CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO Formando triunfadores
Son ciertas:
A) 1,2,3 B) 3,4,5 C) 2,3,4
D) 1,3,5 E) 1,3,4
04. En las siguientes oraciones hay adverbio de
modo:
1) Siempre debe dar buen trato a los alumnos
2) No queremos situaciones comprometedoras
3) Se levantó sorpresivamente y se marcho
4) Todos salieron muy bien en el examen
5) Hablaba pesadamente sobre política
Son correctas:
COMUNICACIÓN A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 2,4,5
D) 1,2,4 E) 3,4,5
Prof. Henry Reyes Gutiérrez
05. Las siguientes oraciones contienen adverbios de
SESIÓN 14: afirmación:
1) Ellos viajaron pronto a Europa
CATEGORÍAS INVARIABLES 2) Ciertamente estamos en el camino correcto
3) Claro que ingresé a la Universidad
01. En el texto siguiente: “Sin ninguna duda, ser 4) Seguramente, vendrá con él a su casa.
enterrado en vida es el más espeluznante 5) Cada cierto tiempo regresan a su habitat
extremo que nunca haya caído en suerte a un
simple mortal. Nadie con capacidad de juicio Son ciertas:
podrá negar que le haya caído en suerte a A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5
menudo…”. D) 1,3,5 E) 1,4,5
(El entierro prematuro). Edgar Alan Poe
Reconocemos las siguientes categorías 06. La oración en la cual el adverbio está
invariables: correctamente utilizado es:
1) Preposiciones
2) Adverbio de modo A) La situación esta media difícil.
3) Adverbio de cantidad B) Pedro Pablo es medio desconfiado.
4) Conjunción disyuntiva C) Esos postulantes son medios viejos.
5) Conjunción copulativa D) Aquella chica es media ingenua.
E) Ellos se siente medios acomplejados.
Son ciertas:
A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5 07. Los enunciados siguientes contienen adverbios
D) 1,3,5 E) 2,4,5 correctamente usados.
1) Hablas tan bajo que los alumnos no te
02. El adverbio es una categoría gramatical invariable escuchan.
cuya función sintáctica es modificar al: 2) Ganó la lotería de pura suertuda que es.
1) adjetivo 2) sustantivo 3) verbo 3) Situación demasiada comprometedora.
4) adverbio 5) pronombre 4) Esta crisis político económica es medio
crítica.
Son ciertas: 5) Cuéntamelo despacio, no te apures.
A) 1,2,4 B) 2,4,5 C) 1,3,4
D) 2,3,4 E) 1,3,5 Son ciertas:
A) 3,4,5 B) 1,2,5 C) 1,4,5
03. El adverbio es una categoría gramatical que no D) 2,4,5 E) 1,3,5
contiene morfemas flexibles y por lo tanto se
afirma que: 08. Señala la alternativa incorrecta acerca del
1) No sufre accidentes gramaticales adverbio:
2) Lleva antecedente
3) Modifica en forma directa a otro adverbio A) Admite morfemas derivativos.
4) Sintácticamente modifica al verbo B) Como emplea morfemas flexivos, es palabra
5) Concuerda con el adjetivo variable.
C) Es capaz de modificar a otro adverbio.
1 Pedro Muñiz N° 413–A –241273 CEPAS
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO Formando triunfadores
D) Es de inventario abierto. 14. La conjunción es una palabra invariable que tiene
E) Igual que el adjetivo, puede usar grados de como función sintáctica:
significación. 1) Enlazar verbos con sustantivos
2) Enlazar proposiciones con frases
09. En las oraciones siguientes se ha usado 3) Coordinar palabras de igual condición
correctamente los adverbios: 4) Relacionar frases
1) Película recientemente exhibida en Trujillo. 5) Enlazar y coordinar proposiciones
2) Ella juró cumplir fiel y honestamente la orden.
3) Es un bebito recientemente nacido. Son correctas:
4) Créeme; tanto es así que se negó a venir. A) 1,2,3 B) 2,4,5 C) 2,3,4
5) Tan cerca de los ojos, tan lejos del corazón. D) 3,4,5 E) 1,3,5
Son correctas: 15. Las siguientes oraciones contienen conjunciones
A) 1,2,5 B) 2,3,4 C) 1,2,3 adversativas:
D) 2,4,5 E) 1,3,4 1) Escucho música metal y también leo mucho
2) No es cansancio sino una ligera somnolencia.
