CURSO DE
PREPARACIÓN
ENAE
2021-II
SALUD DE LA
MUJER
CUIDADO DE LA
MUJER CON
PROBLEMAS
GINECOLÓGICOS
TRANSTORNOS MENSTRUALES
AMENORREA METRORRAGIA MENOMETRORRAGIA
• Ausencia de la • Hemorragia irregular o • Exceso de cantidad de
menstruación. continua. menstruación.
• Primaria y secundaria. • Intensidad variable • Aparece en los períodos
• Se produce entre períodos menstruales.
menstruales. • Puede ser mayor a 6 días.
POLIMENORREA SPOTTING OLIGOMENORREA
• Períodos menores de • Goteo • Períodos son largos
21 días. intermenstrual. mayores a 35 días.
• Duración y cantidad • Duración y cantidad
excesiva. variable.
Cuidados de enfermería en
hemorragias uterinas
• Vigilar pérdidas de líquidos.
• Mantener vía IV permeable y flujo de líquidos constantes para
evitar la hipovolemia.
• Disponer de líquidos sanguíneos para la transfusión
sanguínea si procede.
• Controlar y valorar constantes vitales.
• Extracción de sangre para el control de coagulación.
• Administración IV de analgésicos para el dolor según pauta
médica.
• Evaluar la eficacia de las medidas tomadas para controlar el
dolor.
MIOMATOSIS
Cuidados de enfermería en pacientes post
• Tumores benignos del músculo liso del útero,
operados de miomatosis
ocasionalmente malignizan (1%). Su tamaño
es variable, van desde milímetros hasta
grandes tumores que ocupan toda la cavidad
abdominal. Están asociados a períodos
menstruales abundantes, síntomas de
compresión y ocasionalmente dolor.
• Su aparición responde a hormonas (estrógeno y
progesterona) y a factores de crecimiento y
genéticos. Pese a lo que podría pensarse,
sufrir miomatosis no es un impedimento para el
embarazo.
350) En la valoración de la mujer con problemas de mioma uterino, la
Enfermera identifica:
A. Dolor pélvico, náuseas, vómitos, hemorragia y sensación de pesadez
abdominal.
B. Hemorragia uterina persistente y cólico abdominal.
C. Infertilidad, hemorragia uterina y dolores musculares.
D. Metrorragia, dolor pélvico, sensación de pesadez en el
hemiabdomen inferior.
E. Infertilidad, dolor abdominal difuso y anemia.
373) Al identificar una población femenina con alto riesgo de desarrollar miomatosis uterina, la
Enfermera tiene en cuenta que los factores predisponentes son:
1) Mujeres nulíparas.
2) Mujeres multíparas.
3) Factores hereditarios.
4) Aumento de estrógenos.
5) Disminución de estrógenos. Son correctas:
A. 1, 3 y 5.
B. 1, 3 y4.
C. 2, 3 y 4.
D. 2, 3 y 5.
E. 1, 2 y 3.
PROLAPSO UTERINO
Un prolapso uterino es la caída o descolgamiento del útero (matriz) sobre la vagina como
consecuencia del debilitamiento de los músculos de la pelvis.
Cuidados de enfermería
Factores de riesgo
•Haber tenido uno o más embarazos y •Ejercicios de Kegel para fortalecer los
partos vaginales músculos pélvicos y sostener la fascia
•Dar a luz a un bebé de gran tamaño debilitada
•Edad avanzada •Recomendar consumo de alimentos con
•Obesidad alto contenido de fibra y de una gran
•Haberse sometido a cirugías pélvicas cantidad de líquidos para evitar el
•Estreñimiento crónico o esfuerzo extreñimiento.
frecuente para evacuar los intestinos •Recomendar evitar hacer fuerza para
•Antecedentes familiares de debilidad del evacuar los intestinos, levantar cosas
tejido conjuntivo pesadas, controla la tos, baja de peso si
existe sobrepeso u obesidad
478) Para el desarrollo de un programa educativo en la prevención de
los problemas derivados de los trastornos del piso pélvico usted como
enfermera prioriza los siguientes contenidos como ejercicios de:
A. Lamaze y mantener peso saludable.
B. Kegel y mantener peso saludable.
C. Lamaze y uso de estrógenos.
D. Kegel, disminución de la ingesta de líquidos.
CÁNCER DE MAMA
• Segunda neoplasia más frecuente en el país
• El “Plan Nacional para la Prevención y Control de Cáncer de Mama
en el Perú 2017-2021”, aprobado por Resolución Ministerial N°
442-2017/MINSA
Como prevenir ?
• Tamizaje de cáncer de mama a través de la
mamamografia, entre los 50 y 69 años cada 2- 3 años.
• Fomentar el autoexamen de mamas para evidencias
posibles cambios anómalos.
Autoexamen de mamas
218) Las medidas de prevención del cáncer de mama en mujeres
mayores de 40 años incluye el autoexamen de mama:
A. Mensual / control en mastología.
B. Y osteometria.
C. Y restricción de anticonceptivos.
D. Mensual / mamografia anual.
E. Y examen de cérvix.
212) En el cáncer de mama, las características de las lesiones
son:
A. Movibles y dolorosas.
B. Fijas e indoloras.
C. Blandas.
D. Bordes regulares.
E. De coloración violácea.
351) Las estadísticas nacionales refieren que las mujeres cuyas edades
fluctúan entre 24 a 64 años de edad están expuestas a padecer con
mayor incidencia de cáncer de:
A. Mama.
B. Pulmón.
C. Estómago.
D. Cérvix.
E. Colon.
352) Los tumores malignos de mama se localizan frecuentemente en:
A. Sólo los cuadrantes inferiores.
B. Cuadrante superior interno.
C. Indistintamente en cualquier cuadrante.
D. Cuadrante superior externo.
E. Sólo alrededor del pezón.
443) La Enfermera, durante la consejería a la mujer en edad fértil y
sobre el autoexamen de mamas para detectar alguna anomalía indica
que debe realizarse al:
A. Primer día del ciclo menstrual.
B. Décimo día del ciclo menstrual.
C. Décimo quinto día del ciclo menstrual.
D. Último día del ciclo menstrual.
E. Quinto día del ciclo menstrual.
449) Los cuidados de Enfermería a una mujer con depresión mastectomía están orientados a:
1) Recuperar e incrementar su nivel de autoestima.
2) Ayudar a superar el sufrimiento espiritual.
3) Incentivarla a que no debe llorar.
4) Ayudar en el afrontamiento de la posible hostilidad.
5) Evitar que la familia y amigos mencionen la pérdida de la mama en presencia de la paciente.
Son correctas:
A. 1, 2 y 4.
B. 1, 2y 3.
C. 2, 4 y 5.
D. 1, 3 y 4.
E. 2, 3 y 5.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
• En el Perú, al año se diagnostican cerca de 4000 casos nuevos
de cáncer de cuello uterino, siendo cerca de las tres cuartas
partes diagnosticados en estadios avanzados. De esa cifra, se
estima que cerca de 1 800 mujeres mueren por cáncer en un
año, es decir un promedio de 5 mujeres mueren por cáncer al
día en el país.
• PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 2017-2021 (RESOLUCIÓN
MINISTERIAL N° 440 -2017/MINSA) La normativa establece
los procesos técnicos y operativos para mejorar los
servicios de salud contra este tipo de cáncer en los
establecimientos de salud de Lima y regiones,
según Resolución Ministerial N° 576-2019/Minsa.
• La Directiva Sanitaria reemplaza a la Guía Técnica: Guía de
Práctica Clínica para la Prevención y Manejo del cáncer de
Cuello Uterino, aprobado en el 2016.
Virus del Papiloma Humano (VPH) y
cáncer de cuello uterino
• La infección por VPH es una de las infecciones de transmisión sexual
(ITS) más comunes en todo el mundo. Se estima que a nivel global
hay alrededor de 440 millones de infecciones por VPH, de las cuales
160 millones son infecciones clínicas. El papel etiológico de la
infección por VPH en mujeres con cáncer de cuello uterino está bien
establecido y existe creciente evidencia de su papel central como
causa de cáncer en otros sitios anogenitales.
Despistaje de cáncer de cuello uterino
✔ Papanicolaou: una vez iniciada la vida sexual, se recomienda realizarse
anualmente
✔ Pruebas rápidas para el diagnóstico de VPH
✔ Auto-toma de muestras para despistaje de cáncer de cuello uterino
225) Para detectar el virus del papiloma humano en la mujer
sexualmente se recomienda la prueba diagnóstica de:
A. Anticuerpos ELISA.
B. Papanicolaou. .
C. Recuento de plaquetas.
D. Mamografia.
E. Rayos X.
En los establecimientos de salud
del primer nivel de atención
a) El personal de la salud brindará educación a nivel colectivo e individual para concientizar a las mujeres de 30 a 64 años en el
tamizaje de cáncer de cuello uterino.
b) El personal de la salud identificará a las mujeres de 30 a 64 años de su jurisdicción y se programará para brindar cobertura
de tamizaje.
c) En el caso de contar con pruebas virales, el personal de la salud entrenado realizará el examen clínico a las mujeres de 30 a
49 años positivas para el test de VPH con la intensión de realizar tratamiento ablativo inmediato.
d) En ausencia de test Viral, el personal de la salud entrenado realizará el examen visual con ácido acético a mujeres de 30 a 49
años con la intensión de tratamiento ablativo inmediato.
e) El personal de la salud identificará a las mujeres de 50 a 64 años de su jurisdicción y se programará el tamizaje con Citologia
convencional (PAP).
f) El personal de salud referirá para colposcopia los casos en los cuales los hallazgos por IVAA no cumplan con los criterios de
tratamiento ablativo, bajo la sospecha de cáncer y los casos con PAP anormal.
La vacuna del VPH, es aplicado según normativa a niñas que cursan el 5 grado de primaria, entre
los 9-15 años, aplicada en primera dosis (inicia el esquema), y luego la 2da y 3era dosis a los 2, y
6 meses respectivamente de la primera.
