Normas Unerg Trabajos de Grado Postgrado
Normas Unerg Trabajos de Grado Postgrado
ÁREA DE POSTGRADO
1
SAN JUAN DE LOS MORROS, ENERO DE 2006
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
2
AUTORIDADES DE POSTGRADO
Decano de Postgrado
3
Coordinadores de Programas de Postgrado
INDICE GENERAL
pp.
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………... 6
CAPÍTULOS
I. DISPOSICIONES GENERALES …………………………… 7
II. DE LA DEFINICIÓN DEL TRABAJO DE ESPECIALISTA TÉCNICO,
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO, TRABAJO DE GRADO Y TESIS
DOCTORAL………………………………………………………………… 8
III. DE LA NATURALEZA DE LOS TRABAJOS DE ESPECIALISTA
TÉCNICO, TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO, TRABAJOS
DE GRADO Y TESIS DOCTORALES……………………………………….. 8
De la Investigación de Campo…………………………………………….. 9
De la Investigación Documental……………………………………………………... 10
De los Proyectos Factibles…………………………………………………11
De los Proyectos Especiales………………………………………………11
De las otras Modalidades para los Trabajos de Especialista Técnico
y Especial de Grado………………………………………………………12
IV. DE LOS ANTEPROYECTOS Y PROYECTOS PARA TRABAJOS DE
GRADO Y TESIS DOCTORALES…………………………………………13
V. DE LAS COMISIONES TÉCNICAS DE TRABAJOS DE GRADO Y TESIS
DOCTORALES………………………………………………………………18
VI. DE LOS TUTORES…………………………………………………… 19
VII. DE LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO Y
4
TESIS DOCTORAL…………………………………………………………… 21
VIII. DEL JURADO EVALUADOR………………………………………………… 22
IX. DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE ESPECIALISTA
TÉCNICO, TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO, TRABAJOS DE
GRADO Y TESIS DOCTORALES……………………………………………... 24
De las Páginas Preliminares………………………………………………… 24
Del Texto………………………………………………………………………... 27
De los Materiales de Referencia……………………………………………. 30
X. DE LAS CITAS Y NOTAS……………………………………………………….. 31
XI. DEL LENGUAJE Y ESTILO…………………………………………………….. 33
XII. DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN………………………………… 34 XIII.
DE LA ENCUADERNACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA VERSIÓN
DEFINITIVA……………………………………………………………………….. 37
XIV. DE LAS RECOMENDACIONES FINALES……………………………………. 37
INSTRUMENTOS PARA REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE TRABAJOS ESPECIALES
ESPECIALES DE GRADO Y TRABAJOS DE GRADO………………………………………. 38
Evaluación Cualitativa de la Versión Preliminar del Trabajo
de Grado (Maestría)………………………………………………………39
Evaluación Cualitativa de la Presentación Oral del Trabajo de Grado (Maestría) . 45
Revisión del Trabajo de Grado (Proyecto Factible)……………………… 47
Revisión del Trabajo de Grado (Trabajo de Campo)……………………. 56
Revisión del Trabajo Especial de Grado (Monografía)…………………. 64
Instrumento de Evaluación del Trabajo Especial de Grado…………… 69
5
INTRODUCCIÓN
6
Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos (UNERG), de fecha 08 de mayo de 2003.
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
Pautas para la Elaboración y Aprobación de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis
Doctorales en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Normas para la redacción de informes científicos de la Asociación Americana de Psicología
(APA).
Normas para la Elaboración de Trabajos de Grado para Maestría de la Universidad de
Carabobo (UC).
Normas para Trabajos de Grado de la Universidad Nacional Abierta (UNA).
7
ARTÍCULO 4: El Trabajo de Especialista Técnico y el Trabajo Especial de Grado
comprenderán la elaboración, presentación y aprobación del mismo ante un
jurado calificador. Su presentación y aprobación deberá cumplirse en un plazo
máximo de tres (03) años para el Especialista Técnico, y cuatro (04) años para
el Especialista, contados a partir del inicio de los estudios correspondientes.
ARTÍCULO 5: Los Trabajos de Especialista Técnico, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos
de Grado y Tesis Doctorales deben ser el producto de una investigación o
estudio en forma personal e individual del aspirante, que representen, por su
metodología, contenido, enfoque y desarrollo, un aporte significativo al
conocimiento del tema, y demostrar independencia de criterio intelectual y
científico.
ARTÍCULO 6: Los estudiantes deben preparar su Trabajo de Especialista Técnico, Trabajo
Especial de Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral con la asesoría de un
Tutor designado conforme a los procedimientos y requisitos establecidos en el
Reglamento de Estudios de Postgrado de la UNERG. Sin embargo, tanto la
selección del tema como la conceptualización, diseño y ejecución del proyecto
son de entera responsabilidad del estudiante.
8
grado de Doctor o Doctora, bajo la dirección de un tutor y se presentará en un
plazo máximo de cinco (05) años contados a partir del inicio de los estudios
correspondientes. La defensa y aprobación de la misma se hará mediante un
examen público y solemne conforme a lo establecido en la Ley y demás
disposiciones.
ARTÍCULO 11: El Trabajo de Especialista Técnico, el Trabajo Especial de Grado, el Trabajo de
Grado y la Tesis Doctoral son trabajos inéditos que deben ser presentados en
idioma castellano y no pueden ser utilizados para optar a otro (s) grado (s)
académico (s).
ARTÍCULO 12: Los Trabajos de Especialista Técnico, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos
de Grado de Maestría y las Tesis Doctorales pueden realizarse siguiendo
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de la
disciplina en las materias que se ubique la temática escogida (cuantitativo,
cualitativo, etc.), siempre y cuando el estudiante, en su proyecto, logre justificar,
de manera satisfactoria, tanto la relevancia del estudio como la metodología
seleccionada para su consecución.
ARTÍCULO 13: Los Trabajos de Grado de Especialista Técnico, Especialización, Maestría y
Tesis Doctorales pueden ser concebidos dentro de las siguientes modalidades:
a) Investigación de campo.
b) Investigación Documental.
c) Proyectos Factibles.
d) Proyectos Especiales.
PARÁGRAFO ÚNICO: Las Comisiones Técnicas de Trabajos de Grado de
Postgrado decidirán la aceptación de Trabajos de Grado no incluidos en este
artículo, siempre y cuando el estudio propuesto por el aspirante cumpla con lo
establecido en las presentes normas.
9
c) Memorias de Pasantías.
d) Otras modalidades definidas en el diseño curricular del programa
respectivo, en concordancia con los objetivos y perfil de formación
profesional.
