INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO PIVIJAY - AREA DE MATEMÁTICAS.
GRADO 6-03 - Guía de trabajo # 2 2.021
PROF: Yuranis Salas Castro.
Cel/Whatsapp: 312 798 04 44.
TEMA: Propiedades y relaciones de los números naturales. Criterios de divisibilidad.
LOGRO: Comprende y aplica las características y relaciones que se cumplen en los números
naturales y las utiliza para verificar predicciones, realizar y comprobar cálculos.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿De qué manera las diferentes relaciones (orden y equivalencia),
las características y propiedades de los números naturales se aplican en la solución de problemas de tipo
matemático?
ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN
Iniciemos esta temática analizando la siguiente situación problema:
Los estudiantes de grado sexto de la Institución Liceo Pivijay se van a organizar en grupos para hacer
una actividad en el área de matemáticas; para esto, cada curso debe formar grupos con el mismo
número de estudiantes sin que sobre alguno. La tabla muestra la cantidad de estudiantes por curso.
Curso Número de
estudiantes
6 - 01 46
6 - 02 45
6 – 03 29
6 - 04 37
a. Entre los números que representan la cantidad de estudiantes de cada curso, ¿existe alguno que sea
el antecesor de otro? Si es así, anótalo en tu cuaderno.
b. Entre los números que representan la cantidad de estudiantes de cada curso, ¿existe alguno que sea
el sucesor de otro? Si es así, anótalo en tu cuaderno.
c. Ordena el número de estudiantes de los cursos dados en la tabla de menor a mayor, usando el
símbolo correspondiente (<).
d. Anota todas las formas posibles en que se pueden organizar los grupos en el curso 6-01. ¿Qué
inconveniente encontraste? ¿A que crees que se deba esto?
e. Anota todas las formas posibles en que se pueden organizar los grupos en el curso 6-02
f. Anota todas las formas posibles en que se pueden organizar los grupos en el curso 6-03
g. Anota todas las formas posibles en que se pueden organizar los grupos en el curso 6-04
h. ¿A crees que se deba que con el número de estudiantes de los cursos 6-02, 6-03 y 6-04 se puedan
hacer grupos de diferentes formas? ¿Qué característica en común tienen estos números?
Conjunto de los números Naturales.
Como ya conoces, los números naturales surgen de la necesidad que siente el ser humano de contar
aquello que lo rodea.
La humanidad tardó miles de años en pasar de contar la cantidad de objetos de un conjunto a la
representación de esa cantidad mediante un número.
El conjunto de los números naturales se simboliza con la letra N y se determina, por
extensión, de la siguiente manera: ℕ = {0 , 1, 2, 3, 4, 5, …
En el conjunto de los números naturales, se aprecia que el 0 es el primer elemento y los tres puntos
suspensivos significan que los números naturales no tienen fin, es decir, no tienen un último elemento.
En el conjunto de los números naturales se habla de sucesor y de antecesor.
1
El sucesor de un número natural n se obtiene sumando una unidad al número. Es decir, el sucesor de
un número n se simboliza como n +1. Por ejemplo, el sucesor de 99 es 99 + 1 = 100.
El antecesor de un número natural n se obtiene restando una unidad al número. En el caso del
número n su antecesor es n - 1. Por ejemplo, el antecesor de 125 es 125 - 1 = 124.
Orden en los números naturales.
Los números naturales aparte de contar los elementos de un conjunto también sirven para ordenar los
elementos de dicho conjunto. Por ejemplo, en una carrera de Fórmula Uno, no solamente es necesario
conocer cuántos carros terminan la carrera, sino también es importante saber el orden en que llegan a la
meta. El orden resulta al comparar dos números naturales y determinar cuál es el número menor y cuál es
el número mayor. Los símbolos usados para expresar el orden entre números naturales son:
= : Igual ; < : menor que; >: mayor que.
Cuando se comparan dos números naturales a y b, se cumple una y solo una de las siguientes condiciones:
a es mayor que b. Esta relación se simboliza a > b.
a es menor que b. Esta relación se simboliza a < b.
a es igual que b. Esta relación se simboliza a = b.
