0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas20 páginas

Manual Del Participante - PNL Aplicado A La Enseñanza - UANL - FASPyN Agosto 2022

El documento presenta una introducción a la Programación Neurolingüística (PNL) y su aplicación en la educación. La PNL estudia cómo las personas logran la excelencia y cómo enseñar esos patrones a otros para que también tengan éxito. Se define la PNL y se explican conceptos clave como la comunicación, el cerebro y estrategias como el Metamodelo. Finalmente, se discute cómo la PNL puede usarse en la enseñanza para mejorar los procesos de aprendizaje y adaptarse a diferentes estilos.

Cargado por

Dayán Campa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas20 páginas

Manual Del Participante - PNL Aplicado A La Enseñanza - UANL - FASPyN Agosto 2022

El documento presenta una introducción a la Programación Neurolingüística (PNL) y su aplicación en la educación. La PNL estudia cómo las personas logran la excelencia y cómo enseñar esos patrones a otros para que también tengan éxito. Se define la PNL y se explican conceptos clave como la comunicación, el cerebro y estrategias como el Metamodelo. Finalmente, se discute cómo la PNL puede usarse en la enseñanza para mejorar los procesos de aprendizaje y adaptarse a diferentes estilos.

Cargado por

Dayán Campa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Introducción a la

Programación
Neurolingüística
(PNL),
aplicada a la tarea
docente

Manual del participante

Facilitadora:
María de la Cruz Fernández Gutiérrez
Agosto 2022

Nombre del Participante: _________________________________________


Fecha: ________________________________________________________
Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso, el participante identificará los conceptos básicos de la Programación
Neurolingüística y sus aplicaciones prácticas, enfocados a la educación, a fin de que posea
una herramienta más para aplicar en sus procesos de enseñanza – aprendizaje.

CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL 2
INTRODUCCIÓN 3
1. DEFINICIÓN DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL) 3
2. PNL – COMUNICACIÓN - CEREBRO 4
3. PROPUESTAS FUNDAMENTALES 5
4. ESTRATEGIAS DE LA PNL 7
5. BENEFICIOS DE LA PNL 8
6. MODELO DE PRECISIÓN 9
7. LA PNL EN LA EDUCACIÓN 9
CONCLUSIONES DEL CURSO 11
EJERCICIO #1 - ¿CUÁL ES TU CANAL DE COMUNICACIÓN PREFERENTE? 12
EJERCICIO #2 - SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN 16
ANEXO 1 17
REFLEXIÓN FINAL 20

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 2 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

INTRODUCCIÓN
“Tus creencias no están hechas de realidades, sino más bien es tu realidad la que está hecha de tus
creencias”
Richard Bandler

En la actualidad es necesario ampliar nuestros conocimientos constantemente, debido al


vertiginoso crecimiento y desarrollo del mundo de la ciencia y la tecnología. Además, nuestras
necesidades de aprendizaje aumentan con cada momento que pasa.

Es por eso por lo que, en la enseñanza, se deben utilizar modelos variados que se adapten a la
forma de aprender de cada persona.
Uno de estos modelos es la Programación Neurolingüística (PNL), la cual trata a través de una serie
de estrategias de encontrar una vía más explícita para resolver situaciones problemas.

Esta ciencia fue desarrollada en la década de l970, a partir de las investigaciones de John Grinder y
Richard Bandler, quienes estudiaron a tres destacados psiquiatras: Fritz Perls, el innovador
psicoterapeuta y creador de la Gestalt, Virginia Satir, psiquiatra familiar y Milton Erickson, famoso
hipnoterapeuta. El objetivo de este estudio era identificar los patrones empleados y divulgarlos.
Observaron que, aunque los tres psiquiatras tenían personalidades muy diferentes, los tres
utilizaban patrones muy similares, John Grinder y Richard Bandler los depuraron y construyeron
un modelo que puede utilizarse para una comunicación efectiva, cambio personal, aprendizaje
acelerado y mayor disfrute de la vida.

De esos modelos iniciales, la PNL se desarrolló en dos direcciones complementarias:


• primero, como un proceso para descubrir los patrones para sobresalir en un campo y,
• segundo, como las formas efectivas de pensar y comunicarse empleadas por personas
sobresalientes.

