0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas53 páginas

Plan de Manejo Caimanes Pucacuro Final

Este documento presenta un plan de manejo para el lagarto blanco (Caiman crocodilus crocodilus) en la Reserva Nacional Pucacuro para el período 2015-2019. El plan fue desarrollado por cazadores Kichwas de cuatro comunidades con apoyo técnico de expertos en cocodrilos. El plan establece objetivos, marco legal, antecedentes de manejo, datos biológicos de la especie, análisis de amenazas y potencialidades, pautas para el aprovechamiento sostenible, monitoreo y

Cargado por

frace
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas53 páginas

Plan de Manejo Caimanes Pucacuro Final

Este documento presenta un plan de manejo para el lagarto blanco (Caiman crocodilus crocodilus) en la Reserva Nacional Pucacuro para el período 2015-2019. El plan fue desarrollado por cazadores Kichwas de cuatro comunidades con apoyo técnico de expertos en cocodrilos. El plan establece objetivos, marco legal, antecedentes de manejo, datos biológicos de la especie, análisis de amenazas y potencialidades, pautas para el aprovechamiento sostenible, monitoreo y

Cargado por

frace
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

Plan de manejo de lagarto blanco (Caiman crocodilus crocodilus)

en la Reserva Nacional Pucacuro.


2015 - 2019

Realizado por los cazadores Kichwas de las comunidades de 28 de Julio, Alfonso


Ugarte, Santa Elena y Asociación de Cazadores de Intuto. Con apoyo técnico de
miembros del Grupo de Especialistas de Cocodrilos (CSG/SSC/IUCN)

Setiembre del 2015


Plan de manejo de Lagarto blanco (Caiman crocodilus crocodilus)
en la Reserva Nacional Pucacuro.

Realizado por los cazadores Kichwas de las comunidades de 28 de


Julio, Alfonso Ugarte, Santa Elena y Asociación de Cazadores de Intuto.
Con apoyo técnico de miembros del Grupo de Especialistas de
Cocodrilos (CSG/SSC/IUCN)

Equipo técnico:
J. Diego Freitas Córdova
Alejandro Larriera
Pablo Siroski

Apoyo técnico Reserva Nacional Pucacuro:


Blgo. Cristian Gonzales Tanchiva – Jefe Reserva Nacional Pucacuro.
Blgo. Pedro E. Pérez Peña – Especialista del ANP
Contenido
I. Introducción .......................................................................................................................... 4
II. Antecedentes ........................................................................................................................ 5
2.1 Aspectos Generales del ANP ................................................................................................ 5
2.2 Área de Manejo .................................................................................................................... 7
2.3 Aspectos socioeconómicos y culturales de las comunidades ............................................. 9
2.4 Caza de subsistencia y caza comercial ............................................................................... 12
2.5 Justificación del plan de manejo ........................................................................................ 12
III. Objetivos y duración del plan de manejo .......................................................................... 15
3.1 Objetivos ............................................................................................................................... 15
3.2 Duración del Plan de Manejo ............................................................................................... 15
IV. Marco legal.......................................................................................................................... 15
4.1 Directiva general para el aprovechamiento de recursos naturales-SERNANP. ................ 16
4.2 Derechos y obligaciones ..................................................................................................... 17
V. Antecedentes de manejo con la implementación de acuerdos de actividad menor ....... 20
VI. Datos de la especie a manejar............................................................................................ 23
6.1 Grupo Taxonómico: ............................................................................................................ 23
6.2 Datos Biológicos .................................................................................................................. 24
 Distribución: ........................................................................................................................ 24
 Población:............................................................................................................................ 25
 Hábitat:................................................................................................................................ 27
 Alimentación ....................................................................................................................... 28
 Reproducción ...................................................................................................................... 28
 Migraciones y rango domiciliario ....................................................................................... 29
 Amenazas ............................................................................................................................ 29
 Factores diezmantes de las poblaciones ............................................................................ 29
VII. Análisis de amenazas y potencialidades ............................................................................ 30
7.1 Amenazas ............................................................................................................................ 30
7.2 Potencialidades ................................................................................................................... 31
VIII. Pautas para el aprovechamiento ....................................................................................... 32
8.1 Potencial del recurso .......................................................................................................... 32
8.2 Aprovechamiento ............................................................................................................... 33
IX. Pautas para el manejo ........................................................................................................ 33
9.1 Acceso al recurso ................................................................................................................ 33
9.2 Técnica de aprovechamiento ............................................................................................. 33
9.3 Transporte ........................................................................................................................... 33
9.4 Comercialización ................................................................................................................. 34
9.5 Cuidado y precintado de los cueros ...................................................................................... 34
9.6 Lineamientos de aprovechamiento.................................................................................... 38
Cuotas de aprovechamiento: ..................................................................................................... 39
X. Análisis económico del aprovechamiento ......................................................................... 41
10.1 Análisis de oferta ................................................................................................................ 41
10.2 Análisis de la demanda ....................................................................................................... 41
10.3 Pago por derecho de aprovechamiento............................................................................. 42
XI. Monitoreo y evaluación del Plan de Manejo ..................................................................... 42
11.1 Censos nocturnos:............................................................................................................... 42
11.2 Estructura poblacional ........................................................................................................ 43
11.2.1 Registros de caza ........................................................................................................ 43
XII. Cronograma de actividades ................................................................................................ 44
XIII. Referencias Bibliográficas................................................................................................... 45
XIV. ANEXOS ............................................................................................................................... 48
I. Introducción
La caza de caimanes es una actividad tradicional en la cultura de los pobladores
amazónicos, hasta la fecha no se ha elaborado una propuesta que permita aprovechar
los caimanes de manera sostenible con base técnica y científica que represente
mayores beneficios económicos a los pobladores rurales y reducir el impacto de las
actividades económicas tradicionales sobre los hábitats naturales.

En la actualidad, los caimanes son aprovechados por pobladores locales como fuente
proteica (Bendayan y Bardales, 2004, Escobedo y Ríos, 2004, Saldaña y Rojas, 2004),
como cebos para capturar tortugas terrestres (Chelonoidis denticulatus), y en los
últimos años como cebo para la captura de la “mota” (Calophysus macropterus) en
muchas comunidades en Brasil (Botero-Arias et al., 2014).

El último estudio de comercialización realizado en el año 2007 (Moya 2011), reportó


que en los mercados de Iquitos se consume al menos 5 toneladas de carne de caimán
conformados por más de 350 caimanes al año, de los cuales la mayor proporción fue de
Caiman crocodilus, mientras que el menor volumen se registró para Melanosuchus niger
con sólo 819 kg, lo que representa más de 50 individuos, a pesar de que no fue
informado el consumo de “Dirin dirin” Paleosuchus trigonatus, en las visitas semanales
a los mercados se observó esta especie, incluso fueron registradas por imágenes
fotográficas (Moya 2011), todos estos individuos fueron cazados de manera ilegal.

Una de las estrategias de conservación en Áreas Naturales Protegidas es el


otorgamiento de derechos para el aprovechamiento de recursos naturales, el cual
regula el uso con fines de subsistencia a través de los acuerdos de actividad menor y el
uso con fines comerciales mediante contratos de aprovechamiento (RP N° 069-2014-
SERNANP). En ese sentido el presente plan de manejo representa el sustento técnico
para comercializar el recurso caimán en el marco del contrato de aprovechamiento
previa aprobación del plan de manejo.

El uso sostenible de caimanes a través de un manejo participativo con las comunidades


locales, representa una atractiva oportunidad que permita incrementar los recursos a
manejar, lo cual se ve reflejado en mayores divisas económicas para los involucrados en
el manejo (Botero-Arias & Regatieri, 2013). El establecimiento de un sistema de manejo
participativo de caimanes debe garantizar la inserción de las comunidades en los
esquemas productivos locales y el acompañamiento técnico - científico del proceso
(Botero-Arias & Regatieri, 2013) junto a la protección de los ecosistemas.

De esta manera, el plan de manejo ayudará biológica, económica y socialmente a la


Amazonía, contribuyendo a reducir la caza ilegal de caimanes y regular el actual
comercio de carne en los mercados locales, generará beneficios económicos para las
comunidades Kichwas y conservación del ecosistema, sólo si esta se desarrolla de
manera sostenible. Además, este plan representa un importante aporte a la
conservación de la Amazonía y de la especie.

En la Reserva Nacional Pucacuro, se vienen aprovechando los caimanes con fines de


subsistencia, más no es una actividad principal como lo son los animales de caza, sin
embargo existe un buen potencial de aprovechamiento del recurso, considerando los
estudios poblacionales y los volúmenes de extracción de caimanes por parte de los
cazadores al interior del área. Un Plan de Manejo, representa una importante estrategia
para aprovechar el recurso de manera sostenible y darle el valor adecuado, lo que
representa mayores ingresos económicos para los involucrados.

II. Antecedentes
2.1 Aspectos Generales del ANP
La Reserva Nacional Pucacuro (RN Pucacuro) se ubica en la región Loreto, en la
provincia de Loreto y el Distrito de El Tigre. Cuenta con una superficie total de
637,953.83 hectáreas. Además se ubica en la eco región Napo, la cual cuenta con una
alta biodiversidad de especies

Clima. La temperatura media anual oscila entre los 25.2 – 25.7 °C (Estación
meteorológica del Curaray - SENHAMI). Los vientos del hemisferio sur durante los
meses de junio y julio descienden la temperatura hasta los 14 o 15 grados Celsius, ese
evento es conocido como el “frio de san juan”. En promedio la precipitación anual varía
entre 2300 y 2900mm. La temporada de menor intensidad de lluvias se da entre julio y
noviembre. La época de creciente es entre los meses de febrero y agosto, mientras que
la época de vaciante se da entre los meses de agosto y diciembre, con periodos breves
de creciente.
Fisiografía. En la reserva se encuentran el paisaje colinoso, conformado por lomas y
colinas bajas y el paisaje de planicie, conformado por valles de relieve suave o plano. La
RNP presentan terrenos de altura no inundables y en la cuenca baja se presentan zonas
estacionalmente inundadas.

