Apt. Log. Mat 1-13 CN - 2022-II
Apt. Log. Mat 1-13 CN - 2022-II
INDICADORES DE LOGRO:
-
1
Resolver problemas de relaciones de tiempo y de parentesco.
RAZONAMIENTO LÓGICO RECREATIVO
= -3 + 2 + 1 - 1 - 2 + 1 - 2 + viernes
= -4 + viernes
= lunes
Fue lunes
Respuesta: Lunes
RELACIONES FAMILIARES
RELACIÓN DE PARENTESCO
- Para determinar la relación de parentesco entre dos personas,
uno de los criterios para aplicar es el de realizar una lectura
desde la parte final del enunciado e ir estableciendo las relacio- Respuesta: Como mínimo son 5 personas.
nes de parentesco, siguiendo un procedimiento regresivo hasta
llegar al inicio del enunciado.
PROBLEMAS SOBRE TRASLADOS
- Otro criterio que se puede considerar es el de establecer me-
Bajo ciertas condiciones del problema trasladaremos personas, animales
diante un gráfico el árbol genealógico familiar e ir determinando
u objetos hacia otra posición, con el menor número de movimientos.
las relaciones de parentesco, comenzando de la parte final del
enunciado hasta determinar la última persona (relación de pa- Ejemplo
rentesco) ubicada en el enunciado. Tres profesores de Cepre deben de cruzar un rio y no saben nadar.
Dos alumnas, que poseen una canoa, están dispuestas a ayudarlos,
Ejemplo pero la canoa es tan pequeña que no soporta el peso de un profesor
María es madre de Mario y cuñada de la madre de Marcos. Si María y una alumna. Solamente soporta el peso de un profesor o de las dos
no tiene hermanos, y Marcos es hijo único, entonces es cierto que: alumnas. ¿Cuál es mínimo número de viajes que deben hacer para
pasar de una orilla a otra?
Resolución: Ejemplo
¿Cuántos cerillos hay que cambiar de lugar, como mínimo, para que
2Alumnas se verifique la siguiente igualdad?
3Profesores
A A
P P PA A
A A Resolución:
Basta mover dos palitos para obtener una igualdad correcta.
P P PA P
A
P
A A
P PA A
A PA y se obtiene:
P PA P
A P P
PA A P Respuesta: Se moverá 2 palitos
P P P
Se tuvieron que realizar 9 viajes como mínimo para que los profesores PROBLEMAS SOBRE MONEDAS
crucen el río. En este tipo de problemas debemos de tener en cuenta las siguientes
pautas:
Respuesta: 9 viajes - Alrededor de una moneda se pueden ubicar exactamente y en
forma tangente 6 monedas de igual tamaño a ella( igual deno-
minación)
PROBLEMAS SOBRE TRASVASES - Una moneda dará dos vueltas alrededor y en forma tangente a
Se deberá verter líquido de un recipiente a otro hasta obtener el otra de igual tamaño.
volumen del líquido requerido, pero con el menor número de
traslados. La mayor dificultad reside en que los recipientes estarán sin Ejemplo
graduar. ¿Cuántas vueltas dará una moneda, de la misma denominación,
alrededor de las cuatro monedas de la figura mostrada?
Ejemplo
Se dispone de un balde con 20 litros de refresco, del cual se debe
servir en una jarra exactamente, 4 litros de refresco, pero se cuenta
con una jarra de 5 litros y otra de 3 litros.¿Cuántos trasvases se
deben realizar, como mínimo, para obtener lo pedido?. Considere
que el refresco no se desperdicia y que las jarras no tienen marca
alguna.
Resolución:
3L Resolución:
20 L 5L Sabemos que una moneda puede exactamente dar 2 vueltas alrededor
de otra del mismo tamaño. Entonces contemos cuantas monedas se
Inicio 20 0 0 pueden colocar alrededor:
1° 15 5 0
1 2 3 4 5
2° 15 2 3 UN
12 SOL
UN UN UN 6
SOL SOL SOL
3° 18 2 0 11 10 9 8 7
s e pueden
4° 18 0 2 c oloc ar
12 m onedas
5° 13 5 2
12
Luego N°de vueltas = =4
3
6° 13 4 3
Tres monedas
cantidad pedida
Se deben realizar 6 trasvases. equivalen a una vuelta
Ejemplo Resolución:
Se encuentran 4 dados comunes ubicados sobre una mesa. Según el Sea S la suma de puntos de todas las caras no visibles.Entonces:
gráfico,¿cúal es la suma de la cantidad de todos los puntos ubicados
en las caras no visibles? suma de t odos suma de puntos
S los puntos de todas las
de los 4 dados caras visibles
S 4(21) ( 4 2 6 6 4 2 3 2 1)
S 54
Respuesta: La suma es 54
INDICADORES DE LOGRO:
-
2 RAZONAMIENTO LÓGICO FORMAL
Nos piden:
8R + 7B + 6Az + 2V
Entoces para tener la seguridad de extraer lo pedido, tenemos
que sacar las fichas de la siguiente manera:
13R + 8Az + 5V + 7B = 33
PROPIEDADES
Respuesta: 10 cm
Cuadrado mágico de orden 4
DISTRIBUCIONES NUMÉRICAS 1er Paso: ubique los números desde la casilla superior izquierda y en
Este tipo de problemas consiste en distribuir un conjunto de números orden ascendente.
(o letras) bajo ciertas condiciones dadas. Se presentan los siguientes 2do Paso: divide en sub cuadrados 4 × 4 y traza una equis (X) en cada
casos: sub cuadrado.
* Condiciones de sumas o productos dados para completar. En 3er Paso: los números tocados por las equis se intercambian en forma
algunos casos, el problema nos mencionará que números se simétrica con respecto al centro del cuadrado.
deben distribuir Ubiquemos los números naturales del 1 al 16, de modo que en cada
* Obtener sumas o productos constantes sin necesidad de distri- fila, columna o diagonal la suma sea constante.
buir los números, sino mediante ecuaciones.
* También veremos los cuadrados mágicos aditivos y multiplcativos.
Ejemplo
Ubique los números 2; 4; 6; 8; 10; 12 y 14 uno en cada circunferencia,
de tal manera que los números ubicados en cada triángulo grande y
en cada una de las tres diagonales resaltadas sumen 24. Halle el valor
Propiedades:
de «x».
Es un cuadrado mágico de 4x4 (orden 4), la suma constante siempre
se consigue también sumando los cuatro números ubicados en las
casillas señaladas como se muestra a continuación.