Grinder en combinación con Bandler, exploraron pautas de lenguaje y preguntas para generar el
Modelo de Lenguaje que llegó a conocerse como Metamodelo: el arte de utilizar el mismo
lenguaje para hacerlo más claro.

Los fallos de comunicación suelen producirse porque las palabras tienen diferentes significados
para las distintas personas.

El Metamodelo es el arte de formular preguntas clave para averiguar qué significan las palabras
para un individuo determinado y, a través de ello, conseguir información específica de alta calidad.
Por lo anterior, en PNL se dice que “el mapa no es el territorio”.

“Cuando crees que eres dueño de tus pensamientos, te vuelves dueño de ellos”.
Émile Coué

“La PNL (Programación Neuro-Lingüística) es como la física nuclear de la mente. La física estudia la
estructura de la realidad, la naturaleza del mundo. La PNL hace lo mismo con su cerebro. Permite
descomponer los fenómenos en las partes constituyentes que determinan su
funcionamiento”. Tony Robbins.

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 3 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

1. DEFINICIÓN DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA


(PNL)

El nombre de Programación Neurolingüística


(PNL), engloba tres áreas:
• Programación: Hace referencia a nuestras
pautas de conducta y a los objetivos que nos
fijamos y al modelo informático de las redes
neuronales. La clase de modelos que
creamos del mundo que nos rodea.
• Neuro: Nuestra neurología, a procesos
mentales, regula el funcionamiento de
nuestro cuerpo.
• Lingüística: Alude al lenguaje, la forma como
se utiliza e influye en nosotros y cómo nos
interrelacionamos y comunicamos con los
demás.

La PNL es una tecnología que a partir del estudio sistemático de los elementos verbales y no
verbales que intervienen en el proceso de comunicación interpersonal, provee un conjunto de
procedimientos y en general un modelo de acción, cuya adecuada aplicación repercutirá en un
incremento significativo de la capacidad de “acceso” del individuo.

Es el estudio de cómo las personas alcanzan la excelencia en cualquier terreno y de cómo enseñar
estas pautas a otras personas para que también puedan alcanzar los mismos resultados.

Herramienta para todos los que trabajan con o para personas. Consiste en una técnica destinada a
analizar, codificar y modificar conductas por medio del estudio del lenguaje, tanto verbal como
gestual y corporal.

Habilidad práctica que crea los resultados que verdaderamente nosotros queremos en el mundo,
mientras vamos dando valor a otros durante el proceso.

Trata de la estructura de la experiencia humana subjetiva; cómo organizamos lo que vemos, lo que
oímos y sentimos, y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos.
También explora cómo lo describimos con el lenguaje y cómo reaccionamos, tanto intencionada
como involuntariamente, para producir resultados.

La PNL aborda nuestra experiencia como sujetos: cómo pensamos en nuestros valores y creencias,
y cómo creamos nuestros estados emocionales. En este sentido, la PNL es la clave de la formación
por medio de la experiencia; con ella se puede crear experiencias que se vinculan con creencias y
dan lugar a estados emocionales.

Las técnicas de la PNL pueden ser aplicadas en cualquier contexto en que ocurra la comunicación.

2. PNL – COMUNICACIÓN - CEREBRO


En PNL se asume que la calidad de vida está determinada por la calidad de la comunicación entre
las personas y consigo mismo.

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 4 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

Lo que hacemos en la vida está determinado por la manera en que nos comunicamos con nosotros
mismos, los mensajes que enviamos a nuestra mente inconsciente. Si aceptamos que la mente
inconsciente regula el 95% de la persona, lo que se le envíe como representaciones externas,
determinarán en buena medida la realidad.

La mente inconsciente, al igual que una computadora tiene tres características, es:
• Literal – toma y acepta el mensaje tal cual se le indique
• No analítica – una vez recibido el mensaje no interpretará ni racionalizará el contenido de
éste, y
• Sin sentido del humor – de suma importancia, porque en muchas ocasiones los mensajes
pueden ser resultado de bromas o momentos triviales y nuestra mente no lo distingue.
La buena comunicación surge de una buena sintonía y de apreciar la realidad singular de otra
persona. La sintonía puede lograrse adaptando el lenguaje corporal, el tono y las palabras a los de
la otra persona.
La PNL tiene un modelo sencillo en el núcleo de la buena comunicación, al cual llaman Modelo de
la Flexibilidad y Agudeza de Objetivos, que propone lo siguiente:
1- Sepa lo que quiere, cuál es su objetivo en cualquier situación, de manera que la comunicación
tenga un propósito.
2- Esté alerta a las respuestas que recibe. Manténgase atento para ver, oír, y sentir cómo
reaccionan las otras personas.
3- Tenga la flexibilidad necesaria para ir cambiando lo que hace o lo que dice hasta conseguir lo
que quiere.