Hidrografía. La cuenca nace en el ecuador y recorre aproximadamente 400 km hasta su


confluencia con el río tigre, dentro de la reserva, los ríos Baratillo y Tangarana son
quienes dan origen a este importante río. La cuenca del Pucacuro tiene cuatro sub-
cuencas, que albergan al menos 40 cochas de origen meándrico con gran potencial
pesquero.

Flora y vegetación.

El bosque sobre terrazas disectadas es la vegetación que cuenta con mayor área, donde
se encuentran la mayor diversidad y cantidad de especies amenazadas de flora. Los
tipos de vegetación presentes en la reserva son: -, bosque azonal semi deciduo de
colinas del oeste de la Amazonía, bosque inundable y vegetación riparia de aguas
mixtas de la Amazonía, bosque inundable y vegetación riparia de aguas negras del oeste
de la Amazonía, bosque pantanoso palmas de la llanura aluvial del oeste de la
Amazonía, bosque siempre verde de la penillanura del oeste de la Amazonía y restos de
bosques secundarios o vegetación con actividades antrópicas previas a la creación del
área.

Fauna. Según SERNANP (2013), la RNP alberga al menos 140 especies de mamíferos 559
especies de aves, 99 especies de anfibios y 90 reptiles, 148 especies de peces y 226
especies de lepidópteros (IIAP 2001). Este listado proviene de múltiples estudios de
hace más de una década y sólo de lugares estratégicos de muestreo, por esta razón se
cree que la reserva puede albergar una mayor biodiversidad.

En el año 2013, en toda la fauna registrada se incluyó seis especies endémicas de la


Ecorregión Napo: Hiloxalus yasuni, Ranitomeya reticulata, Percnostola arenarum,
Zimmerius villarejoi, Pithecia aequatorialis, Callicebus lucifer y varias especies raras
como Callimico goeldii, Synallaxis cherriei, Notharchus ordii, Xipholena punicea,
Pristimantis aureolineatus, Allobates zaparo y Batrachemmys heliostemma. Aunque es
necesario redefinir el área que ocupa esta ecorregión (Higgins et al., 2011)
2.2 Área de Manejo
El área de manejo limita al sur con la quebrada Pañayacu, la quebrada Cedral por el
norte y la quebrada Patoyacu al noreste, comprende 5km desde la orilla del río
Pucacuro, Quebrada Tangarana y Baratillo, hasta el interior del bosque, haciendo un
total de 155,209 ha y un aproximado de 427.64km de recorrido en río (Figura 1).

Predominan los bosques de terrazas baja y alta, los aguajales y bosques de colinas. Los
bosques de terraza baja se caracterizan por presentar inundación temporal, relieve
ligeramente plano, con presencia de “restingas” y ñejillales Bactris spp.,. Los bosques de
terraza alta se caracterizan por ser no-inundables y contar con un relieve ligeramente
plano con algunas depresiones.. Los bosques de colina baja no son inundables y
muestran relieves ondulados con algunas quebradas en las depresiones.. Los aguajales
tienen unos relieves planos y de muy mal drenaje, inundados permanentemente..

Para el caso de los caimanes, la zona de caza efectiva serán todos aquellos cuerpos de
agua (Caño, cochas y río) a lo largo del río Pucacuro dentro de la zona de caza. La época
de creciente es entre los meses de febrero y agosto, mientras que la época de vaciante
se da entre los meses de agosto y diciembre, el manejo de caimanes se dará en la época
de vaciante, que es la temporada donde las abundancias son mayores y se tiene mayor
probabilidad de captura.
Figura 1. Zona de caza en la Reserva Nacional Pucacuro mostrando los diferentes tipos de cuerpos de agua.
2.3 Aspectos socioeconómicos y culturales de las comunidades
La población de las comunidades de 28 de Julio y Alfonso Ugarte están conformadas por
aproximadamente 676 personas y el centro poblado de Intuto, está conformado por
1303 personas aproximadamente. Las tres comunidades cuentan tienen un sex ratio
parejo (1:1) aunque en la comunidad de 28 de Julio, hay una mayor proporción de
hombres. (RN Pucacuro, 2014), ver Gráfico 1.

Gráfico 1. Distribución de edades por cada comunidad.

Las actividades principales son: la cacería, agricultura y pesca. Ocasionalmente los


pobladores son contratados como guías por las empresas petroleras o de Estudios de
Impacto Ambiental, o como mano de obra en proyectos de infraestructura
desarrollados por la autoridad municipal, siendo estos últimos esporádicos. Un pequeño
porcentaje de la población tiene pequeñas bodegas con las que ayudan a la economía
familiar.

La carne de monte se vende ahumada con el fin de resistir el transporte, sólo el motelo
Chelonoidis denticulata se vende vivo por su tamaño pequeño y facilidad para
transportar y manipular. No hay comercio de primates, edentados u otros grupos de
mamíferos, sin embargo son importantes como fuente de alimentación familiar de
acuerdo a sus costumbres ancestrales.
Los productos que brindan mayor ganancia son aquellos cultivados en sus “chacras”,
como el plátano y la yuca. La venta de hortalizas es baja y sólo como apoyo a la
economía familiar. El comercio de pescados se centra en la venta de especies pequeñas,
aunque en ocasiones se venden especies de mayor tamaño como los zúngaros o el
Paiche.

Las ganancias son utilizadas en artículos de primera necesidad, vestimenta, productos


de limpieza, deportes y bebidas alcohólicas. Los Kichwas aún mantienen muchos de sus
conocimientos ancestrales, principalmente en el uso de plantas medicinales, en caso
que sea necesario acuden al centro de salud. Al recibir educación gratuita, el único
gasto es para la compra de útiles y uniformes de colegio. En el caso de las herramientas
de trabajo, éstas se compran cada dos años y los artefactos o utensilios se dan cada
varios años.

Un estudio de SERNANP, demostró que el ingreso y gastos promedio anuales son


similares, es decir que el ingreso obtenido mediante sus principales actividades
económicas satisface sus necesidades básicas. (Gráfico 1). Los resultados concuerdan
con lo mostrado por los pobladores de 28 de Julio, quienes calificaron la vida como
tranquila o muy buena (87.5%) debido a la disponibilidad de alimento, cercanía de
familiares, además de las costumbres y alegría de la gente, un menor porcentaje
consideró la vida como más o menos (12.5%), debido a la falta de infraestructura como
los centros urbanos y la baja producción. A pesar de eso, la vida es considerada buena.

La cacería es la actividad que genera mayor ingreso económico al poblador Kichwa,


además de ser realizada ancestralmente. La edad promedio es 38.6 ± 12.4 (SD) y el 50%
de la población tiene una edad entre 28.5 - 42.7 años con un rango entre 22 y 70 años.
Los Kichwas empiezan a cazar en promedio a los17.6 ± 4.8 años, el 50% de los
cazadores comienzan a cazar entre los 14.2 y 20 años (Pérez Peña et al., 2012). La
cacería es practicada desde temprana edad, el cual es tomado como símbolo de pasar
de ser joven a adulto.

Información proporcionada de la Reserva mostró al interior del ANP, donde los


caimanes figuraron entre las cinco especies que más kilogramos de carne aportan a la
alimentación (Tabla 3), sin embargo se presume que en el caso de caimanes estos datos
podrían estar sub estimados, ya que un gran porcentaje de los eventos de cacería de
lagartos son omitidos al durante las entrevistas, esto hace suponer que la carne de
lagarto aporta más carne de la que inicialmente se supone. Lo cual resalta la
importancia del recurso en la alimentación de las comunidades.

Tabla 1. Kilogramos de carne por especie cazada en el ANP.

Nombre común 2011 2012 2013 2014 Total


huangana 6381 4135 5366 3113 18995
majas 405 793 770 719 2687
sajino 346 352 269 387 1354
venado 72 173 88 104 437
lagarto 246 60 74 380
motelo 30 71 89 182 372
paujil 3 17 54 43 117
pucacunga 8 9 12 29
Pava 8 3 9 20
añuje 2 1 3
perdis 1 1.5 3 5.5

La cacería juega un papel importante en la vida de los Kichwas, los lagartos están entre
las especies más abundantes, junto con la huangana, sajino, venado, majas. Además
que tienen buen precio en el mercado y obtienen mayores ingresos económicos. La
alimentación familiar se sustenta con los animales que son más abundantes.

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
huangana majas sajino venado lagarto

2012 2013 2014

Gráfico 2. Principales especies cazadas en los ultimos años (2012-2014) y kilogramos aportados.
El Gráfico 2, muestra las principales especies cazadas durante los últimos tres años
(2012-2014), siendo la huangana la especie que más carne aportó durante el año 2013,
se puede apreciar que los lagartos aportaron mucho menos en cuanto a carne, sin
embargo se presume que estos números son mayores, o en algunos casos los datos son
omitidos por los cazadores, ya que las especies más cazadas son aquellas que cuentan
con plan de manejo. La abundancia de lagartos está directamente relacionada con el
nivel del río, siendo estos más abundantes en época de vaciante.

2.4 Caza de subsistencia y caza comercial


De acuerdo al plan de manejo de animales de caza de SERNANP (2014), la
conceptualización de estas definiciones se basa en tres aspectos fundamentales:
económico, volumen de aprovechamiento y porcentaje de extracción de la producción
anual.

Económico: una ganancia neta mensual menor a los 750 soles mensuales se considera
Caza de subsistencia si es mayor es Caza Comercial.

Volumen de aprovechamiento: la cuota anual para ambos tipos de caza (Comercial y


subsistencia) sería de 300kg, distribuidas en viajes mensuales o tres veces al año.

Para el aprovechamiento de Lagarto blanco Caiman crocodilus crocodilus, las cuotas no


deben superar el 25% de correspondientes al Grupo IV en poblaciones en buen estado
de conservación; entendiéndose como “buen estado de conservación” a las poblaciones
donde los individuos mayores a 180 cm de longitud total (Grupo IV) superan el 15% del
total formado por los Grupos II, III y IV (es decir el total de la población sin considerar
los individuos neonatos o menores a 50 cm de longitud total).

2.5 Justificación del plan de manejo


El poblador amazónico es por naturaleza, cazador, recolector y agricultor, en la
actualidad puede evidenciarse en la vida de las comunidades ribereñas, muchas de las
actividades económicas se rigen por las temporadas de creciente y vaciante para el uso
de recursos. La cacería de caimanes marcó una etapa importante en la historia del
aprovechamiento de recursos naturales en la Amazonía.

