EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
BIOLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS
Nombre: Curso: IIIº - IV° Fecha:
A; B; C; D
Profesora: Katherine Lagos Villagrán
Unidad: Diagnóstico
Objetivos:
• Identificar aprendizajes previos
• Detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los
objetivos planteados.
Puntaje Ideal: 35pts Puntaje Obtenido: Calificación:
Logrado ○
Medianamente Logrado ○
Por Lograr ○
I.- Ítem selección múltiple. Marca la alternativa correcta
1. Francisco Redi (s. XVII) demostró con sus experimentos...
a) que la vida se originó a partir de la materia inerte.
b) que la atmósfera NO tenía oxígeno.
c) que los microbios NO se originaban por generación espontánea.
d) que los gusanos que aparecían en la carne NO se originaban por generación espontánea.
e) que la teoría de la abiogénesis era correcta.
2. Teoría sobre el origen de la vida que dice que la vida llegó a la tierra en forma de gérmenes en un
meteorito:
a) Generación espontánea.
b) Panspermia.
c) Origen Químico de la vida.
d) Creacionismo.
e) Biogénesis.
3. ¿Quieres fabricar ratones?. Utiliza la misma ropa por 5 días, luego déjala en un recipiente que
contenga varios granos de trigo. Espera 21 días y verás que comienzan a aparecer ratones machos
y hembras, que se reproducirán y aumentarán la cantidad de ratones. ¿Qué teoría se demuestra
con los resultados del experimento?
a) Teoría de la Panspermia.
b) Teoría del origen químico de la vida.
c) Teoría de la Generación espontánea.
d) Teoría del creacionismo.
e) Teoría del fijismo.
4. Para definirte como creacionista, debes creer que:
I. El mundo fue formado según lo que se describe en la Biblia.
II. Aceptar la existencia de un ser superior como diseñador inteligente.
III. Creer que los sistemas biológicos y los organismos actuales son muy complejos como para
haber evolucionado de otros más simples.
IV. Que la vida surgió a partir de materia no viva, por generación espontánea.
1
a) II y IV.
b) I, III, y IV.
c) I, II, III, y IV.
d) I, II y III.
e) I y IV.
5. LUCA es una célula que corresponde al ancestro evolutivo común:
a) para todos los seres vivos.
b) para los organismos del género homo solamente.
c) para los organismos del reino animal solamente.
d) para los organismos del reino procarionte solamente.
e) para los humanos solamente.
El siguiente esquema pretende explicar el origen de la vida en la tierra.
6. ¿A qué teoría corresponde?
a) Origen químico de la vida
b) Panspermia.
c) Creacionismo.
d) Generación espontánea.
e) Biogénesis.
7. La teoría que afirma que todos los seres vivos fueron creados tal y como son por UN SER
SUPERIOR es:
a) La teoría del fijismo.
b) La teoría de la evolución de Lamarck.
c) La teoría del transformismo.
d) La teoría del creacionismo.
e) La teoría de la evolución de Darwin.
8. El fijismo es:
a) La teoría que explica que todos los seres vivos no han cambiado desde su origen.
b) La teoría que explica que algunos seres vivos no han evolucionado.
c) La teoría que afirma que todos los seres vivos fueron creados tal y como son por un ser superior.
d) La teoría que afirma que todos los seres vivos tienen un origen común.
e) La teoría que afirma que todos los seres vivos han evolucionado al mismo tiempo.
9. ¿Qué afirma el evolucionismo?
a) Que todos los seres vivos tienen un origen diferente y no proceden unos de otros.
b) Que todos los seres vivos tienen un origen común y proceden unos de otros.
c) Que todos los seres vivos fueron creados tal y como son.
d) Que el uso crea el órgano y el desuso lo atrofia.
e) Ninguna de las anteriores.
10. Es la ciencia que estudia el pasado geológico y el análisis del registro fósil para reconstruir la
historia de la vida en la Tierra:
a) Ecología.
b) Evolución.
c) Biodiversidad.
d) Antropología.
