FILOSOFÍA
DEL
CUIDADO
Unidad 3
UPSO
MARISA ZAPATA
Temas
El pensar filosófico.
Principales pensadores y su
relación con la vida cotidiana.
Paradigmas de la salud.
Visiones y Paradigmas de
Enfermería.
Metaparadigmas de enfermería.
El pensar filosófico
Forma racional, crítica y especulativa de
reflexión que permite al ser humano pensar
sobre su propia existencia y la del universo
que lo rodea.
Es el método de pensamiento que propone la
filosofía, y mediante el cual la humanidad ha
buscado desde épocas antiguas respuestas
satisfactorias a los grandes enigmas de la
existencia.
Sobre el ser, la materia
y la forma, la naturaleza
¿Sobre del tiempo y de la
qué consciencia, la verdad,
el bien y el mal, la
temas? justicia, etcétera.
Debe ser crítico, inquieto,
inconforme, pero no
empírico, sino más bien
especulativo: se permite
¿Cómo debe licencias y escenarios
ser el hipotéticos, dado que confía
pensamiento
filosófico? en la razón humana para
aproximarse a la esencia de
las cosas, o sea, a la verdad
última de la existencia.
Las preguntas…
¿Qué sentido tiene existir?
¿Por qué estamos aquí?
¿Hacia dónde vamos?
¿Qué es vivir una buena vida?
Preguntas como éstas son el campo de
estudio de la filosofía y debe abordarse
empleando el pensamiento filosófico
Epicteto (c. 50 - c. 125) fue un filósofo que pertenecía a la escuela estoica y sostuvo
que el origen de filosofar reside en la consciencia de la propia debilidad y de la
impotencia del hombre, de darse cuenta de su finitud. Hay situaciones que pueden
depender de nosotros pero hay otras que no. Si la muerte, la riqueza, la enfermedad,
por ejemplo, no depende de mí, si están determinadas por el destino, entonces es
insensato preocuparse por ellas, o ser impaciente frente a ellas.
La persona sabia se va a conformar entonces con su destino. Lo que depende de mí y
que sí puedo modificar, son los pensamientos, mis deseos o mis palabras, o sea, todo
acto del espíritu, y así poder alcanzar la felicidad. El acto central del hombre es su
conducta.
• HACIA UN
NUEVO
HUMANISMO:
FILOSOFÍA DE LA
VIDA COTIDIANA
Hortensia Cuéllar
LA VIDA
COTIDIANA
¿Cómo se relaciona la
Filosofía con la vida
cotidiana?
¿Qué entendemos por vida
cotidiana?
Algunas
¿Cuáles son los problemas
preguntas… que surgen de la vida
cotidiana?
¿Cuál es la importancia de la
Filosofía en una sociedad
como la actual?
El tema o el problema de la
vida cotidiana, fue ignorado
formalmente como objeto de
consideración cultural y de
reflexión filosófica.
La vida
cotidiana Lo cotidiano hace referencia a
lo común, a lo familiar, a lo de
todos los días. En este sentido
vida corriente, vida cotidiana,
vida ordinaria, indican lo
mismo.
La vida cotidiana como problema
de reflexión filosófica
La vida cotidiana, la de todos los días, la del
ciudadano común y corriente, está dotada del
suficiente peso ontológico para ser estudiada
como un marco de referencia
para el crecimiento personal y social de cualquier
ser humano.
La importancia de la vida ordinaria como objeto
de reflexión filosófica en nuestros días, de la que
derivaría una nueva filosofía de la vida cotidiana
Un poco de
historia…
En el mundo
primitivo…
El sentido de la vida
cotidiana era la
existencia, humana,
la lucha por la
sobrevivencia.
Sentido de la
vida cotidiana
Filósofos griegos, la filosofía
especulativa.
Platón: En sus Diálogos, hacía uso
de escenas de la vida cotidiana,
entre Sócrates y sus
interlocutores para discutir
filosóficamente.
Amor, amistad, belleza, justicia, el
bien, la república, el lenguaje, la
virtud. La razón buscaba la
asunción dialéctica hacia el
mundo de las ideas. La vida sujeta
a la doxa, las ideas a la episteme.
Sentido de la vida
cotidiana
La vida cotidiana en la
modernidad…
Descartes: (Filosofía práctica) Intensión de
sustituir la filosofía especulativa por otra
radicalmente práctica, dejando en un segundo
plano la reflexión metafísica y ontológica.
Sostiene la evidencia de la libertad; la
epistemología cartesiana aporta a la filosofía
práctica, la responsabilidad no es ilusoria, si hay
un conocimiento legítimo que versa sobre
relaciones causales, debemos ser conscientes de
las consecuencias previsibles de nuestros actos.
La vida cotidiana en la
modernidad…
Kant: Fundamentación de la metafísica de las
costumbres
Hay una filosofía empírica (que se funda en la
experiencia), y una filosofía pura (que se funda en
principios a priori, independientes de la experiencia).
