Manejo Odontológico del Asma
Manejo Odontológico del Asma
MÉDICAS
1ER DÍA
ASMA BRONQUIAL
Trastorno crónico inflamatorio caracterizado por crisis de disnea recurrentes,
sibilancias que son el resultado del broncoespasmo y por una obstrucción
reversible de las vías aéreas.
1.0 CLASIFICACIÓN:
POR ETIOLOGÍA:
POR GRAVEADAD:
1. Leve intermitente:
- Síntomas 2 veces por semana
- Exacerbaciones: breves de pocas horas o pocos días
2. Leve persistente:
- Síntomas más de 2 veces por semana, pero una vez al día.
3. Moderada persistente
- Síntomas diarios
- Uso diario de inhalador
- Exacerbaciones que afectan la actividad física
- Exacerbaciones más de 2 por semana
- Inhalador: SALBUTAMOL 2 disparos cada 5 minutos hasta que se
controle.
4. Grave persistente
- Síntomas continuos
- Exacerbaciones frecuentes
- Capacidad física limitada
- Incapacidad
FISIOPATOLOGÍA:
La obstrucción de la vía aérea es el resultado de broncoespasmo, inflamación
de la mucosa bronquial, hipersecreción mucosa y producción de esputo. Que
resulta en la disminución del diámetro de la vía aérea, incremento de la
resistencia y dificultad para respirar.
PREVENIR
TRATAMIENTO MÉDICO
Prevención: El aspecto más importante al tratar un paciente en el consultorio
dental es prevenir un ataque agudo de asma, para lo cual es necesario conocer
la historia clínica orientada al problema.
METAS EN EL TRATAMIENTO
1. Limitar la exposición a los agentes precipitantes
2. Permitir la actividad física normal
3. Restaurar y mantener una función pulmonar normal
4. Minimizar la frecuencia y gravedad de ataques
5. Controlar los síntomas nocturnos crónicos
6. Evitar efectos adversos de la medicación
ANTECEDENTES EVOLUTIVOS
1. Identificar y anotar en la historia clínica
a. Tipo de asma “leve, moderada o grave”
b. Edad de inicio
c. Factores precipitantes
d. Nivel de control “frecuencia, veces al día, gravedad de los ataques”
e. Medicación “horario de tomas, hora de la última toma”
f. Necesidad de valoraciones en urgencias, internamientos.
2.- Los pasos para el tratamiento del ataque agudo de asma en el consultorio
dental son:
a) suspender el tratamiento dental
b) Posicionar al paciente cómodamente
c) Retirar todos los objetos dentales de la boca
d) Calmar al paciente
e) Estar preparado para apoyo vital básico (CAB)
f) Administrar tratamiento específico:
- Oxígeno por puntas nasales 3 a 5 L/min
- Broncodilatador
- Salbutamol en aerosol; aplicar dos inhalaciones y repetir cada 5 min
hasta efecto
- Adrenalina subcutánea o intramuscular, 0.3 mL 1:1 000 1,4
LABORATORIO Y GABINETE
- Biometría hemática
- Radiografía de tórax
- Pruebas de función respiratoria
- Gasometría arterial
- Electrocardiograma
MEDICAMENTOS DE URGENCIA
- Prevenir la mayoría de las urgencias médicas es fundamental.
- Ante esta necesidad la NOM “Norma oficial mexicana”, publico
específicamente que el CD debe estar capacitado en RCP y contar con
un botiquín
- El profesional de la salud oral deberá conocer las maniobras de
reanimación, uso de medicamentos y contar con un equipamiento
adecuado en la clínica dental.
- Valorar y manejar una urgencia médica correctamente, es parte esencial
de la práctica odontológica y responsabilidad del dentista.
- Dicha valoración comienza con signos y síntomas presentes
- En base a esta información, la intervención rápida debe dirigirse a un
manejo óptimo en el consultorio, si es necesario llamar al 911.
