Propagación de Ondas Electromagnéticas
Propagación de Ondas Electromagnéticas
INTRODUCCIÓN
La atmósfera
La capa gaseosa está formada por la atmósfera que rodea el planeta y está unida
a él por la fuerza de gravedad, por ello la acompaña en sus movimientos de
rotación y traslación. Su espesor es de aproximadamente 10.000 kilómetros. Se la
ha dividido en diferentes capas para su estudio debido al cambio que experimentan
sus características a medida que nos vamos alejando de la superficie terrestre:
Composición: Está formada por una mezcla de gases que varía con la altura. Sobre
la superficie terrestre está compuesta por nitrógeno (78%), oxígeno (21%), anhídrido
carbónico y gases raros (cerca del 1%), vapor de agua y partículas sólidas en
suspensión. A medida que nos alejamos de la superficie baja el nivel de oxígeno y
aumenta la cantidad de gases livianos.
Capas de la atmósfera
1
producen todos los fenómenos meteorológicos, como la formación de las nubes,
la lluvia y el viento. Contiene la mayor proporción de vapor de agua que permite
mantener el calor procedente de la superficie terrestre. Los seres vivos encuentran
en ella el aire compuesto por todos los gases que necesitan para vivir. La
temperatura varía a razón de 1ºC cada 180 metros a medida que se asciende,
hasta llegar a cerca de -56ºC en el límite superior.
Ionosfera: Es la capa que se encuentra entre los 90 y los 1.100 kilómetros de altura.
En ella existen capas formadas por átomos cargados eléctricamente, llamados
iones. Al ser una capa conductora de electricidad, es la que posibilitan las
transmisiones de radio y televisión por su propiedad de reflejar las ondas. El gas
predominante es el hidrógeno. Allí se produce la destrucción de los meteoritos que
llegan a la Tierra. Su temperatura aumenta desde los -73ºC hasta llegar a 800ºC.
Exosfera: Es la capa externa de la Tierra que se encuentra por encima de los 1.100
kilómetros de altura. Está compuesta principalmente por hidrógeno y helio y las
partículas van disminuyendo hasta desaparecer. Debido a la baja atracción
gravitatoria algunas pueden llegar a escapar al espacio interplanetario. Su
temperatura diurna alcanza los 2.500ºC y la nocturna llega a -273ºC correspondiente
al cero absoluto.
POLARIZACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Las OEM son invisibles y por lo tanto se deben analizar con métodos indirectos.
Los conceptos de rayos y frente de onda son auxiliares para ilustrar los efectos de
la propagación de las OEM a través del vacío.
Un rayo es una línea trazada a lo largo de la dirección de propagación, de una OEM.
Los rayos se usan para mostrar la dirección relativa de la propagación de la OEM,
no representan la propagación de una sola OEM.
Un frente de onda se forma cuando se unen puntos de igual fase en rayos que se
propagan desde la misma fuente.
Cuando una superficie es plana su frente de onda es perpendicular a la dirección de
propagación. Cuando más cercana está la fuente más difícil será interpretar el
2
fenómeno como un frente plano. En caso contrario si la fuente está lejana es lógico
verlo como si fuese plano.
Tal es el caso de una fuente puntual desde la cuál se propagan los rayos por igual
en todas las direcciones, a este efecto se lo llama fuente isotrópica.
El frente producido por ella visto a una distancia suficiente, sus rayos son casi
paralelos, por lo tanto a mayor distancia de la fuente la propagación de la onda se
parece más a la de un frente de onda plano.
DENSIDAD DE POTENCIA
Las intensidades del campo eléctrico y magnético de una OEM en el espacio libre se
relacionan a través de la impedancia característica (resistencia) del espacio vacío.
La impedancia característica de un medio de transmisión sin pérdidas es igual a la
raíz cuadrada de la relación de su permeabilidad magnética y su permitividad
eléctrica.
potencia radiada
P=
( 4 π r )2
3
P2
P1
=
(( ( )) )
(
R1
R2
)
2
Ejemplo
El espacio libre es el vacío, por lo tanto no hay pérdida de energía al propagarse una
onda por él.
Se denomina atenuación a la dispersión de las ondas que redundan un una
reducción de la densidad de potencia a medida que nos alejamos del radiador.