Se puede fundamentar una metafísica de las
costumbres, una ética, una moral independientes de la
experiencia. Los principios prácticos se encuentran en
la razón a priori, independiente a la experiencia. Lo que
es bueno o malo no son nuestros actos sino la misma
voluntad.
La buena voluntad es buena en sí misma; el hombre no
debe proceder por inclinación (hacia tal o cual fin) sino
simplemente por deber. Por ejemplo el fin puede
parecer bueno (por ejemplo hacer una donación al
hospital) pero encubre un fin egoísta (la persona sabe
que próximamente será atendida en ese hospital).
Obrar bien no es perseguir una finalidad, sino
simplemente actuar por deber, independientemente de
las circunstancias.
Dimensiones de
la vida cotidiana
• Secular: lugar donde puede
transcurrir la vida del ser
humano, un mundo complejo y
plural.
• Antropológico:
autoconocimiento, mirada
prospectiva, vivir con esmero
la cotidianidad
• Ética: comprender la vida
como necesidad de una vida
digna, desde los derechos y las
responsabilidades con uno
mismo y con el otro.
• Relacional: la vida cotidiana es
intersubjetiva, la comunicación
de las personas a través del
lenguaje, del pensamiento.
• Dimensión práctica o poiética:
Dimensiones corresponde al mundo del
trabajo, de alto grado de
de la vida especialización.
cotidiana • Dimensión aporética:
corresponde a las dificultades
personales, la familia, el trabajo,
la organización política y social,
las injusticias; no quedarse en
esto sino poder resolverlos.
Dimensiones de la vida cotidiana
• Dimensión lúdica: situaciones propias de la
vida que rompe con la seriedad, con lo
rígido. Flexibiliza los trabajos y las
responsabilidades diarias.
• Dimensión teleológica: para un creyente el
mundo da la posibilidad de solidaridad, de
bien, de la libertad.
La psicología social como crítica
de la vida cotidiana…
Análisis de nuestras condiciones
concretas de existencia.
Pichón Riviere: el punto de partida de
toda ciencia social, son los hombres
concretos, sujetos de los procesos
psíquicos, del comportamiento en su
vida cotidiana. Sujetos con
necesidades que está en un
intercambio permanente con su
contexto, con una organización
biológica en particular que llega a ser a
través de un proceso evolutivo.
La psicología social como crítica
de la vida cotidiana…
Para Ana Pampliega de Quiroga, la
cotidianidad es el espacio y tiempo donde se
desarrollan las relaciones entre los hombres,
es decir, el espacio donde se ejecuta su praxis.
Pichon Rivière menciona que es en la
cotidianidad donde se configura las
condiciones concretas de existencia del sujeto.
Las mismas son una manifestación inmediata
en un tiempo y espacio determinado
históricamente. La cotidianidad de los sujetos
se determina por cada época histórica y cada
organización social, es una manifestación de la
formación económico- social a la cual el sujeto
se pertenece.
La psicología social como crítica
de la vida cotidiana…
La crítica de la vida cotidiana sería el análisis objetivo,
científico de esas condiciones concretas, de las formas
en que cada sociedad se organiza.
Comprender las múltiples implicancias que hay en la
relación sujeto- contexto social.
Descubrir el proyecto que subyace y que organiza el
proceso de organización.
Investigar para entender qué subyace a los hechos
cotidianos.
Conocer las condiciones reales de existencia.
Situaciones de la
vida cotidiana
Paradigmas de
enfermería
Paradigmas de Enfermería
Orientaciones en relación a las corrientes de
pensamiento filosófico:
1- Orientación hacia la enfermedad.
2- Orientación hacia la salud pública.
3- Orientación hacia la persona.
4- Orientación hacia la Apertura hacia el mundo.
Actividad
En grupo debata sobre las siguientes
consignas:
• ¿Mencione cuáles son los
Metaparadigmas de la
Enfermería? ¿Qué son los
Metaparadigmas de Enfermería?
• Piensen un ejemplo de cada uno
de los Paradigmas y debatan qué
sucede en el contexto actual.
• ¿Qué corrientes filosóficas
atraviesan estos paradigmas?
Toda mujer en algún momento
Definiciones de su vida podía ejercer la
de enfermería. La enfermería
consistía en ser responsable de
Enfermería la salud de otra persona; a pesar
que cualquier mujer podía
ejercer la enfermería, las
enfermeras debían adquirir
conocimientos científicos y
habilidades, para observar e
informar su estado. El objetivo
de la enfermería era situar al
paciente en el mejor estado
posible, para que la naturaleza
intervenga sobre él. Definió a la
Enfermería como arte y ciencia.
Florence
Nightingale:
(1853-1874)
Teoría del
entorno.