Ejemplo
Resolución: En el cuadrado mágico del gráfico. Si las letras x; y; z representan
números, halla x2 + z2.
Resolución:
Del gráfico tenemos Aplicando las propiedades de los cuadrados mágicos de 3 por 3:
Por propiedad:
a c f 24
b d e 24 x 3x 4x
6 6
a x d 24 2 2
x3
b x f 24
e x c 24 También: 4z z 5z
5 5
2 a b c d e f x x 120 2 2
z2
2 7 8 x 120 x8
Entonces: x 2 z 2 32 2 2 13
Respuesta: 8
Respuesta: x2+z 2=13
CORTES, ESTACAS Y PASTILLAS PASTILLAS: como las pastillas se toman desde inicio hasta el final
Hay una gran variedad de problemas referentes a cortes, estacas y del tratamiento entonces:
pastillas los cuales tienen la particularidad común que es el conteo de
intervalos. Los intervalos pueden ser de longitud o de tiempo.
CORTES: como los cortes a una soga, alambre, etc no se realizan a
los extremos entonces:
Corte
Ejemplo
En el perímetro de un terreno rectangular se han colocado 160
estacas separadas entre sí cada 8 m. ¿Cuál es la relación entre el
ancho y el largo, si el ancho mide 200 m?
ESTACAS: como los estacas se plantan de inicio a final en una
longitud total lineal entonces: Resolución:
Estaca
Respuesta: 5/11
IINDICADORES DE LOGRO:
-
3
Relacionar los datos del texto, logrando ordenarlos eficientemente.
RAZONAMIENTO ANALÍTICO
Ejemplo Respuesta: I y IV
Seis amigas Ana, Betty, Celia, Doris, Eva y Lili, viven en un edificio de
6 pisos, cada una en un piso diferente; además, se sabe que:
6 Razonamiento Analítico
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICA
ORDENAMIENTO LATERAL Resolución:
Los problemas de ordenamiento lateral son fáciles de identificar pues
nos presentan elementos ordenados de la siguiente manera:
Resolución:
Entonces del texto tenemos: Ejemplo
Carlos, Pedro, Juan y Luis realizaron cada uno una operación
"Martha al "NE" de Sara" "Pilar al "SE" de Martha" matemática diferente (suma, resta, multiplicación y división), con los
M número 8 y 1. Ellos obtuvieron los siguientes resultados: 10; 6; 16 y
4. Carlos no sumó y Pedro multiplicó. Si Juan obtuvo un número
S M mayor que el doble de lo que obtuvo Luis, ¿quién dividió y quién
restó, respectivamente?
P
Resolución:
"Pilar al "E" de Sara" Conjugando los tres casos tenemos: Carlos no sumó y Pedro multiplicó, entonces Pedro obtuvo 16. Si
Juan obtuvo un número mayor que el doble de lo que obtuvo Luis
M se concluye que Juan necesariamente ontuvo 10 y Luis 4.
M
S P S P
IZQUIERDA DERECHA
(SINIESTRA) (DIESTRA) VERDADES Y MENTIRAS
En este tipo de problemas vamos a encontrar una o varias
proposiciones cuyos valores de verdad se desconocen, pero podemos
relacionarlas entre sí mediante la búsqueda de CONTRADICCIONES
entre ellas o partiendo de una SUPOSICIÓN, dependiendo de las
Ejemplo condiciones dadas, y de esta manera llegar a deducir el valor de
Andrés, Balty, Chepi, Dario, Edú y Samir tienen 25, 28, 30, 33, 36 y 40 verdad de cada una.
años de edad respectivamente y se ubican alrededor de na mesa Ejemplo
circular con 6 asientos distribuidos simétricamente. Se sabe que:
Superman, Batman, Robin, Optimus y Peponcho han competido en
- Andrés se sienta junto y a la derecha de Balty y frente a Chepi.
la gran maratón intergaláctica, al preguntárseles quien fue el ganador,
- Darío no se sienta junto a Balty.
ellos respondieron:
- Edú no se sienta junto a Chepi.
- Superman: «Ganó Batman»
¿Cuánto suman las edades en años, que tienen quien se sienta junto y
- Batman: «Ganó Robin»
a la izquier-da de Balty, y quien se sienta junto y a la derecha de Edú?
Razonamiento Analítico 7
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICA
- Robin: «Ganó Peponcho» verdadero por lo tanto Superman, Batman y Optimus mienten.
- Optimus: «Yo no gané»
- Peponcho: «Robin eres un mentiroso, yo no gane» Robin: Ganó Peponcho
Peponcho: Robin eres un mentiroso, yo no gané
Si solo uno de ellos es el ganador y solamente es verdadera una
de las afirmaciones. Entonces al verificar las demas informaciones son falsas, entonces al
¿Quién ganó la competencia? verificar la informacion de Optimus
INDICADORES DE LOGRO:
-
4
Analizar, identificar y formular a través de situaciones particula-
RAZONAMIENTO INDUCTIVO-DEDUCTIVO
Caso 3
INDUCCIÓN
Crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la En el problema :
generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que
realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la
lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o 1
conjunto de conclusiones. 2
3
Tenga en cuenta:
- Se deben analizar como mínimo 3 casos particulares.
- Estos casos particulares deben tener la misma forma y caracte- 20 2 = 400 triángulos
rística del caso general (problema).
18
C C C G 19
A A A C E
N
20
S S S IN D U C C I Ó N A
E
O O O S R
O A
I II II I L Respuesta: 400
C as os Part ic ulares Ejemplo
Ejemplo Hallar la suma de las cifras del resultado de : E (999....99 2
¿Cuántos triángulos hay en la figura mostrada?
5)
101 cifras
Resolución:
1 Analizando por partes, tenemos :
2
3
95 2 9025 1 9 7
2
99
5 990025 2 9 7
18 2
19 9995 99900025 3 9 7
20 2
9999
5 9999000025 4 9 7
1 triángulo = 12
1
Respuesta: 907
Caso 2
Ejemplo
Calcular : R 1
24
8
16
......
1 4 triángulos = 22 40 sumandos
2
Resolución: Ejemplo
Deduzca el valor de M,
1 sumando ; R 1
2 1 1 Si : x y x y 12 y ; y 0
2 sumandos ; R 1 2
Además : M x y x y
2 2 1
3 sumandos ; R 1
2
4 Resolución:
2 3 1
4 sumandos ; R 1
2 4
8
Dato : 12 y x y x y
2 4 1 x
Piden : M x y x y
40 sumandos ; R 12
4 8 .......