3. PROPUESTAS FUNDAMENTALES
➢ Sistemas de representación:
Son las formas y maneras como se recoge, almacena y codifica la información en la mente -ver,
oír, sentir, gustar y oler-.
Sistemas representativos primarios:
• Sistema visual puede ser interno o externo.
• Sistema auditivo puede dividirse en: escuchar sonidos internos o externos.
• Sistema kinestésico o sensorial – incluye los sentidos del tacto, gusto y olfato. Kinestesia
externa incluye sensaciones táctiles, tales como el tacto, la humedad y la temperatura. La
kinestesia interna incluye sensaciones recordadas, emociones y los sentidos internos del
equilibrio y conciencia del propio cuerpo, se le conoce como el sentido propioceptivo que
informa a las personas de sus movimientos.
Los sistemas representativos no se excluyen mutuamente, lo que hace posible visualizar una
escena, tener las sensaciones asociadas a dicha imagen y escuchar los sonidos simultáneamente.
➢ Predicado:
Son las palabras de base sensorial, adjetivos, verbos y adverbios.
El uso habitual de los predicados indicará cuál es el sistema representativo preferido de la
persona.

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 5 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

Una persona estará más dispuesta a conversar y a lograr sintonía con otra persona que piense
igual que ella, y esto puede ser descubierto prestando atención y fijándose en las palabras que
emplee la otra persona.
Ejemplos de expresiones y palabras con base sensorial:
VISUAL AUDITIVA KINESTÉSICA
Tacto: tocar, contacto, acariciar, sólido,
Mirar, imagen, foco, Decir, acento, ritmo,
suave, arañar, sostener, rascar,
imaginación, interior, escena, alto, acentuar,
pesadez, liso, concreto, tangible,
visualizar, perspectiva, brillo, audible, vocal,
toque, frío, áspero, templado,
reflejo, clarificar, examinar, silencio, armoniosos,
empujón, presión, sólido, cálido.
ojo, enfocar, prever, agudo, mudo,
espejismo, ilustrar, observar, proclamar, nota, Olfativas: fragante, ahumado,
revelar, ver, mostrar, escuchar, preguntar, perfumado, olfatear.
inspección, visión, vigilar, gritar, sin hablar, Gustativas: ácido, sabor, amargo,
oscuridad, tinieblas. discutir. salado, jugoso.
NEUTRALES
Decidir, pensar, recordar, saber, meditar, atender, procesar, motivar, cambiar.

➢ Señales de acceso:
Ayudan a determinar si una persona piensa mediante imágenes, sonidos o sensaciones. Hay
cambios visibles en el cuerpo de la persona según la manera en que esté pensando.

Señales de acceso NO verbales:


a. Movimientos oculares:
Visual construido (vc): Ojos hacia arriba y a la
derecha. La persona está procesando en términos de
imágenes construidas, es decir, procesando imágenes
no vistas antes o procesando imágenes de una
manera diferente a como fueron vistas en una
oportunidad anterior.
Visual recordado (vr): Mirar hacia arriba y a la
izquierda. Asociado al procesamiento de imágenes
evocadas o recordadas. Algo con relación a
experiencias pasadas. Es como la mayoría de las
personas zurdas recuerdan las imágenes.
Auditivo construido (ac): Ojos horizontales a la derecha. La persona está procesando en términos
de sonidos o expresiones no oídas antes de la misma manera. Para construir sonidos.
Auditivo recordado (ar): Cuando los ojos se mueven en horizontal hacia la izquierda. Está
asociado al procesamiento en términos de sonidos recordados o evocados.
Kinestésico (c): Ojos abajo y a la derecha. Asociado al procesamiento en términos de sensaciones,
emociones y sentimientos. Es como la mayoría de las personas se ponen en contacto con sus
sensaciones.
Auditivo interno (di): Ojos abajo y a la izquierda. Asociado al procesamiento en términos de
diálogos internos. Cuando hablamos con nosotros mismos.