ABSORCIÓN
4
La atenuación no dependerá de la distancia a que nos encontremos de la fuente de
radiación sino de la distancia total que la onda se propaga a través de la atmósfera.
Para un medio homogéneo, cuyas propiedades son uniformes en todo su recorrido,
la absorción sufrida por las OEM durante el primer Km será igual a la del último.
También, las condiciones atmosféricas anormales, como por ejemplo lluvias intensas
o neblina densa absorben más energía que una atmósfera normal.
Refracción flexión
Reflexión rebote
Difracción dispersión
Interferencia choque
REFRACCIÓN
5
Esta velocidad de propagación es inversamente proporcional a la densidad del
medio por el cual se propaga.
c
n= v
n= 1,000319
N = (n – 1) 106
77 .6 4810
∗( P + p)
N= T T
Solo habrá refracción si hay variación del índice de refracción del medio y esto es lo
que ocurre en la troposfera.
El hecho de que un haz al propagarse encuentre un índice variable hace que se
refracte según la ley de Snell.
Supongamos que n1 y n2 son los índices de refracción de dos zonas y θ1 y θ2 los
ángulos de incidencia y de salida del rayo con la normal.
6
B B1 v1 t
sen θ1 = A B1 y BB1 = v1 t luego AB1 = sen θ1
A A1 v2 t
sen θ2 = A B1 y A A1 = v2 t luego AB1 = sen θ2
n1 x sen θ1 = n2 x sen θ2
7
Veremos que al calcular el radio horizonte cambia el alcance de nuestras OEM y al
considerar la refracción del medio logramos alcanzar mayores distancias para la
misma torre o bien podemos acortarlas con el ahorro económico que esto trae
aparejado.
Características de la propagación
La altura de una torre y su radio horizonte
Para que la comunicación sea exitosa con esta trayectoria, se debe verificar que:
Existe alcance visual: se denomina así a la distancia en línea recta que se mide
entre las puntas de antenas emisora y receptora, y dado que ambas se encuentran
elevadas del piso, no sufren la obstrucción del horizonte, si la altura de las torres es
la correcta. Si las torres son bajas, el haz colisionará contra el terreno (aterrizará) en
su horizonte sin alcanzar el objetivo.
La línea de vista entre el receptor y el emisor no tiene obstáculos. Dicha línea resulta
de apuntar en línea recta el haz que se emite en una antena hacia la otra, y su
recorrido por la trayectoria de espacio libre no debe encontrar árboles,
construcciones ni elementos que dificulten la visualización del objetivo.
El alcance visual
Para definir el alcance visual, supongamos que nos subimos a la torre y nos
ponemos en la posición de la antena, y alineamos nuestra vista con la línea de vista.
Con trayectoria despejada, si la torre tiene la altura adecuada, veremos el objetivo,
caso contrario, éste estará cubierto por el horizonte.
8
Alcance visual y radios horizonte de una instalación de radio
La distancia que existe desde la punta de la antena en el lugar que ocupa en la torre,
hasta el horizonte, se llama radio horizonte. Como en la torre del receptor se verifica
el mismo fenómeno, el radio horizonte del receptor se suma al del emisor y ambos
constituyen el alcance visual.
Para analizar el alcance visual y el radio horizonte, debemos considerar que nuestro
planeta es una esfera. En realidad la Tierra es un periforme llamado geoide que
tiene un diámetro aparente aceptado de aproximadamente 12.827 Km., y que en el
ecuador se ensancha unos 20 Km., en el polo norte se eleva una decena de metros
y en el sur se hunde unos 30 metros. Si despreciamos los metros de diferencia en
los polos, el ensanchamiento en el ecuador representa una desviación respecto a
considerarlo esférico de sólo 189 metros por grado de longitud geodésica, es decir
aproximadamente un 0,17% de desviación, lo que lo convierte en despreciable a los
fines prácticos. No consideraremos entonces esa diferencia y menos aún los pocos
metros de los polos.
9
La distancia d que queremos calcular, es el radio horizonte y lo mediremos en Km
La altura de la torre es H y la medimos al principio también en Km para mantener la
coherencia de las unidades. El radio de la Tierra es r y lo consideraremos uniforme e
igual a la mitad del diámetro aparente de la Tierra aceptado como 12.827 Km, y es lo
único conocido.
