0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas32 páginas

Literatura 13 (2023 I) - Arguedas - Int

Este documento presenta un resumen de la obra literaria Los Ríos Profundos de José María Arguedas. En tres oraciones: Introduce la obra, su autor y contexto histórico-biográfico de Arguedas. Luego resume la trama principal de la novela siguiendo el viaje del protagonista Ernesto a través de varios pueblos andinos y su llegada a un internado en Abancay donde experimenta conflictos culturales. Finalmente, menciona algunos de los temas y técnicas narrativas prominentes en la obra como el sincretismo idiom

Cargado por

Anthony
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas32 páginas

Literatura 13 (2023 I) - Arguedas - Int

Este documento presenta un resumen de la obra literaria Los Ríos Profundos de José María Arguedas. En tres oraciones: Introduce la obra, su autor y contexto histórico-biográfico de Arguedas. Luego resume la trama principal de la novela siguiendo el viaje del protagonista Ernesto a través de varios pueblos andinos y su llegada a un internado en Abancay donde experimenta conflictos culturales. Finalmente, menciona algunos de los temas y técnicas narrativas prominentes en la obra como el sincretismo idiom

Cargado por

Anthony
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

PROFESOR: JHONY RUIZ


EL NEOINDIGENISMO
• 1. CARACTERÍSTICAS:
• - llamado también indigenismo heterodoxo
• - Ampliación del tema indígena: “los problemas sociales de los
nativos bajo el gamonalismo”, el arte indígena, la migración de
nativos a la costa, los indígenas en el extranjero, las mineras y los
campesinos…
• - lenguaje más lírico
• - presencia constante del realismo mágico
• - renovación en técnica narrativas:
• * la cámara lenta
• * los vasos comunicantes
• *las mudas espaciales
• *el monólogo interior

• 2. REPRESENTANTES:

• - José María Arguedas


• - Manuel Scorza: “Redoble por Rancas”
• - Oscar Colchado Lucio: “Rosa Cuchillo”
• - Edgardo Rivera Martínez: “El ángel de Ocongate”
• - Eleodoro Vargas Vicuña: “Taita Cristo”
• - Carlos Eduardo Zavaleta: “Los Íngar”
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
(1911-1926)
1911 - Nació en Apurímac. Apu= dios Rímac= hablar
ambientes: LA SIERRA SUR

1917 - 1920 - Vive en la hacienda de su madrastra.


* Asimila la cultura quechua. (contenido)
* Forma su bilingüismo: castellano y quechua. (estilo)

1923 - 1924 - Viaja por la sierra sur… 200 pueblos…


- Estudia en Abancay.  “LOS RÍOS PROFUNDOS” (1958, ARGENTINA)

1926 - Se establece en Ica.


• MARIO VARGAS LLOSA:

• “LA UTOPÍA ARCAICA” (ENSAYO)


LOS RÍOS PROFUNDOS(1958)
• LA FORMA
• 1. ESTRUCTURA: XI capítulos (episodios hilvanados)
• 2. NARRADOR: 1era persona-protagonista  ERNESTO
• 3. TÉCNICAS:
• -linealidad: los sucesos en orden
• -flashback: Evoca a bellas andinas…
• -soliloquio
• -realismo mágico: El tifus se asocia a la abundancia de piojos.
• - diálogo directo
• - la cámara lenta: contar pausadamente, pero con lirismo
• 4. LENGUAJE:
• - “sincretismo idiomático”: castellano – quechua(runasimi)
• Un grupo de cholas entró al depósito de sal. Llamaron al
instante desde dentro:
• - ¡Kachi, kachi! ¡Harto!

• 5. FIGURAS LITERARIAS: prosopopeya (personificación)


• 6. ESPECIES DESCRIPTIVAS:
• - topografía, etopeya, retrato, carácter (costumbres)
• crinografía (objetos)  VI ZUMBAYLLU (trompo)
• EL FONDO
• 1. TEMA: la oposición cultural: lo andino- lo occidental
• * el desarraigo

• 2. AMBIENTES:
• - I  CUZCO
• - II  SIERRA SUR:Puquio, Andahuaylas, Yauyos, Huancayo, Huamanga…
• - III – XI ABANCAY:
• - EL INTERNADO CATÓLICO, EL CENTRO HISTÓRICO
• - LA HACIENDA PATIBAMBA
• - EL BARRIO FOLCLÓRICO HUANUPATA
• - EL PACHACHACA (puente sobre el mundo)
• 3. HECHOS:
• I. EL VIEJO
• - Ernesto y su padre Gabriel llegan al Cuzco.
• - Visitaron al “viejo”, un pariente avaro del papá de Ernesto.
• - Su papá le contó la fabricación de la campana “María Angola”.

• II. LOS VIAJES


• - El papá de Ernesto era un abogado errante.
• - Visitaron más de 200 pueblos: Apurímac, Pampas, Huaytará,
Coracora, Puquio, Andahuaylas, Yauyos, Cangallo, Huancayo, Huancapi,
Huamanga…
• III. LA DESPEDIDA
• - Su padre le comunica que los viajes terminarán en Abancay.
• - También le informa que estudiará en el internado dirigido por el sacerdote
Augusto Linares.
• - En Abancay visitaron a un notario, excompañero de colegio de su papá.
• - Su padre se fue a Chalhuanca para defender al campesino Joaquín, que
parte de sus tierras fueron expropiadas por un gamonal.