12 y (M) x y x y x y x y
2 40 1
diferencia de cuadrados
CONTEO DE PALABRAS
2 2
Ejemplo
12 y (M) x y x y
¿De cuántas maneras diferentes se puede leer la palabra "SEBASTIÁN"?
S 12 y (M) x y x y
E E
B B B 12 y (M) 2 y
A A A A
S S S S S M 1
T T T T T T 6
I I I I I I I
A A A A A A A A Respuesta: 1/6
N N N N N N N N N
Ejemplo
Resolución: Deduzca el valor de x, sabiendo x 1 y además:
Cuando la palabra tiene :
1 x 1 3
S : 1 letra 2
3 x 1
0
S 1 formas 2
1 Resolución:
SE : 2 letras
S Hacemos un cambio de variable :
2 formas 2 1
E E
x 1 a
SEB : 3 letras 1
S a 3 2
3 a
2
E E 4 formas 2
a2 9
B B B 2
3a
SEBA : 4 letras a 2 9 6a
1
2
S a 2 6a 9 0 (a 3) 0
E E a3 0 a=3
8 formas 2 3
B B B
A A A A Luego : x 1 3
En el problema : x 1 9
Respuesta: 256
PROBLEMAS SOBRE CIFRAS TERMINALES
DEDUCCIÓN
Consiste en aplicar conocimientos previos, criterios o casos generales CASO I: Para números que terminan en: 0, 1, 5, ó 6:
a casos particulares.
(.... 0 ) n ........ 0 (.... 5 ) n ...... 5
CASO I n Z
G
E (..... 1) n ....... 1 (..... 6 ) n ...... 6
C
A N DEDUCCIÓN
E CASO II
S R CASO II: Para números que terminen en 4 ó 9:
O A
L
CASO III
CASO III: Para números que terminan en: 2, 3, 7 ó 8 se realiza el ROMCHIP 9999999 ROMCHIE 8765432
siguiente análisis: Calcular :
Como:
S CHIPE
ROME
21 2
22 4
Resolución:
23 8
2 4 16 0 Para resolver éste problema observen lo siguiente :
4
5
2 32 (....2) ..... 6
1
2 6 64
grupo de 4 se repite
2 7 12 8 8 9
2 8 256 Suman 9
1
... ... ...
17 99
Ejemplo Suman 9
1
¿En qué cifra termina el resultado de la siguiente expresión?
486 999
S (43 44 43
42 ) 675 42
46 41 40
51 Suman 9
Aplicando en el problema :
Resolución:
ROMCHIP 9999999 = R O M C H I E 8 7 6 5 4 3 2
Para resolver éste problema debemos tener en cuenta lo siguiente :
Suman 9
1º (N º impar)n Nº impar Se deduce :
R = 1; O = 2; M = 3; C = 4; H = 5; I = 6; E = 7
2º (Nº par)n Nº par
Luego, reemplazando tenemos:
n
3º ....5 ....5 n 1 1
n Números
4 º ....6 ....6
Cíclicos 1 2 3 4 5 6 P 9 9 9 9 9 9 9 = 1 2 3 4 5 6 7 8 7 6 5 4 3 2
n
5º ....1 ....1
+1
Aplicando en el problema : Entonces : P = 8
Respuesta: 8
INDICADORES DE LOGRO:
-
5
Identificar los elementos de una operación matemática.
OPERACIONES MATEMÁTICAS
C = a # b de A
Las operaciones binarias más usuales son de adición, sustracción,
multiplicación y división.
- Relacionar nuevas estructuras simbólicas matemáticas con
las ya conocidas. PROPIEDADES
- Identificar las propiedades elementales de las operaciones * Clausura.- Se dice que la operación es “cerrada”, cuando el
matemáticas. resultado de la operación es un elemento que pertenece a los
- Determinar estrategias que llevan al planteamiento correc- elementos del conjunto de partida, en caso contrario la opera-
ción es abierta.
to y la solución de un tipo de problema.
Si : a b A a # b A
OPERACIÓN MATEMÁTICA
En una tabla se debe observar que los elementos de la columna
Es aquel procedimiento que transforma una o más cantidades en otra
y fila de entrada asi como los resultados ( cuerpo de la tabla )
cantidad llamada resultado, bajo ciertas reglas y/o condiciones
deben pertenecer al conjunto A entonces diremos que la
convenidas. Toda operación matemática tiene un símbolo que la
operacion es clausura.
representa llamado OPERADOR MATEMÁTICO.
* Conmutativa
Elementos: a b = 2a + b - 3 a;b A a # b b # a
*
operador regla de En la tabla se utiliza el CRITERIO DE LA DIAGONAL, para ello se
matemático definición tiene que tener la tabla ordenada, luego se traza una diagonal
desde el primer resultado de la izquierda superior terminando en
OPERACIONES CON REGLA EXPLICITA el ultimo resultado de la derecha, los resultados que separa la
diagonal deben mantener simetría (un lado es el reflejo del otro)
Ejemplo Entonces la operacion es conmutativa.