Esto último introduce un ligero error de cálculo respecto al radio real en ese punto,
pero el error es aún tolerable en las peores latitudes y simplifica el cálculo. De
hecho, este error se admite en todos los cálculos geodésicos simples en los que no
se hace corrección de error por latitud.
(r + H)2 = r2 + d2
r2 + d2 = r2 + H2 + 2 r H
d2 = H2 + 2 r H
Para poder operar la altura de la torre en metros, dado que es más razonable que en
Km, multiplicamos por 0,001 Km/m cada término en que está H y a ésta la incluimos
en metros:
10
A la ecuación obtenida en (1) la llamamos Cálculo del radio Horizonte y permite
encontrar la distancia al horizonte tomada como trayectoria de espacio libre entre la
punta de la antena y el horizonte, en Km, para la altura a la que se encuentra la
antena expresada en metros. Debe notarse que no es la distancia al horizonte según
el arco terrestre.
ε % = – 0,042 %
11
abreviada, el verdadero radio horizonte estará más lejos. Para este ejemplo el error
es 18,4 metros en 43 Km y fracción.
Por otro lado, se debe considerar que el radio horizonte no es la verdadera distancia
en arco al horizonte medida sobre la superficie terrestre en términos del camino
recorrido desde la base de la torre al horizonte, dado que dicho camino se debe
calcular como el desarrollo de un arco y no como el cateto de un triángulo.
Cuando se realiza el cálculo de la longitud del arco con un cateto igual al radio
terrestre (r en la figura 2) y la hipotenusa igual a dicho radio más la altura de la torre
(r + H, en la figura 2), para una altura de torre de 150 metros (para usar la misma
que en la comparación anterior), resulta en una longitud de
arco d’ = 43,86356 Km y el error respecto al cálculo de la distancia d, es:
12
Cuando la instalación no es simétrica, es decir que la torre 1 tiene una altura H1 y
una distancia al horizonte d1 y la torre 2 tiene una altura H2 y una distancia al
horizonte d2, entonces directamente sumamos los radios horizontes y la expresión
(3) queda:
Ejemplo 2
Encuéntrese el horizonte óptico para dos personas de una altura media de 1.7
metros.
Ra = K x Ro donde Ro es 6370 Km
1 dn
=
r dh
13
1 1 1
− = − −−
R0 r K R0
dn 1
d h = - 0.039 x 10-6 = 4 a
siendo a radio de la tierra
14
El efecto de la atmósfera
Esto, además de tener un efecto sobre la velocidad de propagación del haz, genera
“tubos” de propagación en la atmósfera, que funcionan como conductores directivos,
y que inducen al haz a curvarse acompañando a la superficie de la Tierra.
d (Km) = τ d = τ 3,58 √ H (m )
Se ha expresado τ como el conjunto de factores que afectan al cálculo y se lo
encuentra empíricamente tabulado siendo un valor importante para tener en cuenta
en el cálculo del enlace.
El producto de τ x 3,58 constituye de hecho un nuevo factor, k, al que denominamos
factor de distancia en el cálculo del radio horizonte y que sirve para un primer cálculo
rápido y práctico del alcance visual, con el fin de determinar la viabilidad del enlace.
Si bien existe una familia de valores para cada caso (tipo de atmósfera, latitud, tipo
de suelo) τ no suele ser menor que 1, cuanto menos es. 99%. Por eso al aplicar τ
generalmente se obtiene un k mayor.
k = 3,56
k = 3,75
k = 3,95
k = 4,15
d (Km) = k √ H (m ) (5)
Para nuestro entorno, un valor adecuado de k puede ser 3,75, pero si no se tiene
certeza se debería trabajar con el peor valor, que es 3,56
15
Cálculo para la representación geométrica de la curvatura terrestre .
d1 d2
hi = 2 K a
Ejercicio
d1(Km) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
hi (m) 0 16.18 29.43 37.97 47.09 51.51 52.98 51.51 47.09 37.97 29.43 16.18 0
16
Para analizar esta cuestión, puede tomarse la cota de una de ellas respecto al nivel
del mar, y considerar la diferencia de cota de la otra instalación como parte de la
torre.