Desenfocar los ojos y mirar hacia delante: “Mirar a lo lejos", es señal de visualización.

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 6 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

Para los zurdos estos patrones suelen invertirse. Sin embargo, siempre hay excepciones por lo que
se recomienda ser muy cuidadoso al momento de aplicar la generalización.

b) Tono y ritmo de voz


VISUAL AUDITIVA KINESTÉSICA
Usualmente una voz bien timbrada,
Tienden a hablar de Ritmo de hablar bastante
bien entonada, resonante. Su ritmo es
prisa y generalmente pausado y lento. Su voz es
más pausado que el del visual. Estas
tienen un tono de voz grave y un tanto solemne.
personas tienden a prestar mucho
agudo o nasal. Tiene un tono de voz bajo.
cuidado a lo que dicen; son selectivos
en su vocabulario.

c) Respiración
VISUAL AUDITIVA KINESTÉSICA
Tiende a ser alta, es decir, Es regular, se da en la zona Baja abdominal, profunda.
pectoral. Superficial y intermedia, diafragmática. Su proceso Va al ritmo de sus
poco profunda. de inhalación y exhalación es regular y emociones y sentimientos.
fluido.
Dado que procesa A medida que él va
fundamentalmente Dado que procesan recorriendo sus
imágenes, tiende a fundamentalmente en sonidos, emociones, en ese ritmo
aguantar la respiración generalmente muchos diálogos va fluyendo su respiración.
mientras procesa para internos que luego reproducen en
luego expresar las mismas palabras, requiriendo para ello un
con bastante rapidez. ritmo armónico de respiración.

➢ METACONOCIMIENTO
“Es la capacidad que tienen las personas para demostrar cómo han aprehendido los
conocimientos”. Es decir, cuando la persona tiene una habilidad o destreza y logra explicar cómo
la adquirió, cuál es la forma más eficaz de usarla y ponerla en práctica.

Lo que diferencia a una persona que posee el metaconocimiento de una habilidad sobre otra que
no lo tiene, es que la primera puede recrearse sobre lo aprendido, ya que lo ha asimilado e
introyectado en su ser, el cómo del ser, mientras que la segunda repetirá por ensayo y error el
qué, sin saber el cómo, encontrándose con limitaciones porque no podrá mejorar su ejecución,
tampoco podrá ser eficiente al momento de enseñarla y si se le presentase alguna dificultad no
sabrá cómo ponerla en práctica.

4. ESTRATEGIAS DE LA PNL
1. Marco ecológico: Cuáles son las consecuencias en la vida y las relaciones de determinada
persona si consigue su objetivo.
2. Estado presente y estado deseado: Al imponerse un objetivo para el futuro, ha creado un
problema en el presente y éste puede convertirse en una motivación.
3. Anclaje: Las anclas se crean de dos maneras, por repetición y por una emoción fuerte y
cronología correcta.

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 7 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

4. Reencuadre: Cambiar el marco de referencia de una afirmación para darle otro sentido.
Los problemas no desaparecen por sí mismos, deben ser afrontados. Mientras tenga más
formas de considerarlos, más fácil le será resolverlos. Hay dos tipos:
* De contexto
* De contenido
5. Relajación: Previo alivio de tensiones.
6. Calibración: Conocer en forma muy precisa el estado de otra persona leyendo señales no
orales.
7. Modelaje: Comportamiento observable, sistemas de creencias, estrategias y características
del lenguaje.
8. Inducción: Se guía a alguien a un estado particular.
9. Sincronización: Es reflejar, mostrar en un espejo.

5. BENEFICIOS DE LA PNL
➢ Metas:
En PNL se dice que no hay fracasos sino resultados. Cuanto más precisa y definida esté la meta,
más cerca se estará de ella; porque el cerebro ya tiene una ruta para llegar, a ese punto, las
oportunidades existen cuando somos capaces de distinguirlas y aprovecharlas.
Una de las formas más eficientes de llegar a la meta es plantearse los objetivos en sentido
positivo, y darles las órdenes de forma precisa y clara.
Otro aspecto importante para llegar a la meta es formando parte activa del proceso, y no
delegando la responsabilidad de nuestros actos a otras personas o eventos.
Luego, hay que hacer un inventario de los recursos personales con que se cuenta para lograr ese
objetivo, también debemos planteamos metas realizables e ir logrando secuencialmente las
pequeñas para posteriormente aspirar a la gran meta.