Parte Primera De la Investigación de Campo
ARTÍCULO 16: La Investigación de Campo, según los objetivos del estudio propuesto, puede ser
de carácter:
a) Exploratorio
b) Descriptivo
c) Explicativo
d) Evaluativo
e) Interpretativo
f) Reflexivo-crítico
ARTÍCULO 17: El ámbito de la investigación, en cuanto al número de unidades de datos, debe
justificarse en función de los objetivos del trabajo a desarrollarse y la posibilidad
real que tiene el estudiante de recolectar la información en el tiempo exigido
para el desarrollo y presentación de los Trabajos de Especialista Técnico,
Trabajos de Grado de Especialización, de Maestría o de Tesis Doctoral.
ARTÍCULO 18: Según el problema y las disciplinas en las cuales se ubique la temática del
estudio, el diseño de la Investigación de Campo puede ser de tipo:
a) Experimental, cuasi experimental o ex post-facto.
b) Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal.
c) Investigación-acción, investigación sobre la práctica, investigación
participante; estudios etnográficos, etnometodológicos, holísticos,
biográficos, fenomenológicos, de análisis sistémico, de análisis de
contenido; otros diseños de investigación dentro de los enfoques cualitativo,
interpretativo, de crítica social u otros enfoques emergentes.
d) Estudios de costo - beneficio, y de costo – efectividad.
10
e) Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en
general.
f) Estudios lingüísticos, geográficos y otros propios del campo de la
especialidad.
PARÁGRAFO ÚNICO: El estudiante, con la asesoría del tutor, seleccionará el
enfoque y diseño apropiado, tomando como referencia las características del
problema a estudiar, los objetivos de la investigación y la naturaleza de la
disciplina en la cual se ubique; así como también su perspectiva sobre el
avance del conocimiento en el área de su especialidad y los modos de
aproximarse al estudio de la realidad.
Parte Segunda
De la Investigación Documental
ARTÍCULO 20: Según la especialidad del postgrado, los trabajos de investigación con base
documental se elaborarán tomando en consideración los objetivos del estudio
propuesto en los cuales se ubique la temática.
Parte Tercera
De los Proyectos Factibles
11
ARTÍCULO 21: El Proyecto Factible consiste en elaborar una propuesta de un modelo operativo
viable, o una solución factible a un problema de tipo práctico, para satisfacer
necesidades de una institución o grupo social. La propuesta debe tener apoyo
en una investigación de campo, o en una investigación de tipo documental; y
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos.
Parte Quinta
De las otras Modalidades para los Trabajos de
12
Especialista Técnico y Especial de Grado
13
CAPÍTULO IV DE LOS ANTEPROYECTOS Y PROYECTOS PARA TRABAJOS DE
GRADO Y TESIS DOCTORALES
14
b) Carta de presentación del tutor.
c) Delimitación del objeto de investigación.
d) Alcances de la investigación.
e) Formulación de objetivos.
f) Elementos teóricos que sustentan la investigación.
g) Vías metodológicas para el desarrollo de la investigación.
h) Referencias bibliográficas.
i) Currículum vitae del tutor.
PARÁGRAFO ÚNICO: El Anteproyecto tendrá una extensión aproximada de
veinte (20) páginas y su presentación se ajustará a lo establecido en los
capítulos IX, X y XI de las presentes Normas.
ARTÍCULO 35: Cuando el participante de un Programa de Especialización Técnica o de
Especialización haya cursado y aprobado el Seminario de Trabajo de
Especialización Técnica o el Seminario de Trabajo Especial de Grado, según
sea el caso, inscribirá el Proyecto de Trabajo de Especialista Técnico o el de
Especialización ante la Comisión Técnica de Trabajo de Grado respectiva, en
un lapso no mayor de diez (10) días hábiles a la fecha de culminación de la
mencionada unidad curricular.
PARÁGRAFO ÚNICO: El esquema del Proyecto se estructura tomando en
consideración la modalidad del mismo, la metodología empleada y la
especificidad del tema tratado. El estudiante deberá esclarecer, con la asesoría
de la Comisión Técnica de Trabajos de Grado y de su tutor, el esquema más
adecuado a su caso.
ARTÍCULO 36: Una vez cursado y aprobado Seminario III o Proyecto III, el participante de un
programa de Maestría inscribirá el Proyecto de Trabajo de Grado en un lapso
no mayor a diez (10) días hábiles a partir de la fecha de culminación de la
unidad curricular precitada.
PARÁGRAFO ÚNICO: El esquema del Proyecto de Trabajo de Grado se
ajustará al Diseño de Investigación seleccionado y a las características de cada
programa.
ARTÍCULO 37: El Proyecto de Tesis Doctoral deberá ser inscrito por el participante ante la
Comisión Técnica Doctoral una vez cursadas y aprobadas el 50% de las
unidades créditos que contempla el Programa. La presentación y aprobación del
Proyecto constituye un requisito para poder elaborar e inscribir la versión
preliminar de la Tesis Doctoral. Corresponde al Consejo de Estudios de
Postgrado definir sobre la excepción de esta norma en los casos que a su juicio
lo justifiquen.
ARTÍCULO 38: El Proyecto de Trabajo de Especialización Técnica, de Especialización y de
Maestría tendrá una extensión máxima de cuarenta (40) páginas y se ajustará al
siguiente esquema, de acuerdo al diseño de investigación seleccionado:
15
a) Páginas preliminares (carátula, página de título tentativo, portada,
constancia de aceptación del tutor, índice de contenido, resumen)
b) Texto del Proyecto que incluye:
ARTÍCULO 40: La página de la constancia de aceptación del tutor debe indicar que ha leído el
contenido del Anteproyecto o del Proyecto según sea el caso, y que está
dispuesto a asumir la tutoría del estudiante. (Ver modelo en anexo A-2).
ARTÍCULO 41: El índice de contenido es una relación de los títulos, y de las secciones y
subsecciones del trabajo. Los títulos deben ir en negritas y los sub-títulos
correspondientes en minúscula. (Ver modelo en anexo A-3)
16
ARTÍCULO 42: El resumen es una exposición corta y clara del tema seleccionado, de la
metodología que se propone seguir y de los aportes e importancia del trabajo.
No debe exceder trescientas (300) palabras escritas a un espacio. (Ver modelo
en anexo A-4).
ARTÍCULO 43: El texto del anteproyecto y del proyecto se compone de una serie de secciones
y sub-secciones organizadas para presentar, en forma ordenada, la información
relativa a los aspectos señalados en los artículos 33 y 37 de este Normativo,
con un estilo similar al utilizado en la preparación de artículos para revistas
especializadas.
ARTÍCULO 45: La lista de referencias incluye las fuentes que han sido citadas en el Trabajo.
Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente según el criterio de autoría,
siguiendo las normas internacionales (APA, VANCOUVER, entre otras).