• IV. LA HACIENDA
• - Abancay está rodeada por la hacienda Patibamba.
• - El hacendado de Patibamba prohibió a sus indígenas hablar con
forasteros.
• - El padre Augusto en las misas manifestaba su odio a Chile y elogiaba a los
terratenientes.
• V. PUENTE SOBRE EL MUNDO
• - Ernesto iba al barrio Huanupata: era un ambiente folclórico.
• - En el internado, el padre Linares hacia pelear a los alumnos: peruanos
contra chilenos.
• - El Añuco era descendiente de un abuelo y padre viciosos.
• - El Lleras era su mejor amigo.
• - Algunos alumnos se peleaban por tener sexualmente a la opa Marcelina.
• - El alumno Palacios no entendía el castellano, quería irse.
• - El Lleras levantó la falda de la opa y pidió a Palacios que monte.
• - Peluca estaba sexualmente obsesionado por la opa.
• - El narrador nos recuerda que el Pachachaca fue construido por los
españoles.
• VI. ZUMBAYLLU
• - La terminación “yllu” es para las onomatopeyas.
• - Describe al “tankayllu” (insecto y danzarín), el pinkuyllu y el “wakrapuku”.
• - Antero le regala un zumbayllu a Ernesto.
• - Varios estudiantes juegan a bailar el zumbayllu.
• - Antero le pide una carta para para su novia Salvinia.
• - Ernesto recuerda a bellas indígenas: Justina, Jacinta, Malicacha, Felisa.
• - Rondinel desafía a Ernesto: pelearán el sábado.
• - Valle (el alumno más culto) y Romero apoyan a Ernesto.
• - El Lleras y el Añuco le pusieron arañas al abrigo de Peluca.
• VII. EL MOTÍN
• - Rondinel y Ernesto se amistan.
• - Escuchan el repique de las campanas y un alboroto en la ciudad.
• - Varios alumnos, entre ellos Ernesto, salen a la calle.
• - Doña Felipa y otra chicheras han capturado la Recaudadora.
• - Reparten la sal (cachi)a los pobres.
• - Ernesto se fue siguiendo a las rebeldes.
• - Antero lo trae de regreso al internado.
• - Antero le propone encontrarse con Salvinia y Alcira.
• VIII. QUEBRADA HONDA
• - El padre Linares castigó con un látigo a Ernesto.
• - Los policías persiguen a las rebeldes.
• - El padre Augusto, en la hacienda Patibamba, atemoriza a los indígenas.
• - En un partido de fútbol el Lleras insultó al hermano Miguel: “Negro,
negro e mierda”.
• - El hermano Miguel ensangrentó al Lleras.
• - El Añuco se siente triste por su amigo
• IX . CAL Y CANTO
• - Un batallón de gendarmes llegan a Abancay, para capturar a doña Felipa y las
rebeldes.
• - Los soldados torturan a algunas chicheras.
• - Se rumorea que doña Felipa va a regresar con los chunchos a quemar todas las
haciendas.  MESIANISMO
• - El Lleras huyó y el Añuco estaba muy afectado.
• - Antero y Ernesto se encuentran con Salvinia y Alcira.

• X . YAWAR MAYU
• - El Añuco fue llevado al Cuzco.
• - Antero se peleo con un joven, pues este galanteaba a su Salvinia.
• - Ernesto va a Huanupata. Allí, en una cantina, escucha huaynos.
• XI. LOS COLONOS
• - Los policías siguen buscando a doña Felipa.
• - La cantina de doña Felipa fue expropiada por don Paredes.
• - Días después se marcharon los militares.
• - Antero se aleja de Ernesto, se vuelve más amigo de Gerardo.
• - Ernesto y Gerardo se pelean. Los separan.
• - El Peluca está preocupado por la ausencia de la opa.
• - La opa tiene el tifus.
• - Se rumorea que la enfermedad ya está en Abancay.
• - La opa muere, estaba llena de piojos.
• - Ernesto la acompañó en sus momentos de agonía.
• - El padre Linares encierra a Ernesto en una habitación.
• - Las clases se suspenden por un mes.
• - Ernesto partió, rumbo a la hacienda Huayhuay, de su tío Manuel Jesús.
• PRÁCTICA
• 1. Son cuentos de José María Arguedas:
• 1. Katatay X POEMAS
• 2. Agua
• 3. La agonía de Rasu Ñiti
• 4. Los escoleros
• 5. El sueño del pongo
• Son verdaderas:
• A. 1,2,4
• B. TODAS
• C. 1,2,3,4
• D.2,3,4
• E.2,3,4,5
• 2. En “Los ríos profundos se aprecia”:
• 1. El Candela (ANTERO) fue enamorado de Salvinia.
• 2. El Peluca se obsesiona por la Opa.
• 3. El hermano Miguel golpea al Lleras.
• 4. Doña Felipa impulsa una insurrección.
• 5. Rondinel y Ernesto se amistan.
• Son verdaderas:
• A. 1,2,3,4
• B. 1,2,3
• C. 2,3,4
• D. 2,3,4,5
• E. Todas
• 3. Relaciona los personajes y sus datos:
• 1. el hermano Miguel
• 2. Augusto Linares
• 3. Marcelina
• 4. Felipa
• 5. Palacios
• a. rebelde contra la injusticia
• b. director del internado
• c. monolingüe quechua
• d. Golpeó al Lleras.
• e. Es la Opa.
• La relación correcta es: 1 D, 2 B, 3 E, 4 A, 5 C