De este modo, si una torre tiene su base a 700 m sobre el nivel del mar (cota +700)
y la otra se encuentra con su base en un punto con cota +800, siendo las torres de
100 m cada una, la última puede considerarse de 200 m de altura porque ese es el
efecto que tendrá cuando se calcule el alcance visual.
En nuestro país, el Instituto Geográfico Militar (IGM), suministra las cotas oficiales.
Sabemos que la línea de vista debe estar despejada para que el haz alcance su
objetivo. No obstante, es posible que una instalación esté sobredimensionada y aún
así nos preguntemos cuál será la altura de un obstáculo obstruya la línea de vista, y
dónde ocurrirá la obstrucción. A tal altura se la llama Altura de despeje o Ad. Cuando
el objeto está situado en el peor lugar, es decir el lugar donde el haz más se acerca
al perfil de la tierra, la altura es crítica. El problema tiene un enfoque si la instalación
es simétrica, y otro más complejo si no lo es. Veámoslo desde lo particular a lo
general.
(a)
Instalación simétrica
17
(b)
Instalación asimétrica
Como se puede ver en este otro caso, hay que determinar dónde se produce la
obstrucción ya que no ocurre a medio camino, y para eso es necesario calcularlo.
Podemos plantear por la relación entre los catetos y la hipotenusa, al igual que para
el cálculo del radio horizonte, que:
(r + H)2 = (r + Ad)2 + d2
Ad = √(r+H )2−d2 -r
18
Recordemos que se deben trabajar todas las unidades coherentemente, en este
caso debería ser en Km, incluso la altura a la que sitúa la antena, H
D = 20 Km
d = ½ D = 10 Km
r = 6.413,5 Km
H = 0,05 Km
Ad = 0,042204 Km =. 43 m
La mayoría de las instalaciones son asimétricas. Sea por las causas antes
explicadas, porque así lo exige la propia instalación por alguna cuestión estructural o
de cálculo, porque el perfil del terreno lo demanda o por cualquier otro motivo.
Obviamente, también estas instalaciones están sobredimensionadas. En cualquier
caso, la figura 5 muestra el perfil de la instalación.
Recordemos que definimos como punto crítico al lugar de mayor acercamiento del
haz al perfil del terreno. En ese lugar, la altura Ad será perpendicular a la línea de
vista.
Para hacer el análisis, apelaremos a las propiedades de los triángulos, una de ellas
nos permite hallar los ángulos de un triángulo conociendo sus tres lados únicamente.
Si conocemos los ángulos, podemos expresar las relaciones necesarias. Haremos la
notación con indicadores 1 para el lado derecho o más bajo y 1 para el izquierdo o
más alto:
19
Consideremos las antenas instaladas en torres y el haz entre ellas, y designemos:
α, el ángulo central formado entre los dos radios de la tierra trazados a las torres
β, el ángulo comprendido entre la torre H1 y la línea de vista
γ, el ángulo comprendido entre la torre H2 y la línea de vista
a, la distancia total entre antenas, conocida e igual al alcance visual.
b, el radio de la tierra más la altura H2 a la que se encuentra la antena 2
c, el radio de la tierra más la altura H1 a la que se encuentra la antena 1
h, el radio de la tierra más la altura de despeje Ad en el punto crítico
d, la distancia desde la torre 1 de altura H1 hasta el punto crítico, no conocida
Ad, la altura de despeje en el punto crítico, no conocida punto crítico
2 2 2
c + a - b
cos β = 2 . c . a
Más resulta que cos β también define la relación entre los lados c y d, de modo que
reemplazando cos β por su relación d/c, podemos definir que:
2 2 2 2 2 2
d c +a - b a +c −b
c = 2ca entonces d= 2a
20
a2 +(r + H1 )2 - (r + H 2 )2
d= 2a
D 2 +H 21 −H 22 +2 r( H 1 −H 2 )
d= 2D
c2 = h 2 + d 2 . h2 = c2 – d2
Y resolviendo y despejando:
Ad = √(r + H1 )2 - d2 -r
Lo que constituye la altura de despeje crítica, es decir que cualquier objeto en
cualquier punto del camino acimutal, cuya altura sea menor que Ad, no producirá
obstrucción.
