0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas10 páginas

Programa Curso Teatro Del Oprimido NRC 40138

Este documento describe un curso universitario sobre el Teatro del Oprimido y su filosofía. El curso tiene como objetivo desarrollar la sensibilidad crítica y el empoderamiento social de los estudiantes mediante técnicas teatrales que analizan las relaciones humanas y mecanismos de poder. Los estudiantes explorarán enfoques humanistas y realizarán presentaciones sobre temas sociales. El curso combina lo teórico con lo práctico y evalúa el desempeño de los estudiantes en ejercicios cre

Cargado por

Alex Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas10 páginas

Programa Curso Teatro Del Oprimido NRC 40138

Este documento describe un curso universitario sobre el Teatro del Oprimido y su filosofía. El curso tiene como objetivo desarrollar la sensibilidad crítica y el empoderamiento social de los estudiantes mediante técnicas teatrales que analizan las relaciones humanas y mecanismos de poder. Los estudiantes explorarán enfoques humanistas y realizarán presentaciones sobre temas sociales. El curso combina lo teórico con lo práctico y evalúa el desempeño de los estudiantes en ejercicios cre

Cargado por

Alex Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS GENERALES


ÁREA ARTÍSTICA
EGA117

NOMBRE DEL CURSO: Teatro del Oprimido: una experiencia práctica del humanismo
TIPO DE CURSO: Regular
CÓDIGO DE CURSO: 40138
NIVEL Y GRADO Requisito de grado
ACADÉMICO:
PERIODO LECTIVO: I Ciclo 2022
MODALIDAD: Mixta, Hídrida, Flexible (16 semanas)
NATURALEZA: Teórica- Práctica
CRÉDITOS: 3
HORAS TOTALES 8
SEMANALES:
HORAS DEL CURSO: 3 horas presenciales
5 horas de estudio independiente
HORAS DOCENTE: 3 (lunes 1:00pm a 3:30pm)
HORARIO DE ATENCIÓN Lunes 12:00pm – 1:00pm
ESTUDIANTE:
REQUISITOS: Ninguno
CORREQUISITOS: Ninguno
PERSONA DOCENTE: M.EL Julio Barquero Alfaro

I. Descripción del curso

Este curso aborda la práctica y filosofía de la corriente Teatro del Oprimido, creada sistemáticamente por el director
de teatro y pedagogo brasileño Augusto Boal en la década de 1970. Es un conjunto de técnicas, dinámicas y juegos
teatrales comunitarios, las cuales serán exploradas en un espacio académico cuyo fin es involucrar a la población
universitaria al quehacer teatral en pro de una mayor comprensión y análisis de los problemas sociales latentes en
nuestra época contemporánea. El curso brinda una necesaria mirada creativa y crítica desde las posibilidades que
la técnica Creación Colectiva ofrece en diálogo con el Teatro del Oprimido.
De manera constante se reflexionan aquellos complejos fenómenos sociales caracterizados por sus diversos
mecanismos de poder y opresión social, así como las respuestas del teatro y los movimientos sociales como como
espacios de acción colectiva y expansión de una urgente concienciación y liberación de tales opresiones sociales
que atentan contra los Derechos Humanos.
La importancia de contemplar desde una posición humanista los anteriores aspectos en el marco de un curso
artístico universitario recae principalmente en el desarrollo de la sensibilidad crítica y creativa del estudiantado,
mediante una experiencia académica que fomenta actitudes, valores y visiones más amplios sobre el compromiso
político/social que se les demanda como futuros profesionales de la Universidad Nacional.

