CLASES PROPEDÉUTICO ODONTOPEDIATRÍA
DIA 1
- TPA (ARCO TRANSPALATINO)
- Fue desarrollado en la década de los 50 por un ortodoncista de origen ucraniano, el
dr Goshgarian, quien, emigra alrededor de los años 20 hacia los Estados Unidos de
Norteamérica, donde se realiza como profesional.
- La barra de Goshgarian consiste en un hilo de alambre de acero, que cruza el
paladar del molar a molar con una omega abierta hacia adelante, a nivel de la línea
media.
FUNCIONES
Rotación
Torque (Movimiento de la raíz)
Inclinació mesio- distal
CONTROL VERTINAL
Barra baja
Barra alta
DOLICUOFACIAL
BRADICOFACIAL
..
..
CONSTRUCCIÓN
- Toma de impresión con bandas (bandas inferiores siempre se cambian)
- Marcar modelo
- En un tramo de alambre de acero calibre 0.36 se realiza la omega, se
adopta la barra al paladar, con separación de 1 a 2 mm de la mucosa
palatina.
- Se hacen dobleces a 90° en la parte media de la banda donde será
soldada posteriormente
- Soldar protegiendo los alambres para evitar sobre calentamiento (al
alambre pierde sus propiedades)
- RECORTAR Y PULIR
TIPOS DE MOVIMIENTO
1. ROTACIÓN: Se utiliza para recuperar la posición correcta de los
molares que se encuentran en mesio-rotación
Para aumentar la resistencia al mov. molar mesial.
VERIFICACIÓN DE LA ROTACIÓN: Trazar una línea que una las
cúspides distovestibular y mesio palatino del primer molar superior y se
prolongue hacia la hemiarcada opuesta.
2. CORRECCIÓN: Nos permite ganar espacios en la arcada, debido a que
un molar rotado ocupa más espacio mesio-distalmente. (Debido a su
forma romboidal).
Se ganan de 2 a 3 mm een la longitud total del arco.
ACTIVACIÓN DE LA ROTACIÓM:
- Se activa primero un lado, hasta lograr la rotación requerida y
posteriormente al lado opuesto.
- Se activará generando rotación del lado deseado y se verificado
insertando la banda del lado activado y checando que la banda opuesta
quede hacia distal.
Una vez que la posición de los molares ha sido corregida, el arco
transpalatino sirve como aparato de estabilización. Se forma una unidad
de anclaje que resiste el movimiento mesial de los molares
También puede servir como aparato de anclaje moderado y máximo por
ejemplo cuando realizamos extracciones (ortodoncia).
ACTIVACIÓN PARA EL TORQUE
- En bandas adaptadas correctamente, estas deben estar paralelas a la
horizontal
- Se verifica dejando las bandas de manera que contacten con una
superficie plana, tanto en vestibular como en palatino.
SECUENCIA DE ACTIVACIÓN
1. Al inicio, presentar el TPA pasivo.
2. Activar la rotación tomando la banda del punto de soldadura con la
pinza weingart y usando la presión de los dedos.
3. Para el torque se dobla el arco en sentido oclusal.
ACTIVACIÓN MESIO-DISTAL
Es factible corregir pequeñas inclinaciones, como en el caso de pérdida
prematura de molares temporales con inclinación del molar permanente.
CONTROL VERTICAL
- En pacientes dólicofaciales, se utilizan barras bajas
- Se deja una separación de 8 mm con la bóveda palatina, con la finalidad
de que la presión lingual producida durante la deglución ejerza fuerza
de intrusión sobre los molares.
- Se puede poner un botón de acrílico en el omega para mayor control del
paciente.
ACTIVACIÓN SUBSECUENTE
- De 6 a 8 semanas se produce la rotación del lado activado.
- Retirar el aparato, limpiar las bandas y dientes
- Se activa el lado contrario de la misma forma.
RETENCIÓN
- Una vez rotados se deja el mismo TPA como retención
- También se puede utilizar para anclar los molares, aunque el paciente
no necesite la rotación de los molares, ganando el espacio de Leeway
superior.
- El tiempo ideal es cuando los segundos molares temporales inician con
movilidad.
OTROS USOS DEL TPA
Mantener la anchura del arco, post expansión
Retención de Hyrax, hass y otros expansores
Mantenedor de espacio bilateral después de la pérdida prematura de un
segundo molar superior deciduo.