Datos:
H1 = 0,04 Km
H2 = 0,07 Km
D = 40 Km
r = 6.413,5 Km
Aplicando la expresión de d para obtener la distancia al punto crítico tenemos:
2 2 2
D +H 1 −H 2 +2 r ( H 1 −H 2 ) 40 2 +0 . 042 -0 . 07 2 +2 x 6413 . 5 x ( 0 . 04 -0 . 07 )
d= 2D = 2 x 40
21
d = 15,190 Km
Ad = 23 m
Análisis general
Este análisis sirve para constatar que la línea de vista no va a estar obstruida por
ningún objeto en ningún lugar de la trayectoria libre. En muchos casos, sobre todo
en trayectorias largas, se realiza un recorrido del camino a lo largo de la dirección
acimutal, y se relevan los obstáculos potenciales, documentando las alturas y las
distancias desde un origen convencional, así como la altura IGM del lugar. Con esos
datos, se puede trazar el perfil gráficamente o se puede hacer una verificación por
cálculo de la factibilidad de la instalación.
Este análisis es necesario también cuando se cuenta con el perfil del terreno y de
desea sobre la base de él diseñar las alturas de las torres. El análisis permite
encontrar la altura A del haz a una distancia L del origen. Nuevamente, trabajaremos
convencionalmente con la siguiente notación: lado 1, derecho, el más bajo. Lado 2,
izquierdo, el más alto.
Para poder asegurar que las propiedades aplican, trabajaremos con el lado más
bajo, es decir el derecho. En estas condiciones, podemos seguir dos caminos, sea
que ya conozcamos el punto crítico porque lo calculamos anteriormente, o no. H1
22
Consideremos nuevamente la instalación con sus torres y el haz, y revisemos y
designemos:
Por lo tanto, sigamos el desarrollo pero bajo el supuesto de que d y h ya han sido
calculadas. Tenemos entonces la altura Ad, y podemos considerar el triángulo hmd’
que es recto en el ángulo comprendido entre los lados h y d’. Por la propiedad de la
hipotenusa:
√ 2 '2
A = (Ad + r) + d – r
23
Constituyendo la altura de despeje A en un punto genérico cualquiera del recorrido,
medido desde la antena más baja. Convencionalmente, como se ve en los ejemplos,
trabajamos redondeando a más, en metros.
H1 = 0,04 Km
H2 = 0,07 Km
D = 40 Km
√
A = (Ad + r) +
2
d '2 – r = √(0,023 + 6413,5)2 + 9,812 – 6413,5
A = 30 metros
Hemos redondeado a más, en metros. O sea que en una instalación con una torre
de 40 metros y otra de 70, con trayectoria de espacio libre de 40 Km, un objeto
situado a 25 Km de la antena más baja debe tener al menos 30 metros para obstruir
la línea de vista.
24
debe cubrir un puente, por ejemplo. En sentido figurado, se lo usa para indicar la
distancia que media entre las torres.
En el perfil se puede ver que se usa una proyección planisférica, de modo tal que los
perfiles curvos se grafican como rectas, y viceversa.
El gráfico de perfil del vano se elabora habitualmente con algún software que
permite cargar los elementos relevados tales como las alturas de las antenas, la
ubicación y altura neta de los objetos, las cotas distintivas, las cotas a intervalos y la
distancia. También permite cargar algunos otros datos que en la práctica modifican o
determinan el perfil y por lo tanto la factibilidad, tales como la frecuencia y el factor
de rugosidad medio apreciable del terreno.
El programa de computación responde confeccionando la gráfica del perfil del vano,
en el que se observa: la trayectoria del haz y el perfil interpolado de la superficie,
ambos dibujados con líneas sólidas; todas las alturas importantes de objetos
involucrados, sin distinguirlos por su naturaleza, según su distancia al origen y
dibujados con líneas sólidas como líneas verticales; la línea de la superficie virtual
esférica de la tierra según el cero IGM que corresponde al radio convencional
considerado, dibujado en línea de trazos y punto; y la línea media de la pendiente de
la superficie en ese vano, dibujada con línea de trazo y dos puntos
Los tipos de líneas responden puntualmente a este gráfico mostrado, no es que
todos sean iguales.