Durante la década de 70’s la caza de caimanes fue una actividad que generó
importantes ingresos económicos, dicha actividad fue principalmente por el valor de las
pieles en los mercados de artículos de cuero, sumado a la gran demanda por su carne
(Ross, 1998). Sin embargo, la falta de un plan de manejo y de correctas estrategias de
aprovechamiento del recurso ocasionó que las poblaciones naturales sean casi
exterminadas. El establecimiento de un sistema de manejo participativo de caimanes
debe garantizar la inserción de las comunidades en los esquemas productivos locales,
además del acompañamiento técnico - científico en el proceso (Botero-Arias &
Regatieri, 2013), juntamente con una adecuada protección del ecosistema.

El “Lagarto blanco” (Caiman crocodilus crocodilus) fue la especie que más se explotó
luego de evidenciarse que las poblaciones de “Lagarto negro” (Melanosuchus niger)
fueron casi exterminadas, sin embargo el lagarto blanco tuvo mayor avance en la
recuperación de sus poblaciones en comparación al lagarto negro; esto se debe a la
ventaja de Caiman crocodilus en cuanto a: tamaños mínimos reproductivos,
alimentación, tasas de crecimiento y preferencias en uso de hábitats (Herron, 1991), lo
que la convierte en una especie con un alto potencial de manejo sustentable y baja
necesidad de recuperación poblacional (Velazco & Ayarzagüena, 2010).

Hasta la fecha, en la región Loreto no se ha establecido un programa de


aprovechamiento de caimanes que involucre directamente a las comunidades, Sin
embargo en la década de los 70’s, aparecieron las primeras propuestas para zoo
criaderos como alternativas al manejo en medio natural (Verdi, Moya & Pezo, 1980).
Luego, Vásquez (1981, datos sin publicar) acopió información disponible sobre los
alligatóridos y sumado a los trabajos de campo entre 1976 y 1978, logra generar parte
de la información ecológica para sustentar un plan de manejo pero nunca llegó a
concretarse.

Ponce & López (1985) presentaron los trabajos liderados por la FAO en los 80’s, y en
1997, presentaron dos escritos sobre lo que serían las bases teóricas para la
formulación del Plan Nacional de Manejo de Caimanes, uno elaborado por Vásquez &
Pickens, “Plan Nacional de Manejo de Caimanes: Una Propuesta para su Formulación”; y
Salas & Fachín, “Perspectivas y consideraciones para el desarrollo de nuevos modelos
de manejo de herpetofauna en la Amazonía Peruana”.
En el año 2007, la organización ProNaturaleza presentó la “Propuesta de plan de
manejo de Caiman crocodilus “Cuenca Pacaya, Reserva Nacional Pacaya – Samiria”,
pero no prosperaron las siguientes etapas. En el 2009, Kilbane Gockel & Gray ratifican la
propuesta al destacar las ventajas de los modelos de manejo de recursos desarrollados
en la RNPS hasta que en el 2012, Rivera & Yomona presentaron una nueva propuesta
bajo el título: “Plan de manejo para la recuperación de Caiman crocodilus crocodilus
“lagarto blanco” como atractivo turístico en el ámbito de la comunidad de Yarina.
Cuenca de Yanayacu-Pucate, Reserva Nacional Pacaya-Samiria”. El mismo pretendía
recuperar las poblaciones con fines turísticos, pero no contemplaba la posibilidad de
aprovechamiento. Un programa de aprovechamiento permitirá que todos los actores
involucrados en el proceso se vean beneficiados de la actividad, ya sea con la venta de
piel o carne, lo que permitiría la diversificación de su manejo, de tal manera que se
produzcan beneficios económicos para los pobladores, y un adecuado manejo del
recurso “lagarto blanco” permitirá que sus poblaciones se mantengan.

El presente plan de manejo ayudará a diversificar las actividades de cacería sobre los
mamíferos en el RN Pucacuro, esta diversificación representa más oportunidades y
mejores ingresos económicos para las comunidades. La cacería de animales terrestres
como actividad ancestral Kichwa se verá complementada con el manejo de caimanes,
un recurso que consideran abundante y que puede ser vendido a buen precio en los
mercados locales.

El monitoreo es una de las herramientas más importante en todo el proceso, puesto


que ayudará a documentar los efectos de la cosecha sobre las poblaciones de caimanes,
de esa manera se logrará adaptar las estrategias de intervención en cada zona, con el
fin de garantizar el aprovechamiento por parte de las comunidades, lo que permitirá
reducir los efectos negativos sobre las poblaciones de caimanes.
III. Objetivos y duración del plan de manejo

3.1 Objetivos
Objetivo general

Establecer un programa de aprovechamiento del Lagarto blanco (Caiman


crocodilus crocodilus) con fines comerciales, con participación activa de las
asociaciones de cazadores en la Reserva Nacional Pucacuro.

Objetivos específicos

 Implementar un programa de aprovechamiento sostenible de carne y piel de


lagarto blanco C. crocodilus con fines comerciales y generar mayores divisas
para los beneficiados.
 Promover el desarrollo económico de las comunidades involucradas, mediante
la diversificación de sus actividades de aprovechamiento sostenible de recursos
naturales.
 Generar capacidades de evaluación poblacional del recurso en el personal de la
reserva.

3.2 Duración del Plan de Manejo


El presente plan de manejo de animales de caza tendrá una duración de cuatro
años (2015 – 2019). Tiempo en la cual se monitoreará los volúmenes de carne y
la cantidad de pieles extraídas, además se realizarán anualmente los análisis de
sostenibilidad de la caza usando información poblacional y de cacería para fijar
las cuotas del próximo año.

IV. Marco legal


 Constitución Política del Perú
 Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834
 Reglamento de la Ley Nº 26834, Decreto Supremo Nº 038-2001-AG
 Ley N° 26821 Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales
 Ley N° 29763. Ley Forestal y de Fauna Silvestre
 Decreto Supremo N° 019-2015-MINAGRI. Reglamento para la gestión de fauna
silvestre
 Decreto Legislativo Nº 1013. Creación del Ministerio del Ambiente y del Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP
 Decreto Legislativo Nº 1079. Establece medidas que garanticen el Patrimonio de
las Áreas Naturales Protegidas
 Decreto Supremo Nº 006-2008-MINAM. Reglamento de Organización y
Funciones del SERNANP
 Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM. Plan Director de las Áreas Naturales
 Protegidas
 Decreto Supremo Nº 015-2010-MINAM. Categorización definitiva de la Reserva
Nacional Pucacuro
 Resolución Presidencial Nº 065-2009-SERNANP. Lineamientos para gestionar las
actividades de subsistencia o menores sin fines comerciales
 Resolución Presidencial Nº 068-2009-SERNANP. Aprueba el formato para los
“Contratos de aprovechamiento de recursos naturales”
 Resolución Directoral Nº 037-2011-SERNANP-DGANP. Delegar a las Jefaturas de
la Áreas Naturales Protegidas facultades para identificar las actividades
menores.
 Resolución Presidencial Nº 047-2013-SERNANP. Aprobación del Plan Maestro de
la Reserva Nacional Pucacuro para el periodo 2013-2018
 Resolución Presidencial Nº 250-2013-SERNANP. Aprueba el certificado de
procedencia de los recursos naturales renovables, forestales, flora y/o fauna
silvestre provenientes de las Áreas Naturales Protegidas de nivel nacional
 Resolución Presidencial N° 069-2014. Directiva General de Aprovechamiento de
Recursos Naturales en Áreas Naturales Protegidas

4.1 Directiva general para el aprovechamiento de recursos naturales-SERNANP.


La regulación de los procedimientos técnicos para el aprovechamiento de recursos
naturales dentro de las ANP del SINANPE, están estipulados en la Resolución
Presidencial Nº 069-2014-SERNANP, que brinda las directivas de aprovechamiento de
RRNN renovables en las ANP del SINANPE, a todas las actividades bajo la modalidad de
contratos de aprovechamiento o acuerdos de actividad menor.

De acuerdo al tipo de actividad pueden ser dos: un “acuerdo de actividad menor” se


emplea para aquellas actividades con fines de subsistencia. Por otro lado, un “Contrato
de aprovechamiento” se emplea con fines comerciales, autorizado por la DGANP y la
JRN Pucacuro. Dichos contratos obligan a cumplir con lo establecido en el plan de
manejo, cumplir con el Plan Operativo Anual, pagar las tasas establecidos por el
SERNANP, por el derecho de aprovechamiento del recurso, lo que equivale al valor del
recurso en su estado natural. La determinación de origen del producto a comercializar,
se realiza a través del “Certificado de Procedencia”, que garantiza que el producto
proviene de una zona de manejo en un ANP, el cual equivale a articula con la Guía de
Transporte Forestal y de Fauna Silvestre como mecanismo de trazabilidad (DS N° 019-
2015-MINAGRI).

4.2 Derechos y obligaciones


Los actores del Plan de Manejo, son las comunidades de Santa Elena, Alfonso Ugarte y
28 de Julio, además de la Asociación de cazadores de Intuto, deberán reconocer
plenamente los derechos y obligaciones que contempla el presente documento.

A) De los cazadores:

Derechos:

 Tener acceso al aprovechamiento para su comercialización de la especie Lagarto


blanco Caiman crocodilus crocodilus.
 Acordar en asambleas comunales sanciones sobre la falta al cumplimiento del
Plan de Manejo o denunciar actividades que van en contra a la sostenibilidad del
manejo de la especie.
 Ser informado oportunamente sobre los resultados anuales de sostenibilidad de
animales realizados por la jefatura.
 Elegir independientemente al mejor comprador de acuerdo al stock disponible a
cosechar

Obligaciones:
 Cumplir las normas estipuladas en el plan de manejo según sus lineamientos
acordados con la jefatura de la reserva.
 Tramitar el contrato de aprovechamiento ante las autoridades del Servicio
Nacional de las Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).
 Realizar el pago por derecho de aprovechamiento.
 Formalizar administrativamente la comercialización, a través de la emisión de
documentos contables válidos como boletas, facturas, etc.
 Estar formalmente constituidos en Registros Públicos.
 Ayudar en el registro de caza brindando información veraz y oportuna a los
guardaparques cuando así se lo requieran.
 Manejar sus residuos sólidos provenientes de las actividades
 Informar a la jefatura sobre cualquier incidente que pueda afectar al área
protegida

B) De la jefatura de la Reserva Nacional Pucacuro:

Derechos:

 Tener acceso al empadronamiento de cazadores que realizaran el


aprovechamiento del recurso “Lagarto blanco”.
 Obtener información de los acuerdos de las asambleas comunales donde
sancionan la falta al cumplimiento del Plan de Manejo o denuncias que van en
contra a la sostenibilidad del manejo de la especie en mención.
 Ser informado oportunamente sobre el balance económico de la actividad.
 Denegar el acceso al recurso a los cazadores o comunidades que no están
cumpliendo con los lineamientos de manejo.

