0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 60 vistas40 páginas5 - Ensamblado de Piezas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
ENSAMBLADO
DE
PIEZASHACE
voS me.
ail
aU
CAATIGEnsamblado de piezas
Introduccién
Si hablésemos de las uniones de piezas podriamos hacer dos grandes divisiones:
desmontables.
uniones tijas y uniones
Entendemos como uniones fijas aquellas que no permiten su desmontaje sin destruir alguno de sus elementos.
Por Io tanto, los ensambles soldados, remiachados, etc. estén dentro de este tipo de uniones.
Las uniones desmontables permiten el desmontaje y posterior montaje de las piezas que conforman el
conjunto sin destruir ningun elemento. Como ejemplos podemos englobar dentro de este tipo las realizadas
con tornillos, pasadores, chavetas, etc.
En este tema nos centraremos en las uniones atornilladas y remachadas. Seguidamente estudiaremos las
soldadas.
Uniones atomilladas
‘Antes de estudiar este tipo de ensamble debemos tener
unos conocimientos previos.
Conceptos previos
Podemos entender una rosca como un alambre, con un
perfil determinado, arrollado en forma de hélice sobre
Un cilindro. En realidad lo que se hace es una ranura
‘que genera la rosca. Al material que forma la rosca se
le llama filete 0 hilo, y la ranura que queda entre los
filetes recibe el nombre de entrada,
Para poder clasificar las roscas tendremos en cuenta la
forma de la rosca, el numero de hilos, el lugar donde
esta realizada y el sentido de la hélice.
‘Forma de la rosca: Segtin el perfil del flete podremos encontrarlos:
a) Triangulares — Empleados basicamente para fijacién, debido a su mayor rozamiento entre los
filetes del tornillo y tuerca,
b) Cuadradas 0 trapeciales —» Las roscas trapeciales poseen un perfil de trapecio isésceles.
Tanto éstas como las cuadradas se emplean para transmitir esfuerzos. Se suelen encontrar
‘en mesas de maquinaria, sargentos de sujecién, gatos de elevacion, prensas mecénicas, etc.,
de manera que transformen movimientos circulares en lineales. Ademés, estas formas de las
roscas faciltan la reversibilidad, transmitiendo la fuerza en ambos sentidos sin necesidad de
aplicar un gran par de giro.
©) Redondas —- Suelen aplicarse cuando deben estar sometidas a grandes desgastes y en
uniones rapidas para tuberias.
Ademas de las mencionadas anteriormente, existen otras formas de filetes disefiadas para fines
concretos.
‘Numero de hilos: Dependiendo del ntimero de hilos que estén realizados encontramos:
1° Rosces de una entrada (fig.1) + Son las que estén compuestas de un solo filete. Se emplean
en casi todos los tornillos y husillos que requieren un avance normal.
4172° Roscas de varias entradas (fig.2) + Estén formadas por dos o mas hilos. Se utilizan cuando
se requiere un avance grande. En la vida cotidiana las podemos observar en las tapas de los
botes de conservas, tapones roscados de las botellas, etc.
Fig. 1
Rosca de una entrada.
Fig. 2. Rosca de dos entradas.
+ Lugar de realizacién de la rosca: Evidentemente podemos encontrar la rosca ejecutada exteriormente
© interiormente, obteniendo un tomillo o tuerca respectivamente.
°
Sentido de la hélice: Diterenciamos entre roscas a
derechas 0 a izqulerdas, dependiendo de la forma en que
esté generada la hélice. Tendremos una rosca a derecha
cuando el tornillo avanza o aprieta al girarlo en el sentido
de las agujas del reloj. Sera una rosca izquierda si al girar
el tomillo de la misma forma, éste retrocede o se afioja
Fig. 3 Aqui podemos observar una
rosca a derecha y una rosca a
‘zquierda.
El sentido de la rosca se puede apreciar a simple vista. Si
‘cogemos el tomillo verticalmente por su cabeza y nos fijamos
fen la inclinacién del filete de izquierda a derecha podemos
observar que esta pendiente es ascendente o descendente,
asi tendremos un tomillo rosca derecha o rosca izquierda
respectivamente (fig.3)..
Elementos y dimensiones fundamentales de las roscas
Como podemos observar en las figuras 4 y 5, tanto en el tomillo como en la tuerca hay valores comunes y el
conocimiento de los mismos es de suma importancia. Las dimensiones fundamentales que debemos conocer
son las que se muestran a continuacién.
Filete: se puede definir como la porcién de hélice que
hay en una vuelta completa.
Vano: es el espacio vacio que se encuentra entre
ds filetes consecutivos.
Flancos: son las caras laterales de los filetes.
Cresta: es la unién de los flancos por la parte
exterior.
Fondo: unién de los flancos por la parte interior.
Angulo de la rosca: corresponde al angulo que
generan dos flancos de la rosca medidos en un plano
axial ala misma.
Diémetro nominal: D = d
Es el mas importante para i
118
Fig. 4 Elementos de las roscas.
Angulo de
la rosca
Cresta wee
Fianco NS Flanco
lzquierdo Derecho
FondoDiémetro medio: Dz= dz
Se emplea basicamente para verificar los tomillos. Corresponde al
didmetro tomado en la altura media del triéngulo generador.
Diémetro del nticleo del torrillo: ds
Entendemos como nticleo el volumen ideal sobre el que se coloca
larosca.
Diémetro del nticleo de la tuerca: D,
Paso: P
Es la distancia existente entre dos puntos de filetes consecutivos.
Junto con el didmetro nominal forman las dos dimensiones
fundamentales para la designacién de las roscas.
Avance: a
Lo definimos como la distancia que recorre en sentido del eje un
unto del tomnillo 0 tuerca al dar una vuelta completa.
En las roscas de un filete el avance es igual al paso: a= P
En las roscas de varios filetes el avance sera igual al paso
muttiplicado por el ntimero de entradas a= P.z
Representacién de los elementos roscados
Al igual que vimos en las cadenas cinematicas los elementos
roscados no se dibujan tal y como se ven en la realidad, sino que
se aplica una simbologia 0 convencionalismos. Hemos de conocer
esta forma de representacion para poder interpretar planos y
comprender el significado de los mismos.
En las figuras 5, 6 y 7 se representan y explican diversos
elementos.
Fig.5Simbologia de un espdrrago. Es légica esta
representacién si pensamos en ef proceso de
Fig.5 Dimensions fundamentales
de fas roscas.
he
\_ ALB
ejecucién de este elemento. Primero se toma una Fig.6 Representacién simbdlica de una
barra (diémetro nominal linea gruesa), en la cual, iuerca. Como podernos observar, también o
‘mediante terraja, torneado o laminacién se hacen jégica su ropresentacién. Se comienza
tnas acanaladuras para lograr los filetes (didmetro Peasant in aadoro| an ialplezarca tea
de fondo —slinea fina). En la vista de perf, ef een WAl contests hase ieaoa
diémetro del nicleo, representado con linea fina, mediante el procedimiento adecuado —linea
sélo se dibuja abarcando un poco mas de las tres ‘ina: Podemne oboervar en ila vista axial de Ja
‘uartas partes de la circunterencia, tuerca que la circunferencia del fondo de
rosca solo engloba las tres cuartas partes.
119Podemos definirlos como las clasificaciones que pueden hacerse de cada tipo de rosca normalizada. A
‘continuacién veremos los sistemas mas empleados, con sus especificaciones, designaciones y medidas.
+ Rosca Métrica ISO
La rosca métrica tiene el perfil que se representa en la fig.8. Su forma es de triéngulo equildtero, por lo que
tiene un angulo de 60°. Posee la cresta aplanada y la raiz redondeada. Para calcular sus medidas se deben
tomar como base los dos pardmetros principales de la rosca, que son, como ya hemos visto, el paso "P” y el
didmetro nominal de rosca “d’.
Fig.7 Representaci6n de un tornillo y tuerca
de M 24. Cuando se representan unidos, el
tomillo es el que se impone sobre la tuerca,
es decir, los grosores de las lineas serian las
‘correspondientes a las de! torillo.
)
sl SEE H
4
aba XS
| TORNILLO - TUERCA M26 =
Las formulas que se emplean son las siguientes:
8
2
Altura del triéngulo generador: H P =0,866 6P Altura de contacto: Hy =
Altura de! flete del tornillo: h; = 0613+ P Didmetro medio: D
-12266P Didmetro exterior de la tuerca:
Diémetro interior del tomillo: ds = =4+0,108«P
Diémetro interior de la tuerca: D, = d- 1,082 P
120La norma UNE 17-702 establece la serie general de didmetros y pasos de roscas métricas ISO (tabla 9). Al
emplear la tabla 9, que se presenta a continuacién, siempre que sea posible se elegirén los didmetros
correspondientes a la 1" serie, si fuese necesario recurririamos a la 2° serie, y finalmente utlizariamos los de la
serie 3°. Las roscas métricas pueden tener un paso normal, cominmente llamado grueso, 0 por el contrario
Poser un paso fino. Este paso fino incrementa la resistencia del tomillo en el apriete y suele ser utilizado
cuando la longitud de la union que se atomnilla es pequefia.
Tabla
Didmetros
nominales
it aa ae
Serie | Serie | Serie
1 025)
re 025
12. 025
14 08
16 0.36
18 035)
04
22 045
045
05
06
7
O75
08
Gruesos
oa]Tabla 10b
Diémetros Omos pan
. Whitworth nominales aes
En la figura 10a observamos un tomillo del sistema Whitworth. Como se [-tt_--tim_+ Grasses 1 Fines
puede apreciar, posee un perfil triangular isdsceles. El Angulo entre las | W26"| 1586 | _so
‘caras es de 55° y los vértices interiores y exteriores estan redondeados. A ae
diferencia de la métrica, no existen huecos entre el ajuste del tornillo y la ae ci
tuerca, lo que facilita la estanqueidad del conjunto. area [24 |
5556 | 26 | 28
Fig. 10a 6360 | 20 | 26
746 | 26
7958 | ve | 22
925 | 16 | 20
na | 16
ve [1270 | 12
vz 12 | 16
w5a76 | 11 | 14
17.465 4
wos1 | 10 | 12
20,638 2
Ee n
za0i| 8 70
25576 | 7 @
sire 7 °
34.926 | 6 @
s3101| 6 @
S a2] 8 @
TORNILLO: “ap! 8 Z
iV arez7|__4 =
SS soca | 4 7
= 57.12] 4 6
easc2 | 4 6
El calculo de las distintas dimensiones se realiza empleando las siguientes aeearl 3
férmulas:
@ [re203[ 3 5
Altura del triéngulo generador: H =0,960 P Altura de contacto: H, = 0/640 P
Altura del flete del tomilio y de la tuerca Didmetro medio: D, =d, =d-06406P
hig =H, =06400P.
