0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas3 páginas

Historia Guatemala: La Encomienda en La Época de Alonso López de Cerrato, 1549-1550

Este documento describe los tributos que los pueblos indígenas debían pagar a los encomenderos españoles en la región de Los Cuchumatanes, Guatemala, entre 1549-1550. Detalla los productos como maíz, frijoles, algodón, mantas, gallinas, sal y otros que cada pueblo debía entregar anualmente, así como el número de indígenas requeridos para el servicio personal. Proporciona una lista de los pueblos tributarios, los encomenderos a cargo y los tributos específicos asignados

Cargado por

Jessica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas3 páginas

Historia Guatemala: La Encomienda en La Época de Alonso López de Cerrato, 1549-1550

Este documento describe los tributos que los pueblos indígenas debían pagar a los encomenderos españoles en la región de Los Cuchumatanes, Guatemala, entre 1549-1550. Detalla los productos como maíz, frijoles, algodón, mantas, gallinas, sal y otros que cada pueblo debía entregar anualmente, así como el número de indígenas requeridos para el servicio personal. Proporciona una lista de los pueblos tributarios, los encomenderos a cargo y los tributos específicos asignados

Cargado por

Jessica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Historia Guatemala

www.HistoriaGt.org
ISSN 2520-985X

LA ENCOMIENDA EN LA ÉPOCA DE ALONSO LÓPEZ DE CERRATO, 1549-1550


Necely Lorena Miguel Coronado
Historiadora

Las encomiendas fueron entregadas en un primer momento a los españoles que participaron
en las expediciones de conquista. En este ejemplo se pone de manifiesto los productos que
eran reclamados por los encomenderos a sus tributarios para el área de Los Cuchumatanes
entre 1549-1550.
Este material es útil para ser utilizado con los estudiantes de la Universidad en los Cursos de
Historia de Guatemala o Social Humanística según la unidad académica y Universidad.
Actividades:
1. Permite conocer el funcionamiento del sistema de encomienda y la forma en que se
heredaban de los conquistadores a sus descendientes.
2. Es bastante útil para realizar una comparación de las medidas antiguas.
3. Trasformación de los nombres de los productos con los actuales.
La encomienda en la época de Alonso López de Cerrato, 1549-1550
Pueblo(s) Tributarios Encomenderos Tributo anual

Aguacatlán 200 Juan de Celada 6 fanegas de maíz


1 fanega de frijol
600 plumas
220 mantas
8 docenas de gallinas
2 fanegas de sal
2 docenas de petates
2 arrobas de miel
10 indios de servicio (cambiados por 200
tostones de plata)
4 indios para ganado
Chalchuytlán 60 Hernán Pérez e hijos de 2 fanegas de algodón
(Chalchitán) Alonso de Pulgar 80 mantas
10 docenas de gallinas
20 cargas de sal
80 docenas de huevos
4 indios de servicio (cambiados por 20
pesos)
Chimaltenango 35 Leonor de Castellanos 4 fanegas de maíz
Y Atitlán (Santiago 0.5 fanegas de frijol
Chimaltenango San 150 mantas.
Juan Atitán)

Materiales para la docencia, sin fines de lucro. HISTORIAGT | Construyendo una Historia Crítica
Material 05. Página: 1
Historia Guatemala
www.HistoriaGt.org
ISSN 2520-985X

Cuchumatlán - Hijos de Marcos Ruiz y 6 fanegas de maíz


(Todos Santos García Aguilar 200 mantas
Cuchumatán) 8 docenas de gallinas.

Cuylco (Cuilco) 290 Hernán Gutiérrez de Gibara 6 fanegas de maíz


y Hernán Méndez de Soto 1 fanega de frijol
Mayor 300 mantas
150 petates pequeños
300 petates grandes
8 cántaros de miel
6 docenas de gallinas
50 fardos de ají
6 indios para guardar ganado
6 indios de servicio (cambiados por 60
mantas).

Guevetenango 500 Juan de Espinar 15 fanegas de maíz


(Huehuetenango) 4 fanegas de algodón
5 fanegas de frijol
300 mantas
100 panes de sal
12 docenas de gallinas
100 cargas de ají
6 indios de servicio.

Motolcintla 138 Hernán Gutiérrez de Gilbaja 6 fanegas de maíz


(Motocintla) y Hernán Méndez de 100 güipiles
Sotomayor 100 petates
100 pares de cutaras
8 cántaros de miel
12 cueros de venado
8 docenas de gallina

Nemá (Nebaj) 35 Francisco Sánchez 2 fanegas de maíz


Tamborino 3 docenas de gallinas
4 indios de servicio (cambiados por 15
pesos oro)

Petatán Diego Sánchez Santiago 2 fanegas de maíz


0.5 fanegas de frijol
30 mantas
100 petates pequeños
6 azumbres de miel
3 cargas de ají
4 docenas de gallinas
2 indios de servicio (cambiados por 30
mantas.

Usumacintla 60 Melchor de Velásco 2 fanegas de maíz


(San Pedro Necta) 30 mantas
30 petates pequeños
1 indio para cuidar puercos
4 indios de servicio (cambiados por 50
mantas).

Materiales para la docencia, sin fines de lucro. HISTORIAGT | Construyendo una Historia Crítica
Material 05. Página: 2
Historia Guatemala
www.HistoriaGt.org
ISSN 2520-985X

Vspantlán Santos de Figueroa 2 fanegas de maíz


80 mantas
5 docenas de gallinas
0.5 arroba de cera
2 cargas de ají
6 indios de servicio (cambiados por 120
tostones)
dos muchachos.

Vystlán (San 45 Francisco López 4 fanegas de frijol


Antonio y Santa 100 petates pequeños
Ana Huista) 2 arrobas de miel
4 cargas de ají
4 docenas de gallinas
4 indios de servicio (cambiados por 80
mantas)
Xacaltenango 500 Hijo de Gonzalo de Ovalle 12 fanegas de maíz
(Jacaltenango) 1.5 fanegas de frijol
4 fanegas de frijol
4 fanegas de algodón
400 mantas, 50 Xicoles
100 maneles
10 docenas de gallinas
80 petates pequeños
4 petates grandes
3 fanegas de trigo (cambiados por 50
mantas)
6 fanegas de sal
12 jaquimas
2 arrobas de miel
25 cargas de ají
12 petacas
12 chicubites
6 indios de servicio.
Ystatan 30 Diego Sánchez Santiago 12 fanegas de maíz
(San Mateo Ixtatán) 12 fanegas de sal
35 mantas
3 docenas de gallinas
2 indios de servicio (cambiados por 30
mantas)
Zacapula 160 Cristóbal Salvatierra y el 96 fanegas de sal
(Sacapulas) menor hijo de Juan Páez 18 docenas de gallinas
16 indios de servicio (cambiados por 28
xiquipiles de cacao)
Zoloma 140 Diego de Alvarado y Juan 4 fanegas de maíz
(Soloma) Astrosqui 100 mantas, 100 gallinas
8 indios para cuidar ganado.

Fuente: Archivo General de Indias, Guatemala 128, “Tasaciones de los pueblos de los términos y jurisdicción de
la ciudad de Santiago de Guatemala” (1548-1551).

En Lowell, George W. Conquista y cambio cultural la cierra de los Cuchumatanes de Guatemala, 1500-1821.
Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica 1990-2015

Materiales para la docencia, sin fines de lucro. HISTORIAGT | Construyendo una Historia Crítica
Material 05. Página: 3

También podría gustarte