Costa Rica
www.una.ac.cr
II. Objetivos

Objetivo General:

 Desarrollar sensibilidad crítica y empoderamiento social en el estudiantado, por medio de recursos teatrales
que la corriente Teatro del Oprimido y Creación Colectiva brindan, con el fin de analizar las relaciones
humanas y sus mecanismos de poder inmersos en la sociedad, en pro de la transformación social.
Objetivo Específicos:
 Brindar experiencias prácticas por medio de las técnicas del Teatro del Oprimido con el fin de identificar
relaciones humanas de tipo dialógico y sus manifestaciones de opresión social.
 Estimular la observación y análisis de la realidad costarricense y sus principales problemáticas sociales
en torno a los Derechos Humanos mediante el estudio crítico de pensadores y artistas de carácter
humanista, con el propósito de generar espacios de diálogo que permitan la participación colectiva.
 Desarrollar al menos dos presentaciones a público abierto en donde los y las estudiantes expongan
escénicamente aquellas temáticas sociales que sean consideradas necesarias para analizar por medio de un
Teatro Foro.

III. Contenidos
- Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire
- Teología de la Liberación
- Distanciamiento y rol social del teatro político según Bertold Brecht
- Poética del Oprimido.
- Conceptos básicos del teatro.
- Técnica del Teatro Imagen, Foro y Periodístico.
- Pluriversalismo y colonialidad del ser.
- Concepto de Poder según Michel Foucault.
- Enfoque humanista del Teatro Político.
- Desarrollo de la creatividad, criticidad y observación
- Temas de coyuntura nacional
- Relación de la tecnología y las artes escénicas

IV. Metodología
La propuesta modalidad mixta, híbrida, flexible consiste en dividir al estudiantado en Grupo A y Grupo B,
buscando garantizar un adecuado manejo del proceso enseñanza- aprendizaje, dándole valor al uso del espacio
físico del aula como estímulo de la experiencia y generación de conocimiento. Además, busca brindar una mejor
organización, planificación y rotación de actividades académicas.

En el cronograma se indican aquellas sesiones presenciales o sincrónicas de los grupos (A – B) y según la


naturaleza de los proyectos. Todo lo planteado en dicho programa estará sujeto a las disposiciones y normas
sanitarias de la Universidad Nacional.
El apoyo de herramientas tecnológicas acompañará el proceso de enseñanza y aprendizaje, aunado a la producción
creativa y reflexiva que se desarrollará en el curso. El diálogo entre tecnología y arte escénico desde una
perspectiva humanista ofrecerá a las personas estudiantes una experiencia lúdica y colectiva que refresca el
concepto de educación y universidad.

En una primera parte del curso se establecerá una importante base teórica que permitirá ahondar en las distintas
posturas académicas que analizan los principales conceptos fundacionales de dicha propuesta, como lo son el
concepto de interseccionalidad, decolonialidad, relaciones de poder, opresión, educación social, movimientos
sociales y arte político.
Una segunda etapa de aprendizaje se caracterizará por los primeros acercamientos al quehacer teatral práctico con
apoyo en los recursos tecnológicos. Es necesario un espacio seguro y confiable para activar la capacidad de juego
y trabajo colectivo, como preámbulo a la tercera y última etapa de producción creativa de variados formatos
escénicos como Radio Teatro, Teatro de Sombras, Cortometrajes, otros.
Se estudiarán con detención las propuestas teóricas de los autores seleccionados por medio de lecturas, artículos,
videos y exposiciones grupales creativas en donde se podrán comprender didácticamente los contenidos del curso
y las inquietudes de los y las participantes. Por la naturaleza del curso será necesario el estímulo de actitudes
prácticas intrínsecas del teatro (creatividad, capacidad de juego, improvisación, acción/reacción, expresión vocal
y corporal, otras) que serán adquiridas paralelamente al abordaje teórico del curso. Ambos ejes desarrollarán
capacidades creativas que estarán sujetas a la comunicación de lo analizado.
Durante el desarrollo del curso se contará con visitas de profesionales que abordan los Derechos Humanos desde
diferentes perspectivas y así, propiciar encuentros e intercambio de experiencias.
Se trabajará con plataformas digitales como Aula Virtual, Zoom, Whatsapp para el desarrollo de clases.En el caso
de las producciones creativas se explorarán otras como Anchor, Audacity, VideoShow, Screeacast Matic, etc.
La propuesta de dividir al estudiantado en Grupo A y Grupo B, busca garantizar un adecuado manejo del proceso
enseñanza- aprendizaje, dándole valor al uso del espacio físico del aula como estímulo de la experiencia y
generación de conocimiento. Además, busca brindar una mejor organización, planificación y rotación de
actividades académicas.

