0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

Ecuacion de Bernoulli

Este documento explica la ecuación de Bernoulli, la cual se utiliza para analizar el flujo de fluidos en tuberías. La ecuación relaciona la energía potencial, cinética y de presión en dos secciones de una tubería, y establece que la suma total de energía se conserva entre las secciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

Ecuacion de Bernoulli

Este documento explica la ecuación de Bernoulli, la cual se utiliza para analizar el flujo de fluidos en tuberías. La ecuación relaciona la energía potencial, cinética y de presión en dos secciones de una tubería, y establece que la suma total de energía se conserva entre las secciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ECUACION DE

BERNOULLI
CONSERVACION DE LA ENERGIA DE UN FLUIDO
EN MOVIMIENTO

M.C. Yanet Villalobo Morales, FIME, UANL


Existen tres formas de energía involucradas en el análisis de un problema de flujo en tuberías:

• ENERGIA POTENCIAL
• ENERGIA CINETICA
• ENERGIA DE FLUJO

ENERGIA POTENCIAL (PE): Es la energía que posee el elemento de fluido debido a su elevación,
en relación con algún nivel de referencia.
𝑷𝑬 = 𝒘𝒛
ENERGIA CINETICA (KE): Es la energía que posee el elemento de fluido debido a su velocidad.
𝒘𝑽𝟐
𝑲𝑬 =
𝟐𝒈
ENERGIA DE FLUJO (FE): también se le conoce como ENERGIA DE PRESION O ENERGIA DE
FLUJO DE TRABAJO: Es la energía necesaria para mover el elemento de fluido a través de una sección de tubería.
𝒘𝑷
𝑭𝑬 =
𝜸

M.C. Yanet Villalobo Morales, FIME, UANL


La cantidad total de energía de estas tres formas
poseídas por el elemento de fluido le llamaremos E

E = FE+PE+KE

𝒘𝑷
𝑬= + 𝒘𝒛 + 𝒘𝑽𝟐 /𝟐𝒈 (N.m) o (lbf.ft)
𝜸

En la figura, de arriba el fluido va de la sección 1 a la sección 2. El principio de conservación de la energía


en esa sección de tubería establece que la energía debe conservarse de la seccion1 a la sección 2, entonces:
𝑬𝟏 = 𝑬𝟐
𝒘𝑷𝟏 𝒘𝑷𝟐
+ 𝒘𝒛𝟏 + 𝒘𝑽𝟏 𝟐 /𝟐𝒈 = + 𝒘𝒛𝟐 + 𝒘𝑽𝟐 𝟐 /𝟐𝒈 ÷𝒘
𝜸 𝜸

Como el peso del elemento “w” es el mismo en todos los términos de la ecuación, se puede eliminar, por lo
tanto si dividimos la ecuación entre el peso del elemento

M.C. Yanet Villalobo Morales, FIME, UANL


ECUACION DE BERNOULLI
Cada termino de esta ecuación es una
(N.m/N) forma de la energía que posee un fluido
𝑷𝟏 𝟐 𝑷𝟐
+ 𝒛𝟏 + 𝑽𝟏 /𝟐𝒈 = + 𝒛𝟐 + 𝑽𝟐 𝟐 /𝟐𝒈 por unidad de peso de fluido que fluye
𝜸 𝜸 (lbf.ft/lbf) en el sistema.

En el análisis de flujo de fluidos, los términos se expresan como “carga”, refiriéndose a una altura situada
por encima de un nivel de referencia.

𝑷
• ∶ 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑷𝑹𝑬𝑺𝑰𝑶𝑵
𝜸

• z : CARGA DE ELEVACION La suma de los tres términos se llama CARGA TOTAL


𝑽𝟐
• 𝟐𝒈
∶ 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑽𝑬𝑳𝑶𝑪𝑰𝑫𝑨𝑫

M.C. Yanet Villalobo Morales, FIME, UANL


A medida que el fluido se desplaza del punto 1 al punto 2, la magnitud de cada termino puede cambiar de valor.
Sin embargo, si no se pierde o añade energía al fluido, LA CARGA TOTAL se mantiene en un nivel cte. Por lo
tanto:

LA ECUACION DE BERNOULLI SE UTILIZA PARA DETERMINAR LA FORMA EN QUE LOS


VALORES DE LA CARGA DE PRESION, LA CARGA DE ELEVACION Y LA CARGA DE
VELOCIDAD CAMBIAN A MEDIDA QUE EL FLUIDO SE DESPLAZA A TRAVES DEL SISTEMA

RESTRICCIONES PARA APLICAR LA ECUACION DE BERNOULLI

• Es valida solo para fluidos incompresibles, ya que se supone que el peso especifico del fluido es cte en las dos secciones de interés

• No puede haber dispositivos mecánicos entre las dos secciones de interés que agreguen o quiten energía del sistema, pues la ecuación
establece que en el fluido la energía total se mantiene cte.