ARTÍCULO 46: Como anexos al Proyecto, se podrá incluir información adicional que sirva para
ampliar o apoyar alguno de los puntos tratados en el texto: instrumentos de
investigación, glosario, encuestas, datos estadísticos u otros, a criterio del autor,
siempre y cuando no exceda el límite de páginas establecidas para el proyecto.
ARTÍCULO 47: Los Proyectos deben ser consignados ante la Comisión de Trabajos de Grado
del Programa de Postgrado al cual pertenece, en cuatro (04) ejemplares, con la
constancia de aceptación del Tutor y el comprobante de cancelación de los
derechos de tramitación (aranceles correspondientes). Las copias del proyecto
se distribuyen así:
- una (01) para archivo en el expediente del estudiante y,
- tres (03) para el estudio de la Comisión de Trabajo de Grado.
ARTÍCULO 49: Una vez entregadas las copias del Proyecto, el Coordinador del Programa de
Postgrado, según sea el caso, debe remitir las mismas a los miembros restantes
de la Comisión, en un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles para su
evaluación. En el oficio de envío se debe indicar la fecha en que se reunirá la
Comisión para considerar el proyecto. El resultado debe ser comunicado por
escrito al estudiante, en un lapso no mayor de treinta (30) días hábiles a partir
de la fecha de consignación de la documentación referida en el artículo 47.
17
ARTÍCULO 50: En la evaluación de los proyectos se considerarán los siguientes aspectos:
a) Pertinencia del tema con las líneas de investigación del Programa.
b) Relevancia del tema por los aportes al desarrollo social, científico e
institucional en el área de estudio.
c) Vigencia en relación con la actualidad y contemporaneidad tanto en lo
referente al debate teórico-metodológico actual en la ciencia como al
desarrollo local, regional y nacional.
d) Coherencia entre la fundamentación epistemológica, las bases teóricas y
las alternativas metodológicas seleccionadas.
e) Pertinencia y vigencia de la revisión de la literatura en relación con los
objetivos del estudio.
f) Pertinencia de la estrategia metodológica propuesta con relación al
problema y a los objetivos del estudio.
g) La claridad formal del lenguaje, la corrección gramatical y la coherencia
del estilo.
h) La factibilidad del proyecto en función del tiempo y de los recursos con
que cuenta el estudiante.
ARTÍCULO 53: El Coordinador del Programa de Postgrado debe enviar oportunamente los
siguientes recaudos a la unidad de Control de Estudios, para archivo en el
expediente del alumno:
a) acta de aprobación del proyecto del Trabajo de Especialista Técnico,
Trabajo Especial de Grado, el Trabajo de Grado o Tesis Doctoral por la
Comisión de Trabajo de Grado,
b) copia del proyecto aprobado cualquiera sea el caso,
c) nombramiento del tutor.
ARTÍCULO 54: Aprobado el proyecto, toda modificación que, a juicio del tutor, afecte
sustancialmente el planteamiento del problema, los objetivos del estudio o el
modelo metodológico, debe ser igualmente aprobado por la Comisión de
Trabajo de Grado. Para ello, el estudiante debe consignar su solicitud ante el
18
respectivo Coordinador, en cuatro (04) copias, con la explicación de los cambios
propuestos y la constancia de conformidad del tutor.
ARTÍCULO 55: Las solicitudes de modificación de proyectos se tramitarán siguiendo el
procedimiento descrito en el artículo 47 de este normativo.
ARTÍCULO 56: Los aspirantes a grado de Especialista Técnico, Especialista, Magíster o Doctor,
que hubiesen concluido las unidades créditos correspondientes a los cursos,
tienen la obligación de actualizar su inscripción en cada uno de los lapsos
ordinarios siguientes a razón de por lo menos 1 U.C. por lapso, hasta el
momento de la inscripción de la versión preliminar del Trabajo de Grado o Tesis.
ARTÍCULO 58: En cada programa de postgrado funcionará una Comisión Técnica de Trabajo
de Grado y/o Tesis Doctoral designada por el Consejo de Estudios de
Postgrado, para apoyar a los diferentes programas de Postgrado de la
Universidad Rómulo Gallegos y con orientación para la elaboración de los
Trabajos de Grado y Tesis Doctorales. Dicha comisión estará integrada como
mínimo por el Coordinador de programa de postgrado, quien la presidirá; un
asesor metodológico y el coordinador de la línea de investigación en la cual se
haya inscrito el trabajo.
ARTÍCULO 59: Las Comisiones tendrán las siguientes funciones:
19
Aprobar los anteproyectos y proyectos de investigación de Trabajos de
Grado y Tesis Doctoral.
Elaborar los diferentes instrumentos necesarios para el proceso de
evaluación de los anteproyectos, proyectos de investigación, la versión
preliminar, y defensa de los Trabajos de Grado y Tesis Doctorales.
Orientar al participante en la elección de la temática de los Trabajos de
Grado y Tesis Doctorales brindándole información sobre:
Áreas y líneas de investigación definidas en cada programa de
Postgrado.
Programas de investigación existentes en el Postgrado y en la
Universidad.
Conformar registro actualizado de los profesionales que reúnan las
condiciones de acuerdo a la naturaleza del programa, sus
características particulares y/o perfil de docente-investigador requerido
para ser designados como asesores, tutores y jurados evaluadores de
los Trabajos de Grado y Tesis Doctorales.
Informar al Consejo de Estudios de Postgrado sobre los anteproyectos,
proyectos y versiones preliminares inscritos, aprobados y no
aprobados.
Asistir al Decanato de Postgrado de la Universidad en la programación y
logística para la presentación y defensa de los Trabajos de Grado y
Tesis Doctorales.
Proporcionar a los participantes de la información requerida para el uso
de los servicios de biblioteca, centros de información y documentación,
procesamiento de datos, etc. y, en general, de todos aquellos recursos
que puedan ser utilizados por los participantes para la elaboración de
los Trabajos de Grado y Tesis Doctorales.
20
aceptación deberá ser explícita en cuanto al compromiso que se asume de
asesorar al estudiante hasta el momento de la evaluación y/o defensa del
Trabajo de Especialista Técnico, Trabajo Especial, Trabajo de Grado de
Maestría o Tesis Doctoral.
c) La aprobación en primera instancia por parte de la Comisión de Trabajo
de Grado del Programa correspondiente en el caso de los Trabajos de
Grado.
d) La aprobación en primera instancia de la Comisión Técnica del
Doctorado, en el caso de Tesis Doctoral.
e) La aceptación y aprobación del tutor propuesto será elevada por el
Director Académico ante el Consejo de Estudios de Postgrado en forma
escrita.
ARTÍCULO 61: Cuando por circunstancias de fuerza mayor, un tutor deba ser sustituido, se
debe seguir nuevamente el procedimiento para el nombramiento del sustituto,
según el Artículo 106 del Reglamento de Estudios de Postgrado de esta Casa
de Estudios.
