0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas8 páginas

Tema Iv

Este documento resume los diferentes tipos de oraciones desde varias perspectivas. Explica las categorías formales de la oración como sustantivo, verbo, adjetivo, etc. Luego describe las oraciones por su estructura como simples, compuestas, bimembres y unimembres. También clasifica las oraciones por la actitud del hablante como enunciativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas y exhortativas. Por último, distingue las oraciones por la naturaleza del verbo como copulativas, predicativas, transitivas,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas8 páginas

Tema Iv

Este documento resume los diferentes tipos de oraciones desde varias perspectivas. Explica las categorías formales de la oración como sustantivo, verbo, adjetivo, etc. Luego describe las oraciones por su estructura como simples, compuestas, bimembres y unimembres. También clasifica las oraciones por la actitud del hablante como enunciativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas y exhortativas. Por último, distingue las oraciones por la naturaleza del verbo como copulativas, predicativas, transitivas,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad Dominicana O&M

(Lengua Española)
Nombre: Edwin Eduardo Apellidos: Ortega Ferreyra
Matricula: 21-SCTT-6-003 Maestra: Cecilia Castillo
Sección: 101

TEMA IV: LA ORACIÓN:

Las categorías formales y funcionales de la oración


Para aplicar el análisis sintáctico se debe partir de los diferentes tipos de
categorías.
Categorías Formales: Están representadas por cada una de las artes de la
oración. (Sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, conjunción, preposición,
pronombre).
• Sustantivo: es la palabra que se usa para nombrar los pronombres de la
realidad. Puede analizar función de sujeto, EJ: el síndrome de estrés el
mal de los tiempos.

• Adjetivo: Es la parte de la oración que clasifica o determina el


significado del sustantivo de palabra modificada. El adjetivo visto con
criterio sintácticos es el modificador directo del sustantivo, EJ: El
impacto de la reforma financiera en los sectores productivos será el tema
de un seminario que realizaran las asociaciones industriales de zonas
francas.
Un lenguaje agresivo y burlón recargada de palabras hirientes y desvalorizados
es utilizados es muchos hogares dominicanos como método de excelencia para
intimidar a niños y adolescentes.
• Verbo: Es la parte de la oración que indica acción, movimiento, estado,
reposo, etc. Es la palabra más rica en accidentes gramaticales. Su función
esencial es ser núcleo del predicado verbal, EJ: Cuando la gente le pidió
que se detuviera para evaluar los daños que sufrió la motocicleta, se
enfrascaron en una discusión y hubo un forcejeo en el que alegadamente
resulto golpeado el policía.
Para distinguir gramaticalmente el verbo podemos recurrir a sus accidentes, que
son las variaciones que este sufre. El verbo varia sus terminaciones para indicar
número, persona, modo, voz y tiempo.
Los modos verbales: Corresponden a una categoría gramatical que in dicha la
actitud del hablante ante la realidad.
Indicativo: El hablante encara la realidad como hecho adjetivo, real. Es el
modo de la iniciación, EJ: Luis narra historietas agradables.
Adverbio: Un adverbio es una parte de la oración que complementa a un verbo,
un adjetivo, otros adverbios e incluso oraciones.
Conjunción: Una conjunción es una palabra o conjunto de ellas que enlaza
proposiciones, sintagmas o palabras. Constituye una de las clases de nexos.
Preposición: La preposición es un tipo de adposición que se caracteriza por
anteceder a su complemento. Introduce el llamado sintagma preposicional.
Pronombre: Los pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es
fijo, sino que se determina en relación con otras que normalmente ya se han
nombrado.