• 4. Formalmente, en “Los ríos profundos apreciamos:
• 1. la analepsis
• 2. el soliloquio
• 3. presencia de crinografías y retratos
• 4. narrador protagonista y relato lineal
• 5. lirismo
• Son verdaderas:
• A. TODAS
• B. 1,2,3
• C. 2,3,4,5
• D. 2,3,4
• E. 1,2,3,4
• 5. Sobre el sacerdote Linares de “Los ríos profundos”:
• 1. Era destacado orador y violentista.
• 2. Castiga a Ernesto porque este apoyó a las chicheras.
• 3. Intimida a los indígenas para que no se rebelen.
• 4. Impulsa la igualdad social dentro del internado. X
• 5. Promueve la educación bilingüe dentro del internado. X
• Son verdaderas:
• A. 1,2,3,4
• B. 1,2,3
• C. 2,3,4,5
• D. 2,3,4
• E. Todas
• 6. Propuestos los siguientes datos biográficos y literarios:
• 1. Nació en Apurímac (1911) y murió en Lima (1969)
• 2. Su narrativa emplea un estilo sincrético: español- runasimi.
• 3. Estuvo encarcelado durante la dictadura de Oscar Benavides.
1937
• 4. En su polémica, recibe el respaldo sutil de Pablo Neruda.
• 5. Son célebres sus discursos “No soy un aculturado” y “Soy hechura
de mi madrastra”.
• Son ciertas:
• A. 1,2,4
• B. 2,3,4
• C. 1,2,3,4
• D.TODAS
• E.2,3,4,5
• 7. Relaciona los topónimos y sus significados:
• 1. Apurímac
• 2. Huanupata
• 3. Pachachaca
• 4. Abancay
• 5. Sacsayhuamán
• a. morro de basural
• b. águila repleta
• c. puente sobre el mundo
• d. dioS que habla
• e. volar mirando la profundidad
• La relación apropiada es: 1 d, 2 a, 3 c, 4 e, 5 b
• 8. El fragmento de “LOS RÍOS PROFUNDOS”:
• La terminación “yllu” significa la propagación de esta clase de música, e “illa”
la propagación de la luz no solar. Killa es la luna, e illapa * el rayo. Illariy
nombra al amanecer, la luz que brota por el filo del mundo, sin la presencia
del sol.
• Tiene:
• A. elipsis
• B. sinestesia
• C. oxímoron
• D. epíteto
• E. complexión

• 9. Un alumno peleó contra Ernesto:


• A. Valle B. Romero C. el Markaska
• D. Rondinel E. Gerardo
• 10. Le regaló un zumbayllu a Ernesto. Fueron grandes amigos por un tiempo:
• A. Valle
• B. Romero
• C. el Markaska (ANTERO)
• D. Rondinel
• E. Gerardo

• 11. El fragmento de “Los ríos profundos”:


• - Te despertaré a las cuatro – me dijo - . En tres horas habrás llegado a la cumbre; antes
del anochecer entrarás a Huanipaca; allí te esperan. Al día siguiente, a la hora del
almuerzo, verás la hacienda de tu tío, desde el camino, a poca distancia.
• Corresponde al capítulo:
• a. El motín b. Quebrada honda
• c. Cal y canto d. Yawar mayu e. Los colonos
• 12. Jovencitas andinas de quienes se sentía enamorado Ernesto:
• 1. Justina
• 2. Jacinta
• 3. Malicacha
• 4. Felisa
• 5. Clorinda
• Son ciertas: TODAS

• 13. ¿En qué obra Arguedas refleja el crecimiento industrial y demográfico de Chimbote
de la década del 70?
• A) El Sueño del Pongo
• B) El zorro de arriba y el zorro de abajo
• C) Los Ríos Profundos
• D) El Sexto
• E) Todas Las Sangres
• 14. ¿En qué obra Arguedas revela su experiencia personal carcelaria?
• A) El Sueño del Pongo
• B) Orovilca
• C) Los Ríos Profundos
• D) El Sexto (1961)
• E) Todas Las Sangres

• 15. Relatos que aparecen en la primera producción cuentística de J. M. Arguedas:


• a) Agua, Los escoleros y Warma kuyay  1935 “AGUA”
• b) El horno viejo, Agua y Warma kuyay
• c) La agonía de Rasu Ñiti, Agua y Warma Kuyay
• d) Soy hechura de mi madrastra, Agua y Warma kuyay
• e) N.A.

También podría gustarte