lana y a disolventes lipídicos
Jabones fuertes
Palidez facial/eritema facial
Lavados prolongados y frecuentes
Dermografismo blanco
Agua muy caliente
Influencia emocional/ambiental
Ropa de lana, de fibra sintética o muy ajustada
Se requieren tres o más criterios mayores + tres o más criterios menores; Hanifin y Temperaturas extremas
Rajka, 1980; IgE: inmunoglobulina E. Manejo de sustancias irritantes (detergentes, tintes, barnices, etc.)
Alérgicos: (cuando existe una clara relación causa-efecto)
Alergenos alimentarios: leche de vaca, huevos, nueces, pescado
zona centrofacial y en los pliegues, curando en pocas Alergenos inhalados: polvo, ácaros
Infecciosos: infecciones cutáneas intercurrentes
semanas. La escama es más gruesa y menos seca, más
Emocionales
oleosa y el resto de la piel tiene también características Estrés psíquico
seborreicas. Problemas de relación familiar, laboral o social
Cuando en la sarna se produce una eccematización se-
cundaria puede ser difícil de diferenciar de la DA. La pre-
sencia de surcos, o el prurito en otros miembros de la fa- chos casos puede persistir durante 15 a 20 años, siendo muy
milia, pueden orientar el diagnóstico. difícil predecir la evolución.
La dermatitis de contacto (irritativa o alérgica) localiza- No siempre el paciente pasa por todas las etapas ni pre-
da en las manos presenta lesiones muy similares. La histo- senta todas las lesiones que hemos descrito, es posible que
ria de antecedentes de contacto con el irritante y el curso desaparezca tras la etapa de lactante o que aparezca direc-
clínico diferente permiten el diagnóstico. Conviene tener tamente en la fase infantil, etc.
en cuenta que la dermatitis de contacto de tipo irritativo es Tiene peor pronóstico la DA de presentación en el adul-
más frecuente en pacientes atópicos y ambas patologías to, la DA grave en la infancia o si las lesiones tienen una
pueden coexistir. localización atípica.
Otras entidades con las que puede plantear dudas diag- Se han diseñado diversos sistemas para valorar la grave-
nósticas son: algunas formas de psoriasis, dermatofitosis, dad de la DA. El SCORAD, por ejemplo, valora la exten-
eccema numular (que para algunos autores es una forma sión de las lesiones mediante la regla de los 9 (fig. 25) y
menor de DA), pitiriasis rosada o prúrigo solar. analiza 6 criterios clínicos (eritema, edema/pápula, cos-
tras/exudación, excoriación, liquenificación y sequedad
Evolución y pronóstico cutánea) y tres síntomas subjetivos (prurito, pérdida de
La DA evoluciona en forma de brotes. Hay evidencia de que sueño y estado general cutáneo).
algunos factores actúan agravando la evolución del cuadro
clínico o precipitando la aparición de los brotes (tabla 11).
El curso clínico es muy variable. Generalmente aparece Eccema en fase crónica (costras, liquenificación)
antes de los dos años y hay una tendencia a la curación espon- Los corticoides en pomadas o ungüentos constituyen
tánea. Los brotes son cada vez más espaciados y más leves has- el tratamiento más eficaz en esta fase
ta remitir por completo a partir de los 20 años, aunque en mu-
80 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 58
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Anterior 18%
Tronco – Inmunomoduladores. Se están obteniendo últimamente
Posterior 18% resultados satisfactorios con un grupo de fármacos llamados in-
munomoduladores, principalmente con el tacrolimus y el pime-
crolimus. Estos fármacos, administrados tópicamente, dis-
Extremidad superior 9%
minuyen la respuesta de los linfocitos T a los antígenos y
Periné 1% reducen la producción de mediadores de la inflamación,
con lo que desaparecen las lesiones y cesa el prurito. A su
demostrada eficacia unen una gran seguridad por los es-
casos efectos secundarios (escozor en los primeros mo-
mentos tras la aplicación, no producen atrofia cutánea),
por lo que probablemente estemos asistiendo al inicio de
Extremidad inferior 18% (12%) una nueva etapa en el tratamiento de la DA.