Carcinoma de Endometrio
Muchos factores que afectan el riesgo de padecer cáncer de endometrio son:
• Obesidad El cáncer de endometrio se origina
•
cuando células en el endometrio
Factores que afectan los niveles hormonales, tales como tomar estrógeno después de
(revestimiento
la menopausia, píldoras anticonceptivas, interno
o tamoxifeno; del útero)
el número de ciclos
menstruales (durante toda la vida),comienzan a tumores
el embarazo, ciertos crecerde ovario,
en yforma
síndrome
de ovario poliquístico descontrolada. Casi cualquier célula
• Uso de un dispositivo intrauterino del cuerpo puede convertirse en
• Edad cáncer y propagarse a otras partes
• Alimentación y ejercicio del cuerpo.
• Diabetes tipo 2
• Antecedentes familiares (tener parientes cercanos con cáncer de endometrio o cáncer
colorrectal)
• Historial de cáncer de seno o de ovario
• Historial de hiperplasia endometrial
• Tratamiento con radioterapia a la pelvis para tratar otro cáncer
427) La Enfermera, para realizar promoción de la salud a mujeres sobre los factores de
riesgo del carcinoma de endometrio debe considerar los siguientes aspectos:
1) La edad mayor de 50 años.
2) Obesidad.
3) Nuliparidad.
4) Multiparidad.
5) Hipotiroidismo. Son correctas:
A. 1, 2 y 3.
B. 2, 3 y 4.
C. 3, 4 y 5
D. 1, 2 y 5.
E. 2, 3 y 5.
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
Es la época en la vida de una mujer que marca la transición entre la edad adulta y la senectud.
Se caracteriza
✔ Por cambios físicos, psicológicos y sociales, derivados por el cese de la función ovárica, con la consiguiente caída
estrogénica.
✔ La menopausia, que ocurre en este periodo, es la última regla y la fecha la conocemos a posteriori ya que se confirma tras
12 meses sin menstruaciones presentes.
✔ Ocurre entre los 45-55 años de la edad de la mujer.
✔ La mayoría de los síntomas están generados por el descenso
estrogénico y aparecerán en un 70% de las mujeres climatéricas.
✔ Sofocaciones (síntoma más frecuente) : Consisten en
vasodilataciones localizadas en cara y parte superior del tórax que se
acompañan de una sensación intensa de calor, eritema y sudoración
intensa. Son más frecuentes por la noche y la duración y frecuencia
es variable.
✔ Otros síntomas menos frecuentes son: palpitaciones, parestesias,
cefaleas previas a sofocos es frecuente por el contrario que mujeres
que padecían previamente de migrañas mejoren notablemente con
la menopausia
221) Los cambios físicos debido a la disminución de concentraciones
de estrógenos ocurridos en la menopausia producen mayores efectos
en los siguientes sistemas:
A. Esquelético y nervioso.
B. Urinario y cardiovascular.
C. Cardiovascular y esquelético.
D. Renal y sensorial.
E. Tegumentario y músculo-esquelético.
266) La Enfermera debe educar a las mujeres que la nutrición no
conlleve un exceso de proteínas de origen animal en la pre y
postmenopausia porque:
A. Ello significa un aporte insuficiente de calcio.
B. Produce excesivo aumento de calorías.
C. Produce un excesivo aumento de lípidos.
D. Se genera retención de fósforo.
E. Genera una acidosis y un aumento de excreción de calcio y fósforo.
Cuidados de enfermería
✔ Dieta equilibrada
✔ Actividad física diaria
✔ Tomar el sol
✔ Sexualidad satisfactoria
✔ Evaluación de riesgos de osteoporosis • Se debe aumentar la ingesta de lácteos y derivados,
combinándolos con medidas que favorezcan su
✔ Optimismo y vitalidad absorción (la vitamina D aumenta su absorción,)
✔ Fortalecer el suelo pélvico
• Ejercicio y evitando los que la entorpezcan (café, dieta
✔ Evaluación riesgo cardiovascular hiperproteica, fibra, tabaco, oxalatos, alcohol)
✔ Evaluación riesgo cáncer de mama
• THS (Tratamiento Hormonal Sustitutivo): Consiste en la
administración de estrógenos o
estrógenos/progesterona para aliviar el síndrome
climatérico y prevenir la aparición de trastornos a largo
plazo que son achacables a la caída hormonal propia de
este periodo (osteoporosis y enfermedad
cardiovascular).
421) La Enfermera en su labor preventivo-promocional aconseja a la mujer en la etapa de
la menopausia, respecto a su régimen higiénico-dietético, lo siguiente:
1) Aumente el consumo de calcio y vitamina D.
2) Disminuya la ingesta de sodio y café.
3) Disminuye la ingesta de vitamina E.
4) Disminuya el consumo de grasas.
5) Consuma dieta hipercalórica. Son correctas:
A. 1, 2 y 3.
B. 1, 2 y 4:
C. 1, 4 y 5_
D. 1, 3 y 4.
E. 1, 2 y 5.
455) Los cuidados de enfermería en la etapa de la menopausia y
climaterio están orientados a que la mujer se adapte a los; siguientes
cambios:
A. Atrofia genitourinaria y aumento del deseo sexual.
B. Aumento de peso y ganancia de masa ósea
C. Atrofia genitourinaria y síntomas vasomotores.
D. Alteraciones del sueño y ganancia de masa ósea.
La Organización Mundial de la Salud define la defunción materna como
«la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42
días siguientes a la terminación del embarazo, independiente de la
Muerte materna duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada
con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por
causas accidentales o incidentales
• En el Perú cada día 2 mujeres mueren por
complicaciones durante el embarazo, parto y
puerperio, 856 mujeres sufren complicaciones
del embarazo.
• La mortalidad materna es uno de los indicadores
que en las últimas décadas se redujo de 400 a
185 x 100,000 nacidos vivos en el país A pesar de
ello es una de las más altas de América Latina.
Las principales causas de mortalidad
materna son las siguientes:
✔ Hemorragia (47%)
✔Otras (19%)
✔Infección (15%)
✔Hipertensión Inducida por el Embarazo
(12%)
✔Aborto (5%)
✔TBC(1%)
✔Parto Obstruido (1%)
- Ministerio de Salud 2011- Las principales causas de mortalidad
materna son las siguientes aunadas al
contexto COVID – 19:
1. Hemorragia (47%)
2. Hipertensión inducida por el embarazo.
3. Complicaciones por COVID- 19
- Ministerio de Salud 2020-
178) Las principales causas de mortalidad materna son las
complicaciones del:
A. Embarazo y parto.
B. Embarazo e infecciones.
C. Embarazo y feto.
D. Parto e infecciones.
E. Embarazo y hemorragias.
277) Las principales causas de mortalidad materna en el Perú son:
A. Tuberculosis, hemorragias, accidentes de tránsito y VIH.
B. Abortos, infecciones, anemias e inf. de transmisión sexual.
C. Anemia, enfermedades congénitas e infecciones.
D. Hemorragias, hipertensión inducida por el embarazo, abortos e
infecciones.
E. Enfermedades crónicas degenerativas, anemias y toxoplasmosis.
164) ¿Cuál es el principal problema de salud de la mujer en
edad reproductiva en el Perú?:
A. Respiratorios.
B. Retiales.
C. Digestivos.
D. Dermatológicos.
E. Enfermedades ginecológicas.
206) La principal causa de infertilidad en la mujer:
A. Cirugías abdominales previas.
B. Anormalidades del sistema reproductor.
C. Trastornos endocrinos.
D. Trastornos inmunológicos.
E. Enfermedades inflamatorias pélvicas.
342) La violencia física y sexual hacia la mujer es frecuente en:
A. Clases sociales bajas.
B. El 10% de las mujeres.
C. Parejas analfabetas.
D. Todos los estratos sociales.
E. Mujeres de alto nivel económico.
400) La Enfermera, para planificar un programa de educación para la salud de la mujer, considera
que los principales factores causales de mortalidad materna en el Perú son:
1) Falta de vacuna antitetánica.
2) Hemorragia.
3) Infección.
4) Hipertensión a consecuencia del embarazo.
5) Cesáreas.
Son correctas:
A. 1,3 y 4.
B. 1, 3 y 5.
C. 2, 3 y5.
D. 2, 3 y 4.
E. 1, 2 y 3
387) La Enfermera que cuida de pacientes mujeres tiene en cuenta la ética en la valoración y
exploración ginecológica brindando:
1) Ambiente de confianza.
2) Privacidad y limpieza del equipo.
3) Información y consentimiento de la paciente.
4) Educación sobre sus indicaciones de tratamiento a• cumplir.
5) Información sobre su próxima consulta. Son correctas:
A. 2, 3 y 4.
B. 1, 2 y 3.
C. 1, 4y 5.
D. 2, 3y5.
E. 1, 3 y 5.
SALUD DE LA
MUJER CON
ENFOQUE
REPRODUCTIVO
En el Perú los Derechos Sexuales y Reproductivos están
protegidos como en el ámbito internacional: desde los
derechos humanos que están reconocidos en la
Constitución y también en diferentes normas que abordan
los diferentes contenidos protegidos, como la Ley Nº 28983,
Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y
hombres, la Ley Nº 26842, Ley General de Salud, y la
Resolución Ministerial Nº 668 -2004 /MINSA, que aprueba
las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual
y Reproductiva, entre otras normas legales.
382) En el Perú, la mujer posee los siguientes derechos sexuales y reproductivos:
1) Gozar de 30 días de descanso posparto.
2) Interrumpir el embarazo cuando lo crea conveniente.
3) A la vida y a fundar una familia.
4) A la integridad física, psíquica y social
5) A decidir si contraer o no matrimonio. Son correctas:
A. 1, 2 y 3.
B. 3, 4 y 5.
C. 1, 3 y 5.
D. 2, 3y5.
E. 2, 4 y 5.
452) Usted como enfermera reconoce que la violencia contra la mujer
puede darse con más frecuencia en el período
1) Prenatal, violencia en el embarazo con efectos en el recién nacido.
2) Adulto mayor, suicidio por depresión.
3) Adultez, acoso sexual en el lugar de trabajo.