Diémetro interior del tomillo y de la tuerca:
d, =D, =d~1,280¢P
Didmetro exterior de la tuerca: D
Al igual que la rosca métrica, la Whitworth puede tener paso normal o paso fino (tabla 10b). En esta tabla
observamos los mismos, percatandonos de que los diémetros exteriores vienen expresados en pulgadas, y l
paso en hilos por pulgada, es decir, el numero de filetes que se encuentran, en 25,4mm.
1mRosca Whitworth Gas
Es un sistema derivado de! Whitworth; emplea el mismo perfil, pero con
tuna profundidad de filete menor. Se utiliza para el roscado de tubos, ya
que la menor relacion entre el didmetro y la profundidad de roscado evita
que éste se debilite, ofreciendo una gran estanqueidad. En la tabla 11 se
indican algunas medidas de utiidad para la determinacién de roscas
Pertenecientes a este sistema.
+ Otras roscas
Hasta el momento hemos visto los sistemas de roscas mas empleados, y
que nos podemos encontrar con mayor frecuencia. Sin embargo, existen
otros muchos que pueden localizarse en elementos de maquinas y que
debemos conocer:
Rosca Trapecial (ig.12)
Son muy empleadas en husillos de maquinaria, y siempre que sea
necesario transmit grandes esfuerzos en ambos sentidos 0 transformar
movimientos angulares en lineales. Estén normalizadas en el sistema
ISO y ACME. En sustitucién de este tipo de rosca nos podemos encontrar
coon la cuadrada.
Rosca en diente de sierra (fig. 13)
Se utllizan para transmitir y transformar movimientos, principalmente
‘cuando las presiones estan aplicadas en un solo sentido. Esto es debido
alla forma de los filetes, con flacos asimétricos. Estas roscas en diente de
sierra tienen una gran aplicacién en los tornillos que van a ser empleados
en fjaciones sobre plésticos,
Fig. 13 Fig. 14
Tabla 11
Diémetro
nominal
ie | ores | 28
ve __|_13.167_[ 19
we" | 1666219
“ve__| 20995 [14
se | 20 | 14
aa | 2a01_[ 14
7" | _s0201_| 14
7 [mae [1
rie | arser |
rie | anon n
aaa | it
7.603 | 11
sa706 | 11
sess [tt
zie [esr "
eve | 7.184 [| _ 11
ewe | eisse [11
eres [14
sie | 9396 11
sue | 1003s [ 11
sae | 10568 | 11
£ 41308 [ 11
Fig. 15
Rosca Redonda (fig. 14)
Este tipo de perfil offece muy buenas propiedades mecéinicas; sin embargo, es poco utllizado por la
complejidad de su fabricacién, Io que implica un elevado coste. Se pueden encontrar en partes de maquinaria
sometidas a impactos.
Rosca Edison
Se utlizan en los casquillos de las bombillas y en los portalémparas. Como se observa en la figura 15, posee
Un perfil redondo, especialmente disefiado para ser facilmente laminado en las chapas que posteriormente
conformaradn la unién roscada.
128Desiqnacién de las roscas
Evidentemente, las roscas se designan segin unas normas preestablecidas. La forma de realizar esta
designacién en los sistemas de roscas mas empleados es la siguiente:
1
La designacién de las roscas comienza con una letra representativa, que indica el sistema al que
pertenece (tabla 16).
Accontinuacién se indica el didmetro exterior, en milimetros para la rosca métrica y en pulgadas para la
rosca Whitworth y la Unificada (se ha de tener en cuenta que el didmetro a indicar en la rosca
Whitworth Gas es el del interior de tubo).
Seguidamente se resefia el paso de la rosca, en milimetros para la métrica y en hilos por pulgada para
la Whitworth y la Unificada. Si el paso de la rosca es normal, no es necesario indicarlo; sin embargo,
‘cuando el paso es fino obligatoriamente ha de quedar representado.
También se deberd marcar el sentido de giro. Cuando éste sea a izquierda, en la designacién se
indica ‘izq". No se pondré nada si el sentido de rosca es a derecha. Si posee més de una entrada se
indicara con la siguiente designacién: "2 ent’, “3 ent", etc. Cuando en una rosca no se designe ningtin
parémetro de este cuarto punto, se entenderd que se trata de una rosca de avance derecho y una
entrada.
Ejemplos:
Métrica: M_ (diémetro exterior de la rosca en milimetros). La designacién M 8 indica una rosca de
diametro exterior 8 mm y paso 1,25mm.
Métrica fina: M (dlémetro exterior de la rosca en milimetros) x (paso en mm). La designacién M 8x1
indica una rosca de diémetro exterior 8 mm y paso 1mm. Como podemos observar, se trata de una
rosca métrica de paso fino.
Witworth: W (dliémetro exterior de la rosca en pulgadas). La designacién W 1/2"
didmetro exterior 1/2" = 12,7mm y paso de 12 hilos por pulgada = 2,116mm.
Whitworth fina: W (diémetro exterior de la rosca en pulgadas) x (paso en pulgadas). La designacién W
1/2"x16h” indica una rosca de diémetro exterior 1/2" = 12,7mm y paso de 16 hilos por pulgada
4,587mm,
Rosca trapezoidal: Tr (diémetro exterior de la rosca) x (paso en mm).
indica una rosca de
Tabla 16
Otras simbologias
Sistema de rosca Simbolo habitual dovletats
FRosoa Watica paso nomad we si
Rosca Mtrica pasa fo M SF
Fosoa Whitworth de paso normal Ww BSW
sea Witwer de paso fno Ww aSF.
FRosca Whitworth gas (linia pare tubs) a BSP.
Rosca Trapezoidal Métrica ISO Tr
otca Vapezoidal americana para uses generals OME
sca de Hates redondos| Ra
Rosca Edon E
Fiosca para woos de condi eaioa Po
Rosca para bisiotas c
losca Wihitworth erica exterior para tubos eatanca R BST
sea Whitworth edna interior para bos estanca Re SPT
Fosea Diente de Siera s
‘Rosca para tubos blindados _ PG Pr
iosea Americana Unfiada p. noel UNG 1G, USS
Fosea Americana Unfleada p, fo UNF NF SAE
Fiosea Americana Unifada p.extafno UNE, NEF
Rosca Americana Cilncrca para tubs NPS
Rosca Americana Cénica para tubos NPT AST?
FRosoa Americana paso espacial UNS ns
128Determinacién del paso de una rosca
‘Simplemente bastaré con ir probando sobre la rosca distintas galgas o peines (fig. 17), hasta localizar la que
coincida pertectamente con el perfil. En la figura 18 se observa la forma de comprobar el paso de una rosca.
tra manera de realizar esta operacién es utilizando un pie de rey y midiendo la distancia entre dos puntos
iguales de fletes consecutivos. Por ejemplo, de cresta a cresta (/fg.19).
Fig. 17 Los peines son galgas para la Fig. 19
medida de roscas que constan de hojas
mecanizadas de forma precisa que cubren Fig. 18 Comprobacién de! paso
la gama de perfiles de rosca métrica, de una rosca mediante un peine
Whitworth o el sistema que se necesite,
para una identiticacién répida y segura de
los pasos de rosca internos y externos.
Todas las hojas estan identificadas.
Uniones atornilladas
Estas uniones se realizan mediante elementos roscados que permiten montar y desensamblar el conjunto sin
destruir ninguno de sus componentes. Nos podemos encontrar con los siguientes casos:
+ Tomillo pasante:
Las piezas se unen entre si por compresién mediante un torillo pasante y una tuerca. Si observamos el
detalle de la figura 20, vemos como para llevar a cabo este ensamble el tornillo debe atravesar las piezas
holgadamente, sin roscar en ninguna de ellas, por lo que el agujero deberd tener un diémetro mayor que el
exterior del tomillo. Finalmente se introduce la tuerca, que es ajustada convenientemente. Se acostumbra
a colocar una arandela entre la tuerca y la pieza para protegerla a la hora del apriete. En definitiva, la
secuencia a seguir para realizar esta unién es la siguiente: 1° Se verifica que el didmetro de las piezas es
superior al del tornillo; 2° Se coloca el tornillo; 3° Por el otro extremo introducimos la arandela y la tuerca
para fjar la union,
Cuando este sistema no es factible por no poder realizar el agujero pasante en las piezas, se ha de recurrir
al siguiente método.
Fig. 20 Tornillo pasante Fig. 21 Tomillo de unién
Detalle "A"
15= Tomillo de unio
Las piezas se unen entre si por compresién mediante un tornillo de unién, el cual hace presién contra la
pieza. En este caso no se emplea tuerca. En la figura 21 vemos o6mo una de las piezas va provista de un
agujero pasante, de didmetro superior al nominal del tornillo, mientras que la otra posee un agujero ciego
roscado, que hace las veces de tuerca. Solamente la iiltima pieza puede ir roscada, ya que si ésta se
ejecutase en todas y se introdujese el tomnillo, las piezas no quedarian unidas, sino que habria una
pequefia separaciGn propia de las imperfecciones que se crean al pasar de roscar una pieza a la siguiente
Por lo tanto la unién no serfa por compresién.
= Espérrago o varilla roscada:
‘Otro sistema bastante empleado y derivado del que acabamos de estudiar es el empleo de varilas
roscadas 0 espérragos. La concepcién de este método es la misma, ya que solamente iré toscada la vitima
pieza a unir, mientras que las demés tendrén un agujero pasante de diémetro superior al de la espiga
(tigs.22 y 23).