En el cronograma se indican aquellas sesiones donde es necesario el cambio de tipo de sesión según la naturaleza
de los proyectos, respondiendo exclusivamente a un responsable acompañamiento docente.

V. Evaluación

 Performance ¿Quién es Latinoamérica? 10%


Se conformarán grupos de 3 personas, deberán discutir y definir un ejercicio creativo con perspectiva crítica el cual
responda a la pregunta: ¿Si Latinoamérica fuese una persona, quién o quiénes sería? .

El ejercicio performático tiene la finalidad de personificar tal concepto recurriendo a la creatividad, simbolismos,
criticidad, lenguajes expresivos y metáforas, protagonizando el uso del cuerpo físico con apoyo de recursos
tecnológicos para comunicar el contenido de sus ideas.

Dicho ejercicio práctico tendrá una duración entre 4-6 minutos y será compartido digitalmente a la clase.

Cada grupo decidirá el formato, programa o aplicación a utilizar. Se evalúa su calidad, producción y contenido.

● Ensayo crítico 10%


En casa se verá y analizará el documental “La educación prohibida” y cada estudiante deberá realizar un ensayo
crítico de tres páginas en el que se reflexionará sobre su contenido, principales ideas y provocaciones; así como los
conocimientos adquiridos en clase. Los ensayos no se contemplan como pruebas de compresión de lectura ni
memorización de apartados, ni mucho menos como resúmenes descriptivos, sino, como espacios para fundamentar y
defender los criterios del estudiantado. Times New Roman 12, espacio 1.5. Permitido 1-2 integrantes.

● Exposición creativa y trabajo escrito 15%


Se conforman subgrupos de 6-7 integrantes y se asignan temas de carácter social que lleven implícito la defensa o
violación de los derechos humanos, tales como homofobia, racismo, machismo y patriarcado, negligencia institucional,
fundamentalismo religioso, feminismo, diversidad, clasismo, otros.
Cada grupo deberá investigar sobre sus principales conceptos, autorxs, estadísticas, conductas, casos específicos,
entrevistas, entre otros recursos de apoyo, y realizar una exposición creativa donde se informe y exponga lo investigado
en formato libre (máximo 15 minutos).
Al mismo tiempo deberán entregar un trabajo escrito donde documenten y analicen críticamente dicho tema. La
muestra tendrá un valor de 10% y el documento escrito un valor de 5% cada uno.

 Ensayos de lecturas 20%


Se proponen varias lecturas académicas que fundamentan las bases teóricas del curso Teatro del Oprimido, autores
como Augusto Boal y Paulo Freire aportan el principal abanico de visiones en torno al teatro y educación.
Cada estudiante deberá leerlas para participar activamente de la clase y abordarlas en colectivo. Son cinco bloques,
cada uno contempla una o varias lecturas, las cuales serán el punto de partida para construir un ensayo reflexivo. Podrá
ser individual o en parejas. Extensión 2 páginas (individual) – 3 páginas (parejas).
Todos los ensayos se entregan en el aula virtual. Se evaluará la comprensión y análisis crítico de cada lectura. Cada
ensayo tiene un valor de 5%.
Los ensayos reflexivos de los 4 bloques de lecturas se entregan una semana después de su respectivo análisis en clase.

Bloque I: Refiérase a la relación entre pedagogía crítica e identidad cultural.