2
e) Paleontología.
11. ¿En qué tipo o tipos de roca son encontrados comúnmente los fósiles?
a) Rocas ígneas.
b) Rocas sedimentarias.
c) Rocas metamórficas
d) Las opciones a y b son ciertas.
e) Las opciones a, b y c son ciertas.
12. La pata de un ciervo, el brazo de un chimpancé, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago son
ejemplos de:
a) Órganos vestigiales.
b) Órganos homólogos.
c) Órganos análogos.
d) Órganos atrofiados.
e) Órganos convergentes.
13. Las especies con mayor cercanía evolutiva tienen desarrollos embrionarios más parecidos entre sí.
¿Cómo se clasifica esta prueba de evolución?
a) Prueba paleontológica.
b) Prueba anatómica.
c) Prueba biogeográfica.
d) Prueba embriológica.
e) Prueba biomolecular.
14. Un ejemplo de órgano vestigial en nosotros los seres humanos es:
a) El hígado.
b) El intestino.
c) Las uñas.
d) El apéndice.
e) Los dientes de leche.
15. Para que se forme un fósil y sea descubierto tienen que ocurrir los siguientes eventos:
I. Carroñeros eliminan las partes blandas.
II. Se sustituye la materia orgánica por minerales.
III. Los restos del ser vivo se cubren rápidamente por sedimento.
IV. Muerte del ser vivo.
V. La erosión de la roca sedimentaria expone al fósil en la superficie
VI. Cubrimiento por nuevos sedimentos.
¿En qué orden tienen lugar los procesos mencionados?
a) I, II, III, IV, V, VI
b) III, II, IV, VI, V, I
c) IV, I, III, VI, II, V
d) II, III, IV, V, VI, I
e) VI, V, IV, III, II, I
16. ¿Cuál de los siguientes fósiles se ha formado por la sustitución de la materia orgánica del
organismo por minerales?
a) El molde de un pez.
b) Huella de una hoja.
c) Un mosquito en una gota de ámbar.
d) El esqueleto de un dinosaurio.
e) Un mamut en el hielo.
17. Si quisieras buscar fósiles en tu región. ¿ En qué tipo de ambiente comenzarías a buscar?
a) En el fondo de un río.
b) En un valle muy seco y con abundante roca sedimentaria.
c) En la playa.
d) En lo alto de una montaña.
e) En la orilla de un Lago.
18. Es frecuente escuchar la idea de que en un tiempo más nuestras muelas del juicio van a
desaparecer por falta de uso. ¿A qué teoría evolutiva se asocia esta afirmación?
a) Fijismo.
b) Creacionismo.
c) Transformismo.
d) Lamarckismo.
e) Darwinismo.
3
19. En una excursión a las torres del Paine, se encontraron fósiles marinos a 3000m de altura.
¿Qué hipótesis formularías para explicar este hallazgo?
a) Los fósiles fueron transportados gracias a los grandes diluvios.
b) Los estratos donde se encuentran los fósiles alguna vez formaron parte del fondo marino.
c) Los movimientos de rotación y traslación de la tierra producen el movimiento de los fósiles
hacia alturas elevadas.
d) Los océanos cubrían todo el planeta cuando vivían esos organismos.
e) Los antiguos organismos marinos tenían una gran capacidad de desplazamiento.
20. ¿Qué es la biodiversidad?
a) Es el total de ecosistemas de la tierra.
b) Es el total de especies de la tierra.
c) Son todos los animales.
d) Es el total de diferencias entre las especies.
e) Es el total de la vida en la tierra.
21. Este pensamiento dice que una vez que las especies fueron creadas, con el pasar de los años si
podían cambiar.
a) Fijismo.
b) Creacionismo.
c) Evolucionismo.
d) Transformismo.
e) Lamarckismo.