Por ejemplo: al comparar los números 42 y 37 se puede afirmar que:
42 > 37, 42 es mayor que 37, o también 37 < 42, 37 es menor que 42.
En el conjunto de los números naturales se tiene que:
1 < 2; 2 < 3; 3 < 4;… es decir 1 < 2 < 3 < 4….
Por lo tanto, no hay números naturales entre 1 y 2, ni entre 2 y 3, y en general entre ningún par de
números naturales consecutivos.
Al representar los números naturales en la recta numérica queda así:
Múltiplos de un número
Los múltiplos de un número a son todos aquellos números que resultan de multiplicar a por todos
los números naturales, incluyendo el cero.
Si a es el número, la expresión Ma representa el conjunto de los múltiplos de a.
Ejm: Los múltiplos de 8 son: M8 = {0, 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 63….} porque resultan de las
multiplicaciones: 8 x 0, 8 x 1, 8 x 2, 8 x 3, 8 x 4, 8 x 5, 8 x 6, 8 x 7,….
Divisores de un número
Los divisores de un número a son todos aquellos números que dividen exactamente a dicho
número.
Si a es el número, la expresión Da representa el conjunto de los divisores de a.
Ejm: Los divisores de 8 son: D8 = {1, 2, 4, 8} porque al efectuar las divisiones: 8 ÷ 1, 8 ÷ 2,
8 ÷ 4 y 8 ÷ 8 dan exactas; es decir, residuo cero.
Números pares e impares.
Al resolver los interrogantes formulados en la actividad de exploración sobre diferentes formas de hacer
grupos en los cursos 6-01, 6-02, 6-03, 6-04 y 6-05 pudiste encontrar lo siguiente:
Divisores de 29: D29 = {1, 29}
2
Divisores de 39: D39 = {1, 3, 13, 39}
Divisores de 38: D38 = {1, 2, 19, 38}
Divisores de 22: D22 = {1, 2, 11, 22}
Divisores de 20: D20 = {1, 2, 4, 5, 10, 20}
De lo anterior, podemos observar que los números 38, 22 y 20 tienen entre sus divisores el número 2; por
lo tanto, son divisibles por 2 y los números que son divisibles por 2 se llaman pares. Esto quiere decir
que 38, 22 y 20 son números pares. Los números que no son divisibles por 2 se llaman impares, ejemplo
29 y 39 que no son divisibles por 2.
Los números pares se simbolizan como 2n, mientras que los números impares como 2n + 1, donde n es
un número natural. Por ejemplo, 38 es un número par porque 38 = 2 x 19 y 39 es un número impar
porque 39 = 2 x 19 + 1 = 38 + 1.
Una manera más rápida de determinar si un número es divisible por otro, sin realizar la división es
aplicando los criterios de divisibilidad que recordaremos a partir de la siguiente tabla:
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
Numeral Criterio Ejemplos
Por 2 Su última cifra, es decir la de las unidades es 0, 2, 4, 6, u 8 40, 42, 94, 190,
Por 3 La suma de sus cifras es 3 ó múltiplo de 3 15, 21, 42, 165
Por 4 Si sus dos últimas cifras son cero o forman un múltiplo de 4 100, 216, 1.824
Por 5 Si la cifra de las unidades es 0 o 5 15, 35, 40, 105
Por 6 Si es a la vez divisible por 2 y por 3 42, 156, 1.458
Por 7 Si el resultado de la diferencia entre el número que se forma al 84, 161, 210, 350
separar las unidades y el doble de la cifra de las unidades es 7 ó
múltiplo de 7
Por 10 Si el dígito de las unidades es cero 20, 50, 200, 470
Por 11 Si el resultado de la diferencia entre el número que se forma al 121, 220, 275,
separar las unidades y la cifra de las unidades es 11 ó múltiplo 616
de 11
Números primos y números compuestos.
Hay números que sólo son divisibles por dos números distintos que son el 1 y el mismo número, ejemplo:
2, 5, 7, 11, 13, etc estos números se llaman números primos.
Por su parte aquellos números que tienen más de dos divisores diferentes se denominan números
compuestos. Un número compuesto siempre puede escribirse como producto de dos números menores
que éste y un número primo sólo puede escribirse como producto de la unidad y él mismo.