10. De los enunciados siguientes, el que presenta 3) Estoy a dieta, aunque no adelgazo
adverbio es: 4) Estoy contento porque viajaré a Europa
5) No ingreso, pero tampoco se desanimó.
A) Hay mucho pan que rebanar.
B) Muchos esperan su llegada. Son ciertas:
C) Debes tener mucho cuidado. A) 2,3,5 B) 1,2,4 C) 3,4,5
D) Destacaron mucho en este sumativo. D) 2,4,5 E) 1,2,3
E) Sé que aún muchos esperan recuperarse.
16. En el texto: “El Brujo sonrió a sus pies mojados y
11. La expresión en la que el adverbio y el pronombre los hombres pensaron en las mujeres – peces.
están correctamente construidos es: Pero nada supieron entonces, ni nunca, porque
Kupuka cambió de tema para siempre”
A) Las prácticas estaban debajo de mí. (Los días del venado) Liliana Bodoc
B) Por favor, ponte en mi delante. Las conjunciones que se presentan son:
C) Afrodita, ven y siéntate cerca de mí. 1) Consecutiva 2) comparativa 3) copulativa
D) No permitas que se ubique cerca tuyo. 4) adversativa 5) causal
E) Lo sentíamos detrás nuestro.
Son ciertas:
12. En las oraciones, las palabras subrayadas son A) 1,3,5 B) 2,3,4 C) 2,3,5
conjunciones D) 3,4,5 E) 1,2,4
1) Pide mas y mas licor, el dipsómano.
2) Se lo pide, mas no se lo entrega. 17. Las conjunciones consecutivas unen una
3) Si quieres ingresar, ven con nosotros. proposición con otra parte que:
4) Sí, quiere ingresar con nosotros.
5) Aun no es tiempo de tomar medidas. A) Indica finalidad
B) Expresa una consecuencia de la anterior
Son ciertas: C) Expresa una condición
A) 2,3,4 B) 1,3,5 C) 1,3,4 D) Indica una comparación
D) 2,3,5 E) 2, 3 E) Expresa condición
13. La palabra “MEDIO” funciona como adverbio de 18. “La candidata fija perdió las elecciones; sin
cantidad solo en una de las oraciones siguientes: embargo, se siente ganadora o al menos eso
creen sus seguidores”
A) Debemos emplear un medio de comunicación
masiva. En la oración propuesta, la conjunción es:
B) Se lució con un vestido medio atrevido. A) consecutiva B) comparativa
C) No se va al cine Planet porque no tiene ni C) disyuntiva D) adversativa
medio. E) copulativa
D) En esta oración, el sujeto está en medio.
E) Se ha leído casi medio libro de Literatura.
2 Pedro Muñiz N° 413–A –241273 CEPAS
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO Formando triunfadores
19. La oración que en su estructura contiene una 24. En el texto: “Durante esas noches de intenso calor
conjunción adversativa es: y mediante un poco de palabras bonitas sí lo pude
convencer para que me perdonara. Luego,
A) Iras a la universidad puesto que deseas ser caminamos hacia el solitario malecón y ante la
profesional. incrédula mirada de las aves bese sus ardientes
B) Solucionamos tus problemas aun cuando no labios. Desde ese entonces hasta ahora la amo”
lo merecías
C) Lo dejaron pensando bastante, pero no lo El número de categorías invariables es:
conmovieron A) 11 B) 12 C) 13
D) No habló mucho, sino observó detenidamente D) 15 E) 16
a los alumnos.
E) Lo golpearon salvajemente, a pesar de que le 25. En el texto siguiente: “La vio inmóvil, doblada
robaron su celular. sobre el reclinatorio, levemente estremecida,
como ave en agonía, su cabeza auroral entre las
20. En la oración: “Lo acepto a regañadientes, solo manos, y moviendo al ritmo de su oración la corola
por compromiso”, Las preposiciones subrayadas, incitante de sus labios.”
semánticamente, implican: (Lirio rojo) José María Vargas Vila
1) Modo 2) Tiempo
3) Condiciones 4) Causa 5) Finalidad El número de categorías invariables es:
A) 6 B) 7 C) 8
Son correctas: D) 9 E) 10
A) 1,2 B) 3,4 C) 4, 5
D) 1,5 E) 2,3 26. En la oración: “Su vida transcurría en medio de
problemas”, la frase prepositiva podría sustituirse
21. La preposición es una palabra que: por la siguiente preposición:
1) No admite morfemas flexivos ni derivativos.