Obligaciones:

 Conducir la administración, gestión, control y supervisión del Área Natural


Protegida, en armonía con las normas legales al respecto.
 Coordinar acciones dirigidas a lograr la participación de las entidades públicas y
privadas en el desarrollo del Plan de manejo.
 Promover la capacitación de los cazadores en temas de conservación de
animales de caza y en el mejoramiento de las prácticas de caza para aprovechar
al máximo el volumen de la cuota de extracción.
 Conducir el monitoreo de los recursos naturales ubicados en la RN Pucacuro.
 Evaluar la implementación del PdM para garantizar el adecuado manejo de los
recursos naturales en la RN Pucacuro.
V. Antecedentes de manejo con la implementación de acuerdos
de actividad menor

Acuerdos firmados en el Año 2011:


1) Acuerdo de actividad menor No. 001-2011-SERNANP-J-RNP, firmado el 30 de abril del
2011, con la Comunidad de 28 de julio.
2) Acuerdo de actividad menor No. 002-2011SERNANP-J-RNP, firmado el 2 de mayo del
2011, con la Comunidad de Alfonso Ugarte.
Año 2012:
1) Acuerdo de actividad menor No. 01-2012-SERNANP-RN PucacuroJEF, con fecha 17 de
diciembre del 2012, con la Asociación de cazadores de la localidad de Intuto-Rio Tigre.
Año 2013:
1) Acuerdo de actividad menor RJ No. 005-2013-SERNANP-RNP-JEF, que renueva el
acuerdo con la Comunidad Nativa de 28 de Julio, por un periodo de un año,
beneficiando directamente a 53 cazadores y con RJ No. 006-2013SERNANP-RNP-JEF,
que renueva el acuerdo con la Comunidad Nativa de Alfonso Ugarte, beneficiando a un
total de 5 cazadores.
Año 2014:
Renovación del acuerdo de actividad menor con la Asociación de cazadores de la
localidad de Intuto-Tigre, a través de la RJ No. 001-2014-SERNANP-RNP-J.
Los acuerdos de actividad menor, al cual acceden los cazadores, tienen las siguientes
condiciones (SERNANP, 2014):
 El presente se refiere al aprovechamiento sostenible del recurso FAUNA SILVESTRE, a
través de la modalidad de caza de subsistencia, en conformidad a la RP No. 065-
2009-SERNANP.
 Se permite la caza de especies que aguantan la caza. Restringiéndose la cacería de
especies que no soportan la caza; así como especies de fauna que se encuentran en
condición de amenaza, incluidas para su protección en el DS N° 0342004-AG.
 Se prohíbe la caza Trichechus inunguis “manati”, Inia geoffrensis “bufeo colorado” y
Sotalia fluviatilis “bufeo gris”, protegidos mediante DS N° 016-2009-PRODUCE.
 La cuota de aprovechamiento es de un máximo de 100 kg de carne ahumada por
cazador, las cuales no son acumulables, ni transferibles. Así mismo, se permite la
extracción de hasta 8 kilogramos adicionales a la cuota de caza, de “aves de caza”
y/o pequeños roedores, que serán considerados en la denominada “pascana”, el
mismo que forma parte de la tradición cultural de las familias Kichwa.
 Se definen en la Zona de Aprovechamiento Directo las Zona de la caza y la Zona
Fuente. La zona comprendida aguas arriba de la confluencia del Baratillo y el
Tangarana será considerada Zona Fuente del recurso Fauna Silvestre, por lo tanto es
considerada intangible.
 La zona de caza abarca un área 155,209 ha, considerada desde la desembocadura
desde la quebrada Pañayacu en el rio Pucacuro hasta la quebrada Cedral en el rio
Tangarana ubicado en las coordenadas UTM 474029 E, 9734631 N y la quebrada
Patoyacu en el rio Baratillo ubicado en 473952 E, 9734655 N, la cual corresponde a la
Zona de Aprovechamiento Directo propuesta en la Zonificación del ANP.
 El APU de la comunidad o Presidente de la Asociación, es el responsable de remitir el
padrón de cazadores a la Oficina de Coordinación Intuto cada tres (03) meses.
 Los cazadores deberán registrar sus armas en la Comisaria de Intuto, quienes
remitirán la relación de las armas registradas.
 Podrán ingresar los cazadores en grupos de 3 a 4 personas lideradas por el Jefe de
Caza, siendo permitido el ingreso de los siguientes implementos:
a) Un instrumento de caza y accesorios autorizados por la autoridad competente, los
accesorios no deben exceder a 25 unidades
b) 01 saco de sal por cazador
c) 01 red de 3x3.5 pulgadas de abertura de malla.
 Durante las actividades de caza, se permite la pesca de subsistencia de hasta 30 kg,
por grupo de cacería
 El ingreso de personas o grupos al interior de la Reserva Nacional Pucacuro estará
dentro del régimen de control, monitoreo y vigilancia del personal guardaparque del
ANP. Por lo que deberá registrar su ingreso en la oficina de coordinación de Intuto,
Puestos de Control y Puestos Volantes, presentando su respectivo registro.
 La permanencia en el área protegida para la actividad de cacería tendrá un máximo
de 25 días.
 La frecuencia de ingreso de los grupos de cazadores será de cuatro (04) grupos por
mes, ingresando máximo hasta 12 cazadores por mes y cada cazador podrá hacer
hasta tres (03) ingresos por año.
 Se prohíbe el ingreso de cazadores con menores de edad, mujeres gestantes y
animales domésticos.
 Para el caso de menores de edad que por razones culturales se inicien en la cacería
no tendrán derecho a la cuota de 100n kg., y el jefe del grupo deberá firmar una
Declaración Jurada de Responsabilidad.
 Todo acto o evento que presuma cierto nivel de riesgo durante el desarrollo de la
actividad, que será de entera responsabilidad del BENEFICIARIO. De igual modo, las
acciones que atenten contra el ambiente y su biodiversidad, serán sujetos a
penalidades por parte de la autoridad componente debiendo, el usuario, acatar las
sanciones que se le impongan.

Año 2015:
Durante las reuniones con las Asociaciones de Cazadores, se concertó que para el caso
del recurso “Lagarto blanco” (C. c. crocodilus) los acuerdos serían los siguientes:
 Cazar únicamente individuos de clase IV (Promedio 1.80m) de Lagarto blanco
(Caiman crocodilus crocodilus) durante la época de vaciante.
 Las cuotas de caza serán proporcionadas por la jefatura del área previa a la campaña
de cacería.
 Se permite la caza en toda la Zona de Caza, excepto en zonas donde haya una gran
abundancia de crías o individuos de Clase I, las cuales serán consideradas zonas de
reproducción.
 La cacería de caimanes será mediante el método del “arpón” o escopeta según fuera
el caso.
 El presente Plan de Manejo está enfocado únicamente a la especie Caiman
crocodilus crocodilus “Lagarto blanco”. Por lo tanto, se prohíbe el aprovechamiento
de las otras especies de caimanes, las cuales están protegidas mediante DS N° 004-
2014-MINAGRI. Melanosuchus niger “Lagarto negro” y Paleosuchus trigonatus “Dirin-
dirin o Lagarto enano” están clasificadas como Casi Amenazado (NT), por lo cual no
están consideradas en el presente plan y cualquier actividad sobre las mismas es
considerada ilegal.

VI. Datos de la especie a manejar


6.1 Grupo Taxonómico:
Según el Crocodiles Specialist Group (UICN/SSC-CSG) existen 23 especies
reconocidas de Cocodrilianos, divididas en tres familias: Alligatoridae (8 especies,
Aligátores y Caimanes), Crocodylidae (14 especies, “verdaderos” Cocodrilos y
Tomistoma) y Gavialidae (1 especie, Gavial), la especie a manejar tiene la siguiente
descripción taxonómica:

 Clase: Reptilia
 Orden: Crocodilia
 Familia: Alligatoridae
 Género: Caiman
 Especie: Caiman crocodilus (Linnaeus, 1758)
 Sub-especie: Caiman crocodilus crocodilus
 Nombres comunes: Spectacled caiman, common caiman, baba (Venezuela),
babilla (Colombia), guajipal (Nicaragua), jacaré tinga (Brasil), jacaré, lagarto
blanco (Perú), cocodrilo, ocoroche, cascarudo, cachirre, tulisio, polulo (México)
(Velazco & Ayarzagüena, 2010).

Figura 2.
Ejemplar de
Caiman
crocodilus
crocodilus
6.2 Datos Biológicos
 Distribución:
Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana Francesa,
Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam,
Trinidad and Tobago, Venezuela. Poblaciones introducidas en: Cuba, Puerto
Rico y Florida - Estados Unidos (Velazco y Ayarzagüena, 2010).

Figura 3 Distribución global de Caiman crocodilus (Velazco y Ayarzagüena,


2010)
 Población:
Los estudios de caimanes en Loreto son muy escasos, limitándose sólo a algunas áreas
protegidas y lugares muy alejados o limítrofes. Se conocen estudios de abundancia
poblacional en seis localidades, tres de ellas ubicadas en la Reserva Nacional Pacaya
Samiria, una en la Reserva Nacional Pucacuro, una en un área de Concesión de
Conservación Lago Preto y una en la cuenca media del río Yavarí Mirín (Figura 4).

