0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas8 páginas

PTS Alcantarilla

Este documento describe los procedimientos para la construcción de alcantarillas de tubos de hormigón y polietileno. Detalla los tipos y tamaños de tuberías, las etapas del proceso que incluyen excavación, colocación de tuberías, relleno y disposición de residuos, y los riesgos y medidas de seguridad asociados con cada trabajo. El objetivo es reponer, reemplazar o complementar las alcantarillas existentes en las rutas descritas de la región de La Araucanía.

Cargado por

Henry Olate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas8 páginas

PTS Alcantarilla

Este documento describe los procedimientos para la construcción de alcantarillas de tubos de hormigón y polietileno. Detalla los tipos y tamaños de tuberías, las etapas del proceso que incluyen excavación, colocación de tuberías, relleno y disposición de residuos, y los riesgos y medidas de seguridad asociados con cada trabajo. El objetivo es reponer, reemplazar o complementar las alcantarillas existentes en las rutas descritas de la región de La Araucanía.

Cargado por

Henry Olate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Código

PDR-PTS-01
ALCANTARIILLAS DE TUBOS DE HORMIGÓN DE BASE PLANA D=0,60 m versión
ALCANTARILLAS DE TUBOS DE HORMIGÓN DE BASE PLANA D=0,80 m SAFI 328.686
ALCANTARILLAS DE TUBOS DE HORMIGÓN DE BASE PLANA D=1,20 m
7.303.13 C1
ALCANTARILLAS DE TUBOS DE POLIIETILENO DE ALTA DENSIDAD
ESTRUCTURADOS D=1,50 7.303.13 C2
Ítem
7.3030.13.C3
7.303.13 D 6
CONSERVACIÓN GRANULAR CAMINO CARDAL CATRIPULLI, CAMINO
HUALPIN-ISLA LICÁN Y CAMINO MANZANO- EL DESCANSO COMUNA Fecha: Junio 2021
CARAHUE Y TEODORO SCHMIDT, PROVINCIA DE CAUTÍN REGIÓN DE LA
ARAUCANIA.

1. DESCRIPCIÓN.
La operación se refiere a la construcción de alcantarillas y sifones de tubos de
Polietileno de Alta Densidad Estructurados, D=1,50m, alcantarillas de tubos de
hormigón de base D= 0,60, D=0,80,D=1,00 m, D=1,20m, con el propósito de
reponer, remplazar, alargar o complementar las existentes.
La tubería de polietileno es hasta 30 veces más liviana que la tubería de
concreto, haciendo más fácil el transporte, manipuleo e instalación
2 RESPONSABLES DE DAR CUMPLIENTO A ESTE PROCEDIMIENTO:

 Residente: Es el encargado del proyecto en su conjunto. Debe coordinar los


trabajos a realizarse en la obra; apoyar la gestión preventiva implementada por el
asesor en prevención de riesgos de la obra.

 Capataz: Es el encargado de la ejecución de las operaciones ítem, debe


controlar la ejecución de los trabajos, la señalización y el correcto uso de los
equipos de protección personal, el uso de las herramientas y equipos necesarios
en la operación. Realizar actividades de tipo preventivas de acuerdo al programa
de actividades de capataz y supervisores. Controlar los riesgos presentes en la
operación de trabajo a fin de evitar accidentes del trabajo.

 Asesor Prevención de Riesgos: Es quien asesora a la empresa para dar


cumplimientos en aspectos legales vigentes en materia de prevención de riesgos.
Entre sus actividades de trabajo esta: Programas de Prevención, elaborar charlas
de seguridad, realizar inspecciones, observaciones, inducción al trabajador
nuevo, realizar reuniones de carácter de seguridad con inspector fiscal de la obra
y organismos administradores de la ley 16.744. Llevar registro de la
accidentabilidad de la obra, realizar investigación de accidentes, asesorar al
Comité paritario de orden higiene y seguridad, elaborar informes, procedimientos
de trabajos, análisis de riesgos, Matriz de prevención de Riesgos entre otras.

 Trabajador: Es el encargado de llevar a cabo la ejecución de la operación de


trabajo. Entre sus obligaciones esta: Usar y cuidar todos los equipos de
protección personal que se le han entregado para la ejecución del trabajo, hacer
buen uso de herramientas u otros a su cargo. Debe respetar las normas e
instrucciones de seguridad impartidas en charlas de seguridad y procedimientos
de trabajo seguro. Mantener una actitud de autocuidado siempre.

2. MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

2.1 MAQUINARI 2.2 PERSONA 2.3HERRAMIENTA


A. L S.

 Retroexcavadora.  Operador.  Palas.