4) Niñez, pornografía infantil. SON CORRECTAS:
A. 1, 2 y 4.
B. 1, 2 y 3.
C. 2, 3 y 4.
D. 1, 2 y 4.
466) La depresión es una enfermedad frecuente y debilitante que afecta a
las mujeres, de allí que usted en la valoración de enfermería puede
identificar los siguientes datos significativos:
1. Falta de interés por la vida y ansiedad.
2. Comportamiento rebelde y agresividad.
3. Sentimientos de culpabilidad e ideación suicida.
4. Dormir muy poco y desesperanza. SON CORRECTAS:
A. 1, 2 y 3.
B. 2, 3 y 4.
C. 1,2 y 4.
D. 1, 3 Y 4
GESTACIÓN
Gestació El tiempo que transcurre entre la fecundación y el parto: 40 semanas o
280 días (10 meses lunares) desde el primer día de la FUR (fecha de la
n última regla)
Proceso único en el cual crece y se desarrolla el feto en el interior del útero.
OMS: la gestación se inicia cuando termina la implantación (esto ocurre entre el día 12-14 de la
fecundación).
La semana 8.ª estarán formados todos los órganos Máximo riesgo teratogénico en
este período.
El 1.er día de la cuarta semana (día 22) el corazón empieza a latir.
En la 6.ª semana ya puede apreciarse el latido cardiaco por ecografía.
Periodo fetal : Semana 24
Se inicia la producción de surfactante por los neumocitos tipo II
Se alcanza la madurez pulmonar y el reflejo de succión-degluciónmana 34
Cambios anatomofisiológicos del embarazo
Cambios
Cambios Digestivos Piel
Metabólicos
✔ Retención de agua ✔ Disminución de peristaltismo ✔ Estrías gravídicas
✔ Aumento de peso ✔ Reducción de contractibilidad de ✔ Cloasma
✔ Hipoglucemia en ayunas vesícula biliar ✔ Línea morena
✔ Hipoglucemia pospandrial ✔ Pirosis ✔ Diastasis de los rectos
✔ Hiperlipidemia
✔ Aumento en reabsorción de Na y K
Aparato
Mamas Reproductor
✔ Mastalgia ✔ Hipertrofia y adelgazamiento de
✔ Calostro paredes del útero y forma globosa
✔ Hipertrofia de glándulas de ✔ Signo de Hegar
Mongomery ✔ Signo de Chadwick
✔ Aumento de lactato
Cambios anatomofisiológicos del embarazo
Cambios
Sistema endocrino
hematologicos
✔ Disminución de la hemoglobina ✔ Hiperparatiroidismo
✔ Inmunodepresión ✔ Aumento de hipófisis
✔ Aumento de coagulación y ✔ Aumento de somatrotopina,
fibrinólisis prolactina y hormonas tiroideas
✔ Esplenomegalia
Aparato Aparato urinario
Cardiovascular
✔ Renomegalia
✔ Aumento de gasto cardiaco ✔ Glucosuria
✔ Taquicardia ✔ Aumento del nivel de tasa de
✔ Derrame pericárdico benigno filtración glomerular
✔ Hipotensión supina ✔ Perdida de aminoácidos y vitaminas
442) Al realizar la valoración a una gestante, la Enfermera observa los siguientes cambios
anatomofisiológicos de la mujer, por acción de la hormona estimulante del melanocito:
1) Cloasma gravídico.
2) Línea alba.
3) Despigmentación de la piel.
4) Decoloración de la aréola mamaria.
5) Oscurecimiento de los pezones.
Son correctas:
A. 1, 2 y 3.
B. 2, 3 y 4.
C. 2, 4y 5
D. 1, 2 y 5.
E. 1, 4 y 5.
434) Una gestante de 14 semanas comenta que tiene diagnóstico de placenta previa La
Enfermera la educa sobre los siguientes riesgos a los que está expuesta:
1) Parto prematuro.
2) Hemorragia uterina.
3) Retardo del crecimiento fetal.
4) Postmadurez fetal.
5) Muerte temprana. Son correctas:
A. 1, 2 y 3.
B. 2, 3 y 4.
C. 2, 4 y 5.
D. 1, 2 y 5.
E. 1, 3 y 5.
441) Al brindar educación en salud a la gestante, la Enfermera enfatiza en la necesidad de
incrementar el consumo de hierro porque existe:
1) Pérdida basal de la hemoglobina.
2) Aumento de masa de glóbulos rojos.
3) Crecimiento del feto.
4) Disminución del volumen plasmático.
5) Aumento de la viscosidad sanguínea. Son correctas:
A. 1, 2 y 4.
B. 1, 2 y 3.
C. 2, 3 y 4.
D. 2, 3 y 5.
E. 1, 4 y 5.
459) La enfermera durante la educación a la futura madre aconseja
que la ingesta adecuada de ácido fólico, 2 meses antes y 3 meses
después de iniciado el embarazo, disminuye el riesgo de que el feto
por nacer padezca de:
A. Anemia perniciosa.
B. Parálisis cerebral.
C. Hipotiroidismo.
D. Defectos en el sistema nervioso.
EVOLUCIÓN DEL EMBRIÓN EN ETAPAS
269) La principal fuente de energía para el feto proviene de:
A. La glucosa.
B. Los lípidos.
C. Los minerales.
D. Las proteínas.
E. Las vitaminas.
321) Los parámetros de referencia para la valoración de la edad gestacional son:
1) Movimientos fetales.
2) Altura uterina.
3) Diámetro biparietal.
4) Fecha de última regla.
5) Frecuencia cardiaca fetal. Son correctas:
A. 2, 3, 4.
B. 2, 4, 5.
C. 1, 2, 3.
D. 3, 4, 5.
E. 1, 3, 5.
CUIDADOS DURANTE LA GESTACIÓN
• Indagar sobre antecedentes personales y familiares.
• Desarrollar actividades de promoción de salud y prevención de
riesgos.
• Diagnóstico precoz de enfermedades.
• Vacunación.
• Prevención de los defectos del tubo neural: ingesta de folatos tres
meses: ácido fólico 500 microgramos al día hasta la semana 13 .
• Además la ingesta de ácido fólico previene a la mujer gestante de
desarrollar anemia megaloblástica.
• Sulfato ferroso 60 mg y acido fólico 400 mcg a partir de la semana
14 hasta el final de la gestación.
• Consejo genético en determinados casos.
409) Los cuidados de Enfermería para u.na gestante con infección de transmisión sexual (ITS) están
orientados a dar información sobre los siguientes riesgos:
1) Transmitir la ITS a su hijo antes del parto.
2) Presentar un parto antes del término.
3) Desarrollar hiperemesis gravidica.
4) Desarrollar infección uterina posparto.
5) Iniciar diabetes gestacional. Son correctas:
A. 1, 3 y 4.
B. 1, 2 y 4.
C. 1, 3 y 5.
D. 2, 4 y 5.
E. 1,2 y 3.
270) La Enfermera al orientar a las parejas sexualmente activas indica
que las pruebas isoinmunológicas que confirman el embarazo
presentan la hormona:
A. Progesterona.
B. Oxitocina.
C. Gonadotropina coriónica.
D. Lactógeno placentario.
E. Folículo estimulante.
273) El aumento del tamaño del útero comprime las venas de los miembros
inferiores y esto produce:
1) Várices de piernas y vulva.
2) Edema de miembros inferiores.
3) Hemorroides.
4) Elefantiasis.
5) Marchas claudicantes. Son correctas:
A. 2, 3 y 4.
B. 1, 3 y 5.
C. 3, 4y 5.
D. 1,2 y 3.
E. 2, 4 y 5.
271) Un signo que sugiere posibilidad de tromboftebitis en la gestante
es:
A. Signo positivo de Homan.
B. Elevación de la temperatura.
C. Elevación de la frecuencia del pulso.
D. Elevación de leucocitos.
E. Edema de miembros inferiores.
216) La Enfermera, en el examen obstétrico de la gestante deberá aplicar las
siguientes técnicas:
1) Inspección y palpación de abdomen.
2) Control y valoración de signos vitales.
3) Medición de la altura uterina.
4) Auscultación y valoración de la frecuencia cardíaca fetal.
5) Toma de medidas pélvicas. Son correctas:
A. 1 ,2 y 3.
B. 2, 3 y 4.
C. 1, 3 y 4.
D 2, 4 y 5.
E. 3, 4 y 5.
ATENCIÓN PRENATAL SEGÚN NORMA
TÉCNICA
ATENCIÓN A LA GESTANTE :
• Gestante atendida :refiere a la
primera atención pre-natal que recibe
la gestante durante su embarazo
• Gestante controlada: corresponde a la
gestante su sexta atención prenatal y
que ha recibido el paquete básico de
atención ala gestante
Del primero al sexto mes: 1 control mensual.
Del sétimo al octavo mes: 1 control cada 15
días.
•Al noveno mes: 1 control cada 7 días
167) La Enfermera al promocionar la salud de la mujer para disminuir riesgo de
enfermar deberá recomendar:
A. Peso ideal, dormir 12 horas y actividad física.
B. Peso ideal, actividad física regular y salud mental.
C. Salud mental, recreación y actividad física.
D. Alimentación ideal, salud integral y recreación.
E. Peso y talla ideal, salud mental, control natal.
279) En el control prenatal que se realiza a toda gestante, la
Enfermera explica que la administración de suplementos de hierro
produce efectos adversos en el sistema:
A. Neurológico.
B. Gastrointestinal.
C. Endocrino.
D. Metabólico.
E. Cardiovascular.
278) El lineamiento de política del Sector Salud que orienta el cuidado
de la mujer es:
A. Extensión del aseguramiento de la calidad en salud.
B. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
C. Modernización del MINSA y fortalecimiento de su rol rector.
D. Política de suministro y uso racional de los medicamentos.
E. Democratización de la salud.
224) Como parte del cuidado integral de la gestante, la Enfermera debe
reconocer que el signo determinante de aborto inminente es:
A. Presencia de sangrado vaginal.
B. Sensación de pujo y hemorragias.
C. Expulsión de membranas embrionarias.
D. Cuello uterino entreabierto.
E. Dolor abdominal y sensación de vértigo.
157) 34. El consumo de drogas por parte de la madre durante el
embarazo incrementa la incidencia de tener un recién nacido con:
A. Post madura.
B. Bajo peso al nacer.
C. Desnutrición fetal.
D. Problemas metabólicos.
E. Problemas neurológicos.
383) La Enfermera brinda educación a la gestante primeriza sobre los siguientes cambios esperados
a nivel del aparato urinario:
1) Cierto reflujo vesicouretral.