➢ Auto programación:
Aprender a establecernos metas, operando nuestro pensamiento en forma eficiente, para generar
conductas de responsabilidad, y tomar las riendas de nuestra vida.
La PNL se focaliza en la excelencia, mostrando alternativas para la consecución satisfactoria de
resultados con el mínimo despliegue de energías.
El fracaso no es más que una ilusión,
Modelar conductas de éxito, incluyendo, experiencias de éxito propias, para así tener una
referencia positiva y se pueda auto programar con fluidez; y repetir estas conductas de éxito.

➢ Congruencia:
Estado mental en el cual hay coherencia entre el pensamiento (creencia), sentimiento (emoción) y
acción (conducta);
El ser congruente se percibe como unificado y sincero. Todos los aspectos de la persona van
dirigidos hacia un mismo objetivo. Cuando hay congruencia no existen conflictos internos.
Pensamiento congruente - Cuando el cerebro dirige las acciones en un mismo sentido:
pensamiento-sentimiento-acción.
Se convierte en un todo que centra la energía, concentra todos los recursos y alcanza, por lo
general, sus objetivos. Esto sucede cuando se sabe realmente qué es lo que se quiere, se traza un
plan para lograrlo y dicho plan se lleva a cabo con la suficiente flexibilidad para modificarlo en el
transcurso de la ejecución, en caso de ser necesario.

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 8 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

➢ Flexibilidad:
La condición ideal para que la persona tenga la suficiente elasticidad para: comprender a los
demás, colocarse en su lugar y desde allí, propiciar los cambios en ella o en las personas que desea
influenciar. “Si algo no funciona…, inténtalo de otra forma”.

➢ Rapport:
Habilidad para colocarse en el lugar del otro, “sintonizando” con los sentimientos para enriquecer
el carácter de las relaciones que se establece con los semejantes y mejorar la calidad del proceso
de comunicación.
Se hace mayor rapport con personas que se comparten modelos similares del mundo (mapas
semejantes). A las personas les agradan las personas que se les asemejan.
Calibración, sincronización y flexibilidad permiten lograr un rapport más rico con los
interlocutores, al penetrar por medio de la utilización de canales, sistemas, señales y metamodelos
similares a los de las personas. Agudizar la capacidad de observación y la escucha activa.

➢ Fisiología de la excelencia:
Colores de la vestimenta, gestos, ademanes, posturas, cómo se ocupa el espacio, etc., dependen
en gran parte del estado de ánimo interno, y estos a su vez generan la producción de hormonas
del organismo destinadas a consolidarlo.
✓ Estudiar lo que hacen las personas excelentes, en lugar de averiguar por qué lo hacen,
✓ Se puede comenzar por modificar la fisiología, sintonizando los movimientos corporales de
éxito, recordando una situación en que fuimos exitosos y actuando como si ya estuviéramos
disfrutando de los frutos del triunfo.

6. MODELO DE PRECISIÓN
Manejar de una manera práctica el flujo de información.
Palabras comunes entre las personas y las organizaciones tales como: motivación, supervisión,
productividad, miedo, problema, etc., son de muy baja calidad en la información-comunicación.
Calidad en la comunicación es directamente una medida entre la relación que tiene una palabra
con la representación interna de la persona.
Así pues, la comunicación será de calidad cuando pueda ser vista, oída o sentida y describe cosas o
acciones que no pueden ser confundidas con otras. Ejemplos como:
Me reí de un hombre irritante Me reí de un hombre que me irritaba
Tú siempre me das ejemplos que a mí me
Tú siempre das ejemplos estúpidos
parecen estúpidos
Tengo miedo a los perros grandes y que ladran
Tengo miedo a los perros
mucho

7. LA PNL EN LA EDUCACIÓN
Con el conocimiento de los sistemas representacionales (visual, auditivo y kinestésico) tienes una
herramienta muy valiosa para saber por dónde le llega la información al alumno. Esto quiere decir
cuál es su principal canal de acceso con el exterior. Hay jóvenes que son más visuales, aprenden
más a través de imágenes, otros son más auditivos y aprenden más por lo que escuchan y no tanto

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 9 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

por las imágenes y otros son más sensoriales o kinestésicos, esto quiere decir aprenden más por el
gusto, olfato y tacto.