- Se considera que la frecuencia de las urgencias médicas en la clínica
dental ha aumentado en los últimos años
- El odontólogo debe estar bien capacitado en la
CLORFENAMINA
ATROPINA
NITROGLICERINA
OXÍGENO
SALBUTAMOL EN AEROSOL
HIDROCORTISONA
FÁRMACOS SECUNDARIOS
SALES DE AMONIO
CAPTOPRIL
Ingrediente activo:Captopril.
Nombre comercial: Captral, Capotena 25 mg.
Acción farmacológica: Bloquea la conversión de angiotensina I a II.
Indicaciones: Antihipertensivo
Contraindicaciones: Embarazo, hiperpotasemia, estenosis bilateral de la
arteria renal.
Dosis. Una tableta de 25 mg molida sublingual y repetir cada 15 a 30 min de
acuerdo a evolución.
Efectos colaterales: Tos, alergia, hiperpotasemia.
KETOROLACO
2DO DÍA
EMERGENCIAS ODONTOLÓGICAS
INFECCIONES ODONTOGÉNICAS:
Es uno de los problemas de más difícil manejo en odontología. Estas pueden
evolucionar como una urgencia y suelen presentarse de forma: AGUDA O
SUBAGUDA.
- Aunque la mayoría de la infecciones odontogénicas se tratan con
pequeñas operaciones quirúrgicas y administración de antibiótico, el
medio debe tener presente que en algunas ocasiones pueden llegar a
graves y con riesgo para la vida del paciente a corto plazo.
CAUSA ODONTOGÉNICA:
Pulpitis
Periodontitis
Pericoronitis
Alveolitis (3 a 5 días después del procedimiento)
Las bacterias que producen las infecciones, son las que forman parte de la
flora autóctona, que están:
- Placa dental
- Superficie de las mucosas
- Surco gingival
Y son:
- Cocos gran + aerobios
- Cocos gran + anaerobios
- Bacilos gran – anaerobios
MANEJO:
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
Aunque raro debe remitirse a centros hospitalarios a los pacientes que
presenten:
- Trismos
- Disnea
- Disfagia
- Fiebere con carácter séptico
- Inmunodepresión
TRATAMIENTO AMBULATORIO
Tratamiento médico: antibioticoterapia durante 4 – 8 días.
- En odontología se usa habitualmente amoxicilina, “ con o sin ácido
clavulánico” o macrólidos en aquellos pacientes alérgicos a los
betalactámicos. (erotromicina, azimitromicina)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Consiste en el desbridamiento de los tejidos y la colocación de drenajes.
TRAUMATISMO
DIENTES TEMPORALES:
- Fractura o luxación:
Pulpa expuesta: Pulpotomía o pulpectomía
Pulpa no expuesta: Obturación
- Avulsión: No reimplantar, valorar mantenedor de espacio.
- Tejidos blandos: Sutura, antibióticos, vacunación.
DIENTES PERMANENTES:
- Luxación: Recolocar el diente en su alveolo (si hay extrusión)-
Ferulización semirrígida.
- Fractura:
Afectación de esmalte y dentina: Pegar fragmento o reconstrucción
Afectación de la pulpa: Ápice cerrado: recubrimiento pulpar directo +
endodoncia /
Apice abierto: recubrimiento pulpar directo, pulpotomía +
apicoformación + endodoncia
- Avulsión: Reimplantar + ferulización
- Tejidos blandos: Sutura/antibióticos/vacunación
HEMORRAGIAS BUCALES
Las hemorragias que se presentan en nivel oral se deben a causas locales o
generales:
Las primeras se producen por heridas en la mucosa bucal con un
antecedente traumático o quirúrgico.
Se condieran patologías cuando el organismo no es capaz de detenerlas
a. Por alteración en la fase vascular
b. Por alteración en la fase plaquetaria de la coagulación
c. Por alteraciones propiaente dicha en la coagulación
URGENCIAS EN IMPLANTOLOGÍA:
- Intraoperatorias:
Derivados del acto quirúrgico propiamente dicho
Fresado excesivo
- Posoperatorios
LA PACIENTE GESTANTE
TRIMESTRES
- El periodo de gravidez se divide en trimestres:
1. Primer trimestre: desde la concepción hasta la semana 13.5
2. Segundo trimestre: de la semana 13.6 a la 27
3. Tercer trimestre: de la semana 27.1 al final de la gestación.
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA
El embarazo condiciona una deficiencia inmunológica transitoria
La salivación puede aumentar y el tragar con dificultad se puede asociar
a nauseas
El pH de la cavidad oral disminuye y puede producir caries.