2) Dilatación de la vejiga y uréteres.
3) Cierta éstasis urinaria.
4) Estenosis de uréteres.
5) Estenosis uretral. Son correctas:
A. 1, 2 y 4.
B. 1, 2 y 3.
C. 2, 3 y 4.
D. 2, 4 y 5.
E. 1, 4 y 5.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN LA
GESTACIÓN
177) Los parámetros de referencia para la valoración de la edad
gestacional son:
1) Movimientos fetales.
2) Altura uterina.
3) Diámetro biparietal.
4) Fecha de última regla.
5) Frecuencia cardíaca fetal. Son correctas:
A. 2, 3, 4.
B. 2, 4, 5.
c. 1, 2, 3.
D. 3, 4, 5.
E. 1, 3, 5.
Ruptura prematura de membranas
pretérmino
La ruptura prematura de membranas pretérmino (PPROM, por sus siglas en inglés) es una
complicación del embarazo. Esta afección implica que la bolsa (membrana aminiótica) que rodea al
bebé se rompa (ruptura) antes de las 37 semanas de embarazo. Una vez que se rompe la bolsa,
aumenta el riesgo de tener infecciones. También se presenta la probabilidad más alta de que el bebé
nazca antes de tiempo.
¿Quiénes corren el riesgo de ruptura prematura de membranas
pretérmino?
Las siguientes situaciones pueden aumentar su riesgo:
•Nacimiento pretérmino en un embarazo anterior
•Tener una infección en su sistema reproductor
•Sangrado vaginal durante el embarazo
•Fumar durante el embarazo
487) La ruptura de membranas antes de las 37 semanas de gestación
se produce principalmente por:
A. Biopsias del cuello uterino.
B. Hipertensión.
C. Amenaza de parto pretérmino.
D. Infecciones uterina y vaginal.
CUIDADOS PARA EVITAR COMPLICACIONES
ALTERACIONES
FRECUENTES EN
LA GESTACIÓN
Se define como aquella hipertensión que se da a partir de la 20
Preeclampsia semana y que se acompaña de proteinuria (presenciade más de 300
mg de proteínas en orina de 24 horas o de 30 mg/dl en una muestra
aislada).
• El edema ya no se incluye como signo diagnóstico, perteneciente a la tradicional tríada
sintomática que definía la preeclampsia,debido a su alta prevalencia durante la gestación
normal.
• La preeclampsia puede aparecer antes de la semana 20, en tres casos concretos en los que
se da de manera precoz: enfermedad trofoblástica, embarazos gemelares e hidrops fetal.
• La preeclampsia es una enfermedad endotelial sistémica, específica de la gestación, con
afectación multisistémica y cuya etiología, aún desconocida, parece estar relacionada con
factores inmunológicos y placentarios.
26) En la mujer embarazada con diagnóstico de preeclampsia, las manifestaciones
clínicas son:
1) Hipertensión arterial.
2) Edema.
3) Hematuria.
4) Proteinuria.
5) Nicturia. Son correctas:
A. 1,2 y 3.
B. 1, 2 y 4.
C. 2, 4 y 5.
D. 2, 3 y 4.
E. 2, 3 y 5.
Vómitos persistentes que impiden la correcta
Hiperémesis alimentación e hidratación, precisa valoración
médica.
gravídica
Se recomienda: la ingesta de hidratos de carbono, frío y sólido antes de levantarse de la
cama (galletas), además de medidas higienicodietéticas: comidas frecuentes y poca
cantidad, evitar olores y sabores fuertes, las grasas y alimentos muy condimentados.
Es un grupo de síntomas que se presentan en las mujeres
embarazadas que padecen:
Síndrome de •(H de "hemolysis" en inglés): hemólisis (la descomposición de
glóbulos rojos)
HELLP •(EL de "elevated liver enzymes" en inglés ): enzimas
hepáticas elevadas
•(LP de "low platelet count" en inglés): conteo de
plaquetas bajo
267) Si una embarazada, después del primer trimestre de embarazo,
manifiesta náuseas y vómitos frecuentes con disminución de peso, y
en ocasiones deshidratación y alteraciones metabólicas, presenta una
complicación denominada:
A. Emesis gestacional.
B. Hiperemesis gravidica.
C. Vómitos puerperales.
D. Preeclampsia:
E. Eclampsia.
166) La hiperemesis gravídica altera la salud nutricional de la madre
y del feto. La intervención de la Enfermera enfatizaría la necesidad
de:
A. Preservar integridad cutánea.
B. Conservar salud del niño.
C. Mantener irrigación fetal.
D. Reponer volumen líquido y electrolitos.
E. Mantener funciones vitales normales
263) A una mujer embarazada que presenta tendencia a la elevación
de su presión arterial, se debe recomendar la:
A. Supresión de sodio.
B. Administración de hipotensores.
C. Eliminación de alimentos enlatados.
D. Disminución de calcio.
E. Ingesta mayor de líquidos.
265) Después de la administración prolongada de sulfato de
magnesio, la Enfermera debe valorar en la gestante:
A. El hematocrito.
B. Los factores de la coagulación.
C. Los cambios de conducta.
D. La frecuencia respiratoria.
E. El hemograma.
215) En una gestante con eclampsia, que está recibiendo sulfato de
magnesio, en la valoración de Enfermería se consideran datos
significativos los signos tempranos de intoxicación, como:
A. Calor generalizado y depresión de los reflejos.
B. Arritmia cardíaca y colapso circulatorio.
C. Parálisis respiratoria e hipocalcemia.
D. Sed y depresión del SNC.
E. Flacidez y bradicardia fetal.
447) Para brindar cuidados de Enfermería, la Enfermera reconoce que
el síndrome HELLP es una complicación severa que abarca un grupo
de síntomas que se presentan en las mujeres embarazadas y consiste
en:
A. Leucocitosis, cirrosis, trombocitopenia.
B. Anemia hemolítica, enzimas hepáticas elevadas, troinbocitopenia.
C. Hematemesis, hipercolesterolemia.
D. Hiperemesis, eclampsia, leucocitosis.
E. Hipertensión, EPOC, leucorrea.
Hemorragias del tercer trimestre
227) Una gestante multípara, que tuvo parto natural, dos horas
después comenzó con abundante sangrado vaginal. La Enfermera
reconoce que esta complicación se debe principalmente a:
A. Atonía uterina.
B. Retención de restos placentarios.
C. Rotura uterina.
D. Alteraciones de la coagulación.
E. Laceraciones vaginales.
203) Primigesta de 20 años de edad, con 12 semanas de gestación por
ecografía, pesa 45 kg, procedente de una zona urbano marginal: viene al
consultorio para su primer control prenatal. A la valoración se observa
adelgazada, pálida e inapetente; refiere que ha bajado 2 kg en un mes y teme
perder a su bebé. La etiqueta diagnóstica de Enfermería será:
A. Riesgo de lesión.
B. Desequilibrio nutricional.
C. Ansiedad.
D. Riesgo de desequilibrio nutricional.
E. Temor
200) ¿Cuál de las causas de patología obstétrica ocupa el primer lugar
en el Perú?:
A. Hipertensión.
B. Hemorragia.
C. Aborto.
D. Infección.
E. Hepatitis.
354) Un problema hemorrágico del primer trimestre de la gestación es
el aborto. El signo que establece la diferencia entre amenaza de
aborto y aborto inminente es:
A. La presencia de sangrado vaginal.
B. El cuello uterino entreabierto.
C. La sensación de pujo y la hemorragia.
D. El dolor y cuello uterino cerrado.
E. El sangrado y la estenosis del cérvix.
381) La Enfermera, durante el cuidado a la gestante, reconoce que en
la ruptura prematura de las membranas placentarias el mayor riesgo
tanto paira la madre como paira el feto es:
A. Hemorragia.
B. Anemia.
C. Alergia.
D. Infección.
E. Dolor.
460) El cuidado inmediato de enfermería a con hemorragia obstétrica
es:
A. Colocar monitor a la paciente.
B. Canalizar vía venosa de grueso calibre.
C. Monitoreo de signos vitales.
D. Control de diuresis.
Embarazo Ectopico
• El embarazo comienza con un óvulo fecundado. Normalmente, el óvulo fecundado se adhiere al revestimiento
del útero. Un embarazo ectópico se produce cuando un óvulo fecundado se implanta y crece fuera de la cavidad
principal del útero.
• Los embarazos ectópicos se producen con mayor frecuencia en una de las trompas de Falopio, que es uno de los
tubos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero. Este tipo de embarazo ectópico se denomina
embarazo tubárico. A veces, el embarazo ectópico se produce en otras partes del cuerpo, como los ovarios, la
cavidad abdominal o la parte inferior del útero (cuello del útero), que se conecta con la vagina.
170) El embarazo ectópico que generalmente ocurre en la cara
externa del ovario, es el:
A. Ovárico.
B. Cervical.
C. Tubárico.
D. Intraligamentario.
E. Abdominal.
287) La afección de mayor riesgo en el primer trimestre de embarazo
que afecta al embrión es:
A. Parotiditis.
B. Sarampión.
C. Rubéola.
D. Tuberculosis.
E. Hepatitis B.
PARTO
Cálculo de la Fecha Probable de Parto
(FPP)
Fórmula de Naegele: FUR + 7 días – 3 meses + 1 año
Ejemplo:
FUR: 29/06/09
FPP: 29/06/09 + 7 días – 3 meses + 1año = 06/04/10
1 29/06/09 + 7 días = 06/07/09
2 06/07/09 – 3 meses = 06/04/09
3 06/04/09 + 1año =
06/04/10
FUR: 29/06/09
FPP: 29/06/09 + 7 días – 3 meses + 1año = 06/04/10
275) Si una gestante asiste al consultorio y menciona que el primer día
de su último período menstrual fue el 12 de enero del 2010, utilizando
la regía de Naegele, la fecha probable de parto será:
A. 19 de octubre de 2010.
B. 19 de noviembre de 2010. 1 12/01/10 + 7 días =
19/01/10
C. 12 de noviembre de 2010. 2 19/01/10 – 3 meses = 19/10/09
D. 12 de octubre de 2010. 3 19/10/09 + 1año =
19/10/10
E. 19 de diciembre de 2010.
Maniobras de Leopold Evalúa altura
Evalúa
Estática fetal: Cuatro maniobras realizadas mediante palpación
del fondo
posición fetal
abdominal para determinar situación, posición, presentación y uterino
actitud fetal (a partir de la semana 28 de gestación).