ARTÍCULO 64: Al final de cada lapso académico, el tutor hará una revisión total del progreso
hasta la fecha según el cronograma, y presentará informe a la Comisión de
Trabajo de grado respectiva.
ARTÍCULO 65: Un tutor o tutora no podrá asumir responsabilidades en más de dos (02) trabajos
de grado o tesis a la vez en un período académico.
21
b) Tener un escalafón mínimo de asistente si es profesor universitario, o de
investigador en la institución donde trabaja.
c) Poseer un grado académico igual o superior al que otorgue el programa
del que se trate.
d) Tener experiencia reconocida en el área de investigación a que se
refiere el Trabajo de Grado o la Tesis Doctoral.
e) Carta de aceptación por parte del Consejo de Estudios de Postgrado en
relación con el trabajo en el cual ejercerá la tutoría.
PARÁGRAFO ÚNICO: La propuesta de tutores de reconocida trayectoria en
el campo de la investigación y que no posean el grado equivalente al grado
que se otorgará, será elevada a la consideración del Consejo de Estudios de
Postgrado para su análisis y aceptación.
ARTÍCULO 68: La extensión del Trabajo de Especialista Técnico y Trabajo Especial de Grado
no debe exceder, en su totalidad, de ciento veinticinco (125) páginas;
doscientas cincuenta (250) páginas si se trata de Trabajos de Grado de
Maestría; y cuatrocientas (400) páginas, en el caso de las Tesis Doctorales,
incluyendo las páginas preliminares y los materiales de referencia. Las
excepciones a esta norma deben ser consideradas y aprobadas por la Comisión
de Trabajo de Grado respectiva, a solicitud escrita del estudiante y con apoyo
del Tutor.
ARTÍCULO 69: Una vez concluido el desarrollo del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de
Grado de Maestría o Tesis Doctoral, el estudiante deberá presentar a la
Comisión Técnica de Trabajo de Grado y a su tutor un borrador completo para
su revisión. Introducidas las modificaciones a que hubiere lugar, el aspirante
procederá a preparar la versión rústica que será considerada por el jurado
examinador, según lo expreso en el Artículo 118 del Reglamento de Estudios de
Postgrado. El aspirante debe solicitar al tutor su autorización y firma para este
trámite, de acuerdo a lo fijado por el Reglamento Interno del Programa
correspondiente.
ARTÍCULO 70: Una vez aprobadas todas las unidades correspondientes al plan de estudios
respectivo, y con la carta de aceptación del proyecto, el participante inscribirá
ante la Coordinación del Programa respectivo, el Trabajo de Especialización
Técnica, el Trabajo Especial de Grado, el Trabajo de Grado o Tesis Doctoral
acompañado de los siguientes recaudos:
22
a. Cinco (05) ejemplares en versión rústica (en carpeta tipo manila o
de fibra), con los datos especificados en el Anexo B-1.
b. Solvencia académica (expedida ante la Oficina de Control de
Estudios).
c. Solvencia administrativa (expedida ante la Oficina de Control de
Estudios).
d. Carta de presentación del Trabajo de Grado o Tesis anexa a cada
ejemplar.
e. Solvencia de biblioteca de pregrado y postgrado.
CAPÍTULO VIII
DEL JURADO EVALUADOR
ARTÍCULO 72: La designación del jurado principal y los respectivos suplentes será elevada al
Consejo de Estudios de Postgrado por el Director Académico de Postgrado
según el Artículo 112 del Reglamento de Estudios de Postgrado.
ARTÍCULO 74: El jurado evaluador de la Tesis Doctoral estará conformado por el Tutor, quien
lo coordinará, cuatro (04) miembros principales, de los cuales, al menos uno
(01) deberá pertenecer a otra institución, y cuatro (04) suplentes, quienes se
incorporarán en caso de ausencia de alguno de los miembros principales.
ARTÍCULO 75: De los tres (03) jurados principales, por lo menos uno (01) será especialista en el
contenido a evaluar, y otro en métodos de investigación.
23
científica y académica equivalente, a juicio del Consejo de Estudios de
Postgrado. El grado debe ser equivalente o superior al que se otorga.
c) Ser investigador y/o experto en el área del Trabajo de Grado o Tesis
Doctoral.
d) No tener nexo de consanguinidad hasta un segundo grado o de afinidad
hasta un tercer grado con el presentante del Trabajo de Grado o Tesis
Doctoral.
ARTÍCULO 77: Designado el jurado, se le notificará al aspirante de esta decisión en un plazo no
mayor de cinco (05) días hábiles. El Coordinador del jurado, procederá entonces
a fijar, de común acuerdo con los miembros del jurado, la fecha para el acto de
presentación y evaluación del Trabajo o Tesis. El estudiante deberá ser
notificado por escrito de la fecha, hora y lugar con por lo menos cinco (05) días
hábiles de anticipación. Al mismo tiempo, el Coordinador deberá hacer del
conocimiento público la celebración de dicho acto, a través de carteleras,
hojas informativas, comunicaciones y otro medio a su alcance.
ARTÍCULO 78: El acto de defensa del Trabajo de Grado y Tesis Doctoral es un acto público,
que como tal tiene lugar, hora y fecha (fijados), jurado y suplentes (nombrados),
con un mínimo de quince (15) días hábiles de anticipación, previendo los
inconvenientes que se puedan suscitar.
ARTÍCULO 79: La defensa del Trabajo de Grado y Tesis Doctoral como acto público, permite la
entrada de las personas interesadas en él o los temas a tratar, quienes no
podrán intervenir ni participar activamente en dicha defensa.
ARTÍCULO 80: La presentación a realizarse en acto público, consistirá en una exposición con
una duración no mayor de cuarenta y cinco (45) minutos, sobre los aspectos
fundamentales del Trabajo o la Tesis. Concluida la exposición, el estudiante
procederá a contestar las preguntas que formulen los miembros del Jurado.
ARTÍCULO 81: Una vez concluida la defensa del Trabajo o de la Tesis, tanto el expositor como
el público presente deberán salir inmediatamente de la sala de exposición,
donde se deliberará y evaluará dicha presentación como acto privado.
Seguidamente, se invitará al participante a entrar a la sala para, públicamente,
dar el veredicto final de su defensa.
24
evaluación y dado el veredicto públicamente.
ARTÍCULO 84: Concluida la defensa, evaluación y veredicto, el aspirante hará las correcciones
de su Trabajo o Tesis, si son procedentes, y luego entregará cinco (05)
ejemplares encuadernados según las especificaciones señaladas en el Capítulo
XIII de este manual, en un lapso no mayor de treinta (30) días continuos
contados a partir de la fecha de la evaluación.