El calcio dental en el embarazo es estable y no se moviliza con la del
hueso.
Plan de tratamiento
AMPICILINA
- Antibiótico bactericida de amplico aspectro y activo por vía oral, no
cruza barrera placentaria
- Se elimina en orina
AMOXICILINA
- Antibiótico similar a la ampilicina, amplico espectro a microorganismos
gran + y –
- Se absorbe rapidamente por intestino delgado y se elimina por la orina
CEFALOSPORINA
- Especialmente útiles para el tratamiento de infecciones en el embarazo,
atraviesa barrera placentaria
ERITROMICINA
- Antibiótico de elección cuando se es alérfico a la penicilina, de uso
seguro en el embarazo, mal tolerada por transtornos gastrointestinales.
TETRACICLINA
- Se deposita en los tejidos mineralizados, tiñen de color café el esmalte.
- Hay informes de HEPATOXICIDAD en la madre y el feto.
CLINDAMICINA
- Indicaciones en el tratamiento de infecciones recurrentes, se utiliza en
infecciones graves anaerobios tiene actividad por infecciones por
chlamydia, puede producir colitis pseudomembranosa.
- Atraviesa barrera placentaria NO se recomienda en embarazo y
lactancia.
PARACETAMOL O ACETAMINOFEN
- Analgésico y antipirético de elección en el embarazp. Alivia el dolor y
disminuye la temperarura en caso de fiebre.
- Atraviesa barrera placentaria pero su acción teratogénica no está
comprobada
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
- Se asocia con la incidencia de fisura bucal, muerte intrauterina, retardo
del crecimiento e hipertensión pulmonar.
- Los AINES no se usan en el embarazo
ANESTÉSICOS LOCALES
- BUPIVACAÍNA: Menor nivel plasmático en la sangre fetal, el hígado
fetal realiza un mínimo de trabajo en metabolizar este agente.
- LIDOCAÍNA: anestésico más utilizado en la mujer embarazada que
requiere tratamiento dental
Medicamento Categoría
Penicilina B
Eritromicina B
Clindamicina B
Cefalosporinas B
Tetraciclinas D
Metronidazol B
Estreptomicina D
Trimetroprima- C
sulfametoxazol
TERCER DÍA
REACCIONES ALÉRGICAS
- Puede ocurrir en la practica cotidiana de la odontología general y son
las urgencias más comunes.
Varían desde leves hasta potencialmente letales que se desencadenan por
alérgenos:
- Penicilinas
- Analgésicos postoperatorios
- Alergenos ambientales (latex)
ALERGIA LEVE
ALERGIA SEVERA
DIAGNÓSTICO:
Los sítomas varían y pueden presentarse en cascada de un sistema a otro o
aparecer de forma simultanea.
- PRINCIPALES ÓRGANOS AFECTADOS:
Piel
Mucosa
Aparato gastrointestinal
Cardiorespiratorio
SIGNOS:
MUCOCUTÁNEOS: Eritema, prurito y edema “ con o sin
angioedema”
MULTIVISERALES: Hipotensión, taquicardia, disnea y alteraciones
gastrointestinales.
GRAVES: Inflamación de las vías respiratorias, broncoespasmo grave,
arritmias cardiacas y colapso cardiovascular.
ADRENALINA
- Es el fármaco de elección en la anafilaxia, su efecto a1 ayuda a la
elevación de la presión arterial, b2 relaja el músculo liso bronquial al
mismo tiempo que bloquea los efectos de los mediadores.
- Su absorción es mas rápida y las concentraciones plasmáticas son mas
altas en pacientes que la reciben por vía IM “ en el muslo”
- NO se recomienda dosis por vía IV, por riesgos de arritmias
potencialmente letales, solo en sujetos con paro cardiaco.