En la mayoría de los lugares el más abundante fue el caimán blanco Caiman crocodilus
excepto en el río Yanayacu Pucate y en el río Pucacuro. En la primera zona puede ser
resultado de un artificio en el método y en las zona porque se muestreó sólo
quebradas, el hábitat más preferido de los “dirin dirin” Paleosuchus trigonatus. De todas
las zonas estudiadas, parece que en las zonas de Lago Preto y el río Pacaya, son las que
presentan mayor abundancia de caimanes, aunque Yanayacu Pucate parece que fuera
el mayor, sin embargo hay que tomar con precaución estos estimados (Tabla 4).

En la cuenca alta del Samiria, por las zona de Pithecia o Ungurahui se observan altas
abundancias de caimanes de gran tamaño, sin embargo, zonas como Santa Elena (PV5)
y Hamburgo (PV6) usualmente no son estudiadas y es en esas zonas donde se presenta
mayor abundancia de caimanes, esta percepción fueron confirmadas por los pescadores
de la zona integrantes de los grupos de manejo de peces y guardaparques que
previamente estuvieron en distintos Puestos de Vigilancia

Las zonas con mayor abundancia, son las zonas potenciales en donde debe realizarse el
manejo de caimanes con miras a la comercialización de la carne a nivel local y las pieles
a nivel internacional, pero previo a ello se debe de realizar varios estudios para asegurar
la población de caimanes en el tiempo, la comercialización y los beneficios a los
pescadores involucrados en el manejo.

Tabla 4. Índices de abundancia de tres especies de caimanes en distintos puntos de Loreto.

Especies Lago Yavarí Samiria Pacaya Yanayacu Pucacuro Matsés


Preto Mirín Pucate
1 2 3 4 5 6 7
2009 2011 2014 2008 2009 2014 2013
C. crocodilus 2.46±1.45 0.50±0.32 12.07.±9.94 4.1±1.51 7.89±4.91 0.80±0.56 1.54±1.23
M. niger 0.16±0.18 0.075±0.15 5.11±2.85 sd 14.38±7.12 sd 0.04±0.08
P. trigonatus 0.16±0.20 0.06±0.05 sd sd sd 0.56±0.49 0.27±0.40
Km recorridos 300 60 96 280 ¿? 67
lago, lago, caño, Lago,
Hábitats río Lago, río Río río
río río caño río
1 2 3 4 5
Bodmer et al., (2009), Perez-Peña et al.,(2011), Freitas et al., (2014), Rengifo y Yomona (2008), Pronaturaleza
6 7
(2009), Freitas(2014), Rivera-Gonzales (2013). Sd: sin datos.

Tomando en consideración los resultados de los estimados de caimanes en la cuenca


del Yanayacu Pucate, se realizó un plan de manejo de caimanes en esta cuenca con la
finalidad de incrementar su población y ser atractivo para los turistas que visitan esta
cuenca de la reserva, aunque también pretenden realizar cuotas de extracción
(GreenLife 2012). Este plan de manejo resulta curioso, porque siendo una zona con
altos índices de abundancias necesite de planes de recuperación o es porque quizá no
haya suficiente caimanes como se estimó en el estudio mencionado. Aún no se realiza
la extracción con fines comerciales (se planteó en la metodología mas no en el objetivo
del plan).

Los grupos de manejo deben de percibir más beneficios del manejo de caimanes y se
cree que la comercialización de la carne y pieles de los individuos más grandes pueda
brindar mayor beneficio. Para ello es necesario crear actividades incentiven al manejo
de este valioso recurso y tener en cuenta que un plan de manejo no es un producto más
en “papel” sino que es una formalización de una actividad que se viene realizando.
Figura 4. Mapa de la región Loreto mostrando las áreas protegidas y las zonas de estudios de abundancia de
caimanes.

 Hábitat:
Vive en una gran cantidad de ambientes acuáticos abiertos, de aguas tranquilas o
corrientes lentas, en el piso térmico cálido a alturas inferiores a los 1.000 m. Suele
observarse en pantanos, lagunas, caños, ríos, arroyos y quebradas y ocasionalmente
ingresan en los manglares y ciénagas salobres. En casos excepcionales colonizan
quebradas con lechos rocosos y cauces torrentosos. Gustan de los caños chicos,
pantanos, lagunas menores y afluentes pequeños (Rueda – Almonacid et al., 2007). }

Un estudio realizado por Freitas (2014) en la cuenca media del río Samiria, demostró
que tanto Caiman crocodilus crocodilus y Melanosuchus niger comparten hábitats, sin
embargo se observó dominancia en alguna zonas, en el caso de Ungurahui, ambas
especies reportaron mayores abundancias en el caño, a diferencia del río cuya
abundancia fue menor, en la zona de Wishto – Yanayacu se observó que Melanosuchus
niger fue la especie más abundante en el lago, a pesar que en el río las abundancias con
Caiman crocodilus crocodilus fueron similares se observó que esta última prefiere los
cuerpos de agua principales, similar escenario se observó para la zona de Tacshacocha,
donde Melanosuchus niger fue más abundante en lago, mientras que Caiman crocodilus
crocodilus lo fue en caño, se pudo observar que en el río las abundancias son casi
equitativas. En términos de profundidad, el caimán blanco prefiere ambientes menos
profundos en cambio el lagarto negro prefiere los ambientes con mayor profundidad
(Herron , 1994).

 Alimentación
Su adaptabilidad en términos de hábitat también se refleja en la dieta, posee una dieta
similar a Melanosuchus niger; sin embargo Da Silveira & Magnusson (1999) reportaron
que los peces son comunes en Caiman crocodilus crocodilus pero ausentes en M. niger.
Los juveniles se alimentan de crustáceos, moluscos e insectos, los adultos consiste en
un gran porcentaje de vertebrados como peces y anfibios. Los adultos grandes pueden
obtener como presas mamíferos grandes como los pecaríes (Bodmer et al., 2009).
Laverty & Dobson (2013) determinaron que la proporción de los distintos alimentos
varía de acuerdo a la temporada, sin embargo se percibió que existe una alta
competencia por alimentos con Melanosuchus niger, variando desde insectos y
crustáceos en los primeros años, hasta peces en la etapa juvenil y adulta.

 Reproducción
Reproducción: La temporada de cría de C c. crocodilus comienza durante la temporada
de lluvia. El nido es una pequeña aglomeración de vegetación seca con tierra. Se han
encontrado nidos a 200 metros del agua. La nidada consiste de 15 a 40 huevos. La
incubación toma unas 13 semanas. Los recién nacidos miden unos 20 cm. La madre
cuida del nido y de los pequeños por unas semanas después de nacidos
(Thorbjarnarson, 1996). Se considera a un individuo reproductivo de Caiman crocodilus
a partir de los 120cm (Herron, 1991). Ross (1999) sostiene que los machos alcanzan
tallas mayores que las hembras, lo que permite un manejo conveniente, de manera qué
todo programa basado en la remoción de los individuos más grandes, reducirán los
efectos inhibitorios y no comprometerán la capacidad de reclutamiento de
reproductores, es de esperar que las poblaciones sujetas a cacería de grandes machos
muestren mayor proporción de sub adultos y una mayor tasa reproductiva.

 Migraciones y rango domiciliario


Un estudio realizado por Ouboter et al. (1988) con Caiman crocodilus crocodilus,
demostró que es una especie bastante sedentaria, su rango domiciliario varía de
acuerdo a las temporadas de lluvia y temporada seca, determinándose que los
caimanes con más de tres años de edad se distribuyen equitativamente entre el río
principal y sus tributarios. Durante el descenso del nivel del agua éstos dejan los
tributarios o se mueven hacia partes más profundas, mientras que durante la creciente
muchos caimanes se dispersaron en los bosques inundables. En el inicio de la época
seca más del 50% de adultos y sub adultos regresaron a los lugares donde fueron
registrados inicialmente en la temporada de creciente, demostrando que es bastante
sedentaria, la mayor distancia entre registros fue de 3km.

 Amenazas
Caza indiscriminada: Las especies en la Amazonía peruana no tienden a ser manejados
como en las áreas templadas; ello se debe principalmente en la creencia que la cacería,
como parte de las costumbres, es un aspecto tradicional de la economía rural y de la
cultura. Además, debido a que este método de cacería fue sostenible en el pasado, aun
se cree que dicha actividad continúa teniendo el mismo efecto (Robinson y Bodmer,
1999).

Pérdida de hábitat: La deforestación, la caza excesiva, la polución, la contaminación, el


crecimiento demográfico, y cambios en el uso de tierras para agricultura son los
principales factores en la pérdida de hábitat de los caimanes (IUCN/SSC-CSG, 2008).

 Factores diezmantes de las poblaciones


Depredadores: Entre los principales depredadores de estas especies se encuentran el
“Otorongo” (Panthera onca) y la “anaconda” (Eunectes murinus), quienes con
frecuencia kson predadores de la especie en sus etapas de neonatos y juveniles. Según
indígenas colombianos, el jaguar caza con frecuencia a los juveniles y sub-adultos que
permanecen separados de los adultos en los pantanos y cerca a la orilla de las lagunas
(Brieva, 2002), se reporta un caso de ataque de un caimán negro adulto por una
anaconda.

Caza ilegal: La actividades de cacería sin ningún criterio técnico y biológico tienen
importantes efectos negativos sobre la población, logrando en algunos casos diezmar a
la especie en sus hábitats naturales.

VII. Análisis de amenazas y potencialidades


7.1 Amenazas
Infractores o Usuarios ilegales: La entrada de infractores (cazadores o pescadores
ilegales) a la reserva puede realizarse en época de creciente desde algunas quebradas
de la cuenca del río Tigre. Los cazadores y guardaparques tienen registros de ingresos
de infractores en estas zonas críticas. Gracias a la información proporcionada, los
guardaparques mantienen una vigilancia en estas zonas para mitigar o eliminar esta
amenaza estacional en la reserva (Figura 5).