Si:
# p a b l o
1ra. Componente
2da. Componente p l o p a b
a o p a b l
a b = 3b - 2a 2
Operaciones Matemáticas 11
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICA
Resolución:
# p a b l o Trabajando con la tabla:
p l o p a b (3 @ x) @ (2 @ 0) = (3 @ 3) @ 0
a o p a b l (3 @ x) @ 2 = 0 @ 0 (3 @ x) @ 2 = 0
b p a b l o Se deduce que: (3 @ x) = 1 x = 2
l a b l o p
Respuesta: 2
o b l o p a
Ejemplo
seguidamente se realiza un trazo horizontal desde el primer En: A = -1; 0; 1; -2
valor de la columna de entrada que deberia "rebotar" en
forma vertical a un numero de la fila de entrada , dicho * -2 -1 0 1
numero se considera el elemento neutro. -2 -1 0 1 -2
-1 0 1 -2 -1
0 1 -2 -1 0
# p a b l o 1 -2 -1 0 1
-1
p b p =o
-1
a =l Si: (x-1 * 1)-1 * (-2 * 0)-1 = (-1)-1, determine "x"
a b
b b
-1
b =b Resolución:
l b
-1
l =a Extrayendo el elemento neutro, para luego hallar el inverso de cada
-1
o =p elemento, se tendrá:
o b
e = 1 (-2)-1 = 0 0-1 = -2
(-1)-1 = -1 1-1 = 1
Luego en: (x-1 * 1)-1 * (-2 * 0)-1 = (-1)-1
Ejemplo Entonces: (x-1 * 1)-1 * (1)-1 = -1
(x-1 * 1)-1 * 1 = -1
Si se define la operación mediante la tabla adjunta. Dando una forma adecuada "a-1" de la derecha (mirando tabla):
Si: x-1 = a x = a-1
@ 0 1 2 3 (x-1 * 1)-1 * 1 = -1 * 1
(x-1 * 1)-1 = -1
0 0 1 2 3
x-1 * 1 = (-1)-1
1 1 3 0 2
x-1 * 1 = -1
2 2 0 3 1
x-1 * 1 = -1 * 1
3 3 3 1 0
x-1 = -1 x = (-1)-1 x = -1
Determina "x" en: (3 @ x) @ (2 @ 0) = (3 @ 3) @ 0
Respuesta: -1
6 INTRODUCCIÓN
LÓGICA PROPOSICIONAL Y DE CLASES
LÓGICA PROPOSICIONAL
Para relacionar las ideas con sentido lógico es necesario
conocer aquellos términos que permitan enlazar
La asociación lógica de las ideas es imprescindible, tanto en el proceso de la redacción palabras, proposiciones y párrafos. De esta manera
como en la lectura. La comunicación escrita no en un conglomerado de ideas sueltas, será posible establecer una secuencia lógica necesaria
sino una integración de ideas organizadas que expresan un mensaje unitario y coherente. para contrastar, contraponer, aclarar y establecer otras
Así mismo, la lectura eficaz de un texto exige que el lector repare en las palabras enlace, relaciones entre las ideas. Entre las principales palabras
a fin de lograr una mejor comprensión de contenido textual. enlace o conectores lógicos tenemos:
TABLA DE VERDAD
Es una tabla que muestra el valor de verdad de una proposición compuesta, para cada combinación de valores de verdad que se pueda asignar
a sus componentes.
pp p p q (p q) (q p)
Idempotencia
pp p Bicondicional p q (p q) (~ p ~ q)
Doble negación ~ (~ p) p p q ~ (pq)
p (p q) p
pq qp
p (~ q q) p q
Conmutativa p q q p Absorción
pqqp p (p q) p
p (~ p q) p q
(p q) r p (q r)
~ (p q) ~ p ~ q
Asociativa (p q) r p (q r) De Morgan
~ (p q) ~ p ~ q
(p q) r p (q r)
p (q r) (p q) (p r) pT p
(p r) p (q p) (r p) pC C
Distributiva Identidad
p (q r) (p q) (p r) p T T
(p r) p (q p) (r p) pC p
p q ~ p q p ~ p C
Condicional
~ (p q) p ~ q p ~ p T
Complemento
~TC
T = tautología(V) C = contradicción(F)
~C T
p q p@q (~ p ~ q) (~ p (q p))
V V F
V F V a) ~ (p q)
F V F
F F V b) ~ (p q)
c) ~ p
Determina (p @ ~ q) (~ p @ q) p
a) p d) ~ q
b) q e) F
c) ~p
d) ~q Resolución:
e) p q
Resolución: (~ p ~ q) (~ p (q
p)) (Condicional)
~q p
De la tabla:
((~ p ~ q) ~ p) (~ q p) (Asociativa)
p q p@q ~ q Definición : p @ ~ q
~ p (~ q p) (Absorción)
V V F F Luego :
V F V V (p @ ~ q) (~ p @ q) p (~ p ~ q) (~ p p) (Distributiva)
F V F F (~~ q) (~ q) p (Definición) (~ p ~ q) F (Complemento
F F V V q ~ q p (De Morgan)
Vp (Identidad) ~ (p q) (Identidad y de Morgan)
p (Condicional)
Respuesta: p Respuesta: ~ (p q)
INDICADORES DE LOGRO:
-
7
Interpretar textos, traduciendo en una expersión matemática
PLANTEO DE ECUACIONES - EDADES
x-y=12
3 soles más
LEER
Enunciado
INTERPRETAR
del problema x+3
TRADUCIR
*
*
Leer cuidadosamente el problema hasta comprender de que se trata.
Ubicar los datos y la pregunta.
x +y
* Elegir las variables con las cuales se va atrabajar.
* Relacionar los datos con las variables para plantear una o más
ecuaciones. (x+y)
* Resolver las ecuaciones y dar respuesta.
Luego:
168 168
7 Resolución:
x x4 Sea la edad actual de Marcel «M»
Planteando : 3M - 16 = 88 - M
x=8 Respuesta: 8 polos M = 26
Sea la edad actual de Fiorella «F»
Ejemplo
Diego ha ahorrado en su alcancía menos de 100 soles, solo en monedas Planteando: 3(F+4) + 4(F-9) = 6(F)
de un nuevo sol. Observa que con dichas monedas puede formar F = 24
tres rumas de igual número de monedas sobrándole una. Con todas
las monedas de dos de estas rumas puede formar otras tres rumas de Respuesta: 26+24 = 50
la misma cantidad de monedas sobrándole una, y ocurre lo mismo
con todas las monedas de dos de estas nuevas rumas. ¿Cuánto CUANDO INTERVIENEN LOS AÑOS DE NACIMIENTO
dinero, como máximo, tiene ahorrado Diego? Dé como respuesta la Si intervienen la edad, año de nacimiento y el año actual de una
suma de las cifras de dicha cantidad. persona, ten en cuenta las siguientes relaciones:
Resolución:
Año de nacimiento + Edad = Año actual
1) # monedas=x. Si ya cumplió años
x 3p 1
Año de nacimiento + Edad = Año actual 1
2p 3q 1 4 x 2 27 r 1
(
x 20 Respuesta: 64-14 = 50
3) Perímetro 2 2( x 1) 2( x 4) 8 x 12
CUANDO INTERVIENEN LAS EDADES DE DOS O MÁS SUJETOS
Perímetro máximo 8 19 12 164 m Para este caso recuerda que la diferencia de edades de dos personas
es la misma en cualquier tiempo, entonces debemos terner en cuenta
lo siguiente:
Respuesta: 164m
d
Para este tipo de problemas se recomienda emplear las d = v.t
v t
tablas de doble entrada y para poder ubicar correctamente De donde:
los datos revisemos el siguiente cuadro
d
v=
t
Pasado Presente Futuro
d
tenía tendré t=
tengo v
Yo
tuve tenga
Tú 14 22 34
ab ba a0b
Él 20 28 40
Ejemplo
Tu tienes la edad que yo tenía, cuando tu tenías la mitad de la edad Luego:
que yo tengo; pero cuando tu tengas mi edad, yo tendré 10 años a0b - ba ba - ab ab ba a0b
más de lo que actualmente tienes. ¿Cuántos años tengo? v= =
1 1 16 61 106
Resolución: 1 hora
6a = 1b
pasado presente futuro d 41
V= = 45km/h
x t 1
Yo 2y x+10
Tú y x 2y Respuesta: 45km/h
Por propiedad, planteando las siguientes ecuaciones:
x+x = y + 2y ..... (I) ECUACIONES ESPECIALES
2x = 3y
2y+2y = x + (x+10) ..... (II) TIEMPO DE ENCUENTRO ( )
4y= 2x + 10 En este capítulo plantearemos problemas que involucren el movimiento
Reemplazando I en II:
rectilíneo uniforme.