¿Cuál o cuáles de los cursos tienen un número de estudiantes correspondiente a un número primo?
¿Cuál o cuáles de los cursos tienen un número de estudiantes correspondiente a un número compuesto?
Descomposición Factorial de un número en factores primos
Descomponer un número en sus factores primos es encontrar aquellos números primos que
multiplicados den como resultado dicho número. Ejemplo: al descomponer el número 84 en sus factores
primos tenemos que:
84 2
42 2 Esto nos indica que 84 = 22 x 3 x 7
21 3
7 7
1
3
ACTIVIDAD
1. Completa la siguiente tabla.
Antecesor Número Sucesor
999
7.099
5.300
2n + 1
3n
2. Si n es un número natural, determina qué valores puede tomar n en cada desigualdad. En cada caso,
escribe la solución en forma de conjuntos por extensión.
a. 𝑛 > 10 b. 𝑛 < 3 c. 16 > 𝑛 d. 𝑛 ≤ 8 e. 𝑛 ≥ 15
3. Analiza cada una de las siguientes situaciones y soluciónalas. Justifica tu respuesta.
a. Si n es un número par, ¿Cuál de los siguientes números también lo es?
n+1 n+2 n+3 2n
b. Si n es un número impar, ¿Cuál de los siguientes números también lo es?
n+1 n+2 3n 2n
4. Completa cada expresión con los signos <, > o = según la recta.
a. 𝑥 _____5 b. 𝑦 _____𝑛 c. 𝑧 ________0
d. 𝑥 _____3_______𝑦 e. 3 _______𝑦_______𝑛______𝑧
5. Determina si la situación que se presenta en cada una de las tablas corresponde a múltiplos o divisores
e indica de que número natural son múltiplos o divisores.
a.
Longitud del lado de un Hexágono 1 2 3 4 5 …
regular(cm)
Perímetro del pentágono regular (cm) 6 12 18 24 30 …
Longitud del lado de un Hexágono regular:
Perímetro del pentágono regular:
b. Marta organizó en una tabla las medidas de la base y la altura en cm de diferentes rectángulos cuya
área es 24 cm2.
Base 1 2 3 4 6 8 12 24
Altura 24 12 8 6 4 3 2 1
Base del rectángulo:
Altura del rectángulo:
4
6. Completa la siguiente tabla, utilizando las palabras SI o NO según el caso. Justifica tu respuesta.
DIVISIBLE POR
NÚMERO 2 3 5 6 7 10 11
220
255
322
7. Observa la descomposición en sus factores primos del número 72 y con base en ésta realiza la
descomposición factorial de los números dados a continuación.
72 2
36 2 72 = 2 x 2 x 2 x 3 x 3
18 2 = 23 x 32
9 3
3 3
1
a. 220 b. 450 c. 255 d. 2.150 e. 322
Soluciona el siguiente problema y anota el procedimiento seguido para encontrar la solución.
8. El número en el que cayó la lotería la semana pasada es divisible por tres. Esta semana, el nuevo
número tiene exactamente las mismas cifras del anterior, pero en distinto orden. Con base en el análisis
de la situación planteada responde:
a. ¿El número obtenido seguirá siendo divisible por tres? Justifica tu respuesta.
b. ¿Cuál podría ser ese número?
c. ¿Ocurre lo mismo si el número fuese divisible por cinco? Justifica tu respuesta.
BIBLIOGRAFÍA:
SALAZAR SUÁREZ, Francia Leonora y CIFUENTES RUBIANO, Julián. Hipertexto 6°
Matemáticas. Bogotá: Santillana. 2010. p 91 - .103
ESTRADA GARCÍA, Wiliam Fernando y otros, Avanza matemáticas 6. Bogotá: Norma 2.015.
312 p.
WEBGRAFÍA:
https://youtu.be/XytXXaKytVU “Números Primos con la Criba de Eratóstenes”
https://youtu.be/1dALaXEoOL0 “CRIBA ERATÓSTENES”
INFORMACIÓN IMPORTANTE:
Las actividades se recibirán a través de la plataforma SISMAC, para los estudiantes que
trabajan con guía física se recepcionará en la institución el día de la entrega de las próximas
guías.