Falta de capital económico: Usualmente los cazadores no tienen capital por lo que están
obligados a vender su carne de monte a bajo precio a los habilitadores, quienes
inicialmente brindan un capital con la condición que la carne extraída les sea vendida.
Normalmente, el endeudamiento promedio para realizar la actividad de caza en la
Reserva es de 120 soles por viaje. Esta estrategia bloquea prácticamente la búsqueda
de otros mercados porque los cazadores usualmente no tienen dinero guardado para
realizar la cacería.
Figura 5. Áreas potencialmente críticas para el ingreso de infractores a la reserva (fuente: SERNANP 2014)

7.2 Potencialidades
Caza histórica de los Kichwas: los Kichwas tienen a la caza como una actividad histórica
para la obtención de proteína animal. Su conocimiento geográfico aumenta su éxito de
caza, y es un factor importante y clave para el éxito del plan de manejo.

Acuerdos de aprovechamiento en marcha: Actualmente, las asociaciones de cazadores


ya tienen acuerdos establecidos con la jefatura de la RNP, aunque está enfocado a los
animales de caza. El aprovechamiento de caimanes se enmarcará en los acuerdos
existentes como una actividad adicional a las que ya vienen desarrollándose.
Sostenibilidad de la cacería: El plan de manejo de caimanes tiene como uno de sus
principales sustentos de carácter biológico que la extracción no afecte a la población de
la especie, La sostenibilidad de la cacería es muy importante para poder comercializar
los productos en los distintos mercados.

Protección contra las actividades ilegales: Hay una presencia constante de grupos de
cazadores en la zona de manejo, por ello se cree que los cazadores son clave en la
vigilancia de la zona y el control de actividades ilegales y potenciales infractores. De lo
contrario la sostenibilidad de la caza se vería afectado ocasionando fallas en el manejo
de los caimanes

VIII. Pautas para el aprovechamiento


8.1 Potencial del recurso
La abundancia de caimanes se calculó mediante las evaluaciones poblacionales con el
método de transectos nocturnos de orilla en los cuales se recorrió un total de 96.98
kilómetros (Tabla 5) donde la especie más abundante fue Caiman crocodilus crocodilus
“caiman blanco” con 0.65±0.24 ind/km, teniendo mayor población en el sector de
Posayo (0.61±0.58 ind/km), y menor en el sector de Pañayacu (0.61±0.17 ind/km).
Mientras que la especie Paleosuchus trigonatus fueron menores abundancias con 0.47
ind/km, donde la mayor abundancia reportada fue en el sector de Pañayacu (0.57±0.46
ind/km) y la menor en el sector de Posayo (0.41±0.45 ind/km). Lo que nos indica que C.
c. crocodilus es la especie más abundante en la cuenca del río Pucacuro, lo que nos
indica que tiene potencial de aprovechamiento en la zona de caza.

Tabla 5. Abundancia de C.c. crocodilus en tres zonas de la cuenca del río Pucacuro, RNP.

Caiman crocodilus Paleosuchus trigonatus


Sector
X SD X SD
Serna 0.64 0.58 0.42 0.33
Posayo 0.70 0.58 0.41 0.45
Pañayacu 0.61 0.17 0.57 0.46
Total general 0.65 0.24 0.47 0.07
8.2 Aprovechamiento
En la Reserva Nacional Pucacuro, se tiene registro sobre el aprovechamiento de
caimanes en el área, se determinó que el recurso “Lagarto” es una de las cinco especies
que más se cazan, si bien los registros fueron bajos en comparación con las principales
especies (Huangana, Majaz, Sajino y Venado), se cree que esta cifras están sub
estimadas, debido a que muchas veces los cazadores no registran esta caza, con el
presente plan se pretende regular esta actividad y mantener un registro que permita
monitorear la actividad y las poblaciones de caimanes.

IX. Pautas para el manejo


9.1 Acceso al recurso
Las actividades de cacería estarán permitidas únicamente para aquellos cazadores
debidamente empadronados de la comunidad de 28 de julio, Alfonso Ugarte, Santa
Elena y de la Asociación de Cazadores de Intuto. Por lo cual, las autoridades comunales
emitirán la lista de cazadores para que figure en el contrato de aprovechamiento. Estos
deberán respetar los acuerdos establecidos en el presente plan para seguir con el
aprovechamiento, de lo contrario el acceso será denegado.

9.2 Técnica de aprovechamiento


Para la cosecha de caimanes, el grupo principal serán aquellos individuos de Clase IV
(mínimo 1.80 m), además hay que considerar el margen de error que podrían tener al
momento de estimar el tamaño total. Asegurando de esta manera que un gran
porcentaje de caimanes cosechados sean machos adultos que se encuentren en la zona
de caza. Esto permitirá seleccionar los individuos más grandes, lo que contribuye a que
los juveniles continúen con su crecimiento y las hembras con sus actividades
reproductivas.
La metodología a utilizar se adaptará a los mecanismos frecuentemente utilizados en
cada lugar, siendo los más comunes el “arpón” o la escopeta, siempre considerando las
ventajas y desventajas de cada uno.

9.3 Transporte
La entrada hacia la zona de caza de la reserva se realizará por medio de botes con un
motor “peke peke”. Usualmente los cazadores llevan cuatro latas (~20 gl) de gasolina
para el viaje de ida y vuelta. Actualmente los cazadores realizan el transporte de carne
en canastas, el mismo mecanismo se empleará con la carne de lagarto, mientras que la
piel se transportará en estado salado para permitir una mejor conservación.

9.4 Comercialización
El presente plan es para comercializar el cuero (piel) de los individuos cosechados a la(s)
empresa(s) interesadas en adquirir dicho producto a un precio justo. Así mismo para
comercializar la carne en los mercados de grandes ciudades como Nauta, Iquitos,
Yurimaguas y otros que oferten mejor precio. Este plan, asimismo, ayudará al
establecimiento de alianzas con restaurantes y demás potenciales compradores que
elaboran platos a base de esta carne muy demandada por los turistas extranjeros y
nacionales, con ello surgirá la necesidad de un constante mejoramiento en cuanto a la
calidad y conservación de la carne y el estado de la piel.
El mejoramiento del precio de la piel y la carne de caiman impactarán favorablemente
en la economía del cazador, sin poner en riesgo la población natural de caimanes en el
área natural protegida.

9.5 Cuidado y precintado de las pieles.

Es importante que estén claros los requerimientos del comprador en cuanto al tipo de
corte del cuero y medidas, los beneficios económicos giran en torno a la calidad de los
cueros, los cueros son clasificados de la siguiente manera:

 Cuero de primera: Aquel cuero que cumple con el procedimiento de corte


solicitado por el comprador y no presenta “fallas” tales como, mordeduras,
malos cortes, etc.
 Cueros de segunda: Aquellos con alguna falla natural o hecha al momento del
cuereado por fallas en el corte.
 Rechazados: Aquellos que no cumplan con lo solicitado por el comprador.

Para que los cueros sean considerados para la selección por el comprador, éstos deben
ser cortados de acuerdo al procedimiento preestablecido (Ilustración 1), con el fin de
cumplir con el requerimiento de los compradores y las curtiembres interesadas.
Ilustración 1. Línea por donde se realiza el corte dorsal en el animal, dorsal y ventral (Línea punteada).

Salado:
Es necesario emplear abundante sal en
las pieles teniendo cuidado de cubrir
todos los rincones para una mejor
conservación, además estos se
almacenan inclinados para dejar que el
efecto de la sal quite el agua de las
pieles. Estos deben ser protegidos de la
lluvia y la excesiva exposición al sol, por
lo tanto siempre es recomendable
trabajar bajo sombra, además de
revisarlos constantemente y de ser
necesario poner al sol por períodos

Figura 4. Salado de las pieles


cortos de tiempo.

Precintado y transporte:
Durante el acopio de las pieles en cada sector, estos serán precintados con unos
precintos simples para efectos de control interno, con el fin de mantener el orden en la
obtención de las pieles, hasta que llegue el momento de la exportación y estos serán
reemplazados por el precinto de exportación, procedimiento que se realizará en la
ciudad de Iquitos.

Cuando se ha cumplido la cuota en el centro de acopio, los cueros son enrollados y


almacenados en bolsas
para evitar daños, luego
estos son transportados
fluvial y terrestre a la
ciudad de Iquitos.
Donde se realiza la
fiscalización de los
cueros en presencia de
los representantes de

instituciones y los Figura 5. Precintos colocados en cada piel


encargados de cada
centro de acopio previos a la exportación.

Los cueros deben ser precintados en el lugar de la cosecha o en el Puesto de vigilancia


más cercano donde los guardaparques se encargarán de la fiscalización de la cosecha y
el precintado, esto con el fin de tener un único código, el cual será registrado en el
certificado de procedencia, esto con el fin de tener un mejor control de las pieles y
evitar el “blanqueo” con provenientes de zonas y cazadores no considerados en el
presente plan de manejo. Las pieles serán movilizadas a los centros de acopio donde se
verificarán los precintos y posteriormente comercializadas con la documentación
respectiva.
Carne:
La carne es el elemento que genera ganancias inmediatas durante la campaña de caza
de lagartos, puesto que esto se produce constantemente. Según la procedencia de la
carne se clasifica en, carne de primera y de segunda. La carne de Primera, se considera
a la carne proveniente de la cola del individuo. Mientras que, la de Segunda viene a ser

Figura 6. Ambiente acondicionado y debidamente protegido para el trabajo con la carne.

aquella carne del lomo y las costillas. La carne debe ser extraída bajo todos los
estándares de inocuidad, evitando el contacto-o contaminación- con insectos que
puedan echar a perder la calidad de la carne (Ver figuras 6 y 7). Además de aquellas
personas que trabajen con la carne deben contar con la protección adecuada. Luego la
carne es almacenada con abundante hielo para ser enviada vía fluvial hacia la ciudad de
Iquitos para su posterior comercialización con todos los documentos de ley y
cumpliendo los requerimientos sanitarios.
Incluir la necesidad de certificación sanitaria de carne de fauna silvestre por la autoridad
competente
Figura 7. Obtención de carne con protección adecuada.

9.6 Lineamientos de aprovechamiento


Identificación de especies permitidas para el comercio: El presente Plan de Manejo está
enfocado únicamente a la especie Caiman crocodilus crocodilus “Lagarto blanco”. Por lo
tanto, se prohíbe el aprovechamiento de las otras especies de caimanes, las cuales
están protegidas mediante DS N° 004-2014-MINAGRI. Melanosuchus niger “Lagarto
negro” y Paleosuchus trigonatus “Dirin-dirin o Lagarto enano” están clasificadas como
Casi Amenazado (NT), por lo cual no están consideradas en el presente plan y cualquier
actividad de extracción y comercialización sobre las mismas es considerada ilegal y será
sancionada de acuerdo a la normativa vigente .