Una parte del espérrago va roscado en la pieza y en el otro extremo introducimos una tuerca, con lo que
‘conseguimos la unién. Mediante este sistema se pretende proteger la zona roscada de la pieza, ya que
permite desmontar el conjunto sin necesidad de sacar el esparrago, evitando por lo tanto el deterioro de la
parte roscada y la rotura de los hilos, sobre todo si se trata de fundiciones, materiales quebradizos 0 hay
poca longitud de rosca. Tanto en los esparragos como en los tomnillos, para evitar este ultimo inconveniente
se aconseja que la longitud de rosca ejecutada en la pieza no sea inferior a 1,25 veces el diémetro del
‘espdrrago siempre que la pieza sea de acero, bronce o metal ligero bonificado. Para materiales ligeros 0
‘suaves se aconseja una longitud de rosca no inferior a 2,5 veces el diémetro del espérrago.
Fig. 22 Esparrago aprisionando dos piezas. Fig. 23 Conjunto explosionado de una unién
mediante espdrrago.
TUERCA HEXAGONAL
Jrecae
| 9.
= L 0
/ [7 Seg
Montaie y desmontaje de esparragos:
Los tomillos y las tuercas no presentan ninguna dificultad en su colocacién y ajuste, sin embargo los
esparragos necesitan dispositivos para montarse y desmontarse. Los mas empleados son los siguiente:
a) El sistema més convencional y socorrido es el empleo de dos tuercas superpuestas. En primer lugar se
inmovilizan entre si apretando una contra la otra. En esta situaci6n, al hacer girar las tuercas, éstas arrastran el
esparrago y dependiendo si se trata del montaje 0 del desmontaje se hace girar la tuerca superior o |a inferior
respectivamente (fig.24).
128b) Mediante un extractor de espérragos. Existen varios tipos y modelos, podemos encontrar una llave
‘excéntrica, la cual al girar presiona el esparrago arrastréndolo y provocando su gio (fig.25). También se puede
‘emplear otro tipo de extractores que consiguen el amarre del esparrago mediante unos rodillos o incluso
podemos taladrar el espérrago para a continuacién introducir el extractor a presién mediante un martllo
Posterior mente utilizar una llave convencional para conseguir la extraccién del esparrago.
Fig. 24 Colocacién o extraccién de un espérrago mediante
dos tuercas. fig. 1 En la figura “A” observamos que al girar Fig. 25
la tuerca superior en sentido horario el espérrago se
introduce en la pieza. En la “B” nos percatamos que para
extraer la varilla roscada debemos de girar la tuerca inferior
en sentido contrario a las agujas del relo}.
Wa
A
= Tomillo prisionero
Tiene como finalidad presionar el tomnillo contra una pieza para producir su inmovilizacién (fig.27). También
se emplean introduciéndolos entre dos piezas distintas para asegurar el posicionamiento de ambas y que
se muevan solidariamente (fig.28). En definitiva, se trata de una varila roscada provista de una cabeza
ara su apriete y una punta, que puede tener varias formas, la cual se introduce en la pieza a inmovilizar.
En gran cantidad de componentes de maquinaria, después de su montaje se asegura su posicién
mediante estos tomnilios prisioneros. También se empiean asiduamente en el ajuste y regulacién de piezas,
tales como guias, regletas, ete. (fig 29).
Fig. 29 En este ensamble
Fig. 28 Para montar el conjunto que vemos en esta podemos —apreciar dos
figura se introduce el anilio en el agujero de la polea. —_tornillos de unidn situados en
Fig. 27 A continuacién se hacen coinciair las semiroscas de jog extremos. También
Ja polea con las del casquillo y una vez situadas s@ vemos dos’—_tomillos
1 introducen los tomillos prisioneros, de manera que prisioneros que _aprietan
todo el conjunto gire solidario una vez ajustado en el sobre una regleta que ajusta
@je correspondiente. la cremallera.
wr+ Tomillo quia
Los tomillos guia aseguran una posicién determinada permitiendo movimientos en otros sentidos. Estos
tomillos no ejercen presién sobre otras piezas, simplemente limitan movimientos. Normaimente impiden los
dosplazamientos axiales permitiendo los giros (figs. 30 y 31), aunque se pueden encontrar diversidad de casos
de guiado.
; Fig. 31 Aplicacién del sistema. El husillo gira y se
Fig. 30 Detalle del ajuste de desplaza, mientras que la pieza unida por el tormillo
un tomillo guia. guia solamente se desplazaré en uno u otro sentido,
sin realizar ningun tipo de gir.
Tornillos
Fig.32
Entendemos por tomillo una varilla roscada provista de cabeza. Sus
partes principales son la cabeza, el vastago y la punta (fig.32).
Pueden poser formas muy diversas tanto en su cabeza como en su ae
punta y la longitud de su vastago se elige segtin las necesidades.
Cabeza de los tornillos:
La cabeza de los tomillos tiene la funcién de adaptarse a la
herramienta que va a ejercer el par de apriete necesario. No se
aplica la misma fuerza con un destornillador que con una llave fija,
por lo que esta cabeza serd elegida en concordancia con el esfuerzo
que deba soportar el torillo. Asi las formas mas habituales que
podemos encontrar son las siguientes:
= Tornillos con cabeza avellanada: Esta cabeza ademas de tener forma avellanada puede ser plana o
abombada. La cavidad donde ajusta la herramienta recibe el nombre de huella, la cual puede ser ranurada,
de estrella, pozidriv, cuadrada, allen, torx, etc. (fig.33). Estos tornillos suelen emplearse cuando se quiere
que la unién quede rasante. Cuando los tornillos son avellanados con cabeza abombada se conocen con
el nombre de “gota de sebo”.
Fig.33. Aqui podemos ver diversos tipos de cabeza avellanada plana o abombada. Siguiendo el orden de las
imagenes tenemos los avellanados de cabeza plana y abombada ranurada. En tercer y cuarto lugar vemos ef
de estrella y el de huella pozidriv. Finalmente tenemos el tornillo de cabeza avellanada abombada con huella
@
i
& | &
@ ©
cy S
128Tornillos con cabeza cilindrica 0 de boquilla (fig. 34): aunque los podemos encontrar en otras
disposiciones, habitualmente se emplean de forma que la cabeza queda oculta, empotrada en la pieza,
Fig.34 Diversos tipos de cabezas cilindricas.
a
th i
Tornillos con cabeza redondeada o abombada (fig. 35): apoyan directamente sobre la superficie,
quedando el resalte de la cabeza del tomnillo.
Fig.35 Tornillos con cabezas redondeadas
é
B 1 ©
Tomnillos con cabeza cuadrada (fig.36): son poco utilizados. Los podemos encontrar en utillajes y en
fijaciones de herramientas de maquinaria, Suelen utiizarse con el fin de que al apretar la tuerca, ia cabeza
el tomillo se ponga en contacto con algtin resalte que impida su giro. Asi evitamos la posibilidad de que al
gitar la tuerca el tomnillo también gire y se dificulte el apriete,
Fig.36 Tornillo con cabeza cuadrada
- Tornillos de cabeza hexagonal: son los més empleados en cuestiones de fijacién, bien sean como tornillos
pasantes 0 de unién. Debido a la forma de su cabeza, permiten pares de apriete grandes, por lo que
generan fijaciones seguras. Dependiendo de su forma tendremos tomillos de cabeza hexagonal (fig.36) 0
tomillos de cabeza hexagonal con brida (fig.37), que ademas hacen la funcién de arandela,
Fig.36 Fig.37
129Tornillos con cabezas especiales: conjuntamente con las anteriores, podemos encontrar un sinfin de
formas y tipos que se adaptan a distintas funciones. A continuacién se exponen algunas de estas
terminaciones (fig. 38):
Fig.38 Por orden vemos: un tomillo estriado 0 moleteado, un tonillo de ala o mariposa, ambos para apriete
manual. A continuacién observamos un pemo de cabeza de seta y cafta cuadrada, de forma que una vez
ajustado su forma cuadrada impide su giro. Finalmente tenemos dos pernos o cancamos usados habitualmente
para el amarre 0 sujecién de diversos tipos de cargas.
DH!) & || A|| @|| O
AQ) |< ¢||—1 © |C= 8} eo ©
Tornillos de ajuste: Ademas de las formas exteriores de la cabeza, podemos encontrar tornillos sin
cabeza, es decir, con cavidades dentro de la espiga roscada (fig.39). Se emplean sobre todo como tomillos
prisioneros 0 de ajuste.
Fig.39
Punta de los tornillos:
Igual que existen diversas configuraciones de la cabeza, la forma de la punta de los tomillos también puede
adauirir varias formas segin las necesidades. Las més usuales son las que aparecen en la figura 40.
PANO NE PUNTO DE AGARRE
Fig.40 CON FORMA CONICA
saareGiey
sana
puneie
eee e
130Designaci6n de los tornillos
Las dimensiones fundamentales de los tomillos de cabeza hexagonal son las que se muestran en la figura 41.
Fig.41 TORNILLO CABEZA HEXAGONAL
(Rosca parcial)
Norma: UNE EN 4014
wa [es | we | we wee Pe
20 [as | «| 63 7s [es | 0
755 [are | ris | 1a38 zit | aa | 3675
Fs
x
x
x
x
x
oe
x
x
x
x
x
x
La designacién de los torillos tiene dos partes fundamentales:
41° parte —> Consta de la denominacién del objeto. Los tornillos se suelen caracterizar por el tipo de cabeza que
poseen, por lo que éste serd su calificativo principal.
2" parte ++ Est4 compuesta de los siguientes apartados: sistema de rosca que posee, longitud de su vastago,
norma especifica, tipo de ejecucién y caracteristicas mecénicas o resistencia.
‘Seguidamente, se expone un ejemplo que clarifica la forma de realizar las designaciones:
Ejemplo: Tornillo cabeza hexagonal M 10 x 1,5 x 70 UNE-EN 4017 g 5.8
+ Laprimera parte define el tipo de torillo; Torillo cabeza hexagonal = Denominacién o nombre
131= Después se designa la rosca, la longitud del vastago, la norma que los define, el tipo de ejecucion y
finalmente la resistencia o caracteristicas mecanicas:
+ M10 x 1,5= Designacién de la rosca;
= 70 -=Longitud del vastago;
+ UNE-EN-ISO 4017 = La norma que especifica el torillo;
+ g= Ejecucién gruesa;
- 5.8 = Clase de resistencia o caracteristicas mecéinicas.
