T2 BALANCE HORMONAL Y NUTRICIONAL
Elaborado por:
Cinthya Marcela Narváez S.
Docente:
Andrea Bibiana Pérez
Grupo: 3490B
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Santiago de Cali
2020
T2 Balance hormonal y nutricional
1. ¿Cuál es la importancia que tiene el correcto funcionamiento del sistema
endocrino?
El sistema endocrino es un sistema de glándulas que secretan sustancias
químicas, llamadas hormonas, al medio interno. Formado una red de
intercomunicación encargada de regular diversas funciones metabólicas del
organismo.
Glándulas endocrinas son glándulas de secreción interna, producen hormonas
y la vierten directamente a los vasos sanguíneos donde serán transportadas
hasta los órganos diana. Las glándulas más representativas son la Hipófisis
(segrega la hormona del crecimiento y de muchas más), la tiroides, y la
suprarrenal (segrega adrenalina y otras hormonas)
Glándulas exocrinas las glándulas de secreción externas forman parte de
distintos órganos y aparatos que producen sustancias no hormonales de función
enzimática Secretan sus productos químicos a través de conductos a cavidades
corporales o superficie corporal. Un ejemplo de estas glándulas son las salivares
y las del tracto gastrointestinal tienen escasa irrigación liberan las sustancias a
una cavidad.
El sistema nervioso está íntimamente relacionado con el sistema endocrino a
través de distintas glándulas endocrinas como: El hipotálamo, la Glándula
Pineal, la Tiroides y la Pituitaria.
El sistema endocrino regula casi todos los procesos digestivos como: los
movimientos peristálticos, la absorción de determinadas sustancias, la sensación
de hambre o saciedad, etc. Tiene un importante papel en el mantenimiento de la
glucemia.
Sistema cardiovascular gracias a las hormonas se puede controlar la distensión
de los vasos, el retorno venoso, la frecuencia cardiaca, el volumen minuto, etc. En
especial es controlado por el eje renina –angiotensina-aldosterona.
En conclusión, el sistema endocrino participa en la regulación de las principales
funciones del organismo y se requiere de su correcto funcionamiento para mantener
la salud. Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de
ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el
metabolismo y la reproducción.
El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas.
Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la
concentración de otras sustancias, como el calcio, en sangre.
Una deficiencia del eje hormonal puede originar enfermedades como por ejemplo la
diabetes. Hay muchas cosas que afectan a las concentraciones hormonales, como
el estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que
hay en la sangre.
2. ¿Cuáles son los factores que participan en el balance nutricional de un
trabajador?
Para cualquier empresa, su capital más importante son las personas que la
conforman. Cuando el trabajador está sano:
• Es más eficiente
• Está alerta y pleno de energía
• Disminuye el riesgo de sufrir accidentes
• Maneja mejor las situaciones de estrés
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, una alimentación
adecuada y la práctica de actividad física en funcionarios o trabajadores puede
incrementar los niveles de productividad en un 20%.
Una empresa saludable y responsable es aquella que protege a sus trabajadores
frente a todos los riesgos de la actividad laboral, alentando un sentido de autoestima
y control sobre el ambiente de trabajo.
La alimentación laboral ha alcanzado cada vez mayor importancia debido a sus
efectos en la calidad de vida de los trabajadores y su productividad,
porque alimentación y nutrición están fuertemente ligadas al funcionamiento
biológico del organismo.
“Somos lo que comemos y por ello es vital cuidar nuestra alimentación”, señala
Elena Gurucharri, nutricionista de ApetEat. “Existen alimentos que nos ayudan a
potenciar esa productividad mejorando nuestra eficacia en el trabajo, aumentando
la concentración y energía en nuestras tareas cotidianas, y ayudándonos a disminuir
el riesgo de sufrir fatigas, accidentes o enfermedades como la diabetes, hipertensión
o el hipercolesterolemia, entre otras “.
Lo más importante es llevar a cabo una dieta variada y equilibrada que aporte todos
los nutrientes necesarios para tener un estado de salud inmejorable. “Hay que evitar
las dietas hipocalóricas que nos lleva a ingerir menos calorías de las que
necesitamos, generando irascibilidad y disminución de la concentración. También
hay que huir de las dietas hipercalóricas, pues fomentan la obesidad y las
enfermedades cardiovasculares, y de las dietas poco variadas pues son monótonas
y provocan aburrimiento, inapetencia y la falta de micronutrientes esenciales
ocasionan problemas de tiroides, anemia, entre otros”, comenta Gurucharri.
los alimentos que debemos incorporar en nuestra dieta para ser más productivos en
el trabajo son los siguientes:
- Pescados: el pescado azul, como el salmón, la caballa o el atún, es rico en ácidos
grasos Omega 3, que nos ayudan a prevenir problemas cardiovasculares y nos
aportan la energía necesaria para afrontar la actividad diaria.