 El teatro es la primera invención humana y Los seres humanos, la pasión y el tablado. Augusto Boal – Arco Iris del
Deseo p. 25-60
 Paulo Freire contribuciones a la pedagogía. Artículo: Educación Popular, Cultura e Identidad desde la perspectiva
de Paulo Freire, Autora Zaylín Brito Lorenzo. pág 29 – 44.

Bloque II: ¿Cómo influye la educación popular en la construcción de la sociedad contemporánea?

 Categorías de Teatro Popular de Augusto Boal.


 Educación Popular y Movimientos Sociales en América Latina de Alfonso Torres

Bloque III: Establezca la relación entre creación colectiva, humanismo y educación.

 El método de Creación Colectiva en la propuesta didáctica de Enrique Buenaventura. Mario Cardona Garzón
 Los aportes de la pedagogía teatral en la docencia universitaria. M.EL Julio Barquero Alfaro

Bloque IV: ¿Es acaso Costa Rica un país xenófobo, clasista y homófobo?
 El odio a la tica o ¿cómo discriminar siendo pura vida? Revista Paquidermo Autor Santiago Navarro.
 Un mundo donde quepan muchos mundos, Movimiento Zapatista.
● Radio Teatro Foro Interno 20%
Se conformarán 6 subgrupos entre 5-6 integrantes, los cuales deberán crear una propuesta de guion bajo la técnica de
Teatro Foro para luego traducirlo al formato Radio Teatro. Se les evalúa la capacidad de trabajo grupal y la
escenificación de la situación dramática. Semanalmente se presentarán avances significativos, en cada sesión el
profesor les brindará recomendaciones y observaciones en busca de mayores estímulos de producción. Cada grupo co
– evaluará a sus compañeros y compañeras con un valor de 5% de la nota.
La asistencia es obligatoria, cada sesión tendrá valor evaluativo por su naturaleza del trabajo.

● Producción teatral y muestra 25%


Se llevará a cabo un proceso de creación colectiva en busca del desarrollo de una puesta teatral en alguno de los
formatos escénicos ofrecidos: Teatro de Sombra, Teatro Negro, Stop Motion, Cortometraje Teatro de títeres y
marionetas, Teatro de Máscaras. Se les ofrece la posibilidad de escenificar algún texto de autor-autora y/o dramaturgia
propia, el texto teatral seleccionado debe abordar temáticas de carácter social. Se evaluará el proceso creativo y sus
avances significativos, enfoque crítico y elementos externos como vestuario, utilería, escenografía y guion.
Semanalmente se presentarán avances significativos, en cada sesión el profesor les brindará recomendaciones y
observaciones en busca de mayores estímulos de producción. Cada grupo co – evaluará a sus compañeros y compañeras
con un valor de 5% de la nota.
La asistencia es obligatoria, cada sesión tendrá valor evaluativo por su naturaleza del trabajo
Síntesis de la evaluación:

Asignación evaluativa Porcentaje


Latinoamérica 10%
Ensayo crítico documental 10%
Exposición Creativa 15%
Ensayos lecturas 20%
Radio Teatro - Foro 20%
Producción Teatral 25%

Nota: Todos los trabajos escritos deberán ser entregados en formato APA con sus referencias y citas.

VI. Cronograma.

Número Tipo de Recursos


de sesión Fecha sesión Contenidos Actividades didácticos
requeridos
Semana 1 07 Presencial Inicio de lecciones. Conceptos Presentación del programa de Documental
marzo Grupo A y B básicos. Introducción al CEG, curso. Asignación de grupos. Poética del
historia y su práctica humanista. Primer encuentro. Guía de Oprimido (15
Tareas de organización del grupo. indicaciones para la logística del minutos)
Introducción de conceptos: curso. Aula Virtual -
opresión, poder, DDHH, Zoom
humanismo.
Semana 2 14 Presencial Análisis y discusión activa de Ver documental Tico Promedio y Documentales
marzo Grupo A / lecturas Bloque I participar de foro en Aula Virtual
Sincrónico Dinámicas
Grupo B Pedagogía / Teatro del Oprimido y teatrales
la democratización del arte. Juego teatral presencial: Grupo A Aula Virtual -
Guía trabajo virtual: Grupo B Zoom
Entrega de ensayo crítico del
documental La Educación Teatro Imagen Otros
Prohibida. Análisis en clase. Teatro Fotográfico