2) Relaciona elementos de igual valor sintáctico A) hasta B) por C) con
3) Es un signo de subordinación y de inclusión. D) de E) en
4) Une elementos de distinto plano sintáctico.
5) Tienen significación léxica propia. 27. En la oración: “En la corte, un individuo a quién
acusaban de bigamia explicó: Es que tengo dos
Son correctas: empleos y yo me abastezco para las dos”
A) 1,3,4 B) 2,4,5 C) 1,2,3
D) 2,3,4 E) 3,4,5 El número de preposiciones es:
A) 1 B) 2 C) 3
22. La oración en la cual la palabra “QUE” no D) 4 E) 5
funciona como pronombre relativo sino como
conjunción es:
A) Estaba deseoso de realizar un viaje que había
soñado.
B) Lucha por un puntaje alto que te asegure el
ingreso
C) Los candidatos que mucho ofrecen crean
desconfianza.
D) Decididamente, amigo, tenemos que mirar el
futuro
E) El que mucho ambiciona siempre llegará alto.
23. La oración en la cual no hay conjunción es:
A) Obtendré la beca si no me descuido.
B) Su vida tuvo un sino trágico.
C) Si no lees, no lograrás tus metas.
D) No come, si no estudia antes.
E) No se rinde, sino que se empeña más.
3 Pedro Muñiz N° 413–A –241273 CEPAS
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO Formando triunfadores
EL ADVERBIO
DE TIEMPO AHORA – ANOCHE – ANTES – ANTAÑO – AÚN – AYER – DESPUÉS – ENSEGUIDA –
¿cuándo? ENTONCES – HOY – JAMÁS – LUEGO – MAÑANA – NUNCA – PRONTO – RECIÉN –
SIEMPRE – TARDE – TEMPRANO – TODAVÍA - YA
DE LUGAR ABAJO – ACÁ – ADELANTE – ADENTRO – AFUERA – AHÍ – ALLÁ – ALLÍ – AQUÍ –
¿dónde? ARRIBA – TRÁS – CERCA – DEBAJO – DELANTE – DENTRO – DETRÁS – ENFRENTE-
FUERA – JUNTO – LEJOS
DE MODO ADREDE – ASÍ – BIEN – COMO – DESPACIO – MAL – RÁPIDO – SÓLO – SOLAMENTE -
¿cómo? INCLUSIVE – FELIZMENTE – TRANQUILAMENTE – APRISA - . . . ( _ MENTE )
AFIRMACIÓN AUN – CLARO – Sí – SEGURO – TAMBIÉN – EFECTIVAMENTE – INDUDABLEMENTE -
VERDADERAMENTE - POSITIVAMENTE – SEGURAMENTE.
NEGACIÓN JAMÁS – NO – NUNCA – TAMPOCO
DE DUDA ACASO – OJALÁ – QUIZÁ – PROBABLEMENTE
CANTIDAD APENAS – ALGO - CASI – CUANTO - BASTANTE – DEMASIADO – MEDIO - MENOS –
MÁS - MUCHO – MUY - POCO – TANTO – TAN -
PRONOMINALES:
RELATIVOS COMO – CUANDO – DONDE – CUANTO – ADONDE –
(dependen de sustantivos antecedentes)
Pronominales
INTERROGATIVOS ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿ADÓNDE?
LOCUCIONES - Resolvió el asunto EN UN DOS POR TRES. - A MENUDO estoy pensando en ti.
ADVERBIALES - Lucharemos A BRAZO PARTIDO - Camina CON PIES DE PLOMO.
- Lo hizo A PROPÓSITO. - Viven COMO PERRO Y GATO
(Dos o más - Eso está A PEDIR DE BOCA. - La defendía A CAPA Y ESPADA.
palabras juntas - Voy a verla DE CUANDO EN CUANDO. - Abre las ventanas DE PAR EN PAR.
que funcionan - Lo haremos EN UN SANTIAMÉN. - Estudiamos DE SOL A SOL
como adverbio) - Postularán DE BUENA GANA. - Es un maestro A CARTA CABAL
- Se puso A BUEN RECAUDO. - Ella habla SIN TON NI SON.
- Propaló la noticia A LOS CUATRO VIENTOS - No aprendas la lección DE MEMORIA
BRUCES – A TONTAS Y A LOCAS – A LA POSTRE – CON FRECUENCIA –
A HURTADILLAS - A SABIENDAS – A DIARIO – AL FIN Y AL CABO – A MENUDO –
A MEDIAS – A MANOS LLENAS – A CALZÓN QUITADO – A CIEGAS –
A CIENCIA CIERTA – A DURAS PENAS – A LAS MIL MARAVILLAS.