1.a maniobra.
• Palpación del fondo uterino, nos informa de altura uterina,
• Presentación (al conocer el polo fetal en el fondo uterino) y
• situación fetal (longitudinal, transversa u oblicua).
2.ª maniobra
• Manos a los lados del útero, nos informa de la posición fetal
(dorso fetal) y la situación fetal. Evalúa Evalúa grado
3.ª maniobra. presentación de
• Polo fetal en relación con la pelvis, nos informa de la fetal encajamiento
presentación y situación fetal.
4.ª maniobra.
• Es la única que se realiza de espaldas a la gestante. Nos
informade la altura de la presentación fetal en la pelvis y de la
actitud fetal (grado de flexión fetal).
193) La Enfermera para determinar la posición y viabilidad
del feto debe hacer uso de:
A. Auscultación de la frecuencia cardíaca fetal.
B. Maniobras de Leopold.
C. Pelvimetría materna.
D. Inspección abdominal.
E. Medición de la altura uterina.
353) La Sra. Ángela, primigesta que se encuentra al inicio del tercer
trimestre de gestación. Al palpar el abdomen para determinar la
posición fetal, los puntos de referencia son:
A. Polo fetal y estrecho superior de la pelvis.
B. Indistintamente dorso fetal o eje longitudinal de la madre.
C. Coincidencia del eje longitudinal de la madre y el polo fetal.
D. Dorso fetal y el eje longitudinal de la madre.
E. Polo fetal y su relación con el flanco materno.
MEDICION DE LA ALTURA UTERINA
• Esta prueba es un examen rutinario que se puede realizar en cualquier momento del
embarazo para confirmar la edad gestacional, evaluar el tamaño del feto, detectar
posibles embarazos múltiples y ver si la cantidad de líquido amniótico es normal o no.
• Se realiza colocando un extremo de una cinta métrica en la parte superior del pubis y
extendiéndola por el abdomen hasta que desparece la resistencia del útero al apretarla.
• Los centímetros que haya de la sínfisis púbica al fondo del útero expresan la altura
uterina.
• Como norma general, para ver si la altura uterina es la normal para las
semanas de gestación se dice que hasta el 7º mes la altura es el mes
multiplicada por 4. Es decir, si la embarazada está en el mes 3, su altura
uterina deberá ser de 12 cm. Pasados los 7 meses aumenta 2 cm cada
mes, hasta llegar a los 33 cm al final.
• Sin embargo, estas medias pueden variar de una mujer a otra, o incluso
en la misma mujer en diferentes embarazos, según el peso ganado, si es
un segundo embarazo, etc.
• Será por lo tanto el ginecólogo o la matrona quien decida si todo va bien o
no.
348) Juanita Pérez asistió a su consulta prenatal porque desconoce
el tiempo de gestación. La medición de la altura uterina revela 32
cm. Identifique el tiempo de gestación:
A. 9 meses.
B. 8 meses.
C. 7 meses.
D. 6 meses.
E. 5 meses.
348) Juanita Pérez asistió a su consulta prenatal porque desconoce el
tiempo de gestación. La medición de la altura uterina revela 32 cm.
Identifique el tiempo de gestación:
A. 9 meses.
B. 8 meses.
C. 7 meses.
D. 6 meses.
E. 5 meses.
TRABAJO DE PARTO
El trabajo de parto es una serie de contracciones
progresivas y continuas del útero que ayudan a que
se abra (dilate) y afine (vuelva más delgado) el cuello
del útero para permitirle al feto pasar por el canal de
parto. El trabajo de parto generalmente comienza
dos semanas antes o después de la fecha estimada
de parto.
¿Cuáles son las señales del trabajo de parto?
Las señales del trabajo de parto son diferentes en cada mujer, ya que cada una experimenta el trabajo de parto
de una manera distinta. Entre algunas de las señales de trabajo de parto se incluyen las siguientes:
Pérdida del tapón mucoso. Es posible que de la vagina se expulse una
pequeña cantidad de mucosidad, mezclada con sangre. Esto indica que la
mujer está en trabajo de parto.
Contracciones. Las contracciones (espasmos musculares uterinos) que se presentan en
intervalos inferiores a diez minutos son una indicación de que comenzó el trabajo de
parto. Las contracciones pueden volverse más frecuentes e intensas a medida que
progresa el trabajo de parto.
Ruptura del saco amniótico (bolsa de aguas). El trabajo de parto comienza generalmente cuando
sale el fluido amniótico de la vagina. Las mujeres que experimentan una ruptura del saco
amniótico deben ir de inmediato al hospital. La mayoría de las mujeres comienzan el trabajo de
parto dentro de varias horas después de romper el saco amniótico. Si el trabajo de parto no
comienza después de 24 horas, se debe hospitalizar a la mujer para inducirle el trabajo de parto.
276) Las manifestaciones clínicas que indican un trabajo de
parto inminente son:
1) Contracciones regulares.
2) Pérdida del tapón mucoso.
3) Borramiento del cuello uterino.
4) Aumento de la intensidad de las contracciones.
5) Hipotermia y bradicardia. Son correctas:
A. 1, 2, 3 y 4.
B. 2, 3, 4 y 5
C. 1, 3, 4 y 5.
D. 1, 2 y 4.
E. 2 y 5.
347) Las contracciones uterinas y la eliminación el tapón mucoso son
signos prodrómicos del parto y ponen en evidencia:
A. La necesidad de trasladarse al hospital.
B. La ruptura de las membranas es inminente.
C. Existe prolapso del cordón umbilical.
D. Inicio .de la dilatación cervical.
E. Inmadurez de los órganos reproductores.
316) Durante el trabajo de parto, la Enfermera orienta a la parturienta
que se acueste en decúbito lateral izquierdo. En esta posición, las
contracciones probablemente serán:
A. Menos frecuentes y más intensas.
B. Más espaciadas y menos dolorosas.
C. Menos intensas y frecuentes.
D. Más intensas y frecuentes.
E. Más frecuentes y menos intensas
347) Las contracciones uterinas y la eliminación el tapón mucoso son
signos prodrómicos del parto y ponen en evidencia:
A. La necesidad de trasladarse al hospital.
B. La ruptura de las membranas es inminente.
C. Existe prolapso del cordón umbilical.
D. Inicio .de la dilatación cervical.
E. Inmadurez de los órganos reproductores.
424) La Enfermera, al realizar visita domiciliaria a una mujer adulta para determinar que
ha iniciado su trabajo de parto, en su valoración debe identificar las siguientes señales:
1) Ausencia de presentación fetal, especialmente si es multípara.
2) Dilatación mínima de 2 cm_
3) Cérvix borrado un 50-80%.
4) Contracciones rítmicas, progresivas, de intensidad moderada.
5) De 2-6 contracciones cada 15 minutos. Son correctas:
A. 1, 2 y 4.
B; 1, 3 y 5.
C. 1, 3 y 4.
D. 2, 3 y 4.
E. 2, 3 y 5.
FASES DEL PARTO
390) Al realizar visita domiciliaria, la Enfermera encuentra a una gestante
de 21 años de edad, primigesta, quien se encuentra ansiosa. Al evaluarle
presenta contracciones fuertes de 2 a 3 por minuto y duración de 45 a 90
segundos; refiere presión en el recto. La Enfermera reconoce que la
gestante se encuentra en el período de trabajo de parto denominado:
A. Coronación.
B. Expulsivo.
C. Dilatación.
D. Alumbramiento.
E. Iniciación.
148) Los períodos del trabajo de parto son:
1) Dilatación.
2) Celeratorio máximo.
3) Expulsión.
4) Alumbramiento.
5) Puerperal inmediato.
Son correctas:
A. 1, 2, 3, 4, 5.
B. 1, 2, 3, 4.
C. 1, 4, 5.
D. 1, 2, 3.
E. 1, 3, 4.
280) Si una gestante de 38 semanas elimina líquido amniótico
verde, con latidos cardíacos fetales de f28 x' y período expulsivo
prolongado, presenta:
A. Desaceleración intrauterina.
B. Síndrome de membrana hialina.
C. Depresión respiratoria.
D. Corioamnionitis
E. Sufrimiento fetal.
220) La Enfermera debe reconocer que durante el trabajo de parto se
produce el adelgazamiento del cuello uterino, que es un signo clínico
conocido como:
A. Postura.
B. Grado de descenso.
C. Dilatación.
D. Borramiento.
E. Aligeramiento.
228) Durante período final del parto la Enfermera debe observar los siguientes
momentos de la presentación fetal:
1) Rotación interna.
2) Acomodación de la presentación.
3) Rotación externa.
4) Extensión de la presentación.
5) Expulsión del producto.
6) Descenso.
La secuencia correcta es: A. 2-6-1-4-3-5.
B. 6-3-2-4-1-5.
C. 6-1-2-4-3-5.
D. 2-1-4-3-6-5.
E. 1-2-4-6-3-5.
156) Durante el trabajo de parto es importante monitorear el
partograma, donde los parámetros de mayor relevancia son:
A. La frecuencia cardíaca fetal y las contracciones uterinas
B. El ritmo de las contracciones uterinas y los pujos.
C. La dilatación del cuello y la vitalidad fetal.
D. La caída del tapón mucoso y los pujos.
E. La frecuencia de contracciones y la cantidad de líquido amniótico.
186) De acuerdo a los cambios hematológicos que ocurren durante el embarazo, la disminución
de los niveles de hematocrito en el segundo trimestre es causado por:
A. Disminución de plasma y de glóbulos rojos.
B. Aumento proporcional de plasma y de glóbulos rojos.
C. Disminución de plasma y de glóbulos rojo&.
D. Mayor aumento de plasma que de glóbulos rojos.
E. Solamente disminución de glóbulos rojos.
190) Al aborto espontáneo, frecuente y sucesivo por causas desconocidas se le denomina:
A. Espontáneo.
B. Provocado.
C. Séptico.
D. Electivo.
E. Habitual.
CURSO DE
PREPARACIÓN
ENAE
2021-II
SALUD DE LA
MUJER
Placenta Previa
La placenta previa ocurre cuando la placenta del bebé obstruye de manera
total o parcial el cuello uterino de la madre (la salida del útero). La placenta
previa puede provocar un sangrado grave durante el embarazo y el parto.
