SEMANA 24 –III BIMESTRE
Equipo de docentes
APELLIDOS Y NOMBRES………………………………………………………...…………………SECCIÓN………….
ACTIVIDAD Realizamos el control de calidad en el proceso en la toma de desiciones.
COMPETENCIA DEL
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
ÁREA DE MATEMÁTICA:
CONOCIMIENTOS Probabilidad de un evento o suceso .Propiedades
MATEMÁTICOS:
PROPOSITO: Leemos, interpretamos y explicamos tablas y gráficos, así como diversos textos que
contengan valores sobre las medidas probabilísticas. Asimismo, planteamos
afirmaciones o conclusiones sobre las características de una situación aleatoria o
probabilidad condicional, eventos dependientes e independientes; además,
analizamos los datos de una probabilidad, la justificamos con conocimientos y
corregimos errores si es que los hubiera.
Criterios
• Analiza la ocurrencia de sucesos simples y compuestos, y las expresa con
probabilidades.
• Expresa su comprensión de la probabilidad en eventos simples y compuestos.
• Combina procedimientos para determinar la probabilidad en eventos simples y
compuestos (dependientes e independientes).
Probabilidad de un evento o suceso
1. Introducción
Chevalier de Meré, llamado el “filósofo jugador del siglo XVII”, interesado en obtener informes sobre los riesgos
que corría en los juegos de dados, se dirigió a uno de los matemáticos más talentosos de todos los tiempos,
llamado Blaise Pascal. Este escribió a un matemático aún más célebre, el consejero parlamentario de Tolosa,
Pierre de Fermat, y en la correspondencia que intercambiaron se planteó por primera vez la teoría de la
probabilidad. Se reconoce a Pascal (1623-1662) y a Fermat (1601-1665) el honor de haber inventado el cálculo
de probabilidades.
2. Nociones preliminares
Vamos a realizar un experimento que consiste en lanzar un dado. Además, tenemos dos dados: uno normal y el
otro que tiene 1 en todas sus caras. Al lanzar el primer dado no podemos predecir el resultado ya que hay 6
resultados posibles; pero, al lanzar el segundo dado si podemos predecir el resultado, pues de antemano sabemos
que será el 1.
El primer ejemplo corresponde a un experimento aleatorio y el segundo, corresponde a un experimento
determinista.
1
2.1. Experimento aleatorio. Es toda prueba o ensayo cuyo resultado no puede predecirse antes de realizarse
la prueba, solo se conocen todos los resultados posibles.
Ejemplo: Si tenemos 2 bolillas (una roja y otra blanca) dentro de una caja, al extraer una de ellas es un
experimento aleatorio ya que no sabemos qué bolilla saldrá.
2.2. Experimento determinista. Es toda prueba cuyo resultado es predecible antes de realizarse la prueba.
Asimismo, se puede repetir el experimento varias veces y el resultado siempre será el mismo
Ejemplos:
2.3. Espacio muestral (Ω). Es el conjunto cuyos elementos son todos los resultados posibles de un experimento
aleatorio.
Ejemplos:
¿Cuál será el espacio muestral en el experimento de lanzar un dado?
Al arrojar un dado los resultados posibles son 1; 2; 3; 4; 5 y 6. Entonces, Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6}.
¿Cuál será el espacio muestral en el experimento de arrojar una moneda y anotar la figura que
sale?
Al arrojar una moneda los resultados posibles son: …….……, …………… Entonces, Ω = {……., ……..}.
2.4. Suceso o evento. Es un hecho que puede ocurrir o no, y se le denota por letras mayúsculas. Si A representa
un suceso, entonces A ⊂ Ω.
Para consolidar el aprendizaje haremos un resumen, tal como se muestra en el cuadro.
2
2.5. Sucesos seguro, imposible y elemental
3. Probabilidad de un suceso o evento. Regla de Laplace
Todo suceso está asociado a un número racional que va de
0 a 1, al cual se le llama probabilidad.