QUAD- HELIX
Aparato ampliamente usando tanto en dentición mixta como permanente.
- Su origen data en 1973-1985 y fue descrito por rickertts como una
modificación del resolte en W de Coffin.
- Fue utilizado para corregir paladares estrechos en pacientes con fisura
palatina,
PERMANENTES: Rotar molares, etc.
Con el desarrollo de los aparatos fijos y con motivo de amplicar el rango de
fuerza de aplicación, aumentar la flexibilidad y mejorar el control sobre
molares, se añadieron 4 hélices tomando el QH el diseño actual.
INDICACIONES: Expansión meramente dental
1. Expansión molar uni o bilateral
2. Distorotación molar uni o bilateral y,
3. La expansión anterior.
DESCRIPCIÓN DEL APARATO
Construcción en alambre 0.036 TMA el más común.
Puede ser fijo cuando lo soldas a bandas
Puede ser removible cuando se inserta en cajas linguales.
CUERPO:
1. Espirales mesiales (hélices)
Pueden extenderse tanto como se cree conveniente según el tipo de expansión
que se decida a realizar, así que pueden ir apoyados sólo a premolares…
2. Brazos internos
Hay situaciones en las que no se precisan los brazos externos, por esto se
cortan a nivel de la zona de unión de os mismos con los extremos o bien
directamente no confeccionada, estas situaciones son:
- Necesidad de expansión únicamente molar
- Combinación del QP con aparatología fija.
3. Espirales distales
Se adapatan bandas sobre segundos molares primarios o sobre primeros
molares permanentes superiores.
Se comienza por los loops anteriores ubicados a la altura de los caninos
Luego los loops posteriores 5 mm por distal de bandas molares.
Por último, se adaptan los brazos laterales mesial a canino
Los brazos lat. A partir de los loops posteriores, siguen una dirección
hacia oclusal y afuera aproximándose a las bandas
Luego se prolongan hacia adelante contorneando la cara palatina de los
dientes del sector lateral hasta canino.
Ninguns parte del QH debe tocar en las partes blandas
Los brazos deben estar perfectamente adapatados a las caras palatinas
de premolares /caninos
Debe de estar lo más cerca al paladar para no interferir en la lengua.
4. MODIFICAIONES
- Se pueden incorporar parrillas y trampas para corregir hábitos de
succión de dedos o deglución atípica.
- Esto reduce la elasticidad del aparato, ya que impiden incorporar
SIX HELIX
Para la corrección de mordidas cruzadas anteriores, se prologan las ramas
laterales hacia la cara palatina de los incisivos.
PARA QUE SIRVE? Para corregir mordidas cruzadas anteriores.
Proinclinar dientes anteriores cuando el origen de la mordida cruzada es
dental.
ACTIVACIÓN
- La activación se realiza manualmente antes de cementado
- Se expande 5 mm con la precaución de que esta maniobra mantenga
paralelos los brazos laterales.
- Cuando se activan loops posteriores, abrimos brazos en anterior e
incrementar diámetro BICANINO. Queda de 2 – 3 mm de la cara
vestibular del canino separada.
- Aumentar el diámetro bimolar: activamos el loop anterior
MESIO ROTACIÓN:
¿Cómo verificamos activación? Siempre conservar el modelo donde se fabricó
y ahí medimos rango de activación bicananina o bimolar.
Por lo general la expansión y rotación se logra en un plazo de 60 a 90 días.
VENTAJAS:
- Es tolerante por el paciente
- No se reporta dolor
- Nos proporciona fuerzas continuas sin colaboración del paciente.
- Termina la activación se puede mantener como retenedor
- Si se realiza con cajetines se puede activar fuera de la boca teniendo
mayor control en los mov.
- En los casos de Quad Helix preformados la estabilidad de los resortes es
mayor, ya que son construidos antes de templar el alambre.
DESVENTAJAS:
- Complicaciones en la higiene oral.
- Dificultades en el habla
- Pueden traer problemas al ingerir alimentos.
- Si se realiza cementado no se puede activar correctamente,
consecuentemente para activarlo se debería quitar y volver a cementar
ocupando mayor tiempo en el sillón dental.