Debido a arritmias potencialmente mortales este fármaco se debe
aplicar por VI únicamente en un paciente cardiaco o hipotensos.
Los malos resultados están asociados a dosis tardía, ausentes,
insuficientes o excesivas
Cuando se sospecha el especialista debe actuar de forma dinámica y
enérgica.
TRATAMIENTO PRIMARIO
ADRENALINA: IM 1:1 000N peso de 10 a 25 kg, 0.15mg (área antero
lateral del muslo). +25kg 0.3 mg
- Máximo 0.5 mg por dosis
- Puede repetirse la dosis de 5 a 15min.
TRATAMIENTO SECUNDARIO
BRONCODILATADOR: B2 Agonista” albuterol o salbutamol: niños de 4 a
8 inhalaciones, adultos 8.
O2 suplementario de 3 a 5 L.
DIABETES MELLITUS
CLASIFICACIÓN
Diabetes tipo 1 (DM1)
Diabetes tipo 2 (DM2)
Diabetes mellitus gestacional (DMG)
Otros tipos:
Defectos genéticos en la función de las células B
Enfermedades del páncreas
Fármacos o químicos.
DM1:
- Resulta de la destrucción autoinmune de las células B, por lo general
lleva deficiencia absoluta de insulina.
Más frecuente en niños y adolescentes
INSULINODEPENDIENTES.
70 u 80 años.
FACTORES A CONSIDERAR:
- HEREDITARIOS: Anticuerpos de las células de los islotes “presentes
en 90% de los pacientes en el 1er año”. Alta incidencia de antígeno
leucocitario humano. 50% de concordancia en femelos idéticos.
- AMBIENTALES: Infección viral “parotiditis, virus coxsackie”, DM2
resulta de un defecto progresivo de la secreción de insulina, el trasfondo
de una resistencia a la misma.
DM2
- Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina en el
trasdonso de una resistencia de la misma.
-
FACTORES A CONSIDERAR
HEREDITARIOS: 90% de concordancia en gemelos idénticos.
AMBIENTALES: Obesidad, sedentarismo, alimentación con alto
contenido de carbihidratos.
DMG
Diabetes mellitus gestacional
- Es diagnósticada durante el embarazo, pero aún no esta declarada como
diabetes.
DIAGNÓSTICO DE DM
- El diagnosticos se basa en los criterios de la glucosa plasmática e ayuno
o el valor de 2 horas en la prueba de tolerancia a la glucosa con 75 g
orales de glucosa. Establece si un individuo presenta en más de una
ocasión.
ADA
COMPLICACIONES CRÓNICAS
NO PROLIFERATIVA:
- Inicial: microaneurismas, dilatación capilar, exudados serosos,
hemorragias, etc.
- Avanzada: microinfartos, edema macular.
- Proliferativa: neoformación de vasos sanguíneos y hemorragías
vítreas, cicatrización fibrosa y desprendimiento de la retina
- Neuropatía periférica: se puede manifestar con parestesia en las
extremidades.
- Mononeuropatía: Puede afectar nervios, III, IV, VI
NEUROPATÍA AUTONÓMICA
- Transtornos gastrointertinales: por trastorno en la motilidad
gastrointestinal.
- Alteraciones genitourinarias: disfunción, vaciamiento de la vejiga.
- Nefropatías: (T) diagnóstica con la presencia de proteínas en la orina,
(A) edema en extremidades, palidez, anemia.
- Ulceras en pies: quienes están mal controlados
- Enfermedades periodontales: puede desarrollar gingivitis,
periodontitis, xerostomía.
- Estas personas pueden presentar cambios estructurales en la parótida,
con modificaciones en la saliva.
COMPLICACIONES AGUDAS
- En estado hiperosmolar hiperglucémico, la elevación de la glucosa >
600 mg/dL. (DM2)
- Cetoacidosis diabética: caracterizada por acidosis metabólica,
hiperglicemia, deshidratación y cuerpos etónicos en sangre. (DM1)
- Infecciones agudas: relacionadas con un mal control puede presentarse
en cualquier sitio.