Si todos los sucesos elementales del espacio muestral Ω son
igualmente probables, la probabilidad de que ocurra un
suceso A se calcula así:
Donde:
P(A): Se lee probabilidad del suceso A.
n(A): Número de elementos del suceso A.
n(Ω): Número de elementos del espacio muestr
Ejemplos:
Calcular la probabilidad de obtener sello al lanzar una moneda. Espacio muestral: Ω = {C, S} → n(Ω) = 2
Suceso A: Sale sello. A = {S} → n(A) = 1
1
Entonces, P(A)=
2
Si lanzamos un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número mayor que 4? Espacio muestral: Ω = {1; 2;
3; 4; 5; 6} → n(Ω) = 6
Suceso B: Sale un número mayor que 4. B = {5; 6} → n(B) = 2
2 1
Entonces, P(B)=
6 3
3
En una urna hay 3 bolas rojas (R) y 4 blancas (B). Si se extrae una bola aleatoriamente, ¿cuál es la probabilidad
de que sea roja? Espacio muestral: Ω = {R, R, R, B, B, B, B} → n(Ω) = 7
Suceso C: Sale una bola roja. C = {R, R, R} → n(C) = 3
3
Entonces, P(C)=
7
4. Propiedades de la probabilidad
Ejemplo: Si se lanza un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número impar o un número par menor o igual
que 2?
Espacio muestral: Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6} → n(Ω) = 6
Suceso A: Sale un número impar. A = {1; 3; 5} → n(A) = 3
3 1
Entonces, P(A)=
6 2
Suceso B: Sale un número par menor o igual que 2. B = {2} → n(B) = 1
1
Entonces, P(B)=
6
1 1 4 2
Por lo tanto, P(A B)=
2 6 6 3
Ejemplo: Si se lanza un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número primo o un número impar menor que
5?
Espacio muestral: Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6} → n(Ω) = 6
Suceso A: Sale un número primo. A = {2; 3; 5} → n(A) = 3
3 1
Entonces, P(A)=
6 2
Suceso B: Sale un número impar menor que 5. B = {1; 3} → n(B) = 2
4
2 1
Entonces, P(B)=
6 3
1
Además, tenemos que n(A ∩ B) = 1. Entonces, P(A B)=
6
1 1 1 5 1 4 2
Por lo tanto, P(A B)=
2 3 6 6 6 3
Ejemplo: La probabilidad de que mañana llueva es 0,15. ¿Cuál es la probabilidad de que no llueva?
Si P(A) = 0,15, entonces, P(A’) = 1 − 0,15 = 0,85.
5. Probabilidad condicional
5.1. Sucesos independientes. Dos sucesos son independientes cuando el resultado del primero no influye en
la probabilidad del segundo. La probabilidad de un suceso ligado a dos sucesos independientes se calcula
multiplicando la probabilidad de cada suceso.
P(A ∩ B) = P(A).P(B)
Ejemplo: Si se lanza una moneda y un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener sello en la moneda y el
número 5 en el dado?
1
Suceso A: Sale un sello. A = {S} → n(A) = 1. Luego, P(A)=
2
1
Suceso B: Sale el número 5. B = {5} → n(B) = 1. Luego, P(B)=
6
1 1 1
Por lo tanto, P(A B)= .
2 6 12
5.2. Sucesos dependientes. Dos sucesos son dependientes cuando el resultado del primero influye en la
probabilidad del segundo. La probabilidad de un suceso ligado a dos sucesos dependientes se calcula
multiplicando la probabilidad del primer suceso por la probabilidad del segundo suceso, habiendo ocurrido el
primero.
5
En el desarrollo se aplica exactamente la definición de probabilidad o la regla de Laplace, donde el espacio
muestral es uno de los sucesos, en este caso A. Entonces, la probabilidad que ocurra el suceso B, dado que ya
ocurrió el suceso A, es el cociente entre la intersección de ambos sucesos (ya que es parte del nuevo espacio
muestral) sobre la probabilidad de A.