ARTÍCULO 85: En caso de improbación, el jurado puede fijar un plazo no mayor de seis (06)
meses para que el estudiante presente una versión corregida superando las
fallas que dieron origen a la improbación. De no lograr la calificación de
aprobado en esta segunda oportunidad, perderá el derecho al grado.
ARTÍCULO 86: El jurado examinador podrá otorgar por unanimidad, y en forma razonada,
mención honorífica y/o publicación a aquellos Trabajos de Grado o Tesis
Doctorales notables por su contribución al área del conocimiento que se trate.
(Artículo 125 del Reglamento de Estudios de Postgrado).
CAPÍTULO IX
DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE ESPECIALISTA TÉCNICO,
TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO, TRABAJOS DE GRADO Y TESIS
DOCTORALES
ARTÍCULO 87: Los Trabajos de Especialista Técnico, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos
de Grado y Tesis Doctorales se organizan en tres partes principales:
a) Las Páginas Preliminares.
b) El Texto del Trabajo o la Tesis.
c) Los Materiales de Referencia.
Parte Primera
De las Páginas Preliminares
25
ARTÍCULO 89: La página del título debe contener:
a) Logotipo de la Universidad.
b) Mención de la Universidad, utilizando los nombres oficiales completos.
c) Título del Trabajo de Grado o de la Tesis Doctoral.
d) Grado Académico al cual se opta.
e) Nombres del Autor y del Tutor.
f) Fecha de presentación para su evaluación (en la versión sometida a la
consideración del Jurado Examinador) o de aprobación (en la versión
definitiva).
PARÁGRAFO ÚNICO: El título del trabajo final debe ser aprobado por la
Comisión Técnica de Trabajos de Grado y debe ocupar una extensión máxima
de cien (100) caracteres, sin incluir los espacios en blanco.
ARTÍCULO 90: La página del título corresponde a la primera página impresa y su diagramación
se realiza conforme se indica en el Anexo B-1.
ARTÍCULO 91: En la página de aprobación del tutor (versión presentada para la consideración
del jurado examinador), el tutor certifica que el Trabajo o la Tesis reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometida a evaluación. Corresponde al
estudiante la responsabilidad de hacer firmar dicha página por su tutor, antes de
entregar las copias requeridas en la Coordinación respectiva. El texto de esta
página se redacta conforme al modelo del Anexo B-2.
ARTÍCULO 92: En la página de aprobación del jurado examinador (versión definitiva) los
miembros del jurado certifican su veredicto con su firma; pero si alguno de ellos
emitió voto salvado o de negación, podrá dejar de firmar, en cuyo caso sólo se
registrarán los nombres y firmas de los dos miembros que dieron voto de
aprobación, y se escribirá la siguiente nota aclaratoria: “Veredicto tomado por
mayoría del jurado”. Igualmente, en esta página, se certifica si el Trabajo o la
Tesis obtuvieron mención honorífica y/o recomendación de publicación.
Corresponde al estudiante la preparación de esta página, la cual deberá reflejar
fielmente el resultado del veredicto registrado en el acta, así como también la
recolección de las firmas originales en los ejemplares encuadernados. El texto
de estas páginas se redacta conforme a las especificaciones del Anexo B-3 y B-
4 respectivamente.
ARTÍCULO 93: En la página de dedicatoria se mencionan las personas o Instituciones a las que
se desea honrar con el Trabajo o la Tesis. Esta página es opcional y se incluye
a juicio del autor.
26
y con el siguiente título escrito en letras mayúsculas: RECONOCIMIENTOS.
Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor.
ARTÍCULO 95: El índice general se presenta a continuación de las páginas antes descritas.
Consiste en una relación de:
a) Los índices complementarios:
- lista de
cuadros
- lista de
gráficos -
resumen.
b) Los títulos de los capítulos y de las secciones principales dentro de cada
uno de ellos.
c) La lista de referencias.
d) Los títulos de anexos.
e) El currículum vitae resumido del autor, expuestos en el mismo orden en
que aparecen en el volumen.
ARTÍCULO 96: Los títulos en el índice no deben ir subrayados y deben ser escritos tal como se
encuentran en el texto del trabajo. Los títulos de las páginas preliminares y de
los capítulos se escribirán en letras mayúsculas. La diagramación del índice se
hará conforme las especificaciones contenidas en el Anexo B-5.
ARTÍCULO 97: Las listas de cuadros y de gráficos se incluirán cuando el trabajo lo amerite.
Consisten en una relación del número y título de los cuadros y gráficos (dibujos,
planos, fotografías y cualquier otra ilustración) y del número de página donde
aparecen. La diagramación de estas listas se realiza conforme a los modelos de
los Anexos B-6 y B-7.
ARTÍCULO 98: El resumen es una exposición corta y clara del tema desarrollado, de la
metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se ha
llegado. No debe exceder trescientas (300) palabras escritas a un espacio.
Debe ir precedido por:
a) el nombre de la Universidad y denominación del Postgrado,
b) el título del Trabajo de Grado o la Tesis Doctoral,
c) los nombres del autor,
d) los nombres del tutor y,
e) el año y mes de presentación.
Cuando el texto esté escrito en un idioma distinto al castellano, el resumen se
debe preparar colocando primero la versión en castellano. La diagramación de
esta página se realiza conforme a las especificaciones del Anexo B-8.
27
Parte Segunda Del
Texto
ARTÍCULO 99: El texto del Trabajo o la Tesis se compone de una serie de capítulos
organizados para presentar en forma ordenada los aspectos tratados. La
estructura de capítulos y su división en secciones no es uniforme, pues depende
de la modalidad del trabajo, la metodología empleada y la especificidad del
tema tratado.
ARTÍCULO 100: Los Trabajos de Grado y Tesis Doctorales en las modalidades de Investigación
de Campo, Investigación Documental, Proyectos Factibles y Proyectos
Especiales, por lo general podrán incluir los aspectos presentes en los literales
que se explican a continuación, con las denominaciones de títulos e integración
en capítulos y secciones que resulten más adecuadas a cada caso en particular.