HIPOGLUCEMIA
Se presenta en sujetos con dosis inadecuadas de medicamentos o insulina. Por
lo general quienes se encuentran en un inicio con < 70 mg/dL muestran
sítomas adrenérgicos como:
Sudoración
Palidez
Temblor
Hambre
Ansiedad
DIABETES EN ODONTOLOGÍA
PREVENCIÓN
Una detección a tiempo, así como un estilo de vida que lleva dieta y
ejercicio, dorman parte de la prevención
La ADA recomienda pruebas de detección a adultos asintomáticos con
un IMD mayor de 25 kg/m
Para DMG las embarazadas deben medir la glucosa en ayuno (no más
de 20 semanas gestación) si es negativo, la prueba se realiza
nuevamente entre 24 a 28 semanas de gestación.
TRATAMIENTO
- Metformia (la más comú)
- Glibenclamida
- Sulfonilureas
- Tiazolidinedionas
- Meglitidinas
- Inhibidores de a-glucosidasa
METFORMINA:
500 mg a 850 mg, 2 veces al día (500) u 1 vez al día (850)
Indicada para DM2, en obesos y con tendencia al sobrepeso
No en DM1, insuficiencia renal, hepática o cardiaca, desnutrición
severa, cetoacidosis, alcoholismo, embarazo, lactacia.
GLIBENCLAMIDA
5mg, una vez al día
Para diabetes tipo II
No usar en insuficientes renal o hepáticos, emabrazadas, lactantes,
cetoacidosis y DM1
4TO DÍA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La HTA es uno de los antecedentes sistémicos más frecuentes que el
odontólogo encuentra en personas mayores de edad.
- Elevación persistente de la presión arterial sistólica igual o mayor a 140
mmHg o la diastólica igual o mayor a 90 mm Hg
PRIMARIA: Idiopática
- Se encuentra presente en el 90 a 95 %-.
- No se conoce su causa evidente
- Se considera que hay factores genéticos y ambientales involucrados en
su desarrollo
SECUNDARIA: Causa conocida
- Ocurre en 5 a 10 % de los casos
- Puede ser resulta con un tratamiento específico
TRATAMIENTO
La HTA es el principal factor de riesgo de la enfermedad
cardiovascular, cerebrovascular y renal
El objetivo es disminuir la morbilidad y mortalidad relacionada con su
elevación
Para lograr control se deben poner metas, tratamiento no farmacológico
y farmacológico, educar al paciente y vigilar la presencia de
complicaciones.
METAS:
PA <140/90 mmhg
Diabético: <130/85 mmhg
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
La HTA en etapa 1 y 2, se inician con tratamiento no farmacológico:
- Control de peso
- Actividad físicia regular y suficiente
- Restringir el consumo de sodio y alcoho
- Buena alimentación adecuada rica en potacio y calcio.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
La PA es la ejercida por la sangre circulante sobre las paredes vasculares y la
resistencia al paso de la sangre a traves de las arteriolas precapilares.
CLASIFICACIÓN
- Diuréticos
- Agentes simpaticopléjicos
- Vasodilatadores directos
- Agentes que bloquean la producción o acción de la angiotensina
DIURÉTICOS
Actúan eliminando sodio. Esta perdida produce una excreción aumentada de
líquidos, lo cual reduce el volumen sanguíneo. Otro mecanismo es un
incremento de la capacidad venosa.
AGENTES SIMPATICOPLÉJICOS
Disminuyen la PA al reducir la resistencia vascular, inhibir la función cardiaca
y aumenta la acumulación de sangre en los vasos de capacitancia.
VASODILATADORES DIRECTOS
Bajan la PA al relajar el músculo liso vascular, produciendo dilatanción de los
vasos de resistencia.
- Los agentes que bloquean la producción o acción de la angiotensina.
ANESTÉSICOS LOCALES
Los anestésicos con adrenalinas es causa de controversia, ya que estos
pacientes son de mayor edad con probabilidad de padecer una enfermedad
cardiovascular.
