Actitud docente El marco educativo se encuentra en continua evolucin dado que las demandas sociales varan y modifican las
pretensiones de la escuela. Debido a las necesidades sociales que demandan una educacin en valores y una apuesta importante hacia las actitudes nos vemos en la obligacin, como docentes, de llegar a estas pretensiones sociales por medio de nuestra rea curricular. Por eso pretendemos realizar un anlisis de la realidad del profesorado de Educacin Fsica en cuanto al tratamiento que este realiza a los objetivos actitudinales para un posterior tratamiento de los datos obtenidos y la puesta en comn de las conclusiones ms significativas. Dicho anlisis comienza con la recogida de informacin en diversos colegios tanto privados, concertados o pblicos independientemente del tipo de profesorado que est impartiendo las clases de educacin fsica. Una vez recogida la informacin mediante cuestionario elaborado por el grupo de trabajo y dividido en dimensiones distintas pretendemos sacar conclusiones diferentes que abarquen dichas dimensiones: Valoracin de importancia de los objetivos actitudinales respecto a objetivos procedimentales y conceptuales. Grado de dificultad a la hora de evaluar dichos objetivos por parte del profesorado. Evalan ms dichos objetivos los profesores pertenecientes a colegios pblicos que los pertenecientes a los colegios pblicos. Existe diferencia respecto al tratamiento de dichos objetivos en cuento a la docente de los encuestados? Qu instrumentos utilizan los profesores para la evaluacin de los objetivos actitudinales?. Datos respecto a su tratamiento en distintos centros escolares: Estatales. Privados. Concertados. METODOLOGA La Metodologa, (del griego met "ms all", ods "camino" y logos "estudio"), hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lgicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigacin cientfica o en una exposicin doctrinal.2 El trmino puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observacin o anlisis ms riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte. El trmino mtodo se utiliza para el procedimiento que se emplea para alcanzar los objetivos de un proyecto y la metodologa es el estudio del mtodo La metodologa, rama de la lgica, es una de las etapas especficas de un trabajo o proyecto que nace a partir de una posicin terica y conlleva a una seleccin de tcnicas concretas (o mtodos) de como se va a realizar la metodologia. Al describir la metodologa ideal, la postura filosfica se orienta segn algunos trminos, incluyendo las siguientes: Racionalismo, en oposicin al empirismo, acenta el papel de la razn en la investigacin Pragmtica, que es la manera en que los elementos del proyecto influyen sobre su significado Constructivismo o constructivismo epistemolgico, en la que el conocimiento se construye a partir de presunciones preexistentes en el investigador Criticismo, tambin de orden epistemolgico, que le pone lmites al conocimiento a travs del estudio cuidadoso de posibilidades Escepticismo Dogmtico, Positivismo, derivado de la epistemologa y que afirma que el nico conocimiento autntico es el conocimiento cientfico Hermenutica, que interpreta el conocimiento. Cinismo, de carcter nihilista. PLANEAMIENTO La planificacin o planteamiento en el sentido ms universal implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Va de lo ms simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La accin de planear en la gestin se refiere a planes y proyectos en sus diferentes, mbitos, niveles y actitudes. Las palabras planeacin y planeamiento se utilizan en los pases de habla hispana, para referirse a lo mismo, que se aborda en el presente escrito, por lo que se utilizar planeacin, con base en las fuentes de consulta indicadas.