Síntomas:
✔ El sangrado vaginal indoloro de color rojo brillante durante la segunda
mitad del embarazo es el síntoma principal de placenta previa.
✔ Algunas mujeres también tienen contracciones.
En muchas mujeres a las que se les diagnosticó placenta previa durante las
primeras etapas del embarazo, la placenta previa se resuelve. A medida que el
útero crece, puede aumentar la distancia entre el cuello uterino y la placenta.
Cuanto más placenta recubra el cuello uterino y permanezca sobre el cuello uterino
durante el embarazo, es menos probable que se resuelva.
Factores de riesgo:
La placenta previa es más frecuente en las mujeres que:
Tuvieron un bebé
• Tienen cicatrices en el útero, por ejemplo, a raíz de
una cirugía previa, como un parto por cesárea, la
extracción de un fibroma uterino o un procedimiento
de dilatación y legrado
• Tuvieron placenta previa en un embarazo anterior
• Están gestando más de un feto
• Tienen 35 años o más Complicaciones:
• No son de raza blanca
✔ Sangrado. Durante el trabajo de parto, el parto o en
• Son fumadoras las primeras horas después de dar a luz, puede
• Consumen cocaína presentarse un sangrado (hemorragia) vaginal
intenso que puede poner en riesgo la vida.
✔ Parto prematuro. El sangrado intenso puede dar
lugar a una cesárea de emergencia antes de que tu
embarazo haya llegado a término.
369. Entre los factores desencadenantes para el desarrollo de un
embarazo con placenta previa tenemos:
a) Retrasada capacidad de fijación del huevo fecundado
b) Disminución de la capacidad de fijación del peritoneo visceral.
c) Nuliparidad
d) Todas
368. El sangrado fresco indoloro que se presenta sin esfuerzo que se
acompaña de pequeños coágulos y vesículas de proporción variable
es un cuadro sugestivo de:
a) Placenta previa
b) Amenaza de aborto
c) Aborto en curso
d) Embarazo molar
372- Si una paciente refiere una prueba deembarazo positiva, signos y
síntomas asociados al embarazo y al examen físico usted encuentra
según la fecha de última menstruación un embarazo de corta
evolución, fondo uterino ligeramente agrandado, sangrado genital
indoloro, cuello uterino parcialmente borrado con orificio externo
entre- abierto sospecharía de:
a) Placenta previa sangrante
b) Embarazo ectópico cervical
c) Embarazo molar
d) Aborto diferido
354. Las modificaciones anatómicas y fisiológicas del embarazo
incluyen:
a) Los cambios anatómicos y funcionales en la mujer se inician con el
embarazo y desaparecen después del parto.
b) El organismo de la mujer reacciona frente a elementos paternos que
circulan por la sangre y actúan también como “cuerpo extraño”
c) Cada organismo responde de manera distinta ante mecanismos
hormonales y de stress.
d) Todos los anteriores
355. Los cambios vasculares y sanguíneos que se experimentan
normalmente en el embarazo son:
a) Hipervolemia, vaso dilatación generalizada, tendencia a presentar
várices en piernas, vulva y región perianal.
b) El aumento de Hb es progresivo, sin embargo es inferior al volumen
plasmático, por lo tanto la concentración de la Hb. Es baja.
c) Se incrementa los factores de coagulaciónVII y VIII y X.
d) Todos los anteriores
366. Si usted tiene una mujer embarazada que necesita recibir
toxoide tetánico, por que habita en zona de riesgo epidemiológico,
indique la edad estacional en que se debe administrar la primera
dosis.
a) En cualquier mes de embarazo.
b) En el cuarto mes de gestación.
c) Al 5to mes de gestación
d) Al final del período de gestación.
425) La Enfermera, al brindar cuidados integrales a la parturienta y
controlar los latidos fetales después de una contracción, espera que
éstos estén:
A. Disminuidos.
B. Muy aumentados.
C. Sin cambio.
D. Aumentados.
E. Depende del estado de la paciente.
Diabetes Gestacional
La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que
aparece por primera vez durante el embarazo en
mujeres embarazadas que nunca antes padecieron
esta enfermedad. En algunas mujeres, la diabetes
gestacional puede afectarles en más de un embarazo.
La diabetes gestacional por lo general aparece a la
mitad del embarazo. Los médicos suelen realizar
estudios entre las 24 y 28 semanas del embarazo.
La diabetes gestacional se puede controlar a menudo con una
alimentación saludable y ejercicio regular, pero algunas veces la
madre también necesitará insulina.
Complicaciones…
373. El embarazo puede desencadenar diabetes por lo siguiente,
excepto:
a) Los estrógenos placentarios ejercen acción antiinsulínica
b) El sistema insulinaza degrada la insulina
c) La tiroides produce mayor cantidad de tiroxina
d) El lactógeno placentario contribuye a la hiperglicemia
374. La diabetes produce los siguientes problemas en el embarazo,
excepto
a) Se complica con preeclampcia
b) Da lugar a fetos gigantes
c) La placenta es pequeña e insuficiente
d) Produce distorsia de hombros
37. Ud. Como enfermera conoce que durante el embarazo el incremento de las concentraciones de
progesterona hace mas lentos los movimientos peristálticos intestinales y aumenta la absorción de agua
ocasionando estreñimiento y flatulencia, por lo que recomienda a la gestante los siguientes cuidados
1. Aumentar el consumo de líquidos
2. Consumir bebidas carbonatadas
3. Hace r ejercicios
4. Aumentar el consumo de queso y lácteos
5. Programar horarios para vaciar el intestino
La alternativa correcta es :
A. 1,2 y 3
B. 2,4 y 5
C. 1,3 y 5
D. 3,4 y 5
38. Las infecciones urinarias son complicaciones muy frecuentes durante el embarazo, las
recomendaciones que Ud. Como enfermera serumista da a las gestantes que acuden a
consulta prenatal, para la prevención de las mismas son :
1. Tomar 10 vasos de agua al día.
2. Tratar de miccionar cada dos horas.
3. Realizar un urocultivo cada dos mes.
4. Miccionar según estimulo vesical.
5. Limpiarse de adelante hacia atrás después de defecar y miccionar.
La alternativa correcta es
A. 2,3 y 5
B. 2,4 y 5
C. 1,2 y 5
D. 2,3 y 4
SUPLEMENTACIÓN PREVENTIVA DE ANEMIA
CON HIERRO Y ÁCIDO FÓLICO
PRECONCEPCIÓN 1 MG DE ÁCIDO 1 TABLETA DIARIA ÁCIDO FÓLICO 3 MESES ANTES DEL
FÓLICO EMBARAZO
DURANTE LAS
500 UG. DE ÁCIDO
1 TABLETA DIARIA ÁCIDO FÓLICO PRIMERAS 13 SEMANAS
FÓLICO
DE GESTACIÓN
SULFATO FERROSO/ÁCIDO
60 MG DE HIERRO
FÓLICO O HIERRO A PARTIR DE LA SEMANA
ELEMENTAL + 400 UG 1 TABLETA DIARIA
GESTACIÓN DE ÁCIDO FÓLICO
POLIMALTOSADO/ ÁCIDO
FÓLICO
14 DE GESTACIÓN
SULFATO FERROSO/ÁCIDO GESTANTES QUE
120 MG DE HIERRO
FÓLICO O HIERRO INICIAN SU ATENCIÓN
ELEMTAL + 800 UG. DE 2 TABLETAS DIARIAS
POLIMALTOSADO/ ÁCIDO PRENATAL DESPUES DE
ÁCIDO FÓLICO
FÓLICO LA SEMANA 32
36.Durante su desempeño como enfermera en un establecimiento de
salud I-1, donde ud. realiza la consulta prenatal, debe considerar en la
consejería nutricional que para favorecer la mejor absorción de
suplementos de hierro a nivel gastrointestinal, la gestante debe
ingerirlo con:
A. Ácido ascórbico
B. Carbohidratos
C. Ácido fólico
D. lácteos
77. Durante el embarazo, la mujer debe ingerir suplementos de
algunas vitaminas y minerales ¿cuál de los siguientes debe ingerirse a
lo largo de todo el embarazo con el fin de prevenir malformaciones de
origen neuronal en el feto?:
a. Hierro.
b. Calcio.
c. Tiamina.
d. Riboflavina.
e. Ácido fólico.
30. Durante su desempeño como enfermera serumista, se le solicita elaborar un programa
educativo con la finalidad de prevenir las enfermedades de transmisión sexual e infección por VIH,
para lo cual ud. Debe realizar las siguientes actividades:
1. Tomar muestra de sangre para la prueba de ELISA
2. Reuniones del equipo de profesionales
3. Elaboración de material educativo
4. Coordinación con autoridades gubernamentales
5. Realizar censo de posibles contactos
La alternativa correcta es:
A. 1,3 y 5
B. 2,3 y 5
C. 3,4 y 5
D. 2,3 y 4
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
Es una infección del tracto genital superior. Puede afectar a trompas, ovarios y útero e incluso
puede involucrar a ligamentos, peritoneo y resto de órganos pélvicos.
Se debe a la invasión por gérmenes del tracto genital superior. Esto da lugar a una infección aguda.
Tras esta primera fase, en ocasiones, se producen reactivaciones o reinfecciones que pueden dar
lugar a una fase crónica en la que las complicaciones son más frecuentes.
Factores de Riesgo:
• Contacto sexual con personas con ITS conocidas.
• Población menos de 25 años sexualmente activas.
• Mas de dos compañe4ros sexuales en los últimos 12 meses.