22. Teoría que se basa en el examen y en la contrastación rigurosos de las evidencias y propone que
las especies cambian a lo largo del tiempo, pero a partir de un origen común.
a) Fijismo.
b) Creacionismo.
c) Evolucionismo.
d) Transformismo.
e) Lamarckismo.
23. Observa los siguientes gráficos.
¿Cuál (es) representa (n) al evolucionismo?
a) C.
b) B y C.
c) A y B.
d) A.
e) B.
24. Un investigador encontró un pequeño insecto dentro de la resina petrificada de un vegetal. Este
tipo de fósil se llama:
a) Impronta génica.
b) Inclusión.
c) Permineralización.
d) Molde.
e) Ninguna de las anteriores.
25. El grupo de individuos que pertenecen a la misma especie y que viven en una misma área
geográfica al mismo tiempo se conoce como:
a) Especie.
b) Población.
c) Comunidad.
d) Bioma.
e) N.A.
26. La relación que ocurre entre dos o más organismos de diferentes especies que se asocian para
conseguir beneficios se conoce como:
a) Mutualismo.
4
b) Comensalismo.
c) Depredación.
d) Competencia.
e) Parasitismo.
27. Observa la imagen
¿A qué tipo de interacción corresponde la imagen?
a) Mutualismo.
b) Comensalismo.
c) Depredación.
d) Competencia.
e) Parasitismo.
28. Algún(os) factor(es) humano(s) que provoca(n) la degradación de los ecosistemas es (son):
a) Caza y pesca indiscriminada.
b) Cambio climático.
c) Sobreexplotación de recursos naturales.
d) Crecimiento de la población.
e) Todas las anteriores.
29. Las especies que viven de forma natural en Chile, es decir, que se cree que se originaron o llegaron
naturalmente al país sin intervención humana se conocen como:
a) Especies nativas.
b) Especies endémicas.
c) Especies amenazadas.
d) Especies exóticas.
e) Ninguna de las anteriores.
30. Observa la imagen
La avispa Chaqueta amarilla corresponde a una especie:
a) Endémica.
b) Nativa.
c) Amenazada.
d) Exótica.
e) Extinta.
5
31. El fenómeno que es producto de la acción humana y se relaciona con la emisión de grandes
cantidades de gases de invernadero corresponde a:
a) Cambio global.
b) Degradación del ecosistema.
c) Calentamiento global.
d) Contaminación atmosférica.
e) Ninguna de las anteriores.
32. Algunas especies exóticas pueden presentar la condición de especie exótica invasora:
a) cuando su introducción amenaza la diversidad biológica originaria del lugar.
b) cuando su introducción genera que las especies originarias aumente.
c) cuando su introducción genera cambios en la biodiversidad total de la zona.
d) cuando la especie exótica no deja lugar para que la originaria se reproduzca.
e) Ninguna de las anteriores.
33. Los organismos capaces de transformar la materia inorgánica en orgánica, con el consiguiente
almacenamiento de energía se conoce como:
a) Organismos heterótrofos.
b) Organismos autótrofos.
c) Organismos mamíferos.
d) Organismos exóticos.
e) Todas las anteriores.
34. El flujo de energía en los ecosistemas es de carácter lineal o unidireccional. Es decir, la energía se
desplaza a lo largo de una cadena o red alimentaria de un nivel trófico al siguiente. Sin embargo,
una vez que un organismo ha usado energía, la transforma en calor y deja de estar disponible para
cualquier otro organismo en el ecosistema. Esta definición claramente corresponde a:
a) Trama trófica.
b) Ciclo biogeoquímico.
c) Cadena alimentaria.
d) Pirámide alimenticia.
e) Ninguna de las Anteriores.
35. Cuando un organismo no es capaz de metabolizar (transformar en otras sustancias) o excretar
una toxina o cierto elemento, este simplemente se almacena en los tejidos. A este proceso se le
conoce como:
a) Ciclo biogeoquímico.
b) Ciclo biológico.
c) Bioacumulación.
d) Acumulación química.
e) Ninguna de las anteriores.