PASOS DEL CONSTRUCTIVISMO
Bsicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construccin propia que se va produciendo da a da como resultado de la interaccin de estos dos factores. En consecuencia, segn la posicin constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construccin del ser humano, esta construccin se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construy en su relacin con el medio que lo rodea. Esta construccin que se realiza todos los das y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos: 1.- De la representacin inicial que se tiene de la nueva informacin y, 2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto. En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construccin que se realiza a travs de un proceso mental que conlleva a la adquisicin de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitir generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situacin nueva. El Modelo Constructivista est centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construccin se produce : a. Cuando el sujeto interacta con el objeto del conocimiento(Piaget) b. Cuando esto lo realiza en interaccin con otros (Vigotsky) c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel) CONCEPCIN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO La contribucin de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino ms bien social. Se valora la importancia de la interaccin social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende mas eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa. Si bien tambin la enseanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboracin y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los dems, aprenden ms, se sienten ms motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales ms efectivas. CONCEPCIN PSICOLGICA DEL CONSTRUCTIVISMO El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, segn TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para: 1.- Ensearle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento 2.- Ensearle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognicin) para poder controlarlos y modificarlos (autonoma), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje. 3.- Ensearle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currculo escolar. CONCEPCIN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interaccin humana con los estmulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones mentales (Piaget). Esta posicin filosfica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, adems la funcin cognoscitiva est al servicio de la vida, es una funcin adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial, CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA a. Acepta e impulsa la autonoma e iniciativa del alumno b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales fsicos, interactivos y manipulables. c. Usa terminologa cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar. d. Investiga acerca de la comprensin de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensin de estos conceptos. e. Desafa la indagacin haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafa tambin a que se hagan preguntas entre ellos. CLIMA DE CLASE
Aunque mantener la disciplina en un grupo y conseguir un buen clima de clase, no es solo labor del tutor, si tiene ste un papel primordial en establecerlo, e impulsarlo. No olvidemos que una de las funciones principales del tutor del grupo es crear el mejor clima de armona entre su alumnado, de manera que facilite el trabajo en el aula, y la libertad en la comunicacin de ideas, sentimientos u opiniones. . Crear un buen clima de clase nos lleva todo el curso, pero los inicios son vitales para establecer las bases de ste. Para ello se hace necesario que el tutor tome las siguientes medidas: Se trata de dar con las condiciones idneas para que el clima social incidiera de forma operativa y eficaz en el aprendizaje. Intento, en funcin de la naturaleza de sus elementos recoger los rasgos que me parecen de inters para convertirel clima escolar en un aliado, que no un adversario, en la eficacia del proceso enseanzaaprendizaje. *Entorno en que se halla la escuela. Conocer el barrio, sus espacios verdes, sus infraestructuras culturales y de ocio...para valorar mejor el medio en el que se desenvuelven los alumnos y los posibilidades que les ofrece, desde un punto de vista educativo, de aprovechamiento del tiempo libre. Instituciones y ayudas a nivel municipal. *La clase. Que, en la medida de lo posible, genere estmulos positivos, buenas vibraciones. Intentar que todos nos encontremos a gusto en ella. Poco podemos incidir en su diseo del aula, en sus dimensiones, en su mobiliario. en el tipo de asiento( y eso que son muchas las horas amarrado al duro banco); pero s podemos manejarnos con la iluminacin. el nivel de ruido, la temperatura ambiente, la ventilacin, y sobre todo, con la decoracin y el tipo de materiales que utilizamos. La clase es un lugar para todos; los alumnos deben saber lo que hay en cada uno de los armarios, mesas, estantes,.. si necesitan algo poder cogerlo: libros de lectura de la biblioteca de aula, papel, un atlas, un diccionario,... Exponer sus trabajos, murales de refuerzo, que vayan cambiando segn se avanza en los contenidos y la poca del ao; todo con vistas a tener referentes de contenidos y de funcionamiento, adems de procurar que la vivan como algo suyo. Personales e interactivos. Entre todos formamos un grupo de trabajo, un equipo en el que cada cual debe asumir la responsabilidad que le corresponde; hay que procurar adaptarse a las caractersticas personales de cada uno. El rol del profesor no debiera ser el de la cabeza visible que ejerce el poder y el control (aunque a veces la tarea se torne difcil), sino que procure el acercamiento y la comunicacin con los alumnos a travs de una relacin distendida y fluida que favorezca distintos aspectos sanos para la vida del grupo: colaboracin, confianza, satisfaccin, empata, sentido de la justicia, autonoma, igualdad, sinceridad, espontaneidad, orden personal, buen nivel de convivencia, respeto, compaerismo, generosidad, flexibilidad, tolerancia. RECURSOS DIDACTICOS UTILIZADOS odo docente a la hora de enfrentarse a la imparticin de una clase debe seleccionar los recursos y materiales didcticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene importancia el material o recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didcticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseanza-aprendizaje de los alumnos. Hoy en da existen materiales didcticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos materiales didcticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a confeccionar. En cuanto, a los recursos didcticos, su concepto y uso, han evolucionado a lo largo de la historia sobretodo como consecuencia de la aparicin de las nuevas tecnologas. Creo que desde hace muchos aos, la pizarra ha sido uno de los recursos didcticos ms utilizados por los docentes y creo que as lo seguir siendo, ya que pienso constituye un excelente recurso didctico y siempre habr alguien dispuesto a utilizarla. Pero no creamos que ella no ha sufrido evolucin alguna, ya que en muchos centros ya no se utilizan aquellas sobre las que pintas o escribes con tizas sino aquellas pizarras en las que se utilizan rotuladores. Junto a la misma, han aparecido multitud de recursos didcticos, que van desde las nuevas tecnologas, a la prensa y los recursos audiovisuales.