La oración por su estructura: Simples y compuestas: bimembres


y unimembres
Oración:
La oración representa un pequeño mensaje (unidad conceptual), en el que un
predicado informa acerca de un sujeto (unidad estructural), y que se asocia en la
escritura a un conjunto de palabras delimitadas por un punto al principio y otro
al final (unidad formal).
Oraciones Compuesta:
Las oraciones compuestas son aquellas que poseen más de un sintagma verbal
en su análisis sintáctico, esto es, aquellas que poseen más de un verbo
conjugado en su estructura. A diferencia de las oraciones simples, de estructura
lineal y sentido directo, las oraciones compuestas permiten abordar conjuntos
más complejos de ideas y expresarlos en una misma proposición.
Ejemplos:
• Nosotras cocinamos y ellos lavan los platos.
• El árbitro llegó puntualmente, pero los jugadores no se presentaron en el
estadio.
• El mozo tomó los pedidos y la comida llegó en poco tiempo.
Oración Simple:
En lingüística, las oraciones simples son aquellas que poseen un único verbo
conjugado, y que por ende poseen una estructura generalmente llana y directa:
un sujeto, dotado o no de complementos, y un predicado, cuyo verbo a su vez
puede tener o no complementos. Se distinguen de las oraciones compuestas,
dotadas de más de un verbo conjugado y poseedoras de estructuras más
complicadas.
Por ejemplo: Juan corre mucho. / Juan y Martín corren mucho. / Juan corre y
salta.
Oraciones Bimembres:
Desde la perspectiva de la sintaxis oracional, las oraciones bimembres son
aquellas que expresan un sentido completo, a lo largo de una estructura
oracional divisible en dos sintagmas o apartados: el sujeto (quien realiza la
acción) y el predicado (la acción realizada). De allí su nombre de bimembres,
pues poseen dos miembros identificables.
El sujeto, el predicado o sus núcleos (sustantivo y verbo) pueden estar ausentes
en la oración. Existen casos de sujeto tácito y verbo elidido, en el que dicha
información no está explícita en la oración, pero se la puede inferir a partir de la
manera en que está construida.
Ejemplo:
• Oración: “Mi perro jamás se cansa de correr”
Sujeto: Mi perro
Núcleo del sujeto: perro
Complementos del sujeto: Mi
Predicado: jamás se cansa de correr
Núcleo del predicado: se cansa (cansarse)
Complementos del verbo: jamás, de correr

Oración Unimembres:
Al contrario de las oraciones bimembres, existen oraciones unimembres (de un
solo miembro) que carecen de sujeto y predicado reconocibles. A menudo
consisten en frases, interjecciones o palabras que expresan un significado
parcial, incompleto, pero comprensible contextualmente.
Por ejemplo: “¡Epa!”, “¡Qué calor hace!” o “¿Por qué a mí?”.

La oración por la actitud del hablante


Las oraciones (y los enunciados sean o no oracionales) se pueden clasificar
según la actitud del hablante en:

• Oraciones enunciativas
Son las que usamos para transmitir información de manera objetiva. A su vez se
clasifican en dos subgrupos: afirmativas/ negativas:

Hoy es lunes
No tengo dinero
Me ha comprado un coche

• Oraciones interrogativas
El hablante realiza una pregunta. La forma de hacerlo puede ser de manera
directa o indirecta.
A) Interrogativas directas: Van entre signos de interrogación y pueden ser
de dos tipos:
Totales: Se pregunta por todo el enunciado. La respuesta solo puede ser sí o no:
¿Vienes conmigo?
Parciales: Se pregunta por una parte del enunciado: ¿Quién descubrió América?
B) Interrogativas indirectas: Van introducidas por otro verbo, normalmente
verbos de lengua como decir, observar, preguntar, etc. También pueden ser
totales o parciales.

Totales: Me preguntó si sabía hablar inglés.


Parciales: Quiero saber cómo lo has hecho tan rápido.
• Oraciones exclamativas
El hablante transmite emociones y sentimientos. Van entre signos de
exclamación para dar un mayor énfasis a la expresión (entre signos de
exclamación también pueden ir las desiderativas y exhortativas).
Ejemplos:
¡Qué suerte que tienes!
¡Vaya lío!

• Oraciones desiderativas
El hablante manifiesta un deseo o sueño (en ocasiones van entre signos de
exclamación como las exclamativas). Pueden ir introducidas por diferentes
fórmulas; estas son algunas de las más habituales:
Ojalá + subjuntivo: Ojalá hayas aprobado.
Verbo de deseo (gustar, querer, desear, etc.) + infinitivo/ subjuntivo: Quiero que
todo salga bien/ Me gustaría que me escucharas.
Si + subjuntivo: ¡Si tuviera más tiempo!

• Oraciones dubitativas
Con ellas expresamos dudas acerca de lo que decimos. Van introducidas por
varias fórmulas algunas como:
Deber de + infinitivo: Debe de tener unos 20 años.
Puede que + subjuntivo: Puede que no lo sepa
Adverbios y otras expresiones como: quizás, tal vez, a lo mejor…: Quizás sea
suficiente con esta explicación.