‘Cuando la rosca sea de rosca izquierdas, daberemos indicarlo en su designacién mediante las letras “izq”.
En ocasiones nos encontraremos con la necesidad de emplear tornillos que no sean de acero. En este caso,
fen su designacién aparecerdn las iniciales del material con el que estan realizados, informandonos de la
resistencia del mismo.
Algunas otras normas relativas a tornillos son:
UNE-EN-ISO 4762:1998. Tornillo de cabeza redonda y hexagono interior.
UNE-EN-ISO 2009:1995. Tornillo de cabeza avellanada.
UNE-EN-ISO 1207:1995. Tornillo con ranura y cabeza cil
\drica.
Resistencia de! material de los tornilios
Acabamos de ver oémo se designan los tomillos y hemos tenido en cuenta como ultimo parémetro la
resistencia de los mismos. Si nos fijamos con mas detalle, observamos que consta de dos numeros separados
or un punto. En el caso anterior “5.8”.
Si sometemos a traccién el tornillo hasta su rotura, obtenemos una tensi6n de rotura. Si ese valor lo dividimos
entre diez, resulta el primer digito de esa designacién. Por lo tanto, ese ntimero lo podriamos definir como la
décima parte de la tensién minima de traccién capaz de romper el tomillo,
Si estudiamos la relacién entre la tensién donde el material empieza a fluir y la necesaria para obtener la rotura
del material por traccién, obtenemos un valor que al multiplicarlo por diez nos da la segunda cifra de la
designacién.
Si este valor fuese cero, indicaria que tiene una plasticidad perfecta, es decir, que se alargaria infinitamente
antes de romperse. Por el contrario, si el nimero resuttante fuese diez nos estaria indicando una rigidez
absoluta, es decir, antes de deformarse romperia. En la realidad este valor suele oscllar entre 6 y 9.
Ejemplo:
Un tornillo que tenga en su designacién los valores de 5.8, nos indicara lo siguiente;
Primera cifra: 5-38, de donde fy = 5810 =50-APS de tension minima de rotura por traccién
faa
Segunda cifra: El numero “8*, al estar préximo al valor “10° nos informa que es un tornillo con una rigidez
elevada, lo que significa que se va a deformar poco antes de romperse.
En muchos tomillos, estos valores vienen troquelados en su cabeza (fig. 42), aunque en algunas ocasiones
encontraremos unas marcas (fig. 43) que nos indicaran la resistencia de los tonillos, También se da el caso
que en algunos elementos roscados no aparezca esta indicacién
Simbolos. —= © +
F943 |Resistencias
{que implican 88 98 109 129
132Fig.42 Vernos varias cabezas de tomillos, entre ellos uno de cabeza hexagonal, con dureza 8.8, de rosca
métrica ISO. Comparéndolo con un tomillo de iguales dimensiones pero realizado en acero dulce, vemios
que posee una mayor resistencia a la traccién (minima de 80kg/mn?) que permite emplear menor
nuimero de fjaciones 0 de menor diémetro y, cuando se aprieta correctamente, la capacidad de soportar
mayores impactos, golpes y vibraciones.
En los tomillos con rosca a izquierda de dimensiones superiores a 5mm, aparecerd grabada la letra
nos informara sobre su sentido de roscado.
que
Las tuercas también pueden venit marcadas indicando su resistencia. Cuando asi sea, sobre ellas aparecera
indicado el primer nimero que veiamos en la resistencia de los torillos (fig. 44 a), es decir, el que corresponde
ala décima parte de la resistencia minima a la traccién, También podemos encontrar en vez del numero, una
serie de marcas (fig. 44 b) que nos informaran de su resistencia.
Fig.44.a
Resistencias
{que implican’
133[Tuereas
En muchos casos, para completar las uniones son necesarias las tuercas. Sus formas exteriores pueden set
Variadas y en su centro hay un agujero roscado, por el cual se introduce el tornillo, Para que el ensamble
pueda ser efectivo, tanto el tornillo como la tuerca deben de pertenecer al mismo sistema de roscas y poseer
‘el mismo paso. A continuacién vemos los tipos de tuercas més usuales.
Las tuercas mas empleadas en sistemas de fijaci6n, al igual que los tomillos, son las hexagonales.
Basicamente se diferencian entre las normales y las rebajadas (fig.45). Estas ultimas se utiizan normaimente
‘como contratuercas. De igual manera podemos encontrar tuercas hexagonales con bridas (fig.46). Todas ellas
suelen tener los vértices achafianados y un avellanado en la rosca para faciltar el acoplamiento.
Fig. 5 Fig. 46
0 ©
Podemos también hablar de las tuercas hexagonales ciegas, con remate en forma de cuipula o normal (ig.47).
Se utilizan cuando han de ser vistas y las terminaciones de la unién deben presentar un buen acabado,
Fig.47 Fig.48 Fig.49
Si se requiere una unién de seguridad, se puede emplear una tuerca hexagonal almenada (fig.48), que unida a
un pasador asegura el acoplamiento, impidiendo que se pueda aflojar por vibraciones u otros motivos.
En ciettos mecanismos y sobre todo en carpinteria son muy utiizadas las tuercas cuadradas (fig.49), las
cuales una vez ajustadas e introducidas en su alojamiento suelen impedir el giro de las mismas.
En muchas maquinas también encontraremos tuercas redondeadas (fig.50). Se aprietan con llaves de gancho,
do pitones 0 especiales y suelen servir para asegurar husillos mediante tuerca y contratuerca, para regular
ejes 0 ajustar rodamientos.
Fig.50_En esta figura se observa: tuerca con —_Fig.51_A continuacién vemos una tuerca de céncamo,
agujeres, ranurada y con agujeros frontales. tna redonda moleteada y una tuerca de mariposa o de ala.
ese 0
134Finalmente estudiamos las tuercas de ajuste manual (fig.51). Evidentemente ioe
estén disefiadas para ofrecer un buena manipulacién y la presién de apriete que [us|az | om | 1
se desarrolla es menor que con las anteriores. m2 [a [ox [16
wes[s [sas |2
Designacién de las tuercas remlirealien
La designacién de las tuercas es similar a la de los torillos. Comenzaremos por aie SS
m3,
Mas.
definir el tipo de tuerca, a continuacién indicaremos el paso, seguido de la rm
norma que la define, el tipo de ejecucién y finalmente la resistencia, anotando la us [elon to
ms.
m7.
rr
primera cifra de ésta. 10 | 1195,
| 212 [55
Ejemplo: Tuerca hexagonal M 10 x 1,5 UNE-EN 4032 9 5
13 | 1490 | os
Las dimensiones fundamentales de las tuercas de cabeza hexagonal son las [12,7 188 16
que se muestran en la figura y en la tabla 52. wiz [ re [ais [10
mesa | 22 | 240 | 11
mse | 24 | 2075 | 19
Fig.52 TUERCA HEXAGONAL mse | 27 | 2050 | 16
Norma: UNE EN 4032 20 [oo | 2225 | 16
m2 | so | 9503 18
— 2 | s6 | 2055 | 10
wear [ar | 52 | 2
i 90 s0as | 24
usa | 0 | s5a7 | 26
uae | ss | coz0 | 29
m2 [65 | 7200 | a4
mas | 70_| 7695 | 36
— mse [7s [eos | oe
usa [eo | e025 [we
Algunas otras normas relativas a las tuercas son:
UNE-EN-ISO 4033:2001.. Tuercas hexagonales,
UNE-EN-ISO 4034:2001. Tuercas hexagonales,
DIN 936. Tuerca almenada.
Arandelas
Las arandelas son discos de pequefio espesor con un orificio generaimente practicado en su centro. Se
emplean para: proteger las superficies de apriete, sobre todo cuando los montajes y desmontajes son muy
repetitivos; soportar la fuerza que se genera en el ajuste; asegurar el cierre hermético de una junta o como
elementos de seguridad para impedir que se atloje el tomillo o la tuerca.
Las arandelas normaimente se fabrican de metal, aunque se pueden encontrar de plastico u otros materiales.
Dependiendo de la fuerza de apriete se utiizarén unas u otras.
Si quisiéramos hacer una clasificacién de las arandelas podriamos dividirlas en:
Arandelas de proteccién. Suelen poseer forma cilindrica recta o biselada
2- Arandelas de seguridad. Al interponerias entre el elemento roscado y la pieza, se genera una presion
constante en el tomillo o la tuerca, por lo que se asegura la fuerza de apriete del conjunto, evitando
afiojamientos involuntarios, aunque el conjunto esté sometido a vibraciones que pudiesen aflojar la
union. También existen las que generan el bloqueo de la unién doblando una pestafia de la arandela
contra la pieza y la tuerca.
135Los tipos de arandelas mas utilizadas son las que se exponen a continuacién:
© Arandelas Planas. Poseen una forma cilindrica. También podemos encontrar arandela planas con
reborde ancho (fig. 53).
Fig.53
Ala izquierda observamos una
arandela convencional ya la derecha
una de reborde ancho.
'* Arandelas Grower. Como podemos ver en la figura 54 se trata de un anillo a
forma de espiral. Posee una seccién cuadrada y hay una diferencia axial o paso, entre el inicio y el
fin de la arandela, igual al espesor de la misma. Se utiliza habitualmente en maquinaria, automocién,
etc.
‘+ Arandelas dentadas. Pueden encontrarse con dentado extemo (fig. 55) y con dentado interno
(fig.56). Este tipo de arandelas también se puede definir como elésticas o de seguridad, ya que al
‘emplearias la unién es resistente a las vibraciones. Consiste en una serie de dientes interiores,
exteriores 0 en forma cénica (fig.56a). Al apretar el tomillo o la tuerca, los vértices del dentado se
deforman e incrustan en los cuerpos adyacentes a ella, evitando el giro y asegurando la unién.
Fig.54 Arandela Grower y aplicacién. Figs. 85 y 56 Arandela con dentado externo y
con dentad interno.