Por lo tanto, puedes aplicar técnicas de enseñanza que involucren a cualquier tipo de alumno para
asegurarte que todos tus alumnos entienden y aprenden los conocimientos que les estás
compartiendo.

El aprender a usar el lenguaje correcto que le llegue a cada uno de los alumnos es parte de saber
utilizar todos los sistemas representacionales con términos visuales, auditivos y sensoriales. Frases
tales como “lo ven claro” (visual) “quiero decir esto muy alto y claro” (auditivo), “siento lo que me
quieres decir” (sensorial).

El buen empleo de lenguaje incluye el hablar siempre de lo que se pretende y se quiere lograr y no
utilizar frases que ilustran lo que no se quiere. Por ejemplo: “se acuerdan de traer mañana su
tarea” en lugar de decir “no se les vaya a olvidar su tarea mañana”. (Lenguaje positivo y asertivo).

Los alumnos problema, generalmente son porque la enseñanza no está en su sistema


representacional y de alguna manera no se logra captar su atención, ya que no le interesa. Este
tipo de alumnos suelen ser sensoriales. El problema aquí no es del alumno, sino del maestro que
se empeña en dar la información normalmente por los canales visual y auditivo generalmente,
dejando fuera a los alumnos sensoriales.

Otra técnica muy eficiente para que el alumno esté dispuesto a aprender, es enseñarlo a respirar
abdominalmente para oxigenarse al entrar a clases y en los momentos que el maestro detecte
cansancio en el grupo. El respirar profundamente de esta manera sitúa al alumno y también al
maestro en el aquí y el ahora, siendo más sencillo retener la atención del alumno.

Cambiar a los alumnos de lugar o que al menos se muevan mediante algún ejercicio, contribuye a
que sus señales de acceso preferentes estén activas.

Aprender a leer a tus alumnos a través del lenguaje corporal, te será de gran utilidad. Cuando un
alumno llega a clases con un problema emocional, se le dificulta poner atención y se
desempeñarse como los otros compañeros de clase, si se le atiende, al menos con la expresión
corporal, su nivel de estrés bajará. Observar y atender los movimientos oculares, el lenguaje
verbal y corporal, son de gran ayuda dentro de la educación.

El aprendizaje es una habilidad que tiende a seguir cuatro etapas:


1. Incompetencia inconsciente, la persona ignora lo que ha de hacer o saber y no cuenta con
experiencia para ejecutar.
2. Incompetencia consciente, la persona sabe lo que no sabe o no hace, en esta etapa se
necesita el apoyo de los formadores.
3. Competencia consciente, la persona es capaz de hacer lo que debe y ya sabe lo que ignoraba.
4. Competencia inconsciente, la habilidad adquirida se convierte en una serie de hábitos
automáticos.

Este punto se relaciona con el ciclo de aprendizaje del individuo. Se parte de un estado presente y
se piensa en un objetivo o estado deseado. Luego se procede a comparar entre lo que se tiene y lo
que se desea.

La Programación Neurolingüística trata de cómo aprender a aprender, de cómo utilizar lo que una
persona ya sabe para que aprenda más de prisa y mejor.

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 10 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

Con lo anteriormente dicho, la recomendación es que el maestro inicialmente aplique sus


conocimientos de PNL para conocerse mejor y realizar las modificaciones personales que
considere convenientes para convertirse cada día en mejor persona.

Por otro lado, tomar consciencia que en sus procesos enseñanza – aprendizaje es mucho lo que él
o ella puede lograr, aplicando las técnicas de la PNL con sus alumnos y que buena parte de los
resultados de aprendizaje de los alumnos, está en sus manos.