• Oraciones exhortativas
El hablante indica o expresa órdenes, recomendaciones o prohibiciones.
Ejemplos: ¡Ven aquí!; Te ordeno que te calles; Te recomendaría unas
vacaciones, No se puede fumar, etc.

La oración por la naturaleza del verbo:


Las oraciones se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: según la
actitud del hablante, o según el número de verbos presentes en la oración. Pero
las oraciones se distinguen también por la estructura de su predicado y la
relación entre sus componentes. Así, las oraciones se dividen en copulativas y
predicativas. Éstas últimas se dividen a su vez en transitivas e intransitivas.

Copulativas y predicativas
• Copulativas: son oraciones copulativas las que tienen predicado
nominal. Estas oraciones se construyen con los verbos ser, estar y
parecer y un complemento atributo.
Las oraciones copulativas pueden llevar, además del atributo, un complemento
circunstancial, pero ningún otro complemento verbal:

• Predicativas: son oraciones predicativas las que tienen predicado verbal,


que es el que se construye con verbos no copulativos.
Las oraciones predicativas pueden llevar cualquier tipo de complemento verbal,
salvo el atributo:

Oraciones transitivas e intransitivas


Las oraciones predicativas se dividen en dos grupos: transitivas, cuando llevan
objeto directo, e intransitivas, cuando no lo llevan.
Las oraciones transitivas: se construyen con verbos como: comprar, comer,
escribir, pintar, decir, mirar, etcétera. Estos verbos admiten la construcción
transitiva y la intransitiva, pero es más frecuente la primera.
Las oraciones intransitivas: se construyen con verbos que no admiten objeto
directo, sin embargo, algunos de estos verbos, habitualmente intransitivos,
como vivir, dormir o llorar, a veces pueden llevar objeto directo y formar
oraciones transitivas:
La oración pasiva
Se denominan pasivas las oraciones cuyo sujeto no realiza la acción verbal, sino
que la recibe o la sufre; por esta razón se le llama sujeto paciente. En estas
oraciones, la acción verbal es realizada por el agente, que va introducido por la
preposición por:

La oración activa
Una oración activa es aquella en la que el sujeto de la oración ejecuta o ejerce el
verbo. ... El opuesto de la voz activa es la voz pasiva, donde el sujeto de la
oración es aquel sobre quien se ejerce la acción.
Por ejemplo: El examen fue entregado por el alumno

Producción Oracional
Es un procedimiento expresivo que consiste en transformar un texto o discurso
oracional en una frase cuyos núcleos sean sustantivos.

Adquisición Léxica
La adquisición de una unidad léxica es un proceso constructivo, gradual, que se
consolida con el tiempo, la experiencia y la ayuda del contexto. ... - Utilización
de la palabra o la expresión de forma significativa, esto es, para resolver alguna
necesidad comunicativa y no como simple ejercicio memorístico.
Termino afines son aquellos que por su proximidad semántica se pueden
intercambiar en algunos contextos sin que el mensaje sufra su distorsión.
Ejemplo:
Ese obrero ya parece un viejo.
Intercambiando los términos viejo y anciano en este contexto, se podría decir.
Ese obrero ya parece anciano.Sin embargo, no siempre es posible la sustitución,
por ejemplo: Ese carro es viejo, es gramaticalmente aceptable; pero ese carro
es anciano, seria semánticamente inaceptable.
Clases de oraciones según la actitud del hablante.
MAPA CONCEPTUAL:

Enunciativa.

Informar de un hecho,
Ayer visitamos el
una idea, un
museo arqueologico.
Interrogativa. pensamiento.

Preguntar sobre algo,


¿Ya has visto esta
suelen ir entre signo de
pelicula?
Imperativa. interrogacion.

Expresar alegria,
Clases de oraciones
sorpresa, miedo... Van
segun la actitud del ¡Iremos todos a Paris!
entre signos de
hablante.
Dubitativa. admiracion.

Expresar una orden o Firme usted el recibo


mandato. de la compra.

Desiderativa.
Expresar una duda,
suelen empezar por Tal vez vayamos en
palabras o expresiones avion.
como quizas, tal vez..

Expresar un deseo. ¡Ojala vuelva pronto!

También podría gustarte