4y = 3y + 10
y = 10
Respuesta: 2(10) = 20 años
Ecuaciones de MRU
v = cte
t = 2s t = 2s t = 2s Ejemplo
Dos móviles separados 240m, con rapideces de 7m/s y 5m/s van al
encuentro uno del otro con direcciones contrarias. ¿En cuánto tiempo
8m 8m 8m
se encontrarán?
Respuesta: 20s
INDICADORES DE LOGRO:
-
8
Resolver problemas que involucren al tiempo y sus diferentes
formas de medirlo.
CRONOMETRÍA Y CALENDARIOS
Ejemplo
Un reloj indica la hora con igual número de campanadas. Para indicar
- Relacionar conceptos previos y saca conclusiones relacionado a las 5:00 emplea 8s. Henry se acuesta y en ese momento escucha que
los calendarios el reloj emplea en total 20s para indicar dicha hora, y se levanta (al
día siguiente) a una hora en que su reloj se demora 10s para indicar
la hora. ¿Cuántas horas descansó Henry?
PROBLEMAS SOBRE CAMPANADAS
En este tipo de problemas se ven los casos en los cuales involucran Resolución:
a relojes que señalan las horas mediante campanadas.Se debe resolver
considerando que entre campanada y campanada hay un intervalo
de tiempo constante.
Se debe considerar además, que el tiempo se empieza a contabilizar a
partir de la primera campanada.
N° de Duración de
Tiempo total = x
intervalos cada intervalo
Hora
correcta
Cronometría y Calendarios 17
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICA
Ejemplo Ejemplo
Son más de las 2 sin ser las 3 de esta madrugada, pero dentro de 40
minutos faltarán para las 4 am. , el mismo tiempo que transcurrió A partir de las 10 am. de hoy lunes, un reloj empieza a atrasarse
desde la 1 hasta hace 40 minutos. ¿Qué hora es? 3 minutos por hora, ¿Qué hora estará marcando el día martes a
las 6 pm?
Resolución:
Del enunciado se tiene:
Resolución:
Se calcula el tiempo que transcurrirá desde el lunes a las 10:00 am.
hasta el día martes a las 6:00 pm.
EH 5 Div EH 1K
EM 60 Div EM 12K
Entonces:
A. Cuando el horario adelanta el minutero
11
30H m
2
B. Cuando el minutero adelanta el horario
11
30H m
2
Ejemplo
¿Qué hora indica el reloj mostrado?
18 Cronometría y Calendarios
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICA
Como la hora es (3:x) ; entonces podemos concluir que la hora que
indica el reloj es 3:38.
Respuesta: 3:38
Ejemplo
Petrukia se puso a recordar el año 2019 y dijo : "El 20 de enero se
realizó una festividad en la que me divertí mucho recuerdo que ese
día fué domingo". ¿Qué día fue el 18 de mayo de ese mismo año?
Resolución:
De lo planteado comenzamos a contar los dias que pasaron desde el
20 de enero hasta el 18 de mayo del 2019.
Respuesta: sábado
INDICADORES DE LOGRO:
-
9
Analizar datos disponibles de una fracción y relaciona parte-todo.
a
b
a
FRACCIONES
a
" es una fracción propia, si <1 a < b"
b
a
- Analizar los plantamientos y resuelve problemas de fraccion de " es una fracción impropia, si >1 a > b"
fraccion b b
- Formular variaciones sucesivas y resuelve problemas de reduc- a
ción a la unidad.
" es una fracción irreductible, si a y b son primos
b
entre sí"
FRACCIONES
FRACCIÓN REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FRACCIÓN
Está representado por la división indicada de dos números enteros, Se debe considerar lo siguiente:
donde el divisor es diferente de cero.
Se denota:
a Numerador
fraccion :
b Denominador
Donde a y b ; b 0
3
1 1 1 a
5 5 5 b
5
Fracciones 19
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICA
FRACCIONES EQUIVALENTES 15
Dos o más fracciones son equivalentes, cuando con términos distintos Respuesta: La fracción es
expresan la misma parte de la unidad o total. 16
Fracción equivalente a:
Después de lavar:
a aK a
= ; K : fracción irreductible
b bK b
FRACCIÓN DE FRACCIÓN 1 1
Es una fracción tomada de otra fracción respecto de la unidad. 1 6 a 1 5 b 960000
Ejemplo
Determine la mitad de la tercera parte de la mitad de un todo. 5 4
ab 96000
6 5
2
3
80 b 96000
b 18000 cm
b 180 m
RELACIÓN PARTE TODO Respuesta: 180 m
La relación parte todo viene a ser una comparación de una parte 3. Un elefante se dirige a beber de un estanque que no está total-
respecto de un todo mediante una fracción. mente lleno. El primer día consume 1/2 de lo que había, más 4
litros; el segundo día consume 1/2 de lo que quedaba más 5
Parte es, son, representa litros; el tercer día 1/2 de lo restante, más 6 litros; sobrándole 6
f= litros. ¿Cuál es la capacidad del estanque, si 1/5 de esta excede a
Todo de, del, respecto a lo consumido el segundo día en 2 litros?
GANANCIAS Y PÉRDIDAS SUCESIVAS
Si consideramos una cantidad como unidad, es posible que se gane Resolución:
o pierda una parte (fracción) con respecto a ésta, quedando entonces El estanque está lleno hasta: x
aumentada o disminuida nuestra cantidad inicial. 1 1 1
* En cada una de los casos respecto de un total. I) Queda x 4 5 6
2 2 2
Saco, Agrego,
pierdo Queda gano Resulta
1/3 2/3 2/5 7/5 1 1 1
6 x 4 5 6
3/5 2/5 3/4 7/4 2 2 2
7/13 6/13 7/3 10/3 x 124
5/8 3/8 8/15 23/15
17/20 3/20 11/8 19/8 II) Capacidad total del estanque
1
REDUCCIÓN A LA UNIDAD (TIEMPO) T 34 2
5
Es una parte de fracciones aplicable a problemas en los que intervienen
T 180 litros
grifos, llaves, obreros. Se debe tomar en cuenta:
* Si un trabajo se termina en “2” días en un día se hace: “1/2” del Respuesta: Volumen = 180 litros
trabajo.