Los títulos utilizados en el presente documento y el orden de exposición no
deben ser tomados como la única forma, pues solamente tienen
como propósito orientar. El estudiante puede elaborar su propio esquema y
someterlo a la aprobación de su tutor.
a) Introducción: consiste en una reseña de la temática del estudio, sus
propósitos principales, aportes más relevantes y la estructura general de
los capítulos que contiene el cuerpo del Trabajo o la Tesis.
b) El Problema: por lo general, se tratan los siguientes aspectos:
i) El contexto o marco de referencia en el que se ubica el problema o
situación estudiada.
ii) El enunciado o la definición del problema, las hipótesis o
interrogantes, de acuerdo con la modalidad y características del
estudio.
iii) La formulación de los objetivos del estudio.
iv) La importancia o justificación del estudio, que consiste en determinar
las implicaciones que pudiera tener para el desarrollo teórico y la
solución de problemas prácticos en la especialidad.
c) Revisión bibliográfica y documental: comprende una revisión del marco
teórico referencial y de los trabajos previos realizados sobre el problema
en estudio. Dependiendo de la naturaleza del Trabajo o Tesis, puede
comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la
realidad objeto de estudio u otros según lo requiera la investigación.
d) Interrogantes o hipótesis de la investigación, si procede: la formulación de
los interrogantes a responder o los enunciados de las hipótesis y su
justificación, son los nombres que se dan según resulte mas adecuado
por la modalidad o características del estudio. Este aspecto debe ir
incluido en todos los trabajos de investigación de campo y cuando sea
28
procedente, en el caso de las otras modalidades descritas en el Capítulo
III de esta Normativa.
e) Definición de variables y/o términos, si es necesario:
29
v) Análisis de los datos: se describen las técnicas de tipo cuantitativo o
cualitativo, utilizadas para el procesamiento de los datos obtenidos en
la investigación.
g) Limitaciones del estudio: son las restricciones del diseño de la
investigación y de los procedimientos utilizados para la recolección,
procesamiento y análisis de los datos, los supuestos sobre los cuales se
sustenta el estudio y los obstáculos encontrados en la ejecución de la
investigación. Las limitaciones pueden aparecer como una sección
específica del texto, o integradas en la estructura de la redacción en
diferentes capítulos o secciones.
h) Resultados: corresponde a la exposición de los resultados de la ejecución
de la investigación. La organización y extensión de esta parte del texto
varía según la modalidad del trabajo. El estudiante, con la asesoría de su
tutor, decidirá sobre la estructura que más convenga a los fines de la
más clara presentación de los aportes del trabajo. En todo caso, se
deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones generales:
i) En la modalidad de Investigación de Campo: Se presentan, describen,
analizan e interpretan en forma ordenada los datos obtenidos en el
estudio en función de las preguntas o hipótesis de la investigación, con
el apoyo de cuadros, gráficos, de ser el caso, y se discuten con base en
la fundamentación teórica del Trabajo o la Tesis y los supuestos de la
metodología.
ii) En la modalidad de Investigación Documental: la organización del
material es muy variable y depende del tema, los propósitos del
trabajo
y la metodología utilizada por el autor. Los resultados pueden
presentarse en más de un capítulo, bajo títulos descriptivos de su
contenido como es usual en las monografías y ensayos. No es
necesario que en el esquema de organización se incluya un capítulo
específico con el título: RESULTADOS. Pero, en todo caso, debe
quedar claro cuál es la contribución del autor en cuanto al análisis e
interpretación de la información de base, la elaboración de nuevos
esquemas conceptuales, explicaciones, modelos, argumentos, entre
otras posibilidades.
iii) En la modalidad de Proyectos Factibles: los resultados se pueden
organizar, dependiendo del ámbito y alcance del Proyecto, tomando
en cuenta los siguientes aspectos: presentación sistemática del
diagnóstico de la situación, determinación de necesidades,
planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta,
procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para
su ejecución, análisis de factibilidad de realización. Si el Proyecto
incluye las fases de ejecución y evaluación de la propuesta, se
incluirán secciones que describan los procesos y resultados
correspondientes a cada una de estas fases.
30
iv) En la modalidad de Proyectos Especiales: el esquema de organización
de los resultados debe responder a los objetivos y metodología del
trabajo. Se atenderán las recomendaciones anteriores en todos los
aspectos que fueren aplicables. En todo caso, la presentación del
material debe reflejar en forma clara la contribución y aporte original
del autor.
i) Conclusiones y recomendaciones: incluye la discusión o interpretación de
los resultados (con base en la fundamentación teórica del trabajo y los
supuestos de la metodología) y las conclusiones de la investigación.
Además, cuando sea procedente, debe añadirse una sección con las
recomendaciones que el autor formula como consecuencia del estudio
realizado.
Parte Tercera
De los Materiales de Referencias
ARTÍCULO 101: Los materiales de referencia comprenden la lista de referencias, los anexos y el
resumen del currículum vitae del autor.
ARTÍCULO 102: La lista de referencias incluye las fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales
o de otra naturaleza, que han sido citadas en el texto del Trabajo o la Tesis.
Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente según el criterio de autoría,
siguiendo las normas aprobadas internacionalmente.
ARTÍCULO 103: Cada una de las fuentes incluidas en la lista de referencias debe contener los
siguientes elementos: autor, año de publicación, título, datos de publicación
que permitan su identificación y búsqueda (ciudad, país, editorial, entre
otros datos, según el tipo de referencia). Cuando se trate de artículos de
publicaciones periódicas, deben mencionarse además: nombre completo de la
publicación, volumen, número del ejemplar consultado, páginas que contiene
el artículo.
31
ARTÍCULO 105: Cuando se trate de fuentes audiovisuales (película cinematográfica,
producciones en formatos de audio, programas y eventos transmitidos por
medios de telecomunicación; representaciones y exposiciones públicas;
grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general; fotografías y
representaciones gráficas; objetos artísticos, tecnológicos y culturales) se
debe tomar en consideración su naturaleza, medio de divulgación y
temporalidad. Estas referencias comprenden los siguientes elementos:
- Autor (es) principal (es), con especificación de su función.
- Fecha de la producción del material.
- Título del material, acompañado de la información que fuere necesaria para
identificar su naturaleza.
- Datos de edición en el caso de producciones comerciales o institucionales.
PARÁGRAFO ÚNICO: Para el registro de los datos de las fuentes
referenciales, se deben seguir las reglas que se exponen en
Manuales de Normas reconocidos, como el editado por la American
Psychological Association (APA) y las de Vancouver.
ARTÍCULO 106: En la sección de anexos del Trabajo o la Tesis, se presentan:
a) Los formularios de las encuestas u otros instrumentos de investigación
elaborados como parte del estudio.
b) Las instrucciones textuales a los sujetos.
c) Los glosarios de términos.
d) Otras informaciones adicionales que resulte necesario incluir para ampliar
o sustentar algún punto tratado en el cuerpo del trabajo.
Si hay varios anexos, se identificarán con letras: Anexo A, Anexo B, y así
sucesivamente; si cada anexo consta de varias partes, se utilizará una
seriación alfanumérica: Anexo A-1, Anexo A-2, Anexo A-3; si cada anexo
consta de varias partes, se utilizará la siguiente seriación numérica: Anexo
1.1, Anexo 1.2, Anexo 1.3, etc.