COMPLICACIONES:
COMPLICACIONES DORMAS DE EVITAR
Roturas de resorte Una alineación de alta elasticidad,
evitar la sujeción fija, usar removible
Aspiración/deglución Usar sujeciones removibles con
tubos de última generación o ligados
Ulceración Realizar activaciones extraorales
Activación con alicates de tweed que
evitan las deformaciones en el QH
que provocan irritaciones en la
mucosa.
Exceso de expansión Realizar activaciones registradas y
calibradas
PLACA SCHWARZ
CONCEPTO:
Es considerado una placa activa, ya que utiliza fuerzas generadas por el
aparato mismo por medio de tornillos, resortes o elásticos para producir los
movimientos ortodónticos.
INDICACIONES:
Generalmente se utiliza en las etapas tempranas de dentición mixta para
descompensar/enderezar los dientes posteriores y crear longitud adicional en
la porción anterior del arco.
- Es considerado una placa activa, ya que utiliza fuerzas generadas por el
aparato mismo por medio de tornillos, resortes ó elásticos para producir
los movimientos ortodónticos
- Generalmente se utiliza en las etapas tempranas de dentición mixta para
compensar/enderezar los dientes posteriores y crear longitud adicional
en la porción anterior del arco.
CONTRAINDICACIONES:
- No es recomendable en pacientes con apiñamiento severo ni en casos de
incisivos/caninos muy vestibularizados.
PARTES DEL APARATO:
Gancho de retención de bola/gota
Gancho de retención canino
Tornillo de expansión mini
Acrílico
Alambre de acero inoxidable .028” o .032”
USO DEL APARATO
Activación ¼ de vuelta a la semana hasta lograr la expansión necesaria (no
mayor a 5 mm)
- Día y noche
- Retirar solo para comer e higienizar
- 3-5 meses de periodo inactivo
- 4-6 meses de retención pasiva.
ROMPE HÁBITOS
Son aparatos que se colocan en la boca del niño para corregir malos hábitos
orales, como succión de dedo, succión del labio, interposición lingual, etc. Y
así evitar posibles alteraciones en la estructura de los maxilares.
CONCEPTO DE HOGAR DENTAL.
Guia que le da el dentista al padre para el cuidado dental.
PROMOCIÓN DE LA SALUD DENTAL:
Guia anticipada a los cuidadores
Medidas preventivas
Valor del hogar dental
PROGRAMA DE SALUD BUCAL INFANTIL
1. Establece con los cuidadores las metas de la salud bucal
2. Informa a los cuidadores de su papel en el logro de estas metas
3. Motiva a los cuidadores a aprender y practicar conductas óptimas de
salud bucal preventiva
RELACIÓN ENTRE SUCCIÓN DIGITAL Y USO DE CHUPO CON
MALOCLUSIONES 1860
- Aumenta overbite
- Aumenta overjet
- Protruye incisivos superiores
- Disminuye el ancho del maxilar
EFECTOS DE LOS HABITOS DE SUCCIÓN NO NUTRITIVOS SOBRE
EL ARCO DENTAL
- Mordida abierta anterior
- Overjet de 3mm o mas
- Mordida cruzada posterior.
ASOCIACIÓN
- Succión digital: Overjet, Clase II
- Chupón: Maloclusiones menos severas.
HÁBITOS DE SUCCIÓN
Protrusión maxilar de 4 mm o mas
Mordida abierta
Mordida cruzada
MINISTERIO SALUD BRASIL DESACONSEJA CHUPONES Y
BIBERONES
- Relación interrupción lactancia materna precoz exclusiva.
- Repercusión del desarrollo
FUNCIONES ORALES
- Succión
- Respiración
- Masticación
- Deglución
- Fonoarticulación
GRAVEDAD DE LAS MALOCLUSIONES
DURACIÓN
ONTENSIDAD
FRECUENCIA
ACT. MUSCULAR
GRADO DE TONICIDAD MUSCULAR
PATRÓN DE CRECIMIENTO FACIAL
TIPOS DE ROMPEHÁBITOS
- Tratamiento psicológico
Edad niño
Actitud de los padres
Actitud del niño
Técnica bien ejecutada
Expertix del doctor
Motivación
Constancia
LABIO Y PALADAR HENDIDO
FISURA NASO-LABIO-ALVEOLO PALATINAS
Malformaciones craneofaciales congénitas por defectos embriológicos en la
formación de la cara.