• Nuevo compañero sexual con ritmo de actividad sexual desconocida.
• No uso de anticonceptivos de barrera.
• Haber tenido ITS previas.
• Sexo comercial: damas o caballeros de compañía.
•
29. Para elaborar su plan de intervención en el cuidado de mujeres conoce que los problemas
inflamatorios e infecciosos que afectan los órganos genitales situados en la pelvis se relacionan con
los siguientes factores de riesgo:
1. Menores de 25 años.
2. Promiscuidad .
3. ETS
4. Mayores de 40 años.
5. Partos prolongados.
La alternativa correcta es:
A. 1,3 y 4.
B. 2,3 y 4.
C. 1,2 y 3.
D. 3,4 y 5.
25. Ud. Como enfermera durante su labor asistencial recibe a una mujer de 60 años con
problema de hemorragia vaginal y dolor pélvico, además observa somnolencia y
eliminación de abundantes coágulos sanguíneos, los diagnósticos prioritarios que formula
son :
1. Riesgo de shock
2. Alteración de la hemodinámica por defecto
3. Alteración de la imagen corporal
4. Déficit de volumen de líquidos
La alternativa correcta es :
A. 1,2 y 3
B. 2,3 y 4
C. 1,3 y 5
D. 2,3 y 5
❖ VAGINA:
- Aumentan las secreciones blanquesinas con PH
ácido (3.5-6) por efecto de lactobacilus
acidophilus.
❖ APARATO DIGESTIVO:
- La pirosis es frecuente debido al aumento de la
presión gástrica.
❖ CAMBIOS EN LA INDOLE PSICOEMOCIONAL:
- Labilidad emocional
26. Ud. Como enfermera, esta elaborando un programa educativo para gestantes primerizas que
acuden al centro de salud, respecto a las molestias en el primer trimestre del embarazo, para ello
considera los siguientes topicos:
1. Leucorrea
2. Pirosis
3. Lumbalgia
4. Labilidad emocional
5. Escoliosis
Las alternativas correcta es :
A. 1,2 y 5
B. 2,3 y 4
C. 1,2 y 4
D. 3,4 y 5
77. La presencia de pirosis durante el embarazo, se asocia con
todos los factores siguientes, EXCEPTO:
a. Aumento de concentración de progesterona.
b. Cambios en el metabolismo de los hidratos de carbono.
c. Relajación del esfínter del cardias.
d. Disminución de la motilidad gastrointestinal.
e. Desplazamiento del estómago por aumento del tamaño del
útero.
32. La violencia de género constituye un importante problema social y
de salud publica y atenta contra los derechos humanos, es por ello
que los profesionales de enfermería, dada su cercanía con la
comunidad orienta sus cuidados a :
A. Elaboración de protocolos que reduzcan la agresión.
B. Interponer una denuncia de forma inmediata.
C. Detección precoz de violencia de género.
D. Entrevista al agresor en forma inmediata.
Derecho a la vida.
Derecho a la integridad física psíquica y social y a la seguridad de la persona.
Derecho a la igualdad y a la no discriminación.
Derecho a la privacidad.
Derecho a la libre información y a la educación.
Derecho a decidir si contraer o no matrimonio y a fundar una familia.
Derecho a decidir si tener o no hijos y cuando tenerlos.
Derecho a la atención y protección de la salud.
Derecho a los beneficios de progreso científico.
Derecho a una vida libre de violencia .
Derecho a la igualdad y equidad.
Derecho a la atención de salud reproductiva.
58. Los derechos sexuales y reproductivos son derechos universales basados en la libertad, dignidad
e igualdad Ud. Como enfermera debe considerar dentro de la consejería el derecho a :
1. La autonomía y privacidad.
2. El aborto, si la mujer es victima de violación.
3. La decisión del numero y espaciamiento de los hijos.
4. El cambio de sexo.
5. La elección libre del ,método anticonceptivo.
La alternativa correcta es:
A. 2,3 y 5
B. 2,4 y 5
C. 1,2 y 4
D. 1,3 y 5
Anticonceptivos orales que solo contienen
progestina (noretindrona)
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
Los anticonceptivos orales que solo contienen progestina (noretindrona) se
utilizan para prevenir el embarazo. La progestina es una hormona femenina. Su
acción consiste en prevenir la liberación de óvulos de los ovarios (ovulación) y
cambiar la mucosidad cervical y el revestimiento del útero. Los anticonceptivos
orales que solo contienen progestina (noretindrona) son un método
anticonceptivo muy eficaz, pero no impiden la propagación del SIDA y otras
enfermedades de transmisión sexual.
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
Los anticonceptivos orales que solo
contienen progestina (noretindrona)
pueden causar efectos secundarios.
Informe a su médico si cualquiera de estos
síntomas es grave o no desaparece:
✔ Períodos menstruales irregulares
✔ Dolor de cabeza Algunos efectos secundarios pueden ser
✔ Densibilidad en los senos graves. Los siguientes síntomas no son
✔ Náusea comunes, pero si experimenta alguno de
✔ Mareos estos, llame a su médico de inmediato:
✔ Acné
✔ Aumento de peso ✔ Sangrado menstrual que es inusualmente
✔ Aumento en el crecimiento del cabello fuerte o que dura mucho tiempo
✔ Ausencia de periodos menstruales
✔ Dolor de estómago intenso
34. En su labor como enfermera ha programado una sesión educativa para mujeres en edad fértil,
respecto a planificación familiar, como parte de la temática usted debe considerar los efectos
secundarios d que se relacionan con la progestina que contiene las píldoras anticonceptivas, que
incluyen:
1. Aumento del apetito y del peso
2. Hemorragia vaginal .
3. Síntomas depresivos.
4. Efecto diabetogénico
5. Disminución de los niveles de colesterol de baja densidad.
La alternativa correcta es:
A. 1,2 y 3
B. 2,3 y 5
C. 1,3 y 4
D. 3,4 y 5
Cuidados de enfermería en caso de
hemorragia post parto
✔ Valorar el sangrado
✔ Monitorizar constantes vitales: Tensión Arterial, Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Temperatura,
Saturación de Oxígeno, cada 15 minutos por 2 horas
✔ Canalización de vías venosas, 2 vías de grueso calibre si es posible
✔ Emitir una orden para la realización de análisis de laboratorio, biometría hemática completa y perfil de
coagulación.
✔ Administración del aporte de oxígeno por mascarilla
✔ conservar la temperatura anatómica corporal, evadiendo la hipotermia
✔ Colocación de catéter Foley, y la cual permite vigilar la orina, para favorecer la contracción uterina y evaluar la
función renal.
✔ Realizar maniobra en la se manipula ante una atonía uterina
✔ Se debe restaurar los líquidos, cuando se haya obtenido pérdidas sensibles.
✔ Se facilita la debida precaución al momento de la transfusión sanguínea y de los elementos de coagulación.
✔ Chequear la medicación y los fluidos administrados y recogidos
367. Entre las siguientes opciones determine las posibles causas para que se
presente un cuadro de RPM (ruptura prematura de membranas)
a) Embarazo gemelar, incremento de la presión intraamniótica,
incompetencia cervical, tacto vaginal.
b) Alcoholismo, presentación cefálica fetal, uso de útero inhibición, relación
sexual,primiparidad.
c) Madre añosa, consumo excesivo de vitaminas, presentación podálica fetal,
placenta fúndica anterior.
d) Placenta fúndica posterior, nutrición rica en hierro, oligoamnios, distocia
de presentación fetal.
MUERTE MATERNA
La primera cauda de muerte neonatal se relaciona con trastornos asociados con la
prematuridad-inmadurez (26%), seguido por las infecciones (22%), la asfixia (12%), las
malformaciones congénitas fetales (15%) y la aspiración neonatal de leche y alimento
regurgitado (2%).
El 24 % de las defunciones restantes registran otros diagnósticos
48. Según la UNICEF, INEI y Ministerio de Salud , las principales causas de la mortalidad
neonatal se relacionan con :
1. Hiperbilirubinemia
2. Asfixia
3. Hipoglicemia
4. Prematuridad
5. Infecciones
La alternativa correcta es :
A. 1,4 y 5
B. 2,3 y 4
C. 2,4 y 5
D. 1,3 y 4
74. La adicción a sustancias tóxicas durante el
embarazo predispone a la mujer y al feto a
complicaciones importantes. ¿Cuál de las
siguientes sustancias es un factor de riesgo de
desprendimiento de placenta?:
a. Alcohol.
b. Tabaco.
c. Marihuana.
d. Cocaína.
e. Heroína.
PUERPERIO
El puerperio es el período que comprende desde el final del parto
hasta la aparición de la primera menstruación. En este tiempo se
PUERPERIO desarrollan simultáneamente multitud de cambios fisiológicos en la
mujer con la finalidad de retornar gradualmente al estado pregravídico y
establecer la lactancia.
• Inmediato: El puerperio inmediato corresponde a las primeras 24 horas posparto,
siendo las 2 primeras horas durante las cuales el útero consigue la hemostasia definitiva,
y por tanto puede haber mayor riesgo de hemorragias. Se mantendrá un control de las
constantes vitales, de la involución y contracción uterina, así como de las pérdidas
hemáticas; durante las 2 primeras horas la vigilancia será más estrecha.
• Clínico: De 5 a 7 días, durante esta fase se producen los cambios involutivos más
importantes.
• Tardío: Entre 5 y 7 semanas.
LOQUIOS
Son el fluido vaginal que comienza a
expulsar la mujer tras el parto, ya
sea vaginal o por cesárea, resultado
de la herida que queda en el útero - Loquios rojos o rubra: Duran de 3 a 5
tras el desprendimiento de la días y son de color rojo intenso porque
placenta en el alumbramiento; suelen contienen mucha sangre. Pueden
durar alrededor de 15 días, aunque ni contener coágulos porque están
la cantidad ni la duración es igual en formados por los restos de la placenta.
todas las mujeres. - Loquios serosos: Van del 5º al 10º día
aproximadamente. El color varía de
marrón a rosa claro. Es menos abundante
y espeso que los loquios rubra.
- Loquios blancos o alba: Pueden durar
hasta el final de la cuarentena. Son de
color amarillento u ocre claro.