• No puede haber transferencia de calor hacia el fluido o fuera de el

• No puede haber perdida de energía debido a la fricción

M.C. Yanet Villalobo Morales, FIME, UANL


PROCEDIMIENTO PARA APLICAR LA ECUACION DE BERNOULLI

• Establecer las dos secciones del sistema que se utilizaran en la ecuación de Bernoulli. Una sección
debe ser aquella donde se conozcan la mayor cantidad de datos y la otra sección donde este la incógnita

• Establezca la ecuación de Bernoulli, de preferencia en la dirección del flujo

• Sea claro al especificar los subíndices en el sistema para los términos de la CARGA DE PRESION,
CARGA DE ELEVACION y la CARGA DE VELOCIDAD, en la ecuación de Bernoulli

• Simplifique la ecuación, cancelando términos que sean cero o de los que sean iguales en ambos lados de la
ecuación

• Despejar el termino deseado.

• Sustituya valores y calcule el resultado.

M.C. Yanet Villalobo Morales, FIME, UANL


EJEMPLO 1
En la figura siguiente, el agua a 20 ℃ fluye de la sección 1 a la sección 2. En la sección 1, que tiene 25
mm de diámetro, la presión es de 300 kPa y la velocidad de flujo es 5 m/s. La sección 2, que tiene 50 mm
de diámetro, esta a 3 mts por encima de la sección 1. Suponiendo que no hay perdidas de energía en el
sistema. Calcule la presión en la sección 2.

Datos:
𝑚
𝐷1 = 25 mm, 𝑉1 = 5 𝑠 , 𝑃1 = 300 𝑘𝑃𝑎 (𝑚𝑎𝑛)
𝐷2 = 50 mm, g = 9.81 m/𝑠 2

TABLA A1 con T = 20 ℃
Agua 𝜸 = 9.79 kN/𝑚3

Ecuación de Bernoulli:

𝑷𝟏 𝟐 𝑷𝟐
+ 𝒛𝟏 + 𝑽𝟏 /𝟐𝒈 = + 𝒛𝟐 + 𝑽𝟐 𝟐 /𝟐𝒈
𝜸 𝜸
M.C. Yanet Villalobo Morales, FIME, UANL
Despejando 𝑃2

𝑷
𝑷𝟐 = ( 𝜸𝟏 + 𝒛𝟏 − 𝒛𝟐 + (𝑽𝟏 𝟐 − 𝑽𝟐 𝟐 )/𝟐𝒈)𝜸

𝑷𝟐 = 𝑷𝟏 + (𝒛𝟏 − 𝒛𝟐 + (𝑽𝟏 𝟐 − 𝑽𝟐 𝟐 )/𝟐𝒈)𝜸


?

Con la ecuación de continuidad podemos calcular la velocidad en la sección 2: 𝑸𝟏 = 𝑸𝟐


𝟐 𝟐
𝑨𝟏 𝑽𝟏 𝑫𝟏 𝟐𝟓
𝑨𝟏 𝑽𝟏 = 𝑨𝟐 𝑽𝟐 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒆𝒋𝒂𝒏𝒅𝒐 𝑽𝟐 = = 𝑽𝟏 = 𝟓𝒎/𝒔
𝑨𝟐 𝑫𝟐 𝟓𝟎
𝑽𝟐 = 𝟏. 𝟐𝟓 𝒎/𝒔
Si queremos comprobar este resultado calculando las áreas:
Si calculamos cada una de las áreas 𝑨𝟏 𝑽𝟏
𝝅𝒙𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝟐 𝑽𝟐 = = 𝟒. 𝟗𝟎𝟖𝑬−𝟒 𝒎𝟐 (𝟓𝒎/𝒔)/𝟏. 𝟗𝟔𝟑𝑬−𝟑 𝒎𝟐
𝑨𝟏 = = 𝟒. 𝟗𝟎𝟖𝑬−𝟒 𝒎𝟐 𝑨𝟐
𝟒
𝝅𝒙𝟎. 𝟎𝟓𝟐 𝑽𝟐 = 𝟏. 𝟐𝟓𝒎/𝒔
𝑨𝟐 = = 𝟏. 𝟗𝟔𝟑𝑬−𝟑 𝒎𝟐
𝟒

M.C. Yanet Villalobo Morales, FIME, UANL


Sustituyendo todos los valores de las variables en la ecuación:

𝑷𝟐 = 𝑷𝟏 + ((𝒛𝟏 − 𝒛𝟐 + (𝑽𝟏 𝟐 − 𝑽𝟐 𝟐 )/𝟐𝒈)𝜸 𝑧1 + 3 = 𝑧2 ∴ 𝑧1 − 𝑧2 = −3 𝑚

𝑷𝟐 = 𝟑𝟎𝟎 𝒌𝑷𝒂 + ((−𝟑𝒎 + ((𝟓𝒎/𝒔)𝟐 − (𝟏. 𝟐𝟓𝒎/𝒔)𝟐 )/(2x9.81m/𝒔𝟐 )) 𝟗. 𝟕𝟗𝐤𝐍/𝒎𝟑

𝑷𝟐 = 𝟐𝟖𝟐. 𝟑𝟐𝟒𝒌𝑷𝒂

Porque disminuyo la presión?

M.C. Yanet Villalobo Morales, FIME, UANL

También podría gustarte