* Si un caño llena un tanque en 6 horas en una hora llena “1/6 ”
4. Después de haber perdido sucesivamente los 3/8 de su fortuna,
del tanque
1/9 del resto y los 5/12 del nuevo resto, una persona hereda
* Si un obrero “A” hace un trabajo en 4 días y otro obrero “B”
S/.60 800 soles y de este modo la pérdida se halla reducida a la
hace el mismo trabajo en 6 días; luego, A y B juntos en un día
mitad de la fortuna primitiva. ¿A cuánto ascendía la fortuna?
hacen: “1/4 + 1/6” de la obra.
Resolución:
Sea F la fortuna que tenía inicialmente.
1. Determina una fracción cuya suma de términos es 31 y tal, que
si se le suma 3 al numerador y 8 al denominador la nueva
fracción es equivalente a 3/4.
Resolución:
a
Sea la fracción: F
b
Por dato: a + b = 31 ....(1)
Además:
a3 3
b8 4
4 a 3b 1 2 2
De (1) y (2) resolvemos
a = 15 y b = 16 Respuesta: Tenía S/. 345 600
20 Fracciones
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICA
5. En un recipiente hay 16 litros de leche pura. Se consume la
mitad y se completa con agua, luego se vuelve a consumir la
Resolución:
mitad de la mezcla y se vuelve a completar con agua. ¿Cuántos Capacidad de la piscina: T
litros de leche pura quedan en el recipiente? T T T T
A B C D
Resolución: 4 5 6 3
16 leche pura:
1.° : 8 leche + 8 agua
2.° : 4 leche + 12 agua
Entonces, quedan 4 L de leche pura.
Respuesta: Quedan 4 L
6. Una piscina puede ser llenada por los caños A, B y C en 4; 5 y
6 minutos, respectivamente, y el caño D puede desaguar la
piscina en 3 minutos. Se abren A y C 2 minutos, y cuando ellos
se cierran, los caños B y D son abiertos. ¿En cuántos minutos la Respuesta: 6 1/4 min
piscina estará íntegramente desaguada?
INDICADORES DE LOGRO:
-
10
Relacionar las fracciones con el tanto por ciento
TANTO POR CUANTO
Resolución:
Respuesta: 175
- Analizar y resolver problemas de porcentajes en los diferentes
aspectos presentados
- Utilizar conceptos de tanto por cuanto como forma de comparación. TANTO POR CIENTO
- Relacionar tanto por ciento con aspectos de la vida cotidiana. El tanto por ciento es un procedimiento que consiste en dividir una
- Aplicar métodos prácticos para resolver situaciones de tanto cantidad en cien partes iguales y se toma de ellas tantas como se nos
por cuánto. indique.
Así:
TANTO POR CUANTO 100 partes iguales <> total
Si en el CEPRE-UNCP se observa que de cada cinco profesores, dos
son mujeres; es decir:
5 profesores
"n" partes
tanto cuanto
Ejemplo
Determina el 5 por 8 del 7 por 12 del 2 por 5 de 1200.
Ejemplo Ejemplo
¿Qué tanto porciento de 50 es 10?
Se vende un televisor por S/ 6000, ganando el 20% del precio de
Resolución: venta más el 20% del precio de costo. Determina el precio de costo
del televisor.
Resolución:
:. Es el 20%
DESCUENTOS Y AUMENTOS SUCESIVOS.
Ejemplo
¿A qué descuento único equivale dos descuentos sucesivos del 10%
y 20%?
Resolución:
Monto de inicio: 100% Respuesta: 4000
VARIACIONES PORCENTUALES
Se utiliza para calcular el aumento o disminución porcentual de una
cantidad.
Respuesta: 28%
Ejemplo
VARIACIONES SUCESIVAS:RESPECTO DE UN TOTAL (100%) Si el área de un círculo aumento en 300%, ¿por cuanto se multiplicó
su radio?
Ejemplo
Supongamos que un artículo se ofrece en 1000 soles, pero al momento
de venderlo se le hace dos descuentos sucesivos, el primero de 25%
y el segundo de 20%. Al final, ¿a cómo se vendió?
Resolución:
* Si primero se hace un descuento del 25% se vendería a 75%(1000)
* Luego si se hace un descuento del 20% sobre lo ya descontado
se vendería a 80%(75%(1000))=600 soles
Respuesta: S/ 600
APLICACIÓN COMERCIAL
Respuesta: se multiplicó por 2
Lo que se queria ganar
COSTO GANANCIA DESCUENTO MEZCLA PORCENTUAL
Para representar mezclas porcentuales, la concentración está dado
por:
P. venta
Para el grafico: Sus tan cia pura
Concentración x100%
Precio costo : Pc Volumen total
Precio de venta : Pv
Precio fijado : Pf
Ganancia : G En general para k tipos de alcohol
Descuento : Dcto.
Pérdida : Pérd.
P. VENTA PERDIDA
Pv=Pc +G
Pv=Pc -Perd.
Pf=Pv +Dcto.
Ejemplo
Se tiene dos recipientes con 20 y 30 litros de alcohol al 50% y 80%
respectivamente, si ambos se vierten en un recipiente más grande.
Determine la pureza de la mezcla resultante.