Afectan los mecanismos de respiración, deglución, lenguaje, audición, voz y
estética.
HENDIDURAS FACIALES MÁS COMUNES:
La primera documentación sobre LPH es en una momia de 2,000 años A.C.
En México inición con el dr. Fernando Ortiz monasterio y col. 1960 crearon
en el hospital general de México, la primera clínica mustidisciplinaria de
atención a px de LPH en México.
EMBRIOLOGÍA
LPH
Se produce entre la sexta y séptima semana se produce el proceso nasal medio.
- Durante la séptima semana los dos procesos nasales
ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL
Ambientales
- Fume, consuma drogas, alcohol
Genéticos
Asociado a síndromes
Emocionales
DENTICIÓN PERMANENTE: ORTODONCIA
- Cirugía ortognática
MALOCLUSIONES
Que es lo normal: lo funcional, lo ideal
CLASIFICACIÓN DE ANGLE: sólo se basa en la posición anteroposterior y
en población adulta.
- Estudio la prevalencia en sus pacientes y definió que decidió que el
órgano en el que iba a basarse era el PRIMER MOLAR
PERMANENTE SUPERIOR (el más estable y que menos cambia en
posición) “La llave o clave de la oclusión”
- CLASE I: Neutrooclusión o Normooclusión (Tenemos el primer
molar permanente superior la cúspide mesiovestibular la cual
ocluye en el surco medio de primer molar inferior, en sentido
anteroposterior) LA QUE MÁS SE PRESENTA: 75% de la
población.
Tenemos armonía de crecimiento óseo, el problema está en los dientes.
ETIOLOGÍA: DENTAL.
- CLASE II: Distooclusión <15%>, la parte inferior se mueve hacia distal
(cúspide mesio vestibular del PMPS ocluye entre el primer molar y
segundo premolar inferior)
- CLASE III: Mesiooclusión <5%>, La cúspide mesiovestibular del
PMPS ocluyen entre el espacio entre primer y segundo molar
superior (también el surco disto vestibular del primer molar inferior)
RESPONSABLE: HUESOS
Modificación de DEWEY Y ANDERSON
Subdividieron
CLASE I:
- Tipo 0: Donde no hay maloclusión 0%
- Tipo 1: la más común 60%, cúspide mesio vestibular de PMPS ocluye
en el surco medio de PMI, pero hay apiñamiento o rotación. CAUSA:
Muscular (hábitos) el mal hábito de una mala alimentación, que no
genere esfuerzo.
- Tipo 2: Dientes protruidos y espaciados. CAUSA: Hábitos como
chupón, dedo y biberón. Se parecen a los pacientes con clase II, Sin
componente esquelético, solo es posición de los dientes.
- Tipo 3: Prognatismo, se parece a la clase III, MORDIDA CRUZADA
ANTERIOR (el segmento inferior extendido hacia adelante como si la
mandíbula creciera, pero no) CAUSA: HÁBITOS Como se acuesta,
como muerde, por comodidad desplaza la mandíbula hacia adelante.
- Tipo 4: MORDIDA CRUZADA POSTERIOR, la posición de los
segmentos inferiores más vestibular con respecto a los superiores
lingualizados (normal: segmento superior vestibular al inferior) al hacer
mordida borde a borde desplaza la mandíbula hacia un lado y por eso es
mordida unilateral. CAUSA: Tamaña indeficiente del maxilar en
sentido trasversal, exceso de estimulación lo que hace a la bóveda
palatina más profunda, Causada por DEDO, malos hábitos
- Tipo 5: perdida de espacio por mesialización de molares. CAUSA:
Malos hábitos, Mala higiene, exceso de azúcares. Se pierde una pieza lo
que hace que a siguiente se mesialice.
SI NO HAN ERUPCIONADO LOS MOLARES PERMANENTES.
Nos sirve de guía la manera de terminación : ESCALONES
- Escalon mesial ligero 1-2 mm: se va a transformar en una clase 1
- Escalon mesial exagerado: Se transforma en clase II
- Escalon recto: Clase I.
- Escalon distal: Clase II
W DE PORTER
INDICADO: En pacientes con poco espacio, arcada en forma triangular, para
hacerlo oval.