Debe tenerse cuidado a la hora de intentar hacer el diagrama de perfil del vano de
modo teórico calculando cada punto: los programas de computación que los
calculan, suelen introducir constantes de corrección por frecuencia, rugosidad y
otros factores dependientes de la tecnología empleada que deterioran la factibilidad,
25
ya que acercan el haz a tierra. Es decir que en general, un perfil de vano hecho para
una instalación en especial con su software suele ser más conservador que el
teórico.
Difracción
Existe otro efecto que debemos considerar, la difracción que producen las partículas
de aire.
La difracción se puede resumir de la siguiente manera: una onda plana que incide
contra un objeto de dimensiones inferiores a la longitud de onda, se transforma en
una onda esférica.
De esta forma el rayo que une las antenas tiene componentes difractadas de varias
direcciones.
ZONAS DE FRESNEL
26
√
N∗d 1∗d 2
FN =547 .72
f ( d 1+ d 2)
Las zonas pares (N= 2,4,6, etc.) tienen una contribución sustractiva de potencia
pues el rayo directo y el difractado se suman en contrafase y las zonas impares
tienen una contribución aditiva. La potencia de recepción es la suma de todas las
contribuciones; las amplitudes de estas contribuciones disminuyen en la medida que
se incrementa el orden N. Las zonas de Fresnel aportan una intensidad de campo
proporcional a la superficie de la zona y a un factor de oblicuidad. A causa de este
factor el aporte de cada zona disminuye con el orden de la zona. En conjunto el
aporte combinado desde la zona 2 en adelante es solo la mitad del aporte de la
primer zona.
El principio de Huygens es una interpretación teórica que responde a un efecto
determinado de las leyes de Maxwell con las condiciones de contorno
correspondientes a la presencia de un obstáculo. El resultado de la difracción
producida por un obstáculo es como si ocurriera dicho principio. El despejamiento
Rn indicado en la Fig. determina la separación entre el obstáculo y el rayo directo
entre antenas. Es natural que el valor de R sea finito y por lo tanto se produzca una
obstrucción de alguna parte de las zonas de Fresnel.
27
que si tuviéramos todo el haz despejado. Si liberáramos la primera corona,
tendríamos un campo igual al recibido con todo despejado y a partir de allí
tendríamos que el valor del campo recibido tendría un valor oscilatorio.
Por esta razón es por lo que se dice que se tienen condiciones de espacio libre si
conseguimos al menos liberar la zona central, que es lo que se ha dado en llamar
primera zona de Fresnel.
A esta distancia adicional se lo conoce como despejamiento. De esta forma se
puede trazar la recta que unirá las dos antenas. Hay infinitas recta que pasarían por
este punto. El valor de h1 y h2 se determinará por factores económicos
fundamentalmente.
Ejercicio
Dada una frecuencia de Ghz, encontrar los radios de Fresnel de la primera zona
para una trayectoria de 50 Km.
d1 (Km) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
RF (m) 0 36.74 48.99 56.12 59.99 61.23 59.99 56.12 48.99 36.74 0
Reflexión
Cuando se encuentra con una superficie que refleja - llamada reflejante-, el haz
incidente forma un ángulo respecto a la normal a la superficie que se llama ángulo
de incidencia, tal como se puede ver en la figura como ángulo α. Luego del reflejo, el
haz reflejado abandona la superficie con un ángulo de reflejo respecto a la misma
normal que puede demostrarse que es igual al incidente, porque si el medio es
homogéneo, el haz debe recorrer caminos iguales en tiempos iguales, y la única
manera de lograrlo es que las componentes x e y de cada ángulo sean iguales.
En el proceso de reflexión, cuando la superficie reflejante es perfecta, el frente de
onda ni se dispersa ni pierde energía después del reflejo y podemos analizarlo como
un haz con la mecánica clásica. Sin embargo, para un análisis más real es necesario
considerar la geometría de la reflexión y la naturaleza del medio reflejante.
28
Si la superficie reflejante no tiene imperfecciones se la llama superficie especular.