 Camión tolva.  Chofer.  Carretillas.
 Placa  Jornal  Picotas.
compactadora  Capataz  Chuso.

3. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.


 Zapatos de Seguridad.
 Casco con Barbiquejo.
 Guantes de Cabritilla.
 Anteojos de Seguridad.
 Chaleco Reflectante u Overol con Cinta Reflectante.
 Cubrenuca.
 Mascarillas

4. ETAPAS
4.1Consideraciones para la instalaciones de los tubos Pad Estructurados.
La ley establece que quien ejecute trabajos en las vías públicas, estará obligado a colocar
y mantener por su cuenta, de día y de noche, la señalización que corresponda y tomar
medidas de seguridad adecuadas a la naturaleza de los trabajos.
Deberá, además, dejar reparadas dichas vías en las mismas condiciones en que se
encuentre el área circundante, retirando, de inmediato y en la medida que se vayan
terminando los trabajos, las señalizaciones, materiales y desechos.

4.2 Almacenamiento de tubos PAD


El almacenamiento de tubos debe ser en un lugar cercano a la instalación, lejos del
tráfico de maquinarias. Acoples y accesorios deben guardarse acostados para evitar
daños y deformaciones. Las tuberías pueden apilarse temporalmente en un área
despejada y plana. Se deben asegurar con cuñas o bloques de madera ubicados a cada
lado de la pila, a dos metros de ambos extremos de la tubería. Las pirámides no deben
ser más anchas de 6 metros ni más altas de 1,8 m.

4.3.- Transporte de tubos PAD estructurados


La carga del vehículo que transporte el material para la construcción de alcantarilla, no
podrá exceder el ancho de la carrocería, hasta una altura máxima de 4 metros. Además,
la carga no podrá sobrepasar el extremo anterior del vehículo. Por la parte posterior la
carga no podrá arrastrar ni sobresalir del extremo del vehículo en más de dos metros,
cuando sobresalga más de 0,5 metros, deberá llevar en el extremo de la carga una luz
roja, si fuere de noche y un banderín del mismo color, si fuere de día. Ese banderín será
de género o material plástico de 0,5 x 0,4 metros, colocado de forma adecuada y
amarrado al extremo de la carga. Los tubos deben ser fuertemente sujetos unos a otros, y
también al vehículo.

4.4 Colocación de toda la señalización de seguridad en el lugar de trabajo.


Esta etapa consiste en la ubicación de la señalización de seguridad en la zona de
trabajo, esta debe contener como mínimo: Hombres Trabajando, Reducción
Velocidad, No
Adelantar, Peligro a 100 y 300 mts, Fin de Hombres Trabajando, y complementar
cuando corresponda con: Banderero, Máquinas Trabajando, Angostamiento, Zona
de
Curvas, Zona de Pendientes.

4.5 Descarga de herramientas y equipos.


Consiste en la descarga de equipos, herramientas, materiales que se utilizaran en
el desarrollo de los trabajos. Esta se realizará en una zona separada del flujo
vehicular para no exponer a los trabajadores, ni usuarios de la vía a accidentes.

4.9 Excavación en la zona de trabajo.


Esta etapa se refiere a la excavación del terreno mediante retroexcavadora hasta
llegar a la cota establecida en el proyecto.
El proceso constructivo es bastante sencillo, y se realiza de la misma manera que
para la instalación de alcantarillas convencionales. Las partidas principales fueron
las siguientes: ·Limpieza y Excavación. ·Preparación de la base o asiento de la
tubería. ·Armado y colocación de la tubería. ·Colocación del relleno alrededor de
la estructura. ·Protección de la estructura durante la construcción. Es importante
tomar en consideración algunos puntos importantes como son: · El alineamiento y
pendiente de la tubería · Los anchos de zanja · El ensamble de juntas · Los
materiales de relleno Cimentación Encamado Atraque Relleno inicial Relleno final
4.10 Colocación de los tubos.
Los tubos deben colocarse sobre una cama de arena en el caso de tubos de
polietileno. Luego se ejecuta el cordón exterior por toda la periferia de la junta.

4.11 Conformación de los muros de boca.


En las alcantarillas, las bocas de entrada y salida del tubo se protegerán con
muros de hormigón estructural H-30. El hormigón se desarrollará en estricta
concordancia con lo dispuesto en la legislación vigente en la materia. El tipo de
muro será el que determine la inspección fiscal correspondiente.

4.12 Relleno estructural.


Este relleno se confeccionará mediante capas horizontales de espesor
compactado, cada capa será controlada y su densidad no podrá ser inferior al
95% de la DMCS. No deberá emplearse equipos de compactación que
produzcan presiones excesivas que puedan causar desplazamientos que dañen
la estructura.
4.13 Disposición final de los residuos.
Este punto consiste en trasladar en forma mecánica todos los materiales
removidos producto de la actividad de trabajo a botaderos autorizados.