.
Semana 3 21 Presencial Entrega al Aula Virtual Ensayo Documentales
marzo Grupo B / Bloque I. Juego teatral presencial: Grupo B Dramaturgia
Sincrónico Análisis y discusión activa de Guía trabajo virtual: Grupo A Dinámicas
Grupo A lecturas Bloque II teatrales
Dinámica grupal y guía de trabajo a Aula Virtual -
Introducción a la técnica Teatro partir técnica del Teatro Zoom
Imagen, Teatro Invisible y Teatro Periodístico.
Foro. Otros

Semana 4 28 Presencial Entrega al Aula Virtual Ensayo Juego teatral presencial: Grupo A Documentales
marzo Grupo A / Bloque II. Guía trabajo virtual: Grupo B Dramaturgia
Sincrónico Dinámicas
Grupo B Entrega (presencial / virtual) Presentaciones grupales teatrales
Personificación creativa de Formato físico o virtual Aula Virtual -
Latinoamérica Zoom
Análisis de experiencias.
Otros
Análisis y discusión activa de
lecturas Bloque III

Semana 5 04 abril Presencial Entrega al Aula Virtual Ensayo Juego teatral presencial: Grupo B Documentales
Grupo B / Bloque III. Guía trabajo virtual: Grupo A Dramaturgia
Sincrónico Dinámicas
Grupo A Exposición creativa sobre Presentaciones grupales teatrales
temáticas sociales. Formato físico o virtual Aula Virtual -
Zoom
Entrega al Aula Virtual del
documento escrito. Otros

Semana 6 11 abril SEMANA X X X


SANTA

Semana 7 18 abril Presencial Análisis y discusión activa de Juego teatral presencial: Grupo A Documentales
Grupo A / lecturas Bloque IV Guía trabajo virtual: Grupo B Dramaturgia
Sincrónico Movimientos neopentecostales en Dinámicas
Grupo B Latinoamérica. teatrales
Análisis el documental El Tercer Aula Virtual -
Camino Zoom

Otros
Semana 8 25 abril Presencial Entrega al Aula Virtual Ensayo Juego teatral presencial: Grupo B Dramaturgia
Grupo B / Bloque IV. Guía trabajo virtual: Grupo A Lecturas
Sincrónico Introducción técnica Teatro Foro dramatizadas
Grupo A (seleccionar temáticas y grupos) y App Anchor
técnica Radio Teatro. App Audacity
Técnicas
Estructura dramatúrgica. Lecturas vocales
dramatizadas en clase con textos de Aula Virtual -
apoyo. Zoom
Semana 9 02 mayo Sincrónico Entrega de propuesta de guion Avances significativos en formato Dramaturgia
Grupo A y B Teatro Foro al Aula Virtual. digital y observaciones del profesor Lecturas
Recibirán observaciones por parte y clase. dramatizadas
del profesor. Tutorías por grupo de trabajo. App Anchor
App Audacity
Primer avance Radio Teatro. Técnicas
Entrega de observaciones y vocales
recomendaciones. Aula Virtual -
Zoom

Semana 09 mayo Sincrónico Segundo avance Radio Teatro. Avances significativos en formato Dramaturgia
10 Grupo A y B Entrega de observaciones y digital y observaciones del profesor Lecturas
recomendaciones y clase. dramatizadas
App Anchor
App Audacity
Técnicas
vocales
Aula Virtual -
Zoom