Ejemplo: En una institución educativa se realizó una encuesta sobre hábitos de lectura a todos los estudiantes. La
información se muestra en la siguiente tabla:
Al elegir a uno de los estudiantes, calcula lo siguiente:
a. ¿Cuál es la probabilidad que salga mujer?
b. ¿Cuál es la probabilidad que le guste leer y sea mujer?
c. ¿Cuál es la probabilidad que le guste leer, sabiendo que es mujer?
Solución:
A continuación te presentamos las siguientes situaciones:
6
RESOLUCION:
Elaboramos la tabla usando la información del grafico mostrado :
QUINTO A QUINTO B TOTAL
INGLES
PORTUGUES
FRANCES
TOTAL
Determinamos los sucesos y sus respectivos cardinales:
A = {Estudiantes del 5.° A}, entonces: n(A) =…………………………………
B = {Estudiantes que prefieren estudiar portugués}, entonces: n(B) = …………..
Determinamos la intersección de ambos sucesos y su cardinal:
A B = {Estudiantes del 5.° A que prefieren estudiar portugués}, entonces: n ( A B ) = ………….
Hallamos el cardinal del espacio muestral:
n (§) = ……………………………………..
Hallamos la probabilidad de que el estudiante escogido al azar prefiera estudiar portugués:
P(B/A)= ………………………………………………………..
ELABORA TU RESPUESTA:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
7
RESOLUCION:
La probabilidad de escoger una urna cualquiera es de 1/3, puesto que no se sabe de cuál de las tres urnas se
extrae la pelotita.
Por lo tanto:
P(pelotita elegida de color negro) = ………………………………………………………………………………………….
P(pelotita elegida de color negro) = ………………………………………………………………………………………….
SITUACION SIGNIFICATIVA C
En un viaje organizado por Europa para 120 personas, 48 de los que van saben hablar inglés, 36 saben
hablar francés, y 12 de ellos hablan los dos idiomas.
Escogemos uno de los viajeros al azar.
a ¿Cuál es la probabilidad de que hable alguno de los dos idiomas?
b ¿Cuál es la probabilidad de que hable francés, sabiendo que habla inglés?
c ¿Cuál es la probabilidad de que solo hable francés?
RESOLUCION
Vamos a organizar los datos en una tabla, completando los que faltan
HABLAN FRANCES NO HABLAN FRANCES TOTAL
HABLAN INGLES
NO HABLAN INGLES
TOTAL
Llamamos I "Habla ingles", F "Habla francés".
a) Tenemos que hallar P[I F]:
P(I F)= …………………………………………………………………………………………………………………………
b) P(F/I)= ………………………………………………………………………………………………………………………………..
c) (F no I)= …………………………………………………………………………………………………………………………….
SITUACION SIGNIFICATIVA D
El 1% de la población de un determinado lugar padece una enfermedad. Para detectar esta enfermedad se
realiza una prueba de diagnóstico. Esta prueba da positiva en el 97% de los pacientes que padecen la
enfermedad; en el 98% de los individuos que no la padecen da negativa. Si elegimos al azar un individuo
de esa población:
a ¿Cuál es la probabilidad de que el individuo dé positivo y padezca la enfermedad?
b Si sabemos que ha dado positiva, ¿cuál es la probabilidad de que padezca la enfermedad?
RESOLUCION
Hacemos un diagrama en árbol:
8
a) P(Enfermo y Positiva)= …………………………………………………………………………………………………….
b) P(Enfermo/Positiva)= …………………………………………………………………………………………………………
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
1. ¿Qué encontrarás en estos videos y demás información?