4.14 Retiro de la señalización de seguridad.


Consiste en el recogimiento de toda la señalización de seguridad de la zona de
trabajo, al término de las actividades y cuando el lugar no presente ningún tipo de
riesgo para los usuarios de la vía.

5 RIESGOS.
 Atropello.
 Choques con estructuras móviles o fijas.
 Contacto con elementos cortantes.
 Atrapamientos.
 Sobresfuerzos.
 Caídas a un mismo nivel.
 Caídas a distinto nivel.
 Exposición a condiciones meteorológicas inadecuadas (calor, frio, lluvia.)
 Exposición a rayos UV.
 Golpes por y contra objetos.
 Volcamiento
 Cortes

6 MEDIDAS DE CONTROL.
6.9 SEÑALIZACION.
 La señalización se debe encontrar en óptimas condiciones para su utilización.
 Esta debe cumplir con la pintura y tamaño según la legislación vigente en la
materia, Siempre debe estar ubicada en una zona claramente visible por los
usuarios de la vía.
 Se mantendrá limpia para su fácil identificación.

6.10 DE LOS E.P.P.


Los trabajadores deben contar con todos los elementos de protección personal
enumerados en el punto número 3.
 Será obligatorio el uso de los E.P.P. en la zona de trabajo.
 Estos deben encontrase en óptimas condiciones.
 Es responsabilidad de la jefatura en terreno exigir a sus trabajadores el uso de los
E.P.P.

6.11 MANEJO MANUAL DE CARGA.


 No se podrá levantar más carga de lo que establece el ART 211-H de la
ley 20.001 que regula el peso máximo de carga humana. (25 kg).
 Para la descarga de los equipos, herramientas y materiales, esta se
deberá realizar entre 2 o más personas.
 Cuando la carga sea muy pesada o grande pida ayuda a un compañero o
busque una manera mecánica de traslado.

6.12 DE LA MAQUINARIA.
 Previo a la ejecución de los trabajos se deberá inspeccionar la
maquinaria para verificar su estado.
 El operador deberá contar con licencia clase D.
 Se realizará mantenimiento periódico a la maquinaria.
 Mantener el sistema de alarma de la maquinaria en buen estado y
operativo
 No interferir en la maquinaria cuando este encendida o en movimiento.
 No operar maquinaria sin autorización, solo personal capacitado.
 Al subir de la maquina debe hacerlo utilizando las manillas
 Al bajar de la maquina usar las escaleras, nunca saltar desde la cabina
 Verificar antes del inicio de los trabajos que las escaleras y manillas se
encuentren limpias, libre de grasas o similares que puedan hacer
resbalar al operador.
 Usar cinturón de seguridad

6.13 MEDIDAS PREVENTIVAS


 Mantener el lugar de trabajo ordenado durante todo el desarrollo de la actividad.
 Previo al comienzo de los trabajos, se procederá con el cierre perimetral de la
zona para evitar el ingreso de personas y vehículos no autorizados.
 Para los trabajadores expuestos al calor se deberá disponer de periodos de
descanso pequeños para que el personal se hidrate y refresque.
 Los trabajadores deben transitar con precaución en las zonas donde estén las
maquinas en movimiento. (cuando sea necesario).
 Para la colocación de los tubos se debe ocupar los equipos o herramientas
adecuadas las cuales se deben encontrar en perfecto estado para su utilización.
 Se prohíbe las bromas de cualquier tipo: zancadillas, empujones y otros.
 e mantendrá agua para el consumo e higiene de los trabajadores, la cantidad de
esta se dispondrá según el número de trabajadores y lo estipulado en el D.S 594,
párrafo II, sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo.
 Todo lugar de trabajo tendrá que disponer de baños químicos, la cantidad de
estos servicios higiénicos dependerá del número de trabajadores en el lugar de
trabajo, según lo dispuesto por el DS 594, párrafo IV, sobre las condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
 Los escombros y material removido se debe llevar a un botadero autorizado.
 Prohibido Colocarse debajo de la carga al momento del izaje
 Prohibido permanecer en el radio de operación de la maquinaria como
retroexcavadora o excavadora,

7.REGISTRO DEL TRABAJADOR

Nombre Cargo Firma Fecha

Declaro haber sido informado y capacitado por el empleador, sobre los riesgos
que entrañan mis labores, de las medidas preventivas y de los métodos de
trabajo correctos, en cumplimiento al D.40, DE LA LEY 16.744

8.REGISTRO CAPACITADOR

Nombre Cargo Firma Fecha

También podría gustarte