Semana 16 mayo Presencial Tercer y último avance Radio Socialización de propuestas. Dramaturgia
11 Grupo B / Teatro. Temas de
Sincrónico Juego teatral presencial: Grupo B coyuntura
Grupo A Reflexiones finales y evaluación Guía trabajo virtual: Grupo A nacional
Material
Introducción y preparación audiovisual
proyecto final. Entrenamiento
actoral Aula
Conformación de grupos nuevos. Virtual - Zoom

Semana 23 mayo Presencial Primer Avance:Producción Teatral Ensayos rotativos de 25 minutos Dramaturgia
12 Rotativo por subgrupos previamente Temas de
Grupo A y B Ensayos rotativos organizados (A-B-C-D) coyuntura
Muestra de avances y nacional
observaciones del profesor. Material
audiovisual
Entrenamiento
actoral
Aula Virtual -
Zoom

Semana 30 mayo Presencial SegundoAvance:Producción Ensayos rotativos de 25 minutos Dramaturgia


13 Rotativo Teatral por subgrupos previamente Temas de
Grupo A y B organizados (A-B-C-D) coyuntura
Ensayos rotativos Muestra de avances y nacional
observaciones del profesor. Material
audiovisual
Entrenamiento
actoral
Aula Virtual -
Zoom

Semana 06 junio Presencial Tercer avance: Producción Teatral Ensayos rotativos de 25 minutos Dramaturgia
14 Rotativo por subgrupos previamente Temas de
Grupo A y B Ensayos rotativos organizados (A-B-C-D) coyuntura
Muestra de avances y nacional
observaciones del profesor.
Material
audiovisual
Entrenamiento
actoral
Aula Virtual -
Zoom

Semana 13 junio Presencial Presentación teatral final Muestra de presentaciones finales. Dramaturgia
15 Rotativo Presentación a público abierto. Orden rotativo respetando los Temas de
Grupo A y B Auditorio Clodomiro Picado. protocolos del Auditorio. coyuntura
nacional
Material
audiovisual
Entrenamiento
actoral
Semana 20 junio Presencial Proceso de post producción Socialización de propuestas. Instrumentos de
16 Grupo A / Reflexiones y aprendizajes de la opinión
Sincrónico experiencia escénica Juego teatral presencial: Grupo A FODA
Grupo B Semana de Evaluaciones finales Guía trabajo virtual: Grupo B Técnicas de
Cierre reflexivo del curso. trabajo focal
Co evaluación del proyecto final Aula Virtual -
Entrega ensayo reflexivo personal. Zoom

Semana 27 junio Presencial Semana de Evaluaciones finales Mesas de trabajo


17 Grupo B / Cierre reflexivo del curso. Socialización de propuestas
Sincrónico Co evaluación del proyecto final
Grupo A Entrega ensayo reflexivo personal.

Semana 04 julio Presencial Entregada de promedios. Establecer bloques de horarios para Aula Virtual -
18 Grupo A y B. Zoom

Nota: La alternancia entre Grupo A y Grupo B entre espacios físicos y virtuales, permitirá que
la presentación de trabajos escénicos sea en ambos formatos. Ante la entrega de un trabajo,
quien asiste al salón de clase deberá presentar su trabajo físico y quien asiste a la virtualidad,
pues digital.

