0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas2 páginas

TRÍPTICO - HIGIENE DEL SUEÑO Y SALUD MENTAL Con Imagenes

El documento habla sobre la importancia de mantener buenos hábitos de sueño durante la cuarentena. Algunos consejos incluyen establecer una rutina consistente para acostarse, evitar pantallas antes de dormir, hacer ejercicio durante el día, y crear un ambiente tranquilo y relajante para conciliar el sueño. Mantener buena higiene del sueño es importante para la salud física y mental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas2 páginas

TRÍPTICO - HIGIENE DEL SUEÑO Y SALUD MENTAL Con Imagenes

El documento habla sobre la importancia de mantener buenos hábitos de sueño durante la cuarentena. Algunos consejos incluyen establecer una rutina consistente para acostarse, evitar pantallas antes de dormir, hacer ejercicio durante el día, y crear un ambiente tranquilo y relajante para conciliar el sueño. Mantener buena higiene del sueño es importante para la salud física y mental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

 Favorece la reparación de tejidos

corporales.
 Mantención del sistema
inmunológico (defensas).

Para situarnos en la situación actual, es


HIGIENE DEL SUEÑO posible señalar que confinamiento
prolongado en los hogares producto de la
cuarentena por emergencia Sanitaria ha
impactado en el incremento de los niveles
estrés y sensación de sobrecarga, tanto
padres y cuidadores, como también en niños,
La higiene del sueño se refiere a las niñas y jóvenes.
costumbres, prácticas o actividades del día a
día relacionadas con el sueño y cumplen la
función de conciliación y mantenimiento de
un buen dormir.

El mantener hábitos desorganizados o muy


cambiantes que interfieren en el sueño, se
relaciona con tener mala higiene del sueño,
lo que podía ocasionar:
Los factores que inciden en esto son:
→ Cambios bruscos de humor, mayor
→ Impacto por cambio en rutinas (ej.
irritabilidad, impulsividad, hiperactividad
Horarios de clases online, tareas, horarios
→ Disminución en niveles de atención y
de trabajo de cuidadores, entre otros).
concentración.
→ Sensación de mayor incertidumbre en
→ Aumento en sensación de fatiga, y
diversos planos de la vida.
somnolencia diaria.
→ Menor instancias de participación en
→ Aumento de estrés y ansiedad.
actividades relajantes y gratificantes.
→ Problemas médicos como: hipertensión
→ Menor exposición a la luz solar.
arterial, diabetes,obesidad, enfermedades
→ Incremento en el uso de pantallas.
cerebrovasculares y cardíacas.
→ Menor actividad física y mayor tendencia
El sueño reponedor es un indicador de a ingerir más alimentos, por tanto
bienestar y de salud mental para ser aumento de peso corporal en algunos
humano, siendo un proceso fisiológico casos.
esencial que impacta en múltiples procesos, → Deterioro de las asociaciones positivas
tales como: respecto del hogar. Puesto que el hogar
pasa de ser un espacio de relajación o de
 Fomenta el crecimiento y el
descanso a estar ligado a asociaciones
desarrollo cerebral óptimo.
que pudieran generar mayor sensación
 Influye en la regulación de
de estrés por falta de diferenciación de
emociones, el apetito, la alimentación y el
espacios físicos y en muchos casos
peso corporal.
factores de hacinamiento. Además, de la
 Un buen dormir favorece la sensación
multiplicidad de tareas y actividades que
de descanso y energía diaria.
se deben de efectuar en casa (estudio,
 Favorece en procesos de atención,
teletrabajo, descanso, entre otros).
memoria y consolidación de aprendizajes.
En una encuesta efectuada en nuestro país a afecto.
padres y cuidadores de niños y jóvenes desde  Dentro de la rutina pre-sueño es
los 1 a los 18 años reportan alta prevalencia sugerible apagar pantallas (tv, celulares,
del insomnio (dificultad para conciliar el Tablet o computador, etc.) y tratar de no
sueño) y otros trastornos asociados a propiciar actividades que involucren
pesadillas. ejercicio físico muy cerca de la hora de
acostarse.
Además, la misma encuesta menciona que un
 Durante el día es recomendable
44,9% reporta que niños, niñas y
favorecer instancias de actividad física. En
adolescentes se encuentra durmiendo peor y
periodo de cuarentena, dada la
un 7% ha tenido que consultar para el uso de
imposibilidad en algunos casos por falta
medicamentos.
de espacio, se sugiere favorecer juegos
que involucren el movimiento y ejercicio
(yaga, baile o entrenamiento) y no
requieran de tanto espacio.
 Es recomendable una buena ventilación
diaria del dormitorio.
 No pasar demasiadas horas en el
dormitorio.
 Usar la cama solo para dormir. No
El sueño si bien es un proceso fisiológico que
estudiar o trabajar encima de la cama o
regula los aspectos antes mencionados,
acostado sobre ella.
también puede llegar a modificarse, puesto
 Evitar el uso de alimentos estimulantes
que se puede organizar como un hábito.
altos en azúcares, colorantes, bebidas
Consejos para dormir bien: colas, té o café, en periodo luego de las
18:oo hrs. o cercano a la hora de
 Intentar mantener o establecer una
acostarse.
rutina diaria lo más regular posible, tanto
 Se sugiere en el caso de niños y niñas
en el levantarse, horarios de alimentación,
mayores a 4 años aproximadamente
horarios de deberes escolares,
(cuando naturalmente hayan dejado la
entretención o juego, uso pantallas,
siesta diaria) no dormir en el día.
higiene y horario de dormir. Siempre
 Es recomendable que la familia en su
teniendo en consideración las
conjunto siga una rutina parecida previo a
necesidades del niño o niña y ser flexibles
dormir.
en base al bienestar de este.
 Establecer una rutina pre-sueño una hora
antes de dormir. Propiciando la
realización de alguna actividad agradable
que favorezca el estado de tranquilidad
(lectura de cuentos con luz baja en la
habitación por ejemplo o bien tomar
unos minutos para hablar respecto a
cómo se sintió durante el día), sin
muchos estímulos y en un clima
emocional de calma.
 En niños pre-escolares que pudieran https://www.sopnia.com/wp-content/uploads/2020/06/Rev- SOPNIA-2020-1.pdf Revista de
mostrar mayor demanda de proximidad Psiquiatría y Neurología de la infancia y adolescencia Marzo 2020, Pag. 91- 94

física y compañía del adulto, se sugiere Articulo Puertas Adentro: La otra cara de la pandemia Rev Chil Pediatr. 2020;91(3):319-321. DOI:
10.32641/rchped.v91i3.2487

favorecer la sensación de seguridad y La importancia del sueño en la salud del recién nacido y el
infantehttps://repositorio.konradlorenz.edu.co/bitstream/00 1/2583/5/10.pdf

También podría gustarte