Tallas mínimas de cosecha: Caiman crocodilus es una especie muy adaptable en


términos de hábitat y de alimentación, eso la convierte en una especie con mayores
posibilidades de recuperación poblacional y con alto potencial de aprovechamiento
sostenible. Históricamente, tanto M. niger como C. crocodilus fueron cazados con la
misma intensidad, sin embargo C. crocodilus ha logrado mantener sus poblaciones más
abundantes, estos factores podrían determinar la diferencia en el efecto de la cacería
sobre las poblaciones (Magnusson, 1982). El más importante de esos factores es la
capacidad de reclutar nuevos reproductores y las evidencias demuestran que las
poblaciones de C. crocodilus soportan mejor la caza que M. niger (Rebêlo & Magnusson,
1983). El presente plan propone la caza o “cosecha” de individuos de Clase IV (minimo
1,80m), así se asegura que se cosechen los individuos más grandes o machos adultos de
la población, sin comprometer la capacidad reproductiva de la especie y el normal
desarrollo de la población juvenil.

Zonas y temporadas de reproducción: Los diferentes cuerpos de agua juegan un rol muy
importante en el ciclo biológico de la especie, por tal motivo es de vital importancia
respetar aquellas zonas donde hay mayor abundancia de individuos recién nacidos por
ser consideradas zonas con un elevado potencial reproductivo. Estos lugares serán
reconocidos en base a los datos obtenidos en los estudios y conocimiento tradicional de
los lugareños. Esta estrategia persigue el fin de proteger a los individuos para puedan
desarrollar las actividades productivas sin inconvenientes y asegurar la supervivencia de
los neonatos o crías.

Delimitación de áreas de caza (Fuente) y no caza (Sumidero): El presente Plan de Manejo


se regirá de acuerdo al modelo de Fuente-Sumidero de Novaro et al., (2000) en donde
El área de caza (sumidero) está comprendida desde la desembocadura de la Quebrada
Pañayacu en el río Pucacuro hasta la Quebrada Cedral en el río Tangarana y la Quebrada
Patoyacu en el río Baratillo. La Zona comprendida aguas arriba de la confluencia del
Baratillo y el Tangarana se considerara Zona Fuente del recurso, por lo tanto es
considerada intangible. Lugar donde se asume que las poblaciones de animales están en
su máxima capacidad de carga y los resultados de reproducciones podrían repoblar la
zona de manejo (sumidero).

Cuotas de aprovechamiento:
El aprovechamiento consistirá en la cosecha de los individuos más grandes o Clase IV
(mínimo de 1,80m), que corresponde al 25% de los individuos registrados en esta Clase,
de acuerdo a la cuota establecida previamente por la autoridad competente, en este
caso las cuotas se establecen en base a los resultados de las evaluaciones y el total de
kilómetros de río en el área. Considerando las evaluaciones poblacionales del 2014,
donde se recorrieron un total de 96.98 kilómetros, lo que representa aproximadamente
un 22% del total de recorrido en río para la zona de caza. Según Velazco et al., (1995) La
remoción selectiva de los individuos más viejos o mayores de 1.80 m de la población,
conlleva al crecimiento y alcance de madurez sexual de todos aquellos machos sub-
adultos, lo cual puede conducir a una serie de mecanismos compensatorios, como
incrementar la población. El aprovechamiento selectivo de machos adultos fue
diseñado para minimizar los efectos del aprovechamiento en el potencial reproductivo
de las poblaciones, llevando el aprovechamiento lejos de las hembras adultas. También
se considera que este tipo de aprovechamiento permite que un gran número de
machos sub-adultos se desarrollen, alcanzando grandes tamaños rápidamente y
volviéndose reproductivamente activos más pronto que si los machos grandes y
dominantes permanecieran en la población (Velazco et al., 1995).

Tabla 6. Cuota mínima estimada de C.c. crocodilus (Individuos Clase IV) para el primer año de cosecha.

Clase etaria
II III IV
Abundancia 1.47 0.22 0.43
Ind.Disponibles1 629 94 186
2
Cuota estimada 46
1: Abundancia extrapolada de acuerdo al área de caza (427.64km). 2: La cuota corresponde al 25% de los individuos disponibles de
Clase IV.

Considerando la cuota de cosecha del primer año, se realiza un estimado para los
próximos 5 años para la duración del Plan de Manejo, teniendo en cuenta que se
venderá la piel y la carne de los individuos que sean cosechados; se estima que, el
precio de venta de la piel será de S/. 25.00 nuevos soles como precio base estimado,
mientras que de la carne será aproximadamente a S/. 15.00 x kg, considerando que
cada individuo produce al menos 20 kg en promedio de carne. A la venta total, se le
aplicará el 1% como Pago por Derecho de Aprovechamiento, cuya suma se establece en
S/. 0.15 por cada kg de carne y S/. 0.25 por cada piel de caiman. Esto como retribución
económica al estado por el valor del recurso en su estado natural (Tabla 5).

Tabla 7. Cosecha mínima estimada para los 5 años de duración del Plan de Manejo.

Año 1 2 3 4 5
Cosecha 46 49 52 54 57
Venta Piel S/. 1,150 S/. 1,225 S/. 1,300 S/. 1,358 S/. 1,421

Venta Carne S/. 13,800 S/. 14,700 S/. 15,600 S/. 16,300 S/. 17,050

S/. S/. S/. S/.


Venta Total S/. 14,950 15,925 16,900 17,658 18,471
S/. S/. S/. S/.
PDA (1%)
S/. 149.50 159.25 169.00 176.58 184.71
La actividad de cosecha, será inserta en las actividades de caza de fauna silvestre, como
lo estipula el Plan de Manejo de Animales de Caza (2014), por lo tanto los gastos que se
realicen como inversión para la cosecha ya están consideradas en el mencionado Plan
de Manejo, por lo tanto esta actividad es complementaria a las que ya se vienen
desarrollando con los cazadores.

X. Análisis económico del aprovechamiento


10.1 Análisis de oferta
Considerando las cuotas de cosecha calculadas para los 5 años de duración del plan, se
puede realizar un estimado de la cantidad de carne que se ofertará a los mercados
locales, considerando que cada animal produce en promedio 20 kilogramos de carne
(Tabla 6). Sin embargo se espera que la oferta pueda suplir en buena medida la
demanda de carne y piel en los mercados locales, el cual podrá ser comercializado con
la documentación respectiva y a un precio justo que permita obtener los mayores
beneficios para ambas partes.

Tabla 8. Cantidad de Kg estimados de producción de carne para los 5 años.

Año 1 2 3 4 5
Cosecha 46 49 52 54 57
Carne
920 980 1040 1087 1137
(~20kg. c/u)

10.2 Análisis de la demanda


Hasta el año 2007, se reportó que en los mercados de Iquitos, se consumen al menos 5
toneladas de carne de caimán al año. Actualmente, aunque sin datos exactos, esa
cantidad ha aumentado, siendo Caiman crocodilus crocodilus la especie más
comercializada, cabe resaltar que el 100% de esa carne ofertada representa actividades
de cacería ilegal. Con el presente plan de manejo, se espera satisfacer gran parte de
dicha demanda, tanto de carne en los mercados locales y de piel en los mercados
nacionales e internacionales.
Actualmente existe una creciente demanda de carne en los mercados locales,
constituidos por restaurantes, esto resultaría beneficioso para los cazadores, quienes
podrán vender su producción a buen precio y de manera legal.

10.3 Pago por derecho de aprovechamiento


Previo al pago por derecho de aprovechamiento se debe de realizar un pago único por
derecho al trámite del contrato de aprovechamiento, los cuales son asumidos por el
grupo de cazadores que realizara la venta comercial del producto. Asimismo, todo
aprovechamiento de forma comercial implica pagar una tarifa por unidad de medida del
recurso aprovechado (Ley N° 26821). Para el cálculo del pago se tomó en consideración
el PDA establecido para carne de monte que es 0.15 soles por kilogramo, y además S/.
O.25 por cada piel comercializada. Es importante manifestar que la actividad
propiamente ayudara en el monitoreo de las poblaciones, mediante el uso de captura
por unidad de esfuerzo y conteos nocturnos.

XI. Monitoreo y evaluación del Plan de Manejo


El plan de manejo será monitoreado y evaluado a nivel biológico, social y económico
para visualizar cambios o tendencias a largo plazo. El componente biológico se
monitoreará siguiendo las directrices de métodos estandarizados, las cuales se detallan
a continuación:

11.1 Censos nocturnos:


Los censos serán realizados durante la época de vaciante antes de las actividades de
cosecha, con el fin de tener un mayor alcance del estado poblacional de la especie,
serán realizados con ayuda de los guardaparques, con ello se garantiza la participación
de todos los actores claves en el proceso.

Los censos se realizarán entre las 8:00 y 12 de la noche utilizando botes y canoas, se
recorrerán los principales cuerpos de agua (Caños, cochas y río), con la ayuda de una
linterna se ubicará el brillo de los ojos en las orillas, se tratará de acercar lo más posible
para identificar la especie y tener un estimado del tamaño del individuo avistado, estos
censos nocturnos se realizan entre dos a tres personas. Las funciones se dividen de la
siguiente manera: Quien está en frente es aquel que dirige la caza, identifica la especie
Comentario [LLRP1]: SE refería a si
y decide los animales a cazar. Mientras que los acompañantes apoyan remando y a los censos es responsabilidad del
personal del ANP compartida con los
manipular el animal cazado. cazadores
11.2 Estructura poblacional
La estructura poblacional de una especie, es quizá en factor más importante, ya que
permitirá calcular la cuota anual de cosecha, la estructura poblacional se clasifica por
Clases, de acuerdo a diversas recomendaciones (Herron, 1991; Thorbjarnarson, 2010;
Freitas, 2014; Ayarzagüena, 1983; Albarracín & Madera, 2011) cada especie tiene
diferentes tiempos en la maduración sexual, el cual generalmente se relaciona al
tamaño total del individuo (Tabla 9). La estimación de la longitud total se realiza
mediante la observación directa, en cuyo caso se estima el tamaño total del individuo
en base al tamaño de la cabeza, este método requiere cierta experiencia del observador
para minimizar el error de estimación.