Además, para reflejar, la consideramos habitualmente plana. Con tal superficie, el
comportamiento del frente de onda completo es análogo al del haz en la figura.
Sin embargo, pueden ocurrir dos cuestiones que alteren este proceso: la superficie
reflejante no es plana o no es especular.
Si la superficie reflejante no es plana se verifican fenómenos de convergencia o de
divergencia de haces después de la reflexión, deformando el frente de onda de la
PEM. Esto, cuando es deliberado, permite concentrar o dispersar haces con
propósitos específicos, como se podría ver en el reflector parabólico de una antena
de microonda.
Si la superficie reflejante no es especular, cada imperfección produce un fenómeno
de dispersión local de haces cuando el frente de onda lo impacta, como se ve en la
figura.
Las superficies no especulares reciben el nombre de semiásperas. No todas las
imperfecciones en las superficies semiásperas producen dispersión del haz.
Rayleigh estudió la relación en los fenómenos de dispersión enfocando la relación
entre la longitud de onda del tren de ondas y el tamaño del dispersante. La relación
de Rayleigh determina que habrá dispersión cuando el coseno del ángulo de
incidencia sea mayor que la longitud de onda dividida por 8 veces el tamaño de la
irregularidad (su altura o su profundidad). Es decir que la relación de distancia crítica
es:
λ
cos θi > 8 d
Por ejemplo, una emisión de microondas de 8 GHz tiene λ = 3,75 cm; si su frente de
ondas incide sobre una superficie semiáspera y se encuentra con rugosidades de d
= 0,5 cm, habrá dispersión para ángulos cuyo coseno sean mayores que 0,9375; es
decir ángulos menores a 20° respecto a la normal.
La superficie reflejante es una interfaz entre dos medios distintos. La naturaleza del
medio sobre el que se produce la reflexión determina la calidad del reflejo. Cuando
la interfaz es totalmente especular y no absorbe energía, se verifica que la tasa de
energía es uno y que el coeficiente que la determina llamado coeficiente de
absorción es igual a uno, es decir que la energía reflejada es igual a la incidente. En
tales casos, además, se verifica que no existe desplazamiento de fase y que no hay
absorción de energía en el medio reflejante. Pero puede ocurrir que la interfaz no
refleje la misma cantidad de energía incidente y transmita energía al medio
29
reflejante; en tal caso se verifica que el coeficiente de transmisión de potencia será
mayor que cero. La energía que sea absorbida deberá ser disipada en forma de
calor por el medio reflejante.
Para distancias entre antenas muy cortas, menores de 15 Km., se considera que esa
distancia está muy cercana a una recta y también se puede aplicar para el caso de
considerar K= infinito.
El criterio de resolución consiste en prolongar el haz sobre la proyección de las
antenas por debajo del suelo.
d1 d d
= ht
ht ht +hr despejando d1=
h t +h r
d2 d d
= hr
hr ht +hr despejando d2=
ht + hr
Ejercicio
ha= 12 metros
hb= 8 metros
d= 20 Km. Rta.: d1= 12000 m. Y d2= 8000 m.
30
Sobre un enlace que posee zonas planas, la antena receptora puede recibir un rayo
reflejado en el terreno. El mismo puede sumarse con distinta fase al rayo directo y
producir atenuación o ganancia.
Las variables de este modelo son (ente otras), la altura de las antenas y el factor K.
Se define el Coeficiente de reflexión de un terreno, que se encuentra entre o (sin
reflexión) y –1 (el menos simboliza un desfasaje de 180º por reflexión). Si la
superficie del terreno presenta suficientes irregularidades la reflexión es dispersada.
Cuando mayor es la frecuencia del enlace, las irregularidades más pequeñas
producen dispersión y reducción del coeficiente.
La modificación del factor K también tiene efecto sobre la posición del rayo
reflejado. En tanto el K disminuye el horizonte se levanta y el lugar de reflexión
cambia. También lo hace la longitud del camino reflejado y por ello la diferencia de
fase ente el rayo directo y el reflejado. Esto influye en la potencia de recepción ya
que será dependiente del factor K.
Si cambiamos la altura de las antenas el efecto es similar. El nivel de potencia
recibida pasa por sucesivos picos y valles en la medida que se eleva la antena.
31