Fig. 56a Formas habituales de arandelas dentadas
Sf
Forma ‘J’ Forma "V"
136‘+ Arandela ondulada (fig. 57). Ofrece una gran resistencia cuando se encuentra bajo compresién. Al
igual que las de dentado, son resistentes a las vibraciones, pero tienen la ventaja de no dafiar ni
marcar las superficies de las piezas entre las que se interpone. Cuando se emplean en acero
inoxidable son adecuadas para la mayorfa de las aplicaciones de alimentacién, médicas, quimicas,
electrénicas y de la construccién,
‘* Arandela antivibraciones (fig. 58). Este tipo de arandelas de seguridad se han disefiado para impedir
que se atlojen los conjuntos de tomillos debido a la vibracién. Cuando se emplean por parejas, las
excéntricas anguladas situadas sobre las superficies acopladas hacen que las arandelas se
expandan més que el paso de la rosca, con el resultado de una mayor carga previa en el fijador y su
bloqueo en la junta. Trabajan a cualquier frecuencia/amplitud (golpes o carga constante) El bloqueo
no se ve afectado por la temperatura o los lubricantes. Son reutiizables.
Fig.57 Arandela Ondulada. Fig.58 Arandela Antivibraciones y forma de aplicacién.
‘© Arandelas de solapa (fig. 59). En su constitucién, la podriamos comparar con una arandela
‘convencional, pero cabe destacar una solapa que poseen con el fin de doblarse sobre una arista de
la pieza una vez apretados el tornillo y la tuerca. De esta forma logramos un bloqueo firme y seguro.
‘También podemos encontrarlas con dos solapas o con pestafia.
Fig.59 Por el orden de las imdgenes vemos una arandela con pestafa, Spee |
‘en el centro con dos pestafias y finalmente una arandela con solapa.
‘+ Arandela de cierre 0 de retencién (fig. 60). Debemos conocer este tipo de arandelas ya que son muy
‘empleadas en aquellos mecanismos que emplean tuercas ranuradas. Habitualmente las veremos en
los rodamientos. Su forma de trabajar es sencilla, una vez ajustada la tuerca contra la arandela, se
doblaré la pestatia coincidente con la ranura de la tuerca. De esta forma logramos establecer una
Unién segura evitando que se afloje,
137Fig.60 Arandela de cierre y su aplicacién en la fijacién de un rodamiento.
‘Rrandela de
ratencién
Como hemos visto, casi todas las arandelas que proporcionan seguridad a la unién se basan en la
fuerza generada por una deformacién elastica. Las tuercas o tomillos se aflojan cuando no estén
sometidos a presién, ya que el rozamiento entre los filstes disminuye y esto facia el desajuste. Para
impedirlo podemos emplear estas arandelas que aseguran los tornillos mediante la aplicaci6n de una
presién constante o por la deformacién plastica de alguna de sus superfcies.
Designacién de las arandelas
Como establecen las normas, la designacién se realiza indicando el tipo de arandela,
seguido del diémetro nominal del tonillo 0 tuerca donde se van a ajustar. Légicamente, el
didmetro interior de la arandela es ligeramente superior al nominal del tornillo para que
pueda introducirse en el mismo fécilmente. Por ejemplo, una arandela plana para un
tomillo de métrica 5, poseera un didmetro interior de 5,3 mm. Finalmente, la designacién
se completa con la norma que la define.
Ejemplo: Una arandela de tipo plano que se va a emplear en un tomillo de métrica 5, se
designard de la siguiente forma:
Arandela plana 5 UNE-EN 7089
198
ula [le
7 Ea
2 [22] s [oa
25 | 27 [es [os
3 [32 [7 [os
a5 [ a7 |e [os
4 [ea |e foe
=f se [ws
6 [ee |e [ae
7 [7a [as [re
© fea |e [te
ve [ios || 2
2] |= [es
[5 |= [as
[7 [afe
we} oe l=
afa [ats
z[alss
fe [ef
PAESEIE
ala [ste
[les
= [oles
ale [el
eles?
[oles
mle lefe
a[=[elfeSistemas de seguridad en los tornillos
Como hemos ido viendo, muchos elementos de unién deben asegurar la posicién que ocupan una vez
apretados, impidiendo su aflojamiento atin cuando estén sometidos a vibraciones 0 golpes. La seguridad se
consigue por medio de alguno de los siguientes métodos:
1° Mediante una doble tuerea, también denominado tuerca — contratuerca:
Se utiliza en numerosas aplicaciones. Para ello se emplean dos tuercas, normalmente una mas estrecha que la
otra. La tuerca rebajada debe colocarse junto a la pieza, ya que la que se coloca sobre ella genera unas
fuerzas como se representa en la figura 67. Debido a esto se establece un rozamiento entre los flancos
superiores de la contratuerca y los contrarios de la tuerca, de manera que se genera una presién continua
asegurando la unién y evitando que se afloje el tomillo. Para desmontarlo primero debemos eliminar la fuerza
ejercida entre tuerca y contratuerca, por lo que procederemos a aflojar la tuerca superior para después liberar
la contratuerca y el tornillo
Fig.61 Sistema tuerca — contratuerca.
TUERCA —__
CONTRATUERCA
ARANDELA —_
PIEZA ———
2° Mediante tuercas autoblocantes (fig. 62): Fig.62
Su fijacién se consigue gracias a un anillo de nylon relleno de vidrio. Una vez
ajustados no se aflojan o sueltan por causa de las vibraciones, por lo que se elimina
el empleo de tuercas adicionales. Este tipo de tuercas es reutlizable y su anillo no
dafia las roscas de los tomillos donde son colocadas. Son resistentes al agua, al
aceite, etc. por lo que pueden emplearse en un gran ntimero de aplicaciones. De
igual manera, suelen usarse en un amplio margen de temperaturas, desde -70T a
+200.
3° Mediante arandelas de seguridad:
Como hemos visto, existen diversos tipos de arandelas que pueden definirse como arandelas de seguridad, ya
que su fin es asegurar el correcto apriete de los tornillos 0 tuercas.
4° Mediante bloqueo mecénico:
En este apartado veremos dos tipos de fijacién.
Uno muy habitual consiste en emplear una tuerca almenada que, mediante la accién de un pasador introducido
cen las ranuras de la tuerca, logra un bloqueo seguro (fig. 63).
139tra fijacién de seguridad se puede lograr mediante la colocacién de un tomillo entre los elementos roscados,
es decir la tuerca y el tornillo de fijacién (fg. 64). Este sistema es muy empleado, no solo entre tuercas y
tomillos, sino entre elementos que deban estar unidos asegurando un giro o impidiendo el movimiento relativo
entre ambos.
Tomnillo que
segura la unién|
HTornillo de
fijacion
Evidentemente, en su montaje y desmontaje se deberdn tener ciertas consideraciones. Las roscas estaran en
Perfecto estado, ya que cualquier golpe o rebaba dificultaria enormemente la unién. La arandela suele
intercalarse entre el elemento que se girara para ajustar el conjunto y la pieza fija. Normaimente sera la tuerca,
pero cuando se trate de tornllos de unién, se habré de colocar entre éste y la pieza a sujetar. La utiizacién de
aceite 0 lubricante facilita considerablemente estas labores de montaje y desmontaje,
Cuando realicemos una unién mediante tomillos y tuercas, normalmente van a aparecer las fuerzas que se
indican en la figura 65. Si no apretésemos el conjunto, el tomillo se comportaria como un pasador o un
remache, y todo el esfuerzo seria de cortadura en la seccién del tomillo correspondiente a la unién de las dos
piezas. Si por el contrario se afianza el conjunto, el tomillo comienza a trabajar a tracci6n con una fuerza de
pretensado. Debido a este apriete, también aparecerd en el tomillo un esfuerzo de torsién, por lo que en
‘ocasiones, una vez apretada la tuerca, se gira ligeramente en sentido contrario (aproximadamente 10°), con el
fin de liberar estos esfuerzos perjudiciales. Una vez concluida esta operacién se dice que el tomillo esta
pretensado y, por lo tanto, el sistema puede empezar a trabajar.
Fig.65
Estuerzos de abajo
Gizalladura
Esfuerzo de torsién
140Fig.66
Muy importante es aplicar el momento de apriete adecuado, tanto para los Marca de
tonillos como las tuercas. Se prestard especial atencién a la fuerza ejercida referencia
en el apriete, ya que si es excesiva podemos producir el cizallamiento del
tomnillo, En la tabla 67 se muestran las tensiones de apriete aproximadas.
Si es necesario un apriete predeterminado, la forma de realizarlo sera
mediante una lave dinamométrica y deberd efectuarse de forma continua, sin
interrupcién, hasta llegar al valor de! momento.
Para realizar una comprobacién del momento de apriete se realizardn los
siguientes pasos: en primer lugar, se marcard una sefial que una el tornillo 0
‘uerca con su base de apoyo. Esta marca nos servird como referencia o guia.
‘A continuacion procederemos a afiojar el conjunto para posteriormente volver
@ ajustarlo suavemente mediante una llave dinamométrica, hasta que
coincidan las sefiales. En ese punto se verificard el valor del momento de
apriete (fig. 66).
Tabla 67 Valores orientativos de fuerzas y pares de apriete.