- Carne: es fuente de proteínas y para sacar el máximo partido de sus propiedades
mejor consumirlo al horno o a la plancha, y olvidarnos de las frituras y las salsas.
- Fruta: no importa qué fruta sea, pero sí debe incluirse en la dieta diaria de
cualquier persona y trabajador pues aporta fuerza y ayuda a activar las funciones
cerebrales.
- Verduras: comer dos raciones diarias de verduras, ya sean al vapor, a la plancha,
en cremas o ensaladas, aporta vitaminas importantes para nuestro cuerpo.
- Huevos: contienen vitamina B que permite estimular el cerebro, lo que facilita estar
más despiertos y acelerar el tiempo de reacción en el trabajo.
- Carbohidratos: el arroz, el pan, las patatas o la pasta actúan como fuente de
combustible y energía para el cuerpo humano.
- El aceite de oliva y los frutos secos: son el aporte de grasas que necesitamos,
pero de las buenas. Sobre los frutos secos mejor consumirlos al natural. Contienen
gran cantidad de vitaminas y contribuyen a mejorar la memoria y a mantener la
mente fuerte y ágil.
3. ¿Cuál es la relación entre el estado nutricional y los riesgos laborales?
Es importante que un trabajador cuente con un estado nutricional optimo ya que de
esta manera su cuerpo va a responder de una forma satisfactoria a cada una de las
actividades que desarrolla sin deteriorar su salud, y habrá menos probabilidades de
sufrir enfermedades como desnutrición, diabetes, anemia nutricional entre otras que
a su vez en caso de sufrir un accidente o enfermedad laboral influirán en el deterioro
de la salud.
4. ¿Cuál es su participación en la prevención de alteraciones metabólicas?
El metabolismo es el proceso que usa el organismo para obtener o producir energía
por medio de los alimentos que ingiere. La comida está formada por proteínas,
carbohidratos y grasas. Las sustancias químicas del sistema digestivo
descomponen las partes de los alimentos en azúcares y ácidos, el combustible de
su cuerpo. El organismo puede utilizar esta energía de inmediato o almacenarla en
tejidos corporales, como el hígado, los músculos y la grasa corporal.
Las enfermedades metabólicas más frecuentes son las dislipemias (cifras elevadas
de colesterol y/o triglicéridos), obesidad, diabetes y la hipertensión arterial. Ello
incrementa el riesgo de un ataque cardiovascular. Estas alteraciones metabólicas
son el resultado de una combinación entre la predisposición genética y un estilo de
vida sedentaria y con una dieta inadecuada.
Nuestra función para prevenir este tipo de alteraciones es:
• Fomentar buenos hábitos alimenticios, aumentando el consumo de frutas,
verduras y hortalizas; controlar el consumo de azúcares y sal. Evitar los
alimentos fritos y el exceso de grasas
• Beber agua y limitar el consumo de refrescos azucarados y alcohol
• Fomentar el ejercicio y evitar el sedentarismo
• En caso de contar con casino dentro de la empresa que sean menú
balanceados y saludables
• Mejorar la calidad del sueño, respetando unos horarios de sueño
• Hacer ejercicio regularmente y evitar el sedentarismo (pausas activas)
Bibliografía
EROSKI CONSUMER. (s.f.). Obtenido de Trabajo y alimentacion:
https://trabajoyalimentacion.consumer.es/para-todos-los-trabajos/alimentacion-y-salud-
laboral
HEEL. (s.f.). Obtenido de Alterqaciones metabolicas: https://www.heel.es/es/alteraciones-
metabolicas.html
MEDLINE PLUS. (13 de noviembre de 2019). Obtenido de Trastornos metabolicos:
https://medlineplus.gov/spanish/metabolicdisorders.html
MIA. (s.f.). Obtenido de La buena alimentación en el trabajo mejora la productividad:
https://www.miarevista.es/salud/articulo/la-buena-alimentacion-en-el-trabajo-mejora-la-
productividad-651493792790