– Fototerapia. Los rayos ultravioleta (UVA, UVB) se han
mostrado eficaces en algunos casos graves de pacientes
adultos con prurito intenso, debido a su acción antiinfla-
matoria e inmunomoduladora.
Figura 25. “Regla de los 9”. Entre paréntesis el porcentaje en niños
– Suplementos lipídicos. La administración por vía oral de
menores de dos años. ácidos grasos esenciales insaturados omega-6 provenientes
de aceites vegetales (ácido linoleico, gammalinolénico, ara-
quidónico) puede ayudar a disminuir la sequedad cutá-
Tratamiento nea, el prurito y la inflamación, pero los resultados publi-
No se dispone actualmente de un tratamiento curativo de la cados hasta ahora son contradictorios.
DA por lo que, al tratarse de una enfermedad crónica, es muy Otras medidas como las dietas de exclusión o la pro-
importante informar adecuadamente al paciente o a los pa- longación de la lactancia materna en las familias con ato-
dres del niño, de la naturaleza de la enfermedad, de cuáles pia, se han mostrado efectivas en algunos casos. No ha de-
son los factores desencadenantes y agravantes que se deben mostrado su eficacia la hiposensibilización.
evitar (tabla 11) y de las medidas a seguir para conseguir una
buena hidratación de la piel, disminuir la inflamación y el
prurito y evitar la infección de las lesiones cutáneas. OTROS ECCEMAS
– Hidratación. Un excelente medio para mantener la hi-
dratación de la piel es el baño. Este será corto, con agua Eccema numular
templada y se utilizarán jabones hipergrasos (de avena, Es una dermatitis crónica, inflamatoria y pruriginosa que
aceite de coco o glicerina). Tras el baño conviene aplicar cre- se presenta formando placas redondas u ovales (numula-
mas hidratantes o emolientes para mantener una buena hidra- res) (fig. 26), de lesiones papulovesiculosas de pocos cen-
tación de la piel y combatir así la xerosis. La hora ideal del tímetros de diámetro, localizadas preferentemente en ma-
baño es al atardecer. nos, antebrazos, brazos y piernas. La piel es muy seca y las
– Corticoides tópicos. Constituyen el principal tratamien- lesiones son muy pruriginosas. Tienen una evolución muy
to para reducir la inflamación. La elección del fármaco y crónica y difícil tratamiento, incluso con corticoides tópi-
del vehículo se hará teniendo en cuenta la edad del pa- cos fuertes (clase I y II). Algunos casos son expresión de
ciente, la localización de las lesiones y la fase del eccema. un eccema de contacto o, en los niños, de una dermatitis
– Antihistamínicos orales. Pueden resultar útiles en la DA atópica. Muchos autores insisten en su posible relación
para el control del prurito. En algunos casos rebeldes se con focos bacterianos (amigdalitis, granulomas dentarios).
han utilizado con éxito dos antidepresivos tricíclicos: la
doxepina y la amitriptilina. Eccema dishidrótico
– Corticoides por vía sistémica. Los corticoides por vía sis- Se denomina también dishidrosis o pónfolix y, a pesar de
témica sólo están indicados en casos excepcionales y en su nombre, no tiene nada que ver con el sudor. Es un tipo
pautas muy cortas. especial de eccema caracterizado por la aparición de bro-
– Antibióticos. Tanto por vía sistémica como aplicados tes recidivantes de vesículas duras –se diagnostican más
tópicamente, son necesarios cuando existe sobreinfección. por el tacto que a la inspección– (fig. 27), muy prurigino-
El manejo e indicaciones de todos estos fármacos está sas, localizadas en las caras laterales de los dedos de las
descrito en el apartado correspondiente a tratamiento sin- manos y palmas. Menos frecuentemente hay vesículas
tomático del eccema. también en los dedos de los pies. Las vesículas pueden cre-
59 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 81
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Eccemas fotoinducidos
La acción de las radiaciones ultravioleta sobre determina-
das sustancias depositadas en la superficie de la piel pue-
de dar lugar a cambios en su composición química y de-
Figura 27. Eccema dishidrótico. Vesiculización. sencadenar una reacción inflamatoria. Puede tratarse de
una reacción inducida por un fenómeno fotoquímico, sin
base inmunológica (eccema fototóxico) o bien de una
cer formando ampollas. En fases tardías aparecen pápulas, reacción de tipo alérgico, mediada por un mecanismo in-
descamación (fig. 28), liquenificación, fisuras dolorosas y
erosiones.