TPO DE LLAVE Calided=5.6 | Calidad-69 | Calidad-6.8 | Calidad 109
caveze hexagons) en | equa | tum] 0M) [meu] Fem |e cma] ey | mmm] FM mcm]
fea [a is ze] onl srl oad si osil ae oa aaidl os
23 | 45 407] 0.20 seal 0.271 i089] o.sil ize o.6d] 17551 0.04
M26 | s sa oe rool oa 13a or] aso] a.se| 2200 1.21
3 [ss 25 rae ose) 966 0.59] 1663] 1.1] 220el 2.3105] 1.0
3s [6 371 oe] 1204 o.oo] aso] a.7e] 06 20d sie 2.09
es [7 3 255| 1.0 167 1.34 220] 2.60] sez] 3.04 537] aad
kos | aes 4 20a] 1.99 273g 2.651 zee] sacl 25] 6.03 aood aad
6 | exo 5 2903] 3.093864] a.si] 7503] 9.74] 8s 10.3 12405] 14.7
7 [a 6 4236 5.5] seas] 7.03] 1086s] a4.22] izes] a7. asisil 20.
ee | 0,33 6 sais] 24 7090] 10.75] 3600] —21.sel aera] 2s.sd] —227sa| as.20
be ao | 33,5, 37 8 8473| 26.6 inz7al 21.56] _ai77il_ az] 2svoil s0.0il 3626¢ 70.6
faz | 5, 16,15,21 [a0 123se| 2s.ad 1647 38.25] 31773] 73.58] aves o7.2d_s29se| 122.60
ms | 22, 23, 24 12 12965 45.131 22653] 60.80 43636 116.70 516i] 138.30 72667| 194.20]
16 | 21, 24, 26 14 23340 69.631 31087] 93.16 600161 178.50 7119 210.8 100027] 299.10)
mis | 27 14 28341] 95.12] 37853| 127.50] 72961] 245.50] 86494 289.3 121602] 411.90)
m20 | 27, 30, 36 17 scsi 135.3] _as6ai] 150.45] 93849] _3ee.1o] 111309 aiid seats] 578.6
M22 | 32, 34, 36, 41 7 4560;| 182.4] 60803] 245.16 117189] 470.70 130254 559.0 195642] 784.5
26 | 36, a1 13 s2563|__ 230.9] 70019] 308.93] 135331] 598.201 16033 711.00 _225552|_1000.0
m7 | a1, 46 19 169235 343.21 92280] 460.90] 17990] 987.50] 210842] 1049.0 296159] 1481.0
30 | 46, 50 22 ‘94043 465.8] 112286 622.721 _215745| 1206.00 255952] 1422.0 359902] 2010.0
m33__| 50, 55 24 104931] 632. 139744 948.30] 269682] 1628.00] 319699 1932.0 449142] 2716.0¢
v6 | 55, 60 27 123073] 814.00] 164263] 1089.00] 316753] 2089.00] 374612 2481.00] 527595] 3491.0
Extraccién de tomillos
Habitualmente os tornillos se ajustan y se desmontan con facilidad. Sin embargo vamos a enoontrarnos casos
fen los que debido a la oxidacién del tornillo 0 a un tiempo de unién prolongado, la extracci6n requiere enormes
esfuerzos, con el riesgo que esto supone, ya que pueden ocasionar la rotura del toro.
Un sistema empleado es la aplicacién de unos golpes en la cabeza del tomillo, lo que faciltara su posterior
extraccién,
(tro método aplicado en estos casos es el calentamiento del elemento roscado mediante un soplete. Una vez
1que ha adquirido temperatura se enfria répidamente con agua. Debido a esta dilatacién y contraccién répida se
rompen las uniones entre os fetes del tomnillo y de la tuerca. Posteriormente a esta operacién, en la mayoria
de los casos, el desmontaje resulta sencillo.
Cuando se coloquen tomnillos en agujeros ciegos roscados evitaremos que lleguen hasta el fondo del agujero,
ya que se produciria su bloqueo. Si esto sucediese cabria la posibilidad de romper la cabeza al realizar un
esfuerzo excesivo en el apriete. Ademas implicaria una gran dificultad a la hora de extraerlo. Por todo esto
deberemos elegir un tornillo cuya longitud sea menor que el agujero donde va roscado.
En muchas ocasiones nos encontraremos con tornillos que se han roto dentro de su agujero. Esta pérdida de
la cabeza implica la aplicacién de procedimientos especiales para la extraccién de la punta roscada. Los
‘métodos mas empleados son los siguientes:
‘+ Mediante un extractor de tomnillos (fig.68). En este caso se realizar un agujero en la punta
rota. Evidentemente, el diametro del mismo sera menor que el nominal del tornllo. Tendremos
que prestar especial atencién a que este orificio esté centrado en el cuerpo a extraer, por lo
‘que previamente generaremos un granetazo en esa superficie. Una vez ejecutado el agujero
se introducira el extractor y con la ayuda del martillo se le aplicarén unos golpes que lo fjen.
Aplicaremos un bandeador sobre el extractor y trataremos de aflojar el tornillo. De esta forma
‘se logra la extraccién de la punta rota (fig. 69).
Fig. 68 Conjunto de 5 piezas que proporciona un método eficaz
para extraer tomillos rotos, tomillos prisioneros, tornillos de cabeza
cilindrica (allen) y otros tips de vastagos roscados de sujecién
que se hayan destruido parcialmente, de modo que no se puedan
extraer de la forma convencional. Su funcionamiento se basa en
una rosca a izquierdas que llevan tallada en su cuerpo. Al intentar
introducirios en el tomillo roto, éste gira a su izquierda y sale.
Poseen una forma conica que se adepta al orficio practicado en la
punta rota.
Cada extractor suele indicar el diémetro del taladro a practicar en
€1 tomillo roto para su extraccion.
Estos extractores de tomnillos suelen ser de vidrio duro, por lo que
son frégiles y pueden romperse si se utilizan de forma inadecuada.
Una vez introducidos en el orificio de la rosca, deben girarse
‘mediante un giramachos. No deben usarse llaves de tuercas ni
alicates.
Fig.69 Fig.70
fH @ @
® =. TI ete ororgae
oy '
142© Mediante una tuerca soldada (fig. 70). Este método es muy socorrido cuando la rotura del
tomnillo permite realizar un pequefio recargue por soldadura. Se suelen emplear electrodos
‘con alto contenido en carbono, de forma que al aplicar unos sucesivos puntos en el extremo
roto se logra recrecer su tamafio. A continuacién, se introduce una tuerca, la cual se suelda al
‘extremo roto. Una vez terminadas estas operaciones, la extraccién se realiza mediante una
llave convencional
* Cuando no sea viable ninguno de estos sistemas procederemos a la destruccién total de la
rosca. Con mucha precaucién se realizaré el centrado del taladro mediante un granetazo, a
ccontinuacién se iran pasando brocas, sucesivamente mayores, hasta que apreciemos que la
rosca se “deshace”. Al aplicar este método, deberemos repasar la rosca mediante un macho
tuna vez destruido el tornillo.
Otros tipos de uniones empleadas
+ Tornillos con rosca cortante (rosca-chapa o aut antes;
Los tomillos rosca chapa permiten un ensamblado féci, répido y resistente a las vibraciones. Realizan la rosca
de forma automatica al ir penetrando en la pieza, evitando usar machos de roscar. Son adecuados para uso en
chapa metdlica ligera y pesada, plasticos blandos, contrachapado y tableros de aglomerado, piezas fundidas
de zine y aluminio (fig.71). Normalmente poseen una rosca de un sola hilo con angulo de filete de 60°. Suelen
tener el extremo cénico (tipo A) o plano (tipo B) (fig.72), aunque también los podemos encontrar con el extremo
redondeado. Norma UNE-EN ISO 1478. El didmetro del agujero que se debe ejecutar sera aproximadamente
el del nticleo det tomillo (fig. 7)
Fig.71 Aplicacién de los torillos rosca-chapa.
Fig.72
Toon Tee
AKG
aN
Designacién:
La designacién de un tomillo de rosca cortante es similar a la que hemos estudiado. Por ejemplo, un tornillo
‘con cabeza bombeada, extremo cénico, didmetro exterior 2,9 mm. y longitud del vastago 16mm. se designaria
como sigue:
Tomillo de rosca cortante, (de cabeza bombeada) A 2,9 x 16 UNE 17010 Fig.73
- Tomillos rosca-chapa autoperforantes: (fig. 73)
‘Son tomillos que poseen todas las propiedades de los anteriores, pero
‘con una caracteristica que los diferencia, ya que son autoperforantes.
Pueden taladrar sus propios agujeros de guia en chapas de metal con
‘espesores no superiores a 5mm aproximadamente. Suelen poser una
cabeza hexagonal exterior, interior, torx o una huella Pozidriv, ya que
obligatoriamente para su ajuste debe emplearse un destomillador
43‘eléctrico, lo que conlleva ademds la ventaja de generar procesos de trabajo répidos. Habitualmente se fabrican
‘en acero templado, galvanizado y pasivado. Son muy empleados en instalaciones de aire acondicionado,
‘aalefaccién, sector del metal y fibra de vidrio, etc. Un ejemplo de aplicacién lo encontramos en los cierres de
chapa de las obras en construccién, ya que la sujecién de estas chapas a los postes verticales se suele
realizar con este tipo de tornillos.
- Tomilios. mi tr : (fg. 74)
EI principio de funcionamiento es idéntico a los rosca-chapa, es decir, la ejecucién del agujero principal ira en
funcién del didmetro del nticleo del tirafondo, aproximadamente. Con este orficio se logra que el tirafondo
entre con mayor facilidad. Si se trata de maderas duras, se consigue que éstas no se agrieten al efectuar la
uunién (fig. 74). Es cierto que, en ocasiones, no se realiza este agujero inicial ya que su extremo, en forma de
punta, facilita el inicio del roscado y el tirafondo entra perfectamente.
Pueden poseer un solo hilo con un angulo de flete de 40°. Este filete es mas alto de lo habitual, lo que permite
ser utilizado en todo tipo de maderas, fibras y plasticos, asegurando una sélida sujecién. Otro tipo de roscas
que se pueden encontrar en estos tomillos son las de doble hilo. Estas poseen un dngulo de filete de 60°, al
‘tener dos entradas su introduccién es répida, pero s6lo se pueden utilizar para maderas blandas.
Designacién: er
La designacién de un tirafondo para madera es la que se muestra Hueco AVellanado,
en los siguientes ejemplos:
Un tirafondo de cabeza abombada, con didmetro exterior de Smm
yuna longitud del vastago de 30mm se designaria como sigue:
Tirafondo de cabeza abombada 5 x 30 UNE 17023
Un tirafondo para madera de cabeza hexagonal, con 8 mm. de /\ \
diametro nominal y una longitud de 40mm. se designaria: /
(\
~ _Unidn mediante tacos de expansién: (g.75) ‘Agulero inical ¢
Tirafondo de cabeza hexagonal 8 x 40 UNE 17094
Los tacos de polipropileno (pléstico), son un método muy empleado para fijaciones en paredes de yeso, ladrillo
U otros materiales huecos. Existen diversos tips de tacos, pero su principio de funcionamiento es similar.
Como puede verse en la figura 76, el taco de plastico va introducido en la pared. Este se deforma al introducir
Un tirafondo, comprimiéndose longitudinalmente y expandiéndose lateralmente, de forma que presiona la
pared del agujero. Una vez colocado el tirafondo, el taco queda fijado fuertemente, asegurando a su vez las
piezas a sujetar o quedando parte del tornillo fuera del agujero para poder afianzar cargas. En este caso el
saliente suele tener forma de gancho, alcayata u otra disposicién similar. Como se ha dicho anteriormente,
para colocar un taco es necesario realizar un agujero en la pared, éste debera tener un didmetro igual al
exterior del taco (suele estar gravado el didmetro en el cuerpo del taco)
Fig.75 Fig.76 Procedimiento de colocacién de un taco.