El uso de 2 a 3 cartuchos de xilocaína 1:100,000 es seguro en pacientes
ambulatorios. (HIPERTENSOS)
CRISIS HIPERTENSIVA
Se define como emergencia hipertensiva a la presencia de una PA elevada
que provoca daño a un órgano blanco como disección aórtica, insuficiencia
cardiaca, enfermedad coronaria sintomática, daño renal progresivo o
enfermedad cerebrovascular. Este daño acontece cuando la PA sistólica se
eleva >200 mmHg o la diastólica 120 mmHg
TRATAMIENTO
NITROPUSIANO SÓDICO: acción rapida y facilidad para ajustar la dosis,
efecto de 1 a 2 min.
NITROGLICERINA: útil en pacientes con signos de enfermedad isquémica
e insuficiencia cardiaca.
Efectos colaterales de la nitroglicerina: Cafelea y taquicardia de 5 a 100
ug/min, suacción comienza de 2 a 5 min y dura de 5 a 10 min.
DIAZÓXIDO: como infusión en dosis de 7.5 a 30 mg/min, efecto en 1 a 5
min y dura de 4 a 24 hrs.
ANGINA DE PECHO
CARDIOVASCULARES NO CARDIOVASCULARES
Sica (sindrome coronario agudo) Origen osteomuscular
Pericarditis Cutáneas
Miocarditis Gastrointestinales
Disección aórtica Psicógeno
Tromboembolia pulmonar
NO CARDIOVASCULARES:
Origen osteomuscular: las estructuras de la parrilla costal, músculos,
costillas y cartílago.
Cutáneas: Herpes zoster
Tubo digestivo: esofagitis, espasmo esofágico, síndroma ulcero
péptico.
Vías biliares: pancreatitis.
PRINCIPALES CAUSAS
- Infarto agudo al miocardio (IAM)
- Angina de pecho
- SICA con o sin ST ( sindrome coronario con elevación del segmento
ST/T)
ELECTROCARDIOGRAMA; Estudio para determinar si un paciente tiene
SICA con o sin elevación del ST.
- Existen otras causas de origen cardiovascular como pericarditis,
miocarditis, prolapso de la válcula mitral, disección aórtica y
tromboembolia pulmonar.
ANGINA DE PECHO
DIAGNÓSTICO SICA
- Primordial evaluar el estado de el paciente que se somterá a atención
dental. (por el uso de anticoagulantes)
- En los procedimientos en los que se requiere atención quirúrgica,
suspender una semana antes del tratamiento.
ARRITMIAS CARDIACAS
- Constituye una de las principales causas de morbilidad cardiovascular.
- Variación del ritmo cardiaco normal, de la frecuencia
- En personas sanas o con diferentes patologías cardiovasculares, pueden
ser desde asintomáticos hasta letales.
- Puede producir un flujo insuficiente al disminuir la FC (frecuencia
cardiaca)
- El stress puede provocar susceptibilidad en pacientes con
predisposición
- Reducir por un tiempo el llenado diastólico insuficiente se relaciona con
taquicardia.
- Disminución por la actividad AV con un efecto sobre la función
ventricular.
FISIOPATOLOGÍA:
Los trastornos del ritmo afectan a un porcentaje significativo de la
población que solicita atención dental
Evitar el uso excesivo de vasoconstrictor que ayude al origen de
arritmias.
Al llenar la HC (historia clínica) importante mencionar problemas
cardialógicos.
Considerar el uso de los medicamentos “BENZODIACEPINAS”
El odontólogo debe conocer los antecedentes médicos, valorar los
parámetros: FC, FR, TA.
ANGINA DE PECHO
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. Dolor retroesternal
2. Irradiación a cuello y miembros superior izquierdo
3. Aumenta con el ejercicio
4. Disminuye con el reposo
FACTORES PRECIPITANTES MÁS COMUNES
A. Comidas excedidas en grasa y condimentos
B. Esfuerzo
C. Frío
D. Fumar
TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO
1. Preparación general
2. Preparación psicológica
3. Sedantes
4. Citas cortas
5. Se puede usar vasoconstrictor si el cardiologo lo autiza.
PACIENTE GERIÁTRICO
- La importanca es anticipar situaciones de urgencias medicas en el
consultorio dental y la mandera de resoloverlas, en adultos mayores 65
años de edad.