80. Al palpar el útero de una mujer en el primer día de puerperio, usted
detecta que está desviado hacia un lado, esto puede deberse a:
a. Involución uterina.
b. Vejiga llena.
c. Acción de la oxitocina.
d. Presencia de gases.
e. Diastasis de los rectos abdominales.
39. Dentro de su desempeño como enfermera, usted educa a las
pacientes puérperas , en relación a los cambios durante la etapa del
puerperio mediato , para que conozcan que al terminar la tercera
semana del puerperio los loquios deben tener la siguiente
característica:
A. Loquio rubra
B. Loquio alba
C. Loquio seroso sanguinolento
D. Loquio falva
79. Según el Ministerio de Salud el Programa de Atención Integral a la
Mujer consta de:
a. Un subprograma obstétrico y un subprograma ginecológico.
b. La atención al embarazo, el parto y el puerperio.
c. La atención al parto y el puerperio, por una parte, y la atención a los
trastornos del climaterio por otra.
d. El consejo genético, el diagnóstico prenatal, la atención al parto y al
puerperio.
e. Se recoge toda la atención en el programa obstétrico para la familia.
415) En la etapa del puerperio inmediato, la Enfermera educará a la mujer, prioritariamente, sobre
los siguientes aspectos:
1) La disminución progresiva del tamaño del útero.
2) Características de la secreción vaginal y eliminación de coágulos.
3) Inicio de la secreción láctea.
4) Grietas en el pezón y riesgo de mastitis.
5) Ausencia de secreción vaginal. Son correctas:
A. 2, 3 y 4.
B. 3, 4 y 5.
C. 1, 4 y 5.
D. 1, 3 y 5.
E. 1, 2 y 3.
153) Los loquios nítidamente hemáticos en una puérpera tienen una
duración de:
A. 6 días.
B. 3 días.
C. 8 días.
D. 10 días.
E. 20 días.
281) Si una Enfermera identifica en una paciente de 48 horas posparto
los siguientes datos significativos: dolor abdominal, loquios fétidos,
temperatura de 39,5 ºC y frecuencia del pulso de 118 x', determina
que es un problema de salud denominado:
A. Endometritis.
B. Infección de vías urinarias.
C. Corioamnionitis.
D. Enfermedad pélvíca inflamatoria.
E. Trombofiebitis.
268) La ruptura prematura de membranas, exámenes ginecológicos
frecuentes y la retención de restos placentarios son factores causales
en el puerperio de:
A. Infección uterina.
B. Subinvolución uterina.
C. Hemorragia posparto.
D. Uretritis.
E. Leucorrea.
181) Durante la valoración posparto inicial, la Enfermera observa
que la paciente presenta loquios en regular cantidad, con múltiples
coágulos pequeños. Ella establece en forma prioritaria el siguiente
cuidado:
A. Llamar al médico para notificarle el cambio de los loquios.
B. Realizar la higiene perineal y colocar una nueva compresa.
C. Colocar una infusión de 20 U! de oxitocina a 100 mL/hora.
D. Colocar compresas heladas en el abdomen.
E. Realizar masaje externo en el fondo uterino.
160) Paciente puérpera de 5 días, refiere sentir mal olor en la vagina y alza
térmica. Al examen físico presenta mamas congestivas, loquios
serosanguinolentos, con mal olor. ¿Cuáles son los cuidados de Enfermería?:
1) Mantener reposos absoluto y aseo de los genitales M/T/N.
2) Reposo relativo, estimular la lactancia materna a libre demanda.
3) Reposo, antibioticoterapia y baño diario.
4) Reposo relativo, hidratación, antibioticoterapia, baño diario y educación.
5) Fomentar la lactancia materna y dar antibioticoterapia. Son correctas:
A. Solo 4.
B. Solo 1.
C. 1, 2, 3, 4,
D. 1, 2, 5.
E. 1, 2, 4.
Cambios involutivos del organismo
Útero.
• Involución uterina.
Se inicia tras la expulsión de la placenta. El útero está fuertemente contraído y su fondo se
encuentra entre el ombligo y la sínfisis del pubis. Va descendiendo poco a poco. En 10-14 días el
útero vuelve a ser un órgano intrapélvico, nopalpable por encima de la sínfisis del pubis.
En 6-8 semanas ocupa su posición normal.
Se recomienda: informar de la importancia de miccionar a menudo (la vejiga debe estar vacía para
facilitar la contracción uterina), un útero desviado hacia un lado puede deberse a vejiga llena ,
comprobando el tono y la involución uterina .Puede administrase oxitocina o ergóticos para
favorecer la contracción uterina.
81. Una temperatura corporal de 38ºC en una mujer en las 24 horas
inmediatas al parto indica:
a. Una reacción normal a los efectos de parto.
b. Infección puerperal.
c. Deshidratación grave.
d. Que se debe aislar al lactante de la madre.
e. Sepsis.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
✔ Se recomienda la realización de los ejercicios de Kegel para el fortalecimiento
del suelo pélvico (estos ejercicios están indicados en diferentes momentos de
la vida de la mujer, como embarazo, posparto, de forma preventiva en
jóvenes o como tratamiento para la reeducación del suelo pélvico, como enn
la incontinencia urinaria de esfuerzo) .
✔ Se recomienda la deambulación precoz para prevenir la enfermedad
tromboembólica.
✔ Se recomienda: dieta rica en fibra y líquidos, deambulación precoz,
antiinflamatorios si precisa.
✔ En las primeras 24 horas posparto, una elevación de la temperatura que no
sobrepasa los 38 ºC se considera una reacción normal
282) Los efectos fisiológicos que ejercen las contracciones uterinas
en el puerperio son los siguientes:
A. Hipoxia, autolisis y hemostasia.
B. Degeneración, acodamiento e isquemia.
C. Hemostasia, expulsión y regresión.
D. Isquemia, hemostasia y expulsión.
E. Desintegración, isquemia y autolisis.
264) Si al tomar los signos vitales de la madre después del parto, la
Enfermera observa la presencia de taquicardia e hipotensión, sabrá
que:
A. Es una readaptación orgánica normal.
B. Se desarrolla un proceso infeccioso incipiente.
C. Los leucocitos están disminuidos.
D. Hay una excesiva pérdida hemática.
E. Las defensas inmunológicas están conservadas.
182) Paciente reingresa al hospital al cuarto día del posparto con
hemorragia, con P.A. 80/60, con taquicardia, oliguria, al examen
obstétrico se observa útero blando atónico, paciente inquieta,
extremidades frías y húmedas. La intervención prioritaria será:
A. Administración de oxígeno.
B. Administración de anticoagulantes,
C. Administración de soluciones intravenosas.
D. Control de funciones vitales.
E. Proporcionar abrigo
196) Durante la etapa del puerperio ocurre un hecho
caracterizado por:
A. Secreción vaginal y eliminación de coágulos.
B. Bajada de la leche acompañada de anemia.
C. Disminución progresiva del tamaño del útero.
D. Grietas en el pezón amenaza de mastitis.
E. Hemorragia vaginal e involución.
197) ¿Qué mujeres están en riesgo de padecer depresión postparto?
A. Adolecentes.
B. Todas las parturientas.
C. Nulíparas.
D. Multíparas.
E. Raza blanca.
211) La señora Rivera es diabética insulino-dependiente que recién
tuvo un bebé que pesó 4.800 g. La Enfermera sabe que esta señora
puede presentar manifestaciones de hipoglicemia, que incluyen:
A. Respiración cetónica, náuseas y vómitos.
B. Sed y dolor abdominal.
C. Aumento de temperatura, pulso y frecuencia respiratoria.
D. Apetito disminuido y respiración cetónica.
E. Apetito aumentado, temblor y confusión.
223) Durante la etapa del puerperio, la Enfermera observará
principalmente que ocurre un hecho fisiológico caracterizado por:
A. Secreción vaginal y eliminación de coágulos.
B. Disminución progresiva del tamaño del útero.
C. Secreción láctea acompañada de anemia.
D. Grietas en el pezón y amenaza de mastitis.
E. Hemorragia vaginal franca.
467) El cuidado de enfermería para la prevención de la psicosis puerperal,
está orientado a:
1. Brindar apoyo psico-emocional a la puérpera.
2. Restringir los vínculos con la familia y su entorno.
3. Fomentar el autocuidado, mejorando su autoestima.
4. Mantenerse al margen de la toma de decisiones complejas. SON
CORRECTAS:
A. 1, 2 y 3.
B. 2, 3 y 4.
C. 1, 3 y 4.
D. 1, 2 y 4.
HEMORRAGIA PUERPERAL
La hemorragia posparto es la pérdida de sangre de > 1000 mL o acompañada de síntomas o
signos de hipovolemia en las 24 horas posteriores al nacimiento. El diagnóstico es clínico. El
tratamiento depende de la etiología de la hemorragia.
La causa más frecuente de hemorragia posparto es:
C • Atonía uterina
A
Los factores de riesgo para la atonía uterina incluyen:
U
S • Sobredistensión uterina (causada por embarazo
A multifetal, polihidramnios, anomalía fetal o macrosomía fetal)
• Trabajo de parto prolongado o disfuncional
S • Gran multiparidad (parto de ≥ 5 fetos viables)
• Anestésicos relajantes
• Trabajo de parto rápido
• Infecciones intraamnióticas (corioamnionitis)
322) Identifique una de las principales causas por las que se produce
hemorragia puerperal:
A. Atonía uterina.
B. Feto macrosómico.
C. Multiparidad.
D. Sufrimiento fetal.
E. Obesidad materna.
471) En el posoperatorio inmediato de cesárea, la paciente presenta palidez
marcada, hipotensión arterial, taquicardia, ansiedad, lo que hace sospechar de
una hemorragia interna. Los cuidados de enfermería están encaminados a:
1) Permeabilizar la vía EV.
2) Control de funciones vitales.
3) Prevenir el shock hipovolémico.
4) Colocar sonda nasogástrica. SON CORRECTAS:
A. 1, 3 y 4
B. 2, 3 y 4.
C. 1,2 y 4.
D. 1, 2 y 3.
GRACIAS
EDUSALUD
www.edusalud.info
Cel. 993634389