UZ Ly AS
44También podemos encontrar tacos metélicos expansivos, comiinmente llamados “spits” (fig.77). Son
elementos de fijacién empleados para grandes cargas. Suelen utlizarse en piedra u hormigGn, y no se pueden
aplicar muy préximos a una esquina, ya que la gran fuerza que generan en las superficies del oriicio puede
provocar la rotura del cuerpo. Como vemos en la figura 78, el perno debe introducirse completamente en el
agujero practicado. Una vez dentro se hace girar mediante una llave, de forma que el cono invertido que tiene
roscado en su vastago abre la vaina metalica ranurada, Esta ejerce presion sobre las paredes laterales y fia
firmemente la unién
Fig.78 Procedimiento de colocacién de un taco metalico,
Fig.77
TS
Otro tipo de sujecién en elementos de construccién son los tacos quimicos. Una vez realizado el agujero
introducimos una sustancia quimica, la cual se adhiere fuertemente a las paredes del hueco. A continuacién se
introduce el elemento a sujetar, de forma que todo quede unido firmemente.
Cuando se deba realizar un agujero en ladrilo, piedra, hormigén 0 cemento, debemos utilizar brocas con
untas de carburo de tungsteno, habitualmente liamadas “brocas de Widia". Su vastago, donde va practicada
la acanaladura, es de acero. Estas brocas suelen emplearse en taladradoras de percusién, de forma que el
constante golpeteo facilita la penetracién de la broca en el material. Por el contrario, las brocas para metales
nunca pueden usarse empleando este sistema percusor.
Para determinar el didmetro de la broca de widia, es aconsejable realizar la medicién en su punta, donde tiene
soldadas las plaquitas (fig.79). Esto es debido a que su cuerpo tiene un didmetro inferior a su cabeza,
situacién que no suele suceder en las brocas para metales, que poseen un diémetro constante en toda su
longitud (fig.80).
Fig.79
Forma de realizar en las uniones el agujero pasante y e/ agujero roscado
En muchas ocasiones nos encontraremos con la necesidad de realizar agujeros pasantes que serdn
atravesados por tornillos. Para ejecutarlos, emplearemos normalmente una broca de metal duro o de acero
rapido. Como hemos visto los agujeros deberén ser mayores que los tornillos para que éstos pasen
holgadamente. Dependiendo de la calidad de ejecucién tendremos, media, fina o basta, y las dimensiones
aconsejables para estos agujeros pasantes son los que se indican en las tablas 61 y 82.
5Tabla 81
Tabla 83 Tabla 82
re témetr | pysmetro del agujero pasente
co) iar de race pare 77 ‘eral | Dime
pitas | Preahear et agufre te roma! | Otimetro del agueropesante or
postercrnente serovars | |deltomie tomo | Aesbado | Acabade | Azabeao
roacaon places] Pet Wintroth|Aexbedo[Acabado] Acabado| | Wico | “Bo” | “ttc | “Baote
vrermilmeros | WHER? | woamorh Go ro” | tea’ | “sont
Ce
Te [sas [te : zs |e Ate
aor | 2a0r | 18 = we _| 7 | | z ul
ver | 3.175 26 co we" 20 2 24 ae ~ a ae
sae" | 3.960 aH = 78" 29 25 26 a 2 e
ane" | 4,769 36 = r 26 28 EJ ~ ol ae
ra _[ ssse | 4a = ee ze | aa | 28
a" | 6,350 Si 19 1a 3 5 7 = rs =
wer | 788° | 65 = Tae | | a | 0 ire ae
eB 98 m7 Tae [ae fae 26 |_2e | 9 | a8
te _[ RT| as 9 peep ae] ae as 2 | ae [a] ae
se [ae] 8 = eee eae as [ar] a0 | ar
se [mr | 6s 7 SSeS + | «9 [45] ae
7 192 2a pare pe pe = [ss _[ #8 | se
[sar] ae wa oa + @ |e [ ae | 7,
1 te | | a8 355 Sen 7_| 74 [76 [a
we [|v wa Ce
1a ae =. 10 10,5 uw 12
Tae [saToT | — 935 sa a ce
Tabla 85 4 15 16 7
ae Co a
‘ismatre | |» | @
otdmetro: com 20 2h 2 26
‘roma’ | Broce pare
— — de fa rosca ‘realizar el 22 2 24 26
5 de paso fino | agujero que
"foln | brocepera asuer au a [=| | ae
‘occa | Tootaret
depaso | agujero que M3 x035 2.65. - = < 2
‘noma | “Soroscara aaeas a 2 [a | = |=
a 25 5x05 45 [| | «= | a
7 32 e075 52 =|” |» | #@
m5 2 Max 7 = | «|e | «
& MIO x 125 a8
re ae Mia x 125. 410.8 = — = -
an Se MIG x15. 15.4 = < = =
Cie 102 — a8 50 52 56
me ng Metts (35
ane te fora 2
ee ue Mae 28
a ee se =
se =
a ms
ae a
También deberemos realizar agujeros roscados. El didmetro inicial del agujero que debe hacerse para roscar
no es el diémetro del ndicleo del tomillo, obtenido en tablas 0 mediante calculos tedricos, sino que seré
ligeramente mayor para facilitar la operacién de roscado y que al introducir los machos arranquen el material
Con facilidad, sobre todo en materiales duros 0 roscas largas. Ademés, los materiales se dilatan y deforman,
or lo que un ajuste demasiado exacto podria provocar el gripado del conjunto. Normalmente, ia altura del
filete suele ser de un 75% del tedrico. En esta pagina se exponen unas tablas con los diémetros que
emplearemos para realizar el roscado de los sistemas mas comunes (tablas 83, 84 y 85).
146Para que los tomnillos entren con facilidad en los agujeros roscados, evitando la presencia de rebabas, y para
faciltar la introduccién de los machos, normalmente se realizan unos chaflanes en uno (agujero ciego) o
ambos lados de! agujero (agujero pasante) (fig. 86). Estos avellanados se suelen hacer con un éngulo entre
90° y 120° y poseen un diémetro mayor que el exterior de la rosca (fig. 86). Para ejecutarlos se emplea un
avellanador, tal y como aparece en la figura 87, 0 simplemente una broca de un didmetro mayor.
Fig. 86
Fig. 87
—>
de 5 acanaladuras de 3 acanaladuras.
Hasta el momento hemos estudiado detenidamente los tornillos como elementos de uniones desmontables. Sin
embargo, existe otra aplicacién muy importante que es la de transmitir esfuerzos.
Con un tornillo de potencia trasformaremos un movimiento angular en uno lineal. Mediante esta transformacién
podremos desplazar cargas (fig. 88), mover partes de maquinas y apretar elementos (ig. 89) 0 incluso fijar
cuerpos (fig. 90). En definitiva, los tomillos transmisores de potencia pueden transformar un giro determinado
en una fuerza capaz de realizar un accién.
Fig. 88
Fig. 90
Gro det Fig. 89
hustle
‘ie a
toerca,
CYA
147La principal caracteristica de estas roscas es su perfil. Habitualmente encontraremos los que siguen:
Rosca cuadrada:
‘Se emplean principalmente como roscas de movimiento, en husillos de maquinas, etc.
Rosca trapecial (DIN y ACME):
La diferencia fundamental entre las rosca DIN y la ACME es el angulo de acufamiento. Debido a éste se
produce un rozamiento mayor, lo que implica que la fuerza necesaria para girar el tomillo es superior que los,
anteriores. Asi diremos que los tomillos de rosca trapecial son mas irreversibles que los de rosca cuadrada,
siempre y cuando se comparen didmetros y pasos semejantes.
Rosca en diente de sierra:
Se suele emplear cuando existe un esfuerzo axial importante en un sentido. Esto es debido a su perfil, el cual
determina el sentido de absorcién de los esfuerzos.
Rosca con cojinetes de bolas:
Estos sistemas son los més novedosos. Posen rendimientos muy buenos, ya que el rozamiento entre los
‘elementos rodantes es mucho menor que los anteriores. Son capaces de generar movimientos lineales répidos
y precisos. Su funcionamiento consiste en la recirculacién de bolas. Al gitar la tuerca, los elementos rodantes,
‘se desplazan por las acanaladuras helicoidales del eje. Una vez finalizado su recorrido vuelven a colocarse al
inicio mediante unas ranuras que los guian (fig.914).
Reversibilidad y rendimiento
Normaimente, cuando giramos un torillo que tiene su movimiento axial limitado, la tuerca se desplaza en uno
U otro sentido, dependiendo del giro que se aplique al tomillo. Pues bien, si presionamos la tuerca axialmente
Y con este esfuerzo conseguimos el giro del tomillo, decimos que este sistema o mecanismo es reversible
(fig.9 1b). Por lo tanto podemos definir la irreversiblidad de un torillo de potencia como la imposibilidad de girar
1 tomillo al presionar la tuerca axialmente, por grande que sea esta fuerza.
Es muy importante conocer esta caracteristica, ya que si empleamos un husillo de potencia como un gato
elevador de coches, debe ser irreversible, para asegurar que el peso del coche no haga girar el tornllo
produciendo su descenso.
Fig. 91a
Cuando hablamos del rendimiento de los tomnillos nos referimos a la relacién entre el par te6rico y el real. Por
decirlo de alguna manera, seria la relacién entre la fuerza te6rica que deberiamos aplicar para girar un tornillo,
y la que realmente se debe realizar para lograr ese giro. Se suele expresar en %.
48Uniones remachadas
Conceptos previos
Entendemos por roblonado 0 remachado a la unin fija de dos elementos utilizando un robién o remache.
Antiguamente este procedimiento estaba muy extendido, sin embargo su uso ha disminuido, aunque en ciertas
aplicaciones que veremos a lo largo del tema se siguen empleando.