- Es necesario concientizar a los profesionales de la salud, para atender de
manera cálida a este sector vulnerable de la sociedad.
CAMBIOS ODONTOFISIOLÓGICOS
- La geriatría se basa en el conocimiento d los cambios normales del
envejecimientos, diferencias de presentación de la enfermedad en las
personas mayores, aspectos psicológicos y sociales que influyen en su
estado de salud.
- Ademas debe de ocuparse de la prevención y tratamiento de las
enfermedades propias de la edad.
- Es un fenómeno multifactorial, que afecta todos los niveles de
organización biológica, desde las moléculas hasta los sistemas
fisiológicos.
Foliculoestimulante
Luteinizante
Noradrenalina y paratiroidea
- NUTRICIÓN
Disminución de destraza, agudeza visual, trastornos dentales y masticatorios,
hay dificultad en la absorción y eliminación de nutrientes.
- EPITELIAL
Las fibras del tejido conectivo se vuelven inflexibles, existe además una
pérdida de masa por lo que estos tejidos se atrofian
- ÓSEO
Pérdida de masa ósea debido a ciertos factores como la deficiencia de
vitamina D, los huesos se pierden contenido mineral, haciendose más poroso.
- ARTICULAR
Las articulaciones se vuelven más rígidas y menos flexibles, ya que líquido
dentro de ellas disminuye haciendo que el cartílago de desgaste. Todo eesto
provoca inflamación, dolor, rigidez y deformidades.
- MUSCULAR
Pérdida en la masa muscular con un menor gasto energético y deposito de
grasa en los músculos hacian que las fibras musculares se encojan y tenga
menos capacidad para contraerse.
- SALIVAL
Disminución del flujo salivl afectando la movilidad de la lengua y deglución
de los alimentos. Actividad enzimática se reduce en 75% mayores de 60 años
Algunos fármacos utilizados pueden provocar hiposalivación o
xerostomía. La falta de salivación ocasiona ulceras continuas por
prótesis, desarrollo de caries rampante.
- ENDODONTAL
A medida que envejece la cámara pulpar disminuye en tamaño debudo a la
aposición de dentina terciaria tras las mismas agresiones de oclusión, desgaste
y caries.
Dientes se hacen amarillos (dentina esclerótica). Presencia de piedras
pulpares y conductos.
PERIODONTAL
- Recesiones gingivales
- Enfermedades sistémicas
- Diabetes (asociada a mala cicatrización)
- Trastornos gastrointestinales, este tipo de problemas puede ocasionar
erosión dental intrínseca por fluidos gastricosw y ácidos que se permean
a la boca.
OPERATORIA DENTAL
Caries radicular frecuente
Atricción desgaste normal fisiológico
Abtracción rotura de los primas del esmalte, cemento y dentina, a nivel
del tercio cervical.
Abrasión, desgaste patológico, por un mal habito o empleo anormal de
sustancias abrasivas
Erosión pérdida de estructuras dentaria sencundaria a un proceso
químico no bacteriano.
PATOLOGÍA BUCAL
- Hiperqueratosis en pacientes desdentados los procesos alveolares se
vuelven mas queratinizados al masticar con ellos
- Candidiasis y otras infecciones micóticas oportunistas
- Epulis fisurado por protesis mal adaptada
- Queilitis angular: Inflamación y atrofia de los pliegues de los angulos
bucales
HISTORIA CLÍNICA
- Estudios generales
- Historia clínica completa
- Análisis clínicos
- Fármacos que usa
- Estado nutricional
- Estudio periodontal detallado
- Calidad de saliva
- Hábitos de higiene oral
- Interconsulta médica
- Diagnóstico
- Odontograma
- Plan de tratamiento
- Consentimiento informado