V. Recursos Bibliográficos

● Ander Egg. E. (1988) El uso de las técnicas grupales en metodología de trabajo social. Barcelona. Boal, Augusto.
(2004). Arco iris del deseo, Alba Editorial. España.
● Boal Augusto. (2001) Juegos para actores y no actores, Alba Editorial. Barcelona. Boal, Augusto. (1996) Teatro
Legislativ,. BCD Uniao de Editoras S.A, Río de Janeiro
● Boal Augusto. (2001) Técnicas latinoamericanas de teatro popular, Alba Editorial. Barcelona. Boal, Julián. (2000)
As Imagens de um Teatro Popular, Editora HUCITEC, Sao Paulo
● Cembranos, F. y Medina, J. (2003) Grupos inteligentes, Editorial Popular. España Foucault, Michel. (1979)
Microfísica del Poder, Las Ediciones de la Piqueta, España. Freire, Paulo. (1999) Pedagogía del Oprimido,
Editorial Siglo Veintiuno, México. Gentilli, Pablo. (2012) Pedagogía de la Igualdad, Editorial Siglo Veintiuno,
Argentina.
● Dimeo, Carlos (2007) Teatro político en América Latina, estéticas y metáforas (tesis doctoral) Universidad de
Caraboso, Venezuela.
● Laferrière, Georges La pedagogía teatral, una herramienta para educar Educación social: Revista de intervención
socioeducativa, ISSN 1135-8629, Nº 13, 1999 (Ejemplar dedicado a: Teatro social), págs. 54-65
● Nassif, R. (1984). Las tendencias pedagógicas en América latina (1960-1980). En, Nassif, R.; Rama, G. W. y
Tedesco, J. C. (coords.). El sistema educativo en América latina (pp. 53-95). Buenos Aires:
Kapelusz/UNESCO/CEPAL/PNUD, p. 56.
● Pavis,Patrice. (1992). Diccionario del Teatro, Ediciones Paidós Ibérica, S.A, Barcelona, España
● Ruiz, Lourdes. Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes, Revista
Universidad de Sonora, 19, (4), 11-13)
● Spolin, V. (2001) Jogos Teatrais., Editorial Perspectiva, Sao Paulo
● Vieites García, M. F. (2015). Augusto Boal en la educación social: del teatro del oprimido al psicodrama silvestre.
Foro de Educación, 13(18), pp. 161-179. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.009

Consideraciones:
La participación activa durante la clase será un aspecto fundamental en la evaluación, ya que al ser una clase
teórico-práctica y en modalidad mixta, híbrido-flexible, se requiere de una real participación activa en ambas
modalidades. Además el curso es comprendido como una experiencia colectiva e individual que evidenciará al
cierre del mismo, las reflexiones del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Debido al contexto sanitario mundial y a la modalidad asignada, se considera que la conectividad y la evidencia
de su presencia física mediante la cámara y sonido activo, serán comprobatorias de la presencia activa en clase
durante el horario respectivo.
Por tanto:

 Tres ausencias pierde el curso. Toda ausencia deberá contar con una justificación, esto con el fin de cuidar los
canales de comunicación entre profesor-estudiantes. En caso de presentar problemas de conectividad, favor
mantener una asertiva comunicación con el profesor.
 Toda llegada (conexión) al salón de clase (plataforma digital) quince minutos después de su inicio será considerada
una tardía. Tres tardías representan una ausencia.
 Nadie puede realizar exámenes, giras o demás actividades de otras materias durante las lecciones de este curso,
para ello, matricularon a la hora y día requerido.
 El estudiantado deberá activar la cámara de su dispositivo digital cuando el académico lo considere a bien en
función de la dinámica del proceso pedagógico.

En caso de plagio: El artículo 24 del Reglamento general sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
Universidad Nacional estipula:
“Se considera plagio la reproducción total o parcial de documentos ajenos presentándolos como propios. En el
caso que se compruebe el plagio por parte del estudiante, perderá el curso. Si reincide será suspendido de la carrera
por un ciclo lectivo y si la situación se repite será expulsado de la Universidad”. (p.12).

En esta Universidad nos comprometemos a prevenir, investigar y sancionar el hostigamiento sexual entendido como
toda conducta o comportamiento físico, verbal, no verbal escrito, expreso o implícito, de connotación sexual, no
deseado o molesto para quien o quienes lo reciben, reiterado o aislado. Si usted está siendo víctima de hostigamiento
diríjase a la Fiscalía de Hostigamiento Sexual de la UNA o llame al teléfono: 2277-3961.

Respecto a disponibilidad virtual del profesor:


Toda consulta relacionada al curso se atenderá de lunes a viernes.
El correo electrónico del curso es [email protected]
Los fines de semana no se atenderán consultas.

También podría gustarte