Forma y materiales de los roblones o remaches
Siguiendo un criterio general de estudio, podemos decir que los remaches ordinarios estén formados por un
vastago cilindrico en cuyo extremo posee una cabeza de forma semiesférica. En el otro extremo del vastago,
durante su montaje, se realizard la conformacion de otra cabeza (figs. 92 y 93),
Fig. 92 Fig. 93
abere
vastago [Durante ef montaje Después del montaje
NY
‘
WW
Si nos fijamos en la forma de la cabeza, podremos diferenciar cuatro tipos (fig. 94): remache de cabeza
esférica; remache de cabeza esférica para construcciones estancas; remache de cabeza avellanada; remache
de cabeza avellanada abombada.
Fig. 94
Tabara
Cabeza esférica
avellanada
Cabeza para construcciones Cabeza |
esférica festancas ‘avellanada —_ombada
Ky 7
1 | 1 |
EI material cominmente empleado es el acero dulce, es decir, con poco contenido de carbono. Esta
caracteristica favorece el conformado, ya que el material se deforma y adapta fécilmente al aplicarle los golpes.
Podriamos decir que este tipo de material es facilmente maleable.
‘Cuando se trata de remaches de pequefio tamafio, es decir, inferior a 12 mm de didmetto, las operaciones de
unién se hacen en frio, Cuando el diémetro es superior, estas operaciones se realizan con el roblén
previamente calentado. A esta operacién se le llama caldeo.
Independientemente de lo comentado, en ciertas aplicaciones también podemos encontrar remaches de
aluminio, cobre, etc.
149Formas de remachado
El remachado puede realizarse manualmente o con méquinas que aplican la fuerza necesaria para el
conformado del remache.
‘Aunque esta operacion se realice de forma manual 0 automatica, debemos conocer las
elementos que unen y el fin que se persigue con la unién,
posiciones de los
Si tenemos en cuenta la forma de colocacién de las piezas a unir tendremos las
ntes posiciones:
4. Por recubrimiento (fig. 95)
2. Por simple cubrejunta (fig. 96)
3. Por doble cubrejunta (fig. 97)
En todos estos ensambles la colocacién de los remaches puede hacerse en una o varias filas, segin las
cargas que deban de soportar.
Fig. 95 Fig. 96 Fig. 97
F by F F Sy F F F
fie = Fim
ea
Si estudiamos la finalidad de la unién, nos podemos encontrar con los siguientes casos:
1. Los roblones deben soportar un esfuerzo dado, por lo que servirén como elementos de fuerza. Un
‘ejemplo lo vemos en muchas construcciones antiguas de estructuras metélicas, como los puentes del
ferrocarril. Incluso la Torre Eiffel esté construida con estos elementos de unin.
2. La unién, ademas de soportar un pequefio esfuerzo, debe de asegurar una estanqueidad. Como
‘ejemplo tenemos los cofres de baterias, cuya tapa se roblona asegurando un cierre perfecto.
3. En ciertas instalaciones encontraremos elementos remachados que ademas de asegurar la
estanqueldad deben de soportar un esfuerzo considerable. Esto lo vemos en calderas 0 depésitos a
presién.
Para realizar el remachado de forma manual, ademas del martillo debemos tener presentes tres herramientas
esenciales: la sutridera, el asentador y la buterola.
La manera de proceder es la siguiente (fig. 98): Una vez que tenemos preparados los elementos a unir, con
sus correspondientes orificios, se introducen los roblones, caldedndolos previamente si fuese necesario. A
continuacién se coloca la sufridera y se realiza el asiento de todas las piezas. Para ello se emplea el
asentador. Una vez hecho esto, se aplican golpes de martillo para darle forma a la cabeza. Cuando el remache
no es muy grande suele emplearse la bola del martilo. Para concluir la unién se utliza la buterola que al
aplicarle golpes hace que el material se sigua deformando para adoplar la forma que ésta posee. Si la unién
tuviese que asegurar la estanqueidad se realizaria la vitima operacién que recibe el nombre de calafateado.
Golpes ae
i nartilio que
Fig. 98 receiquen et
renache may
Azentador
“Ts
on
150‘Se puede dar el caso de unir una chapa fina mediante un remache. Para ello se suele practicar un avellanado
en la pieza inferior, de forma que la propia chapa se deforme al introducir el remache y su cabeza no
sobresalga (fig. 99). A este sistema se le suele llamar remache embutido.
Tolecacian det
remache Fig. 99
ee Y a
Evidentemente, antes de realizar estas operaciones debemos conocer ciertas dimensiones, como pueden ser
las de los agujeros que se realizaran en las piezas y la de los remaches que se emplearan.
El didmetro del agujero donde se introducira el remache siempre ha de ser superior al de éste. Esto implicaré
tuna facil colocacién y que exista cierta holgura entre el remache y los elementos a unir. Al proceder al
remachado, la presién que se le aplica al roblén hace que se deforme por compresién y emplece a adquirir
forma de tonel, para progresivamente ir rellenando todas las holguras y formalizar, de esta forma, la unién.
También deberd existir un sobrante de material por el extremo opuesto a la cabeza, de manera que pueda
generarse la otra cabeza aplicando golpes en ese extremo. (fig. 100)
Para saber, de forma aproximada, las dimensiones del remache y del agujero se aplicardn las siguientes
formulas:
Fig. 100 Dimensiones
© Diémetro del remache “
chapas a unir:
en funcién del espesor de las
7
I Lp >
* Diémetro donde se aloja el remache “D" es: a
D> 105d a
Habitualmente se realiza el agujero entre uno y dos mili
mayor que el didmetro del remache.
‘© Elmaterial sobrante para remachar “S” seré aproximadamente:
Para remaches redondeados: SaLS xd
Pararemaches embutidos: (SEO
Remaches especiales
‘Ademés de los remaches convencionales que acabamos de estudiar, existen otros tipos mas evolucionados y
utiizados frecuentemente en un sinfin de aplicaciones. Los mas habituales son los que se detallan a
ccontinuacién:
151'* Remache hueco:
Este tipo de remaches consta de dos partes bien diferenciadas: el cuerpo y el vastago. Su cuerpo suele ser de
aluminio y el vastago de acero, aunque también existen integramente de acero, de acero inoxidable o incluso
de cobre. Su funcionamiento se basa en la deformacién que provoca en el cuerpo un vastago que es
traccionado por la remachadora (fig. 101).
Fig. 101
cnapa. 0
Renoche piesa ®
; Fa Renachadore , @
() f)
esto |! enache
H H Coioeeae.
| SSA S i
cuervo ft u 4 » F f
U ean
’ Y ‘que resize
‘cnn
‘Aunque en esencia todos los remaches de estas caracteristicas son semejantes, podemos diferenciar varios
tipos:
= Remache esténdar (fig. 102: éstos tienen _numerosas pers
aplicaciones en mantenimiento y produccién. Son capaces de 9
femachar metal 0 cualquier tipo de material laminado. Se
suministran varios tamafios, dependiendo de su didmetro y de la
longitud de su cuerpo.
= Remache de ala ancha (fig. 103): se emplean principalmente
para unir piezas de materiales blandos debido a la mayor
superficie de apoyo que presentan, la cual cistribuye las
presiones y permite afianzar materiales como, por ejemplo, el
pléstico, la tela, etc Fig. 103
= Remaches estancos; principalmente empleados en procesos de
montaje que deben de contener liquidos 0 gases. Su constitucién
evita las fitraciones o fugas una vez remachados.
+ Remaches avellanados (fig. 104): presentan en su cuerpo un
resalte avellanado, mediante el que se obtiene una superficie
plana una vez terminado el ensamble,
= Remaches de flor: al ir aplicando progresivamente la presién se Fig. 104
abren cuatro pétalos en el cuerpo del remache, deformandose
ampliamente y obteniendo una mayor superficie de apoyo
posterior.
= Remaches inoxidables: este material los hace éptimos para ser
aplicados en la industria de la alimentacién o de la medicina,
182Para aplicar todos estos remaches es necesaria una remachadora, existiendo diversos modelos, ya que
podrén ser desde manuales (fig. 105), hasta neumaticas, que consiguen una gran rapidez de trabajo.
Fig. 105
Otro tipo de remache hueco es el que se presenta a continuacién (fig. 106). Para colocarlos, se requiere una
sufridera y una buterola con forma predeterminada. Notmalmente estos remaches se montan empleando una
maquina automatica,
Fig. 106
Aplcacion dean
Fenache hueco
‘* Remache de golpe:
Tal y como observamos en la figura 107 este remache, una vez colocado, logra su deformacién posterior
mediante la introducci6n de un vastago. Esto se consigue mediante la aplicacién de unos golpes en el saliente
del remache.
Tolpe oe
‘mar tito
Fig. 107
Renache
Joe golpe
SS
Deformacion
‘que realize
“a Unig
153‘+ Tuereas remachables (fig. 108) Fig. 108
Son muy practicas y de répida aplicacién. Proporcionan un medio simple pero
efectivo para fijar casquillos roscados a materiales de pequehio espesor.
Ofrecen elevadas resistencias y suelen aplicarse donde el espesor reducido no
permite un roscado directo. También son muy tiles para emplearlas en piezas
tubulares. Las tuercas para remache son adecuadas para su fijacién a acero
dulce, acero inoxidable, aluminio en laminas, etc., con un margen de espesor
del material de 0,5 a 3,25mm
Se suelen encontrar en radiadores, electrodomésticos, ete.
Su aplicacion se realizard de la siguiente manera (fig. 109 a y b):
En primer lugar, introduciremos la tuerca en el orifcio ejecutado a tal efecto. A continuacién, roscaremos el
mandri coincidente con la rosca de la tuerca. Este ird fijado por su parte posterior a la remachadora. Después
se realizard el remachado de la tuerca, obteniendo una deformacién de la misma y un aprisionamiento.
Finalmente retiraremos la remachadora y el mandri
Fig. 109.4
Fig. 109 Juego de tuercas remachables y remachadora.
154
También podría gustarte
Roscado
Aún no hay calificaciones
Roscado
11 páginas
Roscas
Aún no hay calificaciones
Roscas
13 páginas
Roscas
Aún no hay calificaciones
Roscas
18 páginas
ROSCADO
Aún no hay calificaciones
ROSCADO
14 páginas
PDF Roscas
Aún no hay calificaciones
PDF Roscas
17 páginas
Tornillos
Aún no hay calificaciones
Tornillos
48 páginas