Tabla 9. Clasificación de edad para Caiman crocodilus crocodilus, basado en la longitud total del individuo.

Nombre Clase (cm)


Especie
común I II III IV
Caiman
Caiman crocodilus1 <50 50 - 119 120 - 180 >180
blanco
1: Ayarzagüena (1983)

11.2.1 Registros de caza


Actualmente, en la Reserva Nacional Pucacuro se lleva el control de la caza con estos
registros, donde los cazadores brindan la información a los guardaparques, donde se
anota los siguientes datos: especie cazada, cantidad y volumen de extracción (kg),
número de días de caza, lugar, nombre de los cazadores, sexo y estadío del animal. Esta
información es utilizada para realizar el cálculo del índice de Captura por Unidad de
Esfuerzo (CPUE), con la que se analiza la sostenibilidad de la caza mediante el modelo
de esfuerzo, el cual relaciona la caza y el esfuerzo empleado. En el índice se asume que
una disminución del CPUE indica sobre caza y un aumento o estabilidad refleja
incremento o estabilidad poblacional, respectivamente (Bodmer y Robinson 2004).

Este mecanismo también será empleado con la caza de caimanes, lo cual brindará
información acerca del estado poblacional de la especie respecto al esfuerzo de caza
empleado por los cazadores, además de los Monitoreos que se realizarán todos los años
previo a la temporada de caza de caimanes.
XII. Cronograma de actividades
Las actividades del Plan de Manejo, se adaptará a las actividades del Plan de Manejo
de Animales de Caza en la RN Pucacuro, las actividades que se enumeran a
continuación son parte del proceso de manejo de animales de caza en la reserva,
adicionando aquellas que ayudaran a buscar el incremento de la ganancia de la venta
de carne y piel de caiman, además de la venta de carne del monte. Muchas de ellas se
vienen realizando (marcadas con asterisco) y las que no, se implementarán en el
proceso (Tabla 2)

Tabla 10. Cronograma de actividades para el manejo de caimanes (Adaptado del Plan de Manejo de Animales de
caza RNP)

meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Control y protección de la zona de manejo* x x x x x x x x x x x x
Contrato de aprovechamiento x
Coordinación con la JRNP (trámites)* X x x x x x x x x x x x
Cacería en la zona de manejo* x x x x x x x x x x x x
Búsqueda de nuevos mercados x x
Comercialización de la carne de monte x x x x x x x x x x x x
Monitoreo: registros de caza* x x x x x x x x x x x x
Monitoreo: Censos nocturnos* x x x
Entrevista socioeconómica* x x
Elaboración del informe anual* x
Socialización de los resultados* x
Evaluación del plan de manejo x x
*actividad que se viene realizando
XIII. Referencias Bibliográficas

 Álvarez, J. 1994. Abundancia y diversidad de especies de aves en los ríos Tigre y


Corrientes, Loreto, Perú. Tesis no publ. Univ. Nac. Amaz. Peruana. 88 pp.
 Bendayan, N.Y. y J. Bardales. 2004. Impacto del uso de carne de monte en el área de
influencia a las localidades de Iquitos, Nauta y Tamshiyacu. Loreto, Perú. Tesis
presentada a la Escuela de Post-grado de la Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana. Tesis de Maestría. 234 pp.
 Botero-Arias, R., & Augusto Regatieri. Construindo as bases para um Sistema de
Manejo Participativo dos Jacarés Amazônicos / Robinson Botero-Arias e Sandro
Augusto Regatieri. Tefé, AM: IDSM, 2013. (Série Protocolos de Manejo dos Recursos
Naturais, 3) Instituto para el Desarrollo Sostenible Mamiraua, Brasil. 2013. 68p.
 Botero-Arias, R., de Lima Franco, D., y Marmotel, M., La mortalidad de caimanes y
delfines rosados asociada con la pesca de la mota en la región del Medio Solimões -
Amazonas, Brasil. Instituto para el Desarrollo Sostenible Mamiraua, Brasil. 2014. 60p.
 Crocodile Specialist Group – IUCN/CSG. Crocodiles. Status Survey and Conservation
Action Plan, 2008. 2nd Edition, IUCN/CSG. Gland Switzerland and Cambridge, UK.
 Da Silveira, R., &Magnusson, W.E., Diets of Spectacled and Black Caiman in the
Anavilhanas Archipelago, Central Amazonia, Brazil. Journal of Herpetology 1999. Vol
3, No 2. pp. 181 – 192.
 Escobedo, A. y C. Ríos. 2004. Uso de la fauna silvestre, peces y de otros productos
forestales no maderables en las comunidades de las etnias Quechua y Achuar del Río
Huasaga, Tésis de Biólogo. UNAP. Loreto-Perú. 144 pp + anexos
 Freitas, J. Evaluación del estado de las poblaciones de Caiman crocodilus y
Melanosuchus niger en la cuenca media del rio Samiria – Reserva Nacional Pacaya
Samiria. Loreto – Perú. Tesis de Licenciatura. Universidad Científica del Perú, 2014.
57p.
 Freitas, J. Evaluación Poblacional de caimanes en la cuenca del río Pucacuro, Reserva
Nacional Pucacuro, Loreto – Perú. Informe de Consultoría, SERNANP/RNP. Diciembre
2014.
 Freitas, J; Siroski, P. & P.E Perez-Peña. Evaluación poblacional de lagarto blanco
(Caiman crocodilus crocodilus) con fines de aprovechamiento por parte de las
comunidades de la región Loreto. Documento técnico de consultoría. 2015.
 Herron, J.C. Growth rates of Black Caiman Melanosuchus niger and Spectacled
Caiman Caiman crocodilus, and the recruitment of breeders in hunted caiman
populations. Biological Conservation 55 (1991) 103 – 113.
 IIAP, 2001. Programa del Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad. Informe
Técnico; Sub Proyecto 2.3: Conservación y Manejo de la Biodiversidad de la Cuenca
del Pucacuro. 269 pp.
 Moya, K. E. 2011. Monitoreo de la comercialización de carne de monte en los
mercados de Iquitos y estrategias para su conservación. Tesis de Biologo.
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 73 pp.
 Pérez-Peña P.E. y C. Yañez. 2003. Inventario de Anfibios y reptiles en el río Pucacuro,
Loreto-Perú. Tesis para Optar el Titulo de Biólogo. UNAP. 149 pp.
 Perez-Peña, P. E. 2014. Evaluación de animales de caza y especies indicadoras en la
zona de caza de la Reserva Nacional Pucacuro. Informe Nº 003-2014-SERNANP-RNP-
PEPP. SERNANP. Documento técnico. 11 pp
 Pérez-Peña P.E. y J. Freitas. Manejo de caimanes en Loreto: Zonas y Consideraciones
en el Manejo. Informe de consultoría para miembros del Crocodiles Specialist Group
(CSG/SSC/IUCN) Mayo 2014.
 Ponce, C.F., G. López (Ed). 1985. Caimán. Caiman crocodilus. Taller sobre Manejo de
Fauna Silvestre para el Desarrollo Rural. Lima, Perú. 21-25 de octubre de 1985. 30-45
p.
 Reserva Nacional Pucacuro. Plan de manejo de animales de caza en la Reserva
Nacional Pucacuro. SERNANP-RNP. 2014.
 Ross, J.P. 1997. Biological basis and application of sustainable use for the
conservation of crocodilians. Pp. 182-186. En: Memorias de la 4ª Reunión Regional
del Grupo de Especialistas de Cocodrilos de América Latina y el Caribe. Centro
Regional de Innovación Agroindustrial, S.C. Villahermosa, México.
 Rueda-Almonacid, J.V., J. L. Carr, R. A. Mittermeier, J. V. Rodríguez-Mahecha, R. B.
Mast; R. C. Vogt, A. G. J. Rhodin, J. de la Ossa-Velásquez, J. N. Rueda & C. G.
Mittermeier. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie
de guías tropicales de campo Nº 6. Conservación Internacional. Editorial
Panamericana, Formas e Impresos. Bogotá, Colombia 2007. 538 pp.
 Saldaña, J. y T. Rojas. 2004. Consumo de carne de monte y su importancia en la
alimentación del poblador de Jenaro Herrera, Loreto-Perú. Memorias de la Revista
Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y Latinoamérica. 602-609
 Velasco, A. & Ayarzagüena, J. Spectacled Caiman (Caiman crocodilus) In S. Manolis, &
C. Stevenson. Crocodiles, Status Survey and Conservation Action Plan, pp 10 -15.
IUCN, 2010.
 Velasco A, Molinet R, Klein E (1994) Simulation model for optimum harvest of
spectacled caiman ( Caiman crocodilus ) in Venezuela. In Crocodiles . Proc. 12th
Working Meeting. Crocodile Specialist Group. IUCN/World Conservation Union.
Gland, Switzerland. Vol. II. pp. 299-302.
 Verdi, L. Moya, L. & Pezo, R. Observaciones preliminares sobre la bio-ecologia del
lagarto blanco Caiman crocodilus (Linnaeus 1758) (Alligatoridae) en la cuenca del rio
Samiria, Loreto, Peru. Seminario sobre los proyectos de investigación ecológica para
el manejo de los recursos naturales renovables del bosque húmido tropical. 37pp. 19
XIV. ANEXOS

Anexo 1. Ficha de levantamiento nocturno de caimanes.

Sector Político: Fecha:


Local: Macrohábitat:
Equipo:
GPS Inicio: Hora Inicio: GPS Final: Hora Final:

Temperatura aire: Temperatura agua: Luna: Nubes:


Lluvia: Viento: Visibilidad:
Estado de la superficie del agua:
Parada a cada………….caimanes Km. Recorridos: Total Caimanes:
Bote: Colector de datos:

Distancia de ODO GPS Observaciones (Cod.GPS, Cod.GPSFin, Vel (km/h),


N° Especie Tamaño (m)
fuga (m) (km) T° Agua, T° Aire, Microhábitat.
Anexo 2. Actas de reunión con las asociaciones de cazadores.

También podría gustarte