ARTÍCULO 107: Al final, se debe incluir, un resumen del currículum vitae del autor, escrito en
forma de reseña periodística, en no más de una página mecanografiada a un
espacio, con los siguientes datos:
a) Nombres y apellidos.
b) Cédula de identidad.
c) Fecha de nacimiento (para fines de elaboración de fichas
bibliográficas).
d) Estudios y títulos de educación superior (incluyendo el nombre de las
instituciones).
e) Principales cargos académicos y profesionales ejercidos (indicando
instituciones).
f) Publicaciones de su autoría (sólo títulos generales descriptivos de la
temática y el medio de publicación).
32
CAPÍTULO X
DE LAS CITAS Y NOTAS
ARTÍCULO 108: Las citas dentro del texto se utilizan para reproducir material de otro trabajo y
para identificar fuentes referenciales.
ARTÍCULO 109: El material tomado de otro trabajo, aun cuando sea del propio autor, de algún
instrumento, o de instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la
investigación, debe ser reproducido palabra por palabra exactamente igual
como aparece en la fuente. Si existiera algún error gramatical o de otro tipo,
que pueda confundir al lector, luego del error se coloca la expresión sic
subrayada (o en letras itálicas) y entre paréntesis.
ARTÍCULO 110: Según sea el tipo de cita se deberá cumplir con lo siguiente:
a) Cita con menos de cuarenta (40) palabras, se incluirá como parte del
párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas.
b) Citas de mayor longitud, es decir, con más de cuarenta (40) palabras, se
escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (05) espacios a
ambos márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre
líneas.
c) Se debe evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras,
sin permiso del autor, salvo que se trate de fuentes de tipo legal, o
cuando el texto citado sea objeto de análisis de contenido y revisión
crítica en páginas subsiguientes del Trabajo o la Tesis.
ARTÍCULO 111: Las citas de contenido textual, así como también las citas en forma de
paráfrasis y resúmenes elaboradas a partir de ideas tomadas de otros trabajos,
deben ir acompañadas de los datos “autor-fecha” que permitan localizar las
fuentes. El apellido del autor y el año de publicación de la obra se insertarán en
los párrafos en los lugares más apropiados por claridad de redacción,
añadiendo el número de la página o páginas relacionados con la referencia. Se
evitará, en lo posible, el uso de notas al pie de página o de final de capítulo para
la cita de fuentes.
ARTÍCULO 112: En general, no se suministrarán referencias bibliográficas para la estadística
o fórmulas de uso común. Las referencias son necesarias cuando se trate de
estadísticas o fórmulas poco comunes, no incorporadas todavía en los libros de
texto, o que pueda generar controversias, o cuando la estadística o las fórmulas
en sí sean el tema del trabajo.
ARTÍCULO 113: Las notas fuera del texto se utilizarán para explicar contenido, identificar
referencias adicionales a las citadas, reconocer colaboraciones y para dejar
constancia de permiso de citas o uso de algún material por su autor o empresa
editora. Estas notas se podrán colocar al pie de página o al final de cada
capítulo a criterio del estudiante. Cualquiera sea la alternativa seleccionada, se
33
deberá ser consistente en el uso de un sólo estilo a lo largo de todo el texto.
ARTÍCULO 114: Las notas de explicación de contenido complementan o amplían
información de importancia. Estas notas deben incluir información relevante y se
utilizarán sólo si refuerzan o aclaran la presentación. Los materiales extensos
sobre instrucciones, instrumentos, descripciones de procedimientos u otros,
preferiblemente deben ser incluidos como anexos; la nota en este caso remitirá
al anexo correspondiente.
ARTÍCULO 115: Las notas de referencias adicionales sólo se utilizarán para identificar fuentes
complementarias de un punto tratado en el texto; o dentro de una nota de
contenido, para citar fuentes relacionadas con dicha nota. En este caso también
se utilizará el sistema autor-fecha.
ARTÍCULO 116: Las notas sobre permisos de derecho de autor se utilizan para reconocer las
fuentes de material reimpreso o adaptado con permiso.
ARTÍCULO 117: Todas las referencias, incluidas las de tipo legal y las citas de materiales no
publicados o de circulación restringida, excepto las comunicaciones personales,
deben presentarse en la lista de referencias bibliográficas.
ARTÍCULO 118: Todas las notas en cada uno de los capítulos se deben numerar en forma
consecutiva con números arábigos, comenzando por el uno (1). Las notas de
cada capítulo tendrán una seriación independiente. Las referencias posteriores
a una misma cita se hacen dentro del texto, entre paréntesis, así: (ver Cap. II,
Nota 2).
CAPÍTULO XI
DEL LENGUAJE Y ESTILO
ARTÍCULO 119: En la redacción de los Trabajos de Grado y las Tesis Doctorales se debe
emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo a la especialidad;
simple y directo, evitando en lo posible el empleo de expresiones poco usuales,
retóricas o ambiguas, así como también el exceso de citas textuales.
ARTÍCULO 120: Como regla general, el texto se redactará en tercera persona. Sin embargo,
cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o
las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, puede utilizar la
expresión: el autor, o la autora.
PARÁGRAFO ÚNICO: Los Trabajos de Investigación con enfoques cualitativos,
interpretativos, críticos u otros donde se manifieste el proceso reflexivo del
autor, pueden redactarse en primera persona, tomando como referencia el estilo
más apropiado para una mejor presentación y claridad del contenido.
34
ARTÍCULO 121: No se deben utilizar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles en:
notas al pie de página o final de capítulos, citas de referencia, aclaratorias
dentro de paréntesis y cuadros y gráficos.
ARTÍCULO 122: Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables
de uso frecuente en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las
ideas expuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera
vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras
mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis como en los siguientes
ejemplos: Prueba de Comprensión Lectora (PCL), Universidad "Rómulo
Gallegos" (UNERG). Cuando se usan términos estadísticos en el texto, siempre
se debe mencionar el término, no el símbolo o su abreviatura; por ejemplo: Las
Medias, y no: las X (o Ms).
ARTÍCULO 123: La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y
minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
CAPÍTULO XII
DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESION
ARTÍCULO 126: El papel a utilizar debe ser de tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte
(20), de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni
perforaciones. Los cuadros y gráficos de dimensión mayor deben reducirse
ARTÍCULO 127: Todo el trabajo debe escribirse con el mismo tipo de letra, preferiblemente de
12 puntos de tipo “Times New Roman”, “Courier” o similares, excepto cuando se
requiera la inclusión de un material gráfico. En lugar del subrayado, se podrá
hacer uso de la letra itálica para el realce de títulos y de información cuando sea
apropiado. Para las notas al pie de página o final de capítulo se podrá utilizar un
tipo de letra de tamaño menor, pero no inferior a 10 puntos. Cualquiera sea la
opción elegida, el tipo de letra debe ser consistente en todas las partes del
texto, con la excepción de los anexos, cuando se trate de facsímiles de
materiales usados en la investigación.