Otra La enfermería es un
definición… proceso significativo, pero
también terapéutico e
interpersonal; consideraba
a la enfermería como
instrumento educativo,
como fuerza que intenta
favorecer el avance
personal y profesional, una
fuerza comunitaria
creativa, productiva y
constructiva.
Hildegard E.
Peplau: (1909-
1999) Teoría de las
relaciones
interpersonales
La palabra enfermería es un
sustantivo pero también es un
La verbo. La enfermería es
conocimiento, pensamiento,
última… filosofía, valores, compromiso,
acción y pasión. Con esta teoría,
las y los enfermeros, van más
allá de las tareas técnicas y
procedimientos. La enfermería
debe apuntar a un proceso de
cuidado transpersonal, que
modifica a la persona cuidada
pero también a quien cuida, y
en este sentido se traduce en un
cuidado terapéutico.
Jean Watson:
(1940- presente)
quien propone la
Teoría del cuidado
transpersonal
El cuidado incluye todos aquellos
comportamientos, competencias de
quienes cuidan, destinados a favorecer
las potencialidades de los sujetos y de su
familia, y con ello, mantener o mejorar la
condición humana que surge en el
proceso de vivir y morir.
Para
analizar… Las competencias de enfermería, incluyen
tanto el conocimiento como creatividad y
la sensibilidad además del pensamiento
crítico y la capacidad en la toma de
decisiones. El cuidado es el fenómeno
que se produce en el proceso de cuidar y
este proceso de cuidad ocurre
independientemente a la curación.
Vera Waldow
(Enfermera. Doctora
en Educación en
Enfermería. Brasil)
Filósofos…
Regina Vera Waldow, en Nuevas
ideas sobre el cuidado, difunde su
reflexión sobre la práctica
del cuidado en el contexto de la
cotidianidad de la enfermería.
Toma como base las teorías de
Madeleine Leininger, Jean
Watson y Sister Simone Roach,
para luego ir construyendo aportes
propios a medida que va
avanzando su investigación sobre
el cuidado. Sus sustentos
filosóficos están basados en
Martin Heidegger y otros filósofos
como Leonardo Boff, Milton
Mayeroff y Francesc Torralba.
Filósofos…
• Para Heidegger filósofo alemán,
fenomenólogo y hermenéutico
(1889-1976), es el cuidado significa
cuidar de… velar por…, es el de las
cosas y cuidado de otros.
• Significa también inquietud,
preocupación, alarma y, en el
sentido más amplio, es un desvelo
por “sí mismo” por asumir el
destino como un interés existencial,
no intelectual. El curarse de algo y
el procurarse por otros son
manifestaciones de la cura e
implica un hacer con un fin previsto
que se expresa en la praxis,
manifestación existencial de la cura.
Filósofos…
• Milton Mayeroff, filósofo norteamericano
existencialista (1925-1979), en su obra El
cuidado humano afirma que los valores
morales están inmersos en el proceso de
cuidar y crecer, cuando se cuida a otro, se
crece, quien cuida se autodetermina, al
seleccionar los valores e ideales que
fundamentan su experiencia.
• La característica fundamental del cuidado
es el origen de la vida, la dignidad de la
misma que conlleva al respeto y a la
búsqueda del bienestar, por ello el cuidado
humano es ayudar a otro a crecer,
independientemente de quien sea.
Filósofos…
• Leonardo Boff, filósofo, teólogo brasileño
(1938 a la fecha), encuentra distintos
significados sobre el cuidado desde el
estudio de los filósofos griegos, tomando a
Heidegger, quienes ven en el cuidado la
esencia misma del ser humano en el
mundo.
• El cuidado desde el punto de vista filosófico
es una preocupación por sí mismo de estar
en el mundo, en una reciprocidad e interés
por los demás; significa compasión, aprecio,
empatía, conocimiento de sí y de otros,
sentir desde adentro lo que la otra persona
siente y determinar qué requiere para
crecer.
Filósofos…
• Para Francesc Torralba el cuidar
constituye el fundamento moral a partir
del cual debe regirse la praxis
profesional. "Cuidar requiere tiempo,
espacio, dedicación, técnica, ciencia,
sabiduría, conocimiento teórico y
probada pericia enmarcados
institucionalmente en una política
social que haga posible cuidar a un ser
humano, es decir, donde las
condiciones estructurales sean
favorables para el ejercicio profesional
del cuidado"
Bibliografía
• HACIA UN NUEVO
HUMANISMO: FILOSOFÍA DE
LA VIDA COTIDIANA. Hortensia
Cuéllar
• LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO
CRÍTICA DE LA VIDA
COTIDIANA. Ana P. Quiroga
• EL PENSAMIENTO
ENFERMERO. Suzanne Kerouac
• ENFERMERÍA: HISTORIA,
FILOSOFÍA Y ÉTICA DEL
CUIDADO. M. Zapata