(20l x 50%)+30l x 80%) = (20+30)l x %
3400 = 50x
Resolución:
x = 68
Se sabe que: Volumen x Concentración = K
Respuesta: 68 %
Luego al mezclar se tiene:
INDICADORES DE LOGRO:
-
11
Desarrollar la capacidad de intuición para completar una se-
SUCESIONES
tn=t1 x qn-1
cuencia. tn =término enésimo
- Identificar la relación existente entre los términos de una suce-
sión y el orden que ocupan. t1=primer término
- Deducir y aplicar reglas prácticas que nos permiten determinar q=razón geométrica
la suma de algunas series importantes.
n=número de términos, indica el lugar que ocupa un
- Aprender la utilización de sumatorias asociadas al cálculo del
valor de las series. término dado
1º 2º 3º 4º 5º 6º nº
t1 t2 t3 t4 t5 t6 t
; ...... n
a b c d e
p p p p
1 2 3 4
q q q
1 2 3
r r
SUCESIONES IMPORTANTES:
SUCESIÓN LINEAL O DE PRIMER ORDEN Su término enésimo viene dado por:
t1 ; t2 ; t3 ; t 4 ; ...;tn t n t1C n0 1 aC1n 1 p 1 Cn21 q 1 Cn31 rCn41
Sea:
r r r donde:
n(n 1)(n 2) ...
t 0 t1 r Cnk
t n t 1 r (n 1) = t n r .n t 0 ; k (k 1)( k 2) ...(1)
"k" factores en el numerador.
tn t1
n 1
r 0 K n ; K Z ;n Z
tn = Término enésimo
t1 = Primer término 1. Calcula el vigesimo término de la sucesión.
r= razón
2, 11, 20, 29, . . .
n= Número de términos
t 0 =Término anterior al primero Resolución:
SUCESION CUADRÁTICA O DE SEGUNDO ORDEN Hallemos el término enésimo:
En su forma general es:
-7 2, 11, 20, 29, . . . an = 9n - 7
c= t 1 ; t2; t 3 ; t 4 ;... -9 -9 -9
Respuesta: 173
2a= r r r
2. En la siguiente sucesión:
tn = an2 + bn + c 62; 57; 52; ....
Determinar el séptimo término negativo.
SUCESION GEOMÉTRICA
El término de una sucesión geométrica viene dada por: Resolución:
Se trata de una sucesión aritmética, hallemos su término enésimo:
Sucesiones 23
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICA
7n+1 ...5
t n 5n 67
hallando los térm inos negativos
t 14 5 (14 ) 67 3(1er ) 2 x
62; 57 ; 52;... 12 x
t 15 5 (15 ) 67 8 ( 2 ) do
22
-5 -5 32
.. 13 lugares= 13 términos
t 16 5 (16 ) 67 13( 3er ) .
tn -5n+67 142
t 20 5 ( 20 ) 67 33( 7 m o ) Respuesta: 13 términos
5. ¿Cuántos términos de una progresión aritmética, se necesitan
-33 para que su suma sea 10 - 5a, si el primer término es (a - 2) y el
Respuesta:
segundo 0?
Resolución:
Buscamos las diferencias sucesivas y hallamos los términos que Completando para que la suma sea 10 - 5a
estarían antes que los primeros.
1 2 3 4 5
a – 2 0 2 – a 4 – 2a 6 – 3a 10 – 5a
c = 7 \ 9, 13, 19, 27, 37, . . . Se cumple para 5 términos
a + b = 2 \ +4 +6 +8 +10
Respuesta: 5
2a = 2 \ +2 +2 +2
6. Determina el décimo término de la sucesión:
Entonces: a = 1; b = 1; c = 7 1 7 17 31
; ; ; ;...
2 4 8 16
Reemplazando en an = an2 + bn + c Resolución:
se tiene : an = n2 + n + 7
Piden el décimo término.
Nos piden:
Observamos que, sólo los numeradores y sólo los denominadores
a20 = 202 + 20 + 7 = 427
forman sucesiones por separado, entonces calculamos por separado:
i) Con los numeradores
Respuesta: 427
4. En la siguiente sucesión:
INDICADORES DE LOGRO:
-
12
Deducir y aplicar reglas para determinar fórmulas algunas series
SERIES Y SUMATORIAS
SERIE NUMÉRICA
Una serie numérica es la adición indicada de los términos de una
sucesión numérica.
La suma "S" se obtiene multiplicando la semisuma del primer y
último término por el número de términos; es decir:
24 Series y Sumatorias
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICA
Ejemplo
Sea la suma: S= 2x2 + 3x6 + 4x12 + 6x30 + 7x42 +...
S
si S tiene 67 sumandos, halle el valor de :
2. SERIE GEOMÉTRICA 17 67
2.1.SERIE GEOMÉTRICA FINITA Resolución:
Del problema, se obtiene que :
Dada la serie geométrica de "n" términos:
S 2 22 2 3 32 3 4 4 2 4 ...68 682 68
Completando términos :
2
68 69 68 69 137
S
La suma se calcula así: 2 6
S
Luego nos piden: 4738
17 67
Respuesta: 4738
S
halla el valor de
10n1 9n 10
Su suma se calcula así: 9
Multiplicando S tenemos:
7
S 9 99 999 ...... 999.......99
n _ cifras
9 10 1 n
7
7
S 10 n
10 1
S
81
10n1 9n 10
3. SERIE POLINOMIAL
Dada la sucesión polinomial de "n" término: S 7
10n1 9n 10 81
Respuesta: 7/81
SUMATORIAS
Sea la serie: S t 1 t 2 t 3 .... t n
Si queremos representar la serie numérica de forma abreviada,
usaremos el operador matemático ( ) así:
n
t 1 t 2 t 3 .... t n t k
k 1
Entonces el valor de:
Se lee: sumatoria de términos de la forma: tk desde
k=1 hasta k=n
Se obtiene así: Nota: aquí aplicaremos las mismas fórmulas de series notables.
Aplicaciones:
20
(2n) 2(1) 2(2) 2(3) .....2(20 )
n1
El número de términos será:
SERIES Y SUMAS NOTABLES
6
n
" n " términos
n(n 1) (8n 1) (8(3) 1) (8(4) 1) (8(5) 1) (8(6) 1)
1. k 1 2 3 4 ... n S
2
n 3
k 1
2
12 2 2 3 2 ......
" n "
términos
n
k
2. 2k 2 4 6 8 ... 2n S n(n+1)
k 1
k 1
n " n "
términos PROPIEDADES
3. (2k 1) 1 3 5 7 ... (2n 1) S n2 n
k 1
n 1. c (n a 1).c
n(n 1)(2n 1)
4. k 2 12 + 22 + 32 + 42 +... n2 S ka
k 1 6
c: es una constante
n 2
n(n 1)
5. k 3 13 + 23 + 33 + 4 3 +... n3 S
2
n n n a 1
k 1
2. t k tk tk
n
n(n 1)(n 2) ka k 1 k 1
6. k(k 1) 1x2 + 2x3 + 3x4 +. . .+ n(n+1) S 3
k 1
Series y Sumatorias 25
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICA
Aplicación:
Resolución:
100 100 6
3 3 3
k k k S1 = 1 + 2 + 3 + 4 + ... + n = Sn
k7 k 1 k 1
INDICADORES DE LOGRO:
-
13
Analizar e identificar el máximo número de sólidos y figuras
CONTEO DE FIGURAS, RECORRIDOS
EULERIANOS Y PSICOTÉCNICO
Resolución:
Resolución:
6 7
63
Ejemplo
En las líneas horizontales hay: 3
2 Analizando los vértices:
Figura I. Tiene dos puntos impares
2 3
En las líneas verticales hay: 5 15 Figura II. Tiene dos puntos impares.