En el siguiente video te presentamos la aplicación de la probabilidad condicional en un juego que
consiste en la extracción de bolillas de una bolsa sin reponerlas.
https://bit.ly/35Ck57N
En el este recurso te mostramos la explicación sobre lo que significan los sucesos dependientes
e independientes aplicados en un sorteo de boletos de una rifa. Para que el suceso sea
dependiente, se debe indicar qué boletos ya no se consideran en el próximo sorteo, mientras
que, para que sea independiente, se debe indicar que los boletos vuelven a considerarse en el
próximo sorteo.
https://bit.ly/2SCTTHr
En el este recurso te compartimos una práctica de cuatro ítems que involucra el uso de las
probabilidades para dos eventos independientes, es decir, que la probabilidad de un evento no
influye en la del otro suceso. Se comprenderá que la probabilidad de dos sucesos independientes
es el producto de cada una de las probabilidades.
https://bit.ly/35GwpnD
En el siguiente video te explicamos el significado de la probabilidad de un evento o suceso al
lanzar una moneda y obtener cara o sello (águila o sol) utilizando la regla de Laplace, que es la
relación entre el número de casos que satisfacen ciertas condiciones y el número de casos
posibles.
https://bit.ly/3cVNEVT
En este recurso te compartimos una práctica de siete ítems que involucra el uso de las
probabilidades de un suceso o evento en diversas situaciones del contexto. La presentación de
los ítems se da por medio de representaciones verbales, gráficas y algebraicas.
https://bit.ly/3vHuM3J
2. ¿Cómo te ayudarán estos videos en el desarrollo de la actividad 5?
Estos recursos te permitirán reforzar y consolidar tus aprendizajes para comprender la probabilidad de
un evento o suceso, además de las probabilidades de sucesos cuando estos son independientes o
dependientes.
9
RETO DE LA SEMANA
RESUELVE LAS SIGUIENTES SITUACIONES
SITUACION SIGNIFICATIVA 1
Se hace una encuesta en un grupo de 120 personas, preguntando si les gusta leer y ver la televisión. Los
resultados son:
- A 32 personas les gusta leer y ver la tele.
- A 92 personas les gusta leer.
- A 47 personas les gusta ver la tele.
Si elegimos al azar una de esas personas:
a ¿Cuál es la probabilidad de que no le guste ver la tele?
b ¿Cuál es la probabilidad de que le guste leer, sabiendo que le gusta ver la tele?
c ¿Cuál es la probabilidad de que le guste leer?
SITUACION SIGNIFICATIVA 2
Una urna, A, contiene 7 bolas numeradas del 1 al 7. En otra urna, B, hay 5 bolas numeradas del 1 al 5.
Lanzamos una moneda equilibrada, de forma que, si sale cara, extraemos una bola de la urna A y, si
sale cruz, la extraemos de B.
a ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número par?
b Sabiendo que salió un número par, ¿cuál es la probabilidad de que fuera de la urna A?
SITUACION SIGNIFICATIVA 3
10
SITUACION SIGNIFICATIVA 4
11
1. Si ya salieron las bolillas B10, B1, B7, B9, B11 y B12, .cual es la probabilidad de que la siguiente bolilla
extraida corresponda al carton mostrado en la figura?
2. Jorge es dueno del carton de bingo mostrado y ya han salido B2, B7, B1, B10. La probabilidad de que en
la siguiente extraccion salga una de las que Jorge tiene en su carton, .corresponde a una probabilidad
condicionada o a una de sucesos independientes? Fundamenta tu respuesta
SITUACION SIGNIFICATIVA 5
Si un hincha una camiseta y se da cuenta que esta defectuosa, ¿Cuál es la
probabilidad de que sea del MANCHESTER?
BUENAS DEFECTUOSAS TOTAL
JUVENTUS 508 92
MANCHESTER 315
TOTAL 1000
TUTORIALES
Probabilidades: Diagrama de Árbol - Ejercicios Resueltos
https://www.youtube.com/watch?v=K5TngfS4DwQ&list=RDCMUCvTyXJuQyAqG2UxzI8jtc2g&index=2
Probabilidades: Regla de la Suma - Ejercicios Resueltos
https://www.youtube.com/watch?v=yPXreAHcfJg
Probabilidades: Regla del Complemento - Ejercicios Resueltos
https://www.youtube.com/watch?v=xZeHDwrPG9U
Probabilidad Condicional - Ejercicios Resueltos
https://www.youtube.com/watch?v=dStF9z7tjZU
12