Puede ser la expresión de un eccema de contacto alérgi-
co como la sensibilidad a metales (níquel) en mujeres, o
ser una manifestación alérgica de una dermatofitosis a dis-
tancia (pie de atleta). En otros casos es una manifestación
clínica de una dermatitis atópica. Muchas veces no se en-
cuentra ninguna causa (idiopático) y está influenciado por
los cambios estacionales (las lesiones aparecen en prima-
vera y otoño) y por el estrés.
El tratamiento es similar al indicado en general para los
eccemas. Las ampollas grandes pueden drenarse pinchán-
dolas, pero no debe quitarse la piel que las recubre.
82 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 60
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
61 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 83
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Tabla 14. Tratamiento de los eccemas Tabla 15. Recomendaciones para el uso de corticoides tópicos
Enfermedad Tratamiento 1) Descartar infecciones o infestaciones
2) Evitar la aplicación en áreas de piel sana
Eccema de contacto Evitar contactos irritantes/sensibilizantes
3) No aplicar más de lo necesario: generalmente es suficiente una
irritativo Guantes de goma y debajo de algodón
capa fina dos veces al día del corticoide más potente. Puede
Eccema de contacto Cremas emolientes y cremas barrera
necesitarse la aplicación más frecuente en el caso de corticoides
alérgico Fase aguda: fomentos astringentes, cremas
suaves
de corticoides
4) Utilizar un corticoide de potencia suficiente para controlar la
Fase crónica: queratolíticos, cremas hidratantes,
enfermedad con el mínimo potencial de efectos adversos
pomadas o ungüentos de corticoides
5) Un corticoide potente durante poco tiempo, o de manera
Tratamiento sistémico: antihistamínicos,
intermitente, es en general preferible al uso de otro menos potente
corticoides, antibióticos (en ocasiones)
durante más tiempo
Dermatitis atópica Informar naturaleza de la enfermedad
6) Deben usarse los de baja potencia en pliegues, cara y escroto, en
Baño corto con jabones hipergrasos (de avena,
grandes superficies, en tratamientos largos, en niños y en ancianos
de aceite de coco o glicerina)
7) Los corticoides muy potentes deben reservarse para aquellas
Cremas hidratantes o emolientes tras el baño
dermatosis resistentes que no hayan respondido al tratamiento con
Fomentos con suero salino en lesiones
uno de potencia intermedia
exudativas
8) El médico no dermatólogo solo utilizará corticoides muy potentes y
Baños de avena o aceitosos en erupciones
curas oclusivas de manera excepcional
generalizadas
9) Cuando se utilicen corticoides potentes y muy potentes se
Corticoides tópicos después de los fomentos o
recomienda no suspender bruscamente el tratamiento para evitar el
los baños (seleccionar potencia y vehículo)
efecto rebote
Inmunomoduladores (tacrolimus, pimecrolimus)
10) Por lo general las presentaciones en crema se utilizarán en los
Antihistamínicos orales
eccemas agudos y las pomadas en las formas crónicas
Pitiriasis alba Cremas hidratantes
11) No utilizar combinaciones de corticoides con antimicóticos
(Dartros)
12) Cuando una dermatosis no mejore o empeore durante el
Eccema numular Evitar contacto con alergenos
tratamiento con corticoides debemos considerar varias
Tratar focos bacterianos
posibilidades: que el diagnóstico sea incorrecto, que el paciente no
Cremas o pomadas de corticoides
haya seguido el tratamiento, que se haya desarrollado taquifilaxia,
Dishidrosis Evitar contacto con alergenos
que se haya producido una sobreinfección bacteriana o que exista
Cremas de corticoides
una alergia de contacto al corticoide utilizado
Eccema de estasis Tratamiento de alteraciones circulatorias
13) El médico debe familiarizarse con una o dos marcas de cada grupo
Tratar la infección
y conocerlas en profundidad
Cremas de corticoides
Eccema fotoinducido Evitar sustancias fotosensibilizantes
Protección solar.
Corticoides tópicos en ocasiones
84 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 62
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
63 SEMERGEN 2005;31(2):67-85 85