2 Figura III. Tiene 6 puntos impares.
Total de segmentos: 63+15 = 78 Respuesta: 78 Respuesta: I y II
Ejemplo
Ejemplo En la figura se muestra una estructura de alambre conformada por
¿Cuántos cuadrados se podrán contar como máximo tal que posean dos paralelepípedos. Si una hormiga se encuentra en el punto M,
al menos un corazón? ¿cuál es la mínima longitud que debe de recorrer, para pasar por
todo el alambrado?
Resolución:
Al menos 1 corazón = todos –vacíos
Resolución:
4 5 3 4 2 3 1 2 17 2 En la figura se muestra los segmentos repetidos:
40 – 19 = 21
Respuesta: 21
TRAZO DE FIGURAS (RECORRIDOS EULERIANOS)
Recorrido Euleriano. Consiste en realizar un trazo continuo que
recorre toda una gráfica, sin pasar por un mismo trazo más de una
vez, ni levantar el lápiz del papel.
Punto par (P) Es aquel punto de la figura, al cual llega o convergen
un número par de líneas. L(min)=(longitud total)+(longitud segmentos repetidos)
Punto impar (I) Es aquel punto de la figura, al cuál llega o converge L(min)=(8(4)+6(3)+6(2))+(2+2+2+2)=70 cm
un número impar de líneas.
Respuesta: 70 cm
Ejemplo
En la figura: Determina la cantidad de puntos pares e impares
PSICOTÉCNICO
SUCESIONES GRÁFICAS
Observa analíticamente lo que contiene cada una de las secuencias y
determina la naturaleza del cambio que se observa y escoge la que
guarde la misma relación.
Resolución: Ejemplo
¿Cuál es la figura que continúa?
Se observa: 5 puntos pares y 4 puntos impares.
TEOREMA I: Una gráfica admite un camino Euleriano si y solo sí
todos sus puntos son pares o si tiene a lo más dos puntos impares.
TEOREMA II: Una gráfica no admite un recorrido Euleriano si y
; ; ; ; .......
Psicotécnico 27
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICA
Ejemplo
Indica la figura que completa la analogía:
a) b) c)
d) e) c y d
Resolución:
- La primera es una figura cerrada de 3 lados y la otra es una Resolución:
figura cerrada de 4 lados, es decir: 3+1=4 Si desarrollamos el paralelepípedo, corresponderá a los representados
en las claves c y d.
- La segunda es una figura abierta de 2 lados y la otra tendrá que
ser una figura abierta de 3 lados. Respuesta: e
La figura que completa la analogía es:
TEST DE DOMINÓ
Son aquellos en los cuales se usan fichas de dominó, en los cuales se
Respuesta: pueden cumplir relaciones de analogías o sucesiones.
Ejemplo Ejemplo
Determina la ficha de dominó que debe ser invertida para que se
tenga una igualdad correcta.
¿Qué figura continúa?
; ; ; .....
a) b) c) Resolución:
Para que la suma superior e inferior sea 19. se debe invertir:
d) e)
Resolución:
siguiendo el giro horario del punto y el triángulo sombreado: Ejemplo
Respuesta: b Determine la figura que continúa la secuencia:
Ejemplo
Determina la figura que no corresponde a la serie:
a) b) c) d) e)
Resolución:
La sucesión va en aspa:
Resolución:
Todas las figuras coinciden por rotación excepto la tercera.
0; 1; 2; 3; 4 y 1; 3; 4; 7=0; 9=2
Respuesta: Respuesta: e
28 Psicotécnico
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICA
SISTEMA DE POLEAS Y ENGRANAJES
Debemos identificar el sentido de giro de un conjunto de poleas o Ejemplo
engranajes unidos. Indicar el número que falta
3 (1) 2
6 (1) 5
18 ( ) 10
Resolución:
Analizando en forma vertical:
De las premisas: 3x6=18 y 2x5=10
cumple que: 1x1=1
Ejemplo Respuesta: 1
Si "A" gira en sentido horario, ¿En qué sentido gira "B"?
DISTRIBUCIONES NUMÉRICAS
Se tendrá un conjunto de números dispuestos en un gráfico y rela
A
cionados mediante una ley de formación, la cual se obtiene con las
operaciones básicas.
Dada(s) la(s) primera(s) figuras se debe deducir la ley de formación
y luego aplicarlo en la última figura y obtener el número conocido.
B Ejemplo
¿Qué número completaría adecuadamente la distribución?
Resolución:
Si: "A" gira en forma horaria; "B" también gira en el mismo sentido. 3 5 3
SUCESIONES LITERALES 2 42 4 3 54 3 6 ¿? 2
Se llama sucesión literal a la secuencia ordenada de letras que se
relacionan entre sí por el abecedario o alguna palabra o inciales de
palabras. Resolución:
Relacionando se tiene:
Ejemplo 2 x 3 x 4 = 24; se cambia de posición = 42
¿Que letra continúa en: L, M, M, J,… ? 3 x 5 x 3 = 45; se cambia de posición = 54
6 x 3 x 2 = 36; se cambia de posición = 63
Resolución: El número que completaría sería: 63
L; Lunes M; Martes M; Miércoles J; Jueves
Respuesta: 63
Continuará:V ; Viernes
VISTAS Y SÓLIDOS
Respuesta: V
En este tema veremos las vistas de un sólido de diferentes lugares:
vista horizontal o superior, perfil y frontal
SUCESIONES NUMÉRICAS
Es una secuencia ordenada de números, dispuestos entre sí por una Ejemplo
ley de formación, la cual se obtiene empleando las operaciones básicas
de suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación.
Determine la vista de planta del siguiente sólido:
Ejemplo
Indica el valor de "x" en: -6; -3; 10; 33; 66; x
Resolución:
-6; -3; 10; 33; 66; x
+3 +13 +23 +33 +a
a) b) c)
También x=66+43=109 d) e)
Respuesta: 109
Resolución:
ANALOGÍAS NUMÉRICAS
Las analogías numéricas son estructuras numéricas conformadas por
La vista que se tendría de planta sería:
una o dos premisas y una conclusión. El método de solución consiste
en analizar las premisas y extraer una ley de formación, empleando
operaciones básicas. Respuesta: e
Psicotécnico 29