ARTÍCULO 128: El texto del trabajo se debe mecanografiar según lo siguiente: a espacio y medio
(1 ½), el texto del trabajo, a un (01) espacio, el mecanografiado de las citas
textuales mayores de cuarenta (40) palabras en forma de párrafos separados,
las notas al pie de página o final de capítulo, los títulos de varias líneas, las
referencias, el resumen, el currículum vitae del autor, los anexos. Se debe tomar
en cuenta que entre títulos y subtítulos, referencias, etc., deben existir dos (02)
35
espacios.
El triple espaciado es propio después de títulos de capítulos, antes y después
de los encabezamientos, antes de las notas al pie de página y entre ellas, así
como también, antes y después de los cuadros y gráficos que se presentan
incorporados entre párrafos de texto.
ARTÍCULO 130: Los márgenes a usar serán: de cuatro (04) centímetros, del lado izquierdo, para
permitir la encuadernación del volumen y de tres (03) centímetros, por los lados
derecho, superior e inferior de la página. El margen superior de la primera
página de cada nuevo capítulo debe ser de cinco (05) centímetros.
ARTÍCULO 131: Se dejarán cinco (05) espacios en la primera línea de cada párrafo y de las
citas al pie de página o final de capítulo; también en cada línea de las citas
textuales largas, es decir de más de cuarenta (40) palabras.
ARTÍCULO 132: Cada una de las partes principales, los capítulos del trabajo y los anexos
deben comenzar en una página nueva.
ARTÍCULO 133: Para presentar título, capítulo, subtítulo, etc. se deben seguir las siguientes
recomendaciones:
- En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se
presentará la identificación del mismo con la palabra:
CAPÍTULO, y el número romano que indica el lugar de orden (I,
II, III,…).
- Debajo, también centrado, se escribirá el título del capítulo en
letras mayúsculas.
- Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno (01) hasta
cuatro (04) niveles de encabezamientos, para identificar las
secciones y subsecciones.
- Estos encabezamientos no deben ir numerados. Para
presentar su orden jerárquico, se utilizarán las normas de
diagramación que se especifican en el Anexo E.
Las mismas normas también deberán ser utilizadas en el mecanografiado de
las secciones y subsecciones de los proyectos. Sólo el título tentativo del
Trabajo de Grado o la Tesis Doctoral se escribe con letras mayúsculas.
36
ARTÍCULO 135: Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas pequeñas
(minúsculas), en forma consecutiva, comenzando con la página del título, que
se entenderá será i, sin que la cifra se coloque en la página. Todas las demás
páginas del texto y los anexos se numerarán con cifras arábigas, también en
forma consecutiva, comenzando con la página de la introducción y continuando
hasta incluir los anexos y el resumen del currículum vitae del autor. Todas las
páginas se cuentan en la secuencia numérica, aunque no llevan número alguno.
ARTÍCULO 136: El número de cada página se colocará en la esquina superior derecha, excepto
en la primera de cada capítulo, en donde el número de paginación se colocará
en la esquina inferior derecha. Las páginas en las que aparecen cuadros y
gráficos también deben numerarse y su diagramación (vertical u horizontal) no
debe alterar la posición del número de la página.
ARTÍCULO 138: Las notas de los cuadros y gráficos se mecanografiarán en la parte inferior de
cada uno de ellos. Estas notas se utilizarán para explicar los datos presentados,
para suministrar información adicional, o para reconocer la fuente.
ARTÍCULO 139: En cuanto a los cuadros y gráficos deben ser incorporados en el lugar
apropiado del texto, y no al final de los capítulos o en anexos. Los cuadros y
gráficos pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor
dimensión deben colocarse en página separada, inmediatamente después de la
página donde se mencionan o explican.
ARTÍCULO 142: El número y título de los cuadros deben colocarse en su parte superior; en el
caso de los gráficos, en la parte inferior. Si algún cuadro continúa en una
37
segunda página debe colocarse sólo la identificación de su número y la
abreviatura cont. en paréntesis, como en el siguiente ejemplo: Cuadro 3 (cont.),
sin repetir el título.
ARTÍCULO 143: Los cuadros y gráficos podrán ser mecanografiados, producidos en impresoras
que aseguren una alta calidad de impresión, o preparados en tinta negra. La
reproducción podrá hacerse por cualquier medio que garantice nitidez y
durabilidad.
ARTÍCULO 144: Se utilizará la coma para separar las cifras decimales. Se exceptúan los cuadros
y gráficos construidos por medio de computadoras, cuando el programa utilizado
sólo permita el uso del punto.
ARTÍCULO 145: A excepción de las letras griegas, se subrayarán todas las letras que representen
símbolos estadísticos, pero no los subíndices y superíndices: M, F, n, Sb. Si el
equipo empleado para el mecanografiado lo permite, dichos símbolos se
escribirán preferiblemente en letras itálicas, en lugar de subrayarlos.
ARTÍCULO 146: Los símbolos en letras griegas podrán ser escritos a máquina, o a mano y en
tinta china cuando el equipo empleado para el mecanografiado no permita la
impresión de dichos símbolos.
ARTÍCULO 148: Para la encuadernación del trabajo en su versión definitiva, una vez aprobado
por el jurado, se utilizará cartón grueso en color blanco para los Trabajos
Técnicos y Trabajos Especiales de Grado, azul rey para los Trabajos de Grado
de Maestría y negro para las Tesis Doctorales.
38
a) La portada contiene la misma información que la página del título, sólo que
en la primera no se incluye la leyenda con el propósito del Trabajo o Tesis.
b) En el lomo aparecerán escritos: las siglas que identifican si es un Trabajo de
Especialización Técnica (TET), Trabajo Especial de Grado (TEG), Trabajo de
Grado de Maestría (TGM), o una Tesis Doctoral (TD), en la parte superior y
a lo ancho; el título del Trabajo o la Tesis, a lo largo y en letras grandes; las
siglas de la Universidad y el año de su presentación, en la parte inferior y
con letras grandes.
ARTÍCULO 150: El participante consignará ante la Oficina de Control de Estudios de Postgrado
cinco (05) ejemplares de la versión definitiva del Trabajo de Grado o Tesis
Doctoral, de acuerdo con las especificaciones establecidas en los artículos 148 y
149 de las presentes normas, incorporando las observaciones emitidas por el
jurado examinador en la evaluación de la versión preliminar; así como un disco
compacto (DC) en Word que contenga la versión definitiva del Trabajo o Tesis. El
DC debe identificarse con el nombre del autor (autora), el año y el título del
Trabajo.
CAPÍTULO XIV
DE LAS RECOMENDACIONES FINALES
ARTÍCULO 151: Lo no previsto en estas normas sobre elaboración, aprobación del Trabajo
Especial de Grado, Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctoral, será resuelto
por el Consejo de Postgrado.
39