4 Pedro Muñiz N° 413–A –241273 CEPAS
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO Formando triunfadores
LA PREPOSICION
I. ¿QUÉ SON LAS PREPOSICIONES?
1. MORFOLÓGICAMENTE : Palabra INVARIABLE; no tiene accidentes.
2. SINTACTICAMENTE : Palabra que funciona como NEXO SUBORDINANTE: subordina
una palabra a otra, un complemento (M.I.) a su núcleo.
3. SEMÁNTICAMENTE : Carece de significación por sí mismas. Su significado depende del
valor de las palabras que relacionen.
4. LEXICOLÓGICAMENTE : Es una palabra de INVENTARIO CERRADO.
II. ¿CUÁLES SON LAS PREPOSICIONES ESPAÑOLAS?
A – ANTE BAJO – CABE – CON –CONTRA – DE – DESDE – EN – ENTRE – HACIA – HASTA
PARA – POR – SIN – SOBRE – SEGÚN – TRAS – MEDIANTE – DURANTE.
III. LOCUCIONES O FRASES PREPOSITIVAS: Dos o más palabras que funcionan como preposiciones
simples.
- Faltó A CAUSA DE su enfermedad ( = PO - Escribió ACERCA DEL accidente ( = SOBRE )
- Lo colocó ENCIMA DE la mesa. ( = SOBRE ) - Trabajo A FAVOR DE los pobres ( = POR )
- Lo compré A FIN DE agradarle ( = PARA ) - Marchó CON DESTINO A Lima ( = HACIA )
LA CONJUNCIÓN
I. ¿QUÉ SON LAS CONJUNCIONES?
1. MORFOLÓGICAMENTE : son palabras INVARIABLES; no sufren accidentes
gramaticales..
2. SINTACTICAMENTE : palabras que enlazan sintagmas, creando entre ellos
relaciones de:
a) Coordinación: unen palabras o proposiciones que tiene igual valor sintáctico . Ejemplos:
Nos vemos en el cine o nos vemos en el parque
CONJ
Proposición 1 Proposición 2
b) Subordinación: incrusta y subordina una proposición subordinada a una proposición principal
(en la Oración Compuesta ) . Ejemplo :
Si hubiera justicia, el Perú sería grande.
CONJ Proposic. Subordin. Proposic. PRINCIPAL
3. SEMÁNTICAMENTE : palabra vacía de contenido significativo. En las relaciones que
establecen dan la idea de: unión, opción, contraposición, efecto
o causa, etc.
5 Pedro Muñiz N° 413–A –241273 CEPAS
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO Formando triunfadores
II. CLASIFICACIÓN DE LAS CONJUNCIONES
A) CONJUNCIONES COORDINANTES:
➢ COPULATIVAS (Unión o enlace) : Y – E – NI – QUE ( remplazable
por “y” )
➢ DISYUNTIVAS (separación u opción) : O – U – ORA – YA – BIEN – SEA
➢ ADVERSATIVAS (oposición) : MAS – PERO – AUNQUE – SINO
– SIN EMBARGO – EMPERO –
EXCEPTO – SALVO
➢ CONSECUTIVAS (consecuencia) : LUEGO – PUES – ENTONCES –
CON QUE – ASí QUE – POR
CONSIGUIENTE – POR TANTO
– AHORA BIEN
B) CONJUNCIONES SUBORDINANTES:
➢ CAUSALES (causa) : PORQUE – PUES – YA QUE –
PUESTO QUE – QUE – COMO –
A CAUSA DE QUE.- EN RAZON
DE QUE. Ejemplo: No vino
PORQUE tenía mucho trabajo.
➢ CONCESIVAS (objeción o dificultad) : AUNQUE – ASÍ – AUN CUANDO
– AUN – POR MÁS QUE –
SIQUIERA. Ejemplo; Irá
AUNQUE llueva.
➢ CONDICIONALES (condición) : SI – SIEMPRE QUE – CON TAL
QUE – DADO QUE - SIEMPRE Y
CUANDO – A CONDICIÓN DE
QUE. Ejemplo: Ella vendrá
SIEMPRE Y CUANDO termine
su prueba.
➢ CONSECUTIVAS (consecuencia) : QUE (precedida por TAN o
TANTO). Ejemplo : Insistió tanto
QUE por fin lo aceptó.
6 Pedro Muñiz N° 413–A –241273 CEPAS