Ejemplos de recomendaciones de aplicación específica están:


• Utilizar:
o láminas atractivas o con colores llamativos,
o música de fondo con buen audio,
• Caminar entre los participantes
• Realizar ejercicios diversos
• Predicado: Se recomienda utilizar una mezcla de predicados (visual, auditivo y kinestésico o
sensorial), cuando el formador se dirige al grupo.
• Rapport: Una persona estará más dispuesta a conversar con otra cuando se logra la sintonía,
es decir, cuando ambas piensan de manera similar. Esto se puede conseguir al poner
atención en las palabras que emplea la otra persona.
• Ser preciso en su comunicación, con empleo de palabras e información.

El maestro cercano, eficiente, el mejor de los maestros es el maestro que logra estar con sus
alumnos, que aprende a ser con ellos y a través de ellos. Y Programación Neurolingüística nos
proporciona todas las herramientas para elaborar una educación donde cualquier tipo de alumno
pueda aprender rápida y fácilmente y donde el maestro pueda fluir.

CONCLUSIONES DEL CURSO

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 11 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

Ejercicio #1 - ¿Cuál es tu canal de comunicación preferente?


TEST ESTILO DE APRENDIZAJE (MODELO PNL)

INSTRUCCIONES: Elige una opción con la que más te identifiques de cada una de las preguntas y
márcala con una X

1. ¿Cuál de las siguientes actividades disfrutas más?


a) Escuchar música b) Ver películas c) Bailar con buena música

2. ¿Qué programa de televisión prefieres?


a) Reportajes de descubrimientos y lugares b) Cómico y de entretenimiento
c) Noticias del mundo

3. Cuando conversas con otra persona, tú:


a) La escuchas atentamente b) La observas c) Tiendes a tocarla

4. Si pudieras adquirir uno de los siguientes artículos, ¿cuál elegirías?


a) Un jacuzzi b) Un estéreo c) Un televisor

5. ¿Qué prefieres hacer un sábado por la tarde?


a) Quedarte en casa b) Ir a un concierto c) Ir al cine

6. ¿Qué tipo de exámenes/exposiciones se te facilitan más?


a) Examen/exposición oral b) Examen/exposición escrito
c) Examen/exposición de opción múltiple

7. ¿Cómo te orientas más fácilmente?


a) Mediante el uso de un mapa b) Pidiendo indicaciones c) A través de la intuición

8. ¿En qué prefieres ocupar tu tiempo en un lugar de descanso?


a) Pensar b) Caminar por los alrededores c) Descansar

9. ¿Qué te halaga más?


a) Que te digan que tienes buen aspecto b) Que te digan que tienes un trato muy agradable
c) Que te digan que tienes una conversación interesante

10. ¿Cuál de estos ambientes te atrae más?


a) Uno en el que se sienta un clima agradable b) Uno en el que se escuchen las olas del mar
c) Uno con una hermosa vista al océano

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 12 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

11. ¿De qué manera se te facilita aprender algo?


a) Repitiendo en voz alta b) Escribiéndolo varias veces c) Relacionándolo con algo divertido

12. ¿A qué evento preferirías asistir?


a) A una reunión social b) A una exposición de arte c) A una conferencia

13. ¿De qué manera te formas una opinión de otras personas?


a) Por la sinceridad en su voz b) Por la forma de estrecharte la mano c) Por su aspecto

14. ¿Cómo te consideras?


a) Persona atlética b) Persona intelectual c) Persona sociable

15. ¿Qué tipo de películas te gustan más?


a) Clásicas b) De acción c) De amor

16. ¿Cómo prefieres mantenerte en contacto con otra persona?


a) Por correo electrónico b) Tomando un café juntos c) Por teléfono

17. ¿Cuál de las siguientes frases se identifican más contigo?


a) Me gusta que mi coche se sienta bien al conducirlo
b) Percibo hasta el más ligero ruido que hace mi coche
c) Es importante que mi coche esté limpio por fuera y por dentro

18. ¿Cómo prefieres pasar el tiempo con tu pareja?


a) Conversando b) Acariciándose c) Mirando algo juntos

19. Si no encuentras las llaves en una bolsa


a) La buscas mirando b) Sacudes la bolsa para oír el ruido c) Buscas al tacto

20. Cuando tratas de recordar algo, ¿cómo lo haces?


a) A través de imágenes b) A través de emociones c) A través de sonidos

21. Si tuvieras dinero, ¿qué harías?


a) Comprar una casa b) Viajar y conocer el mundo c) Adquirir un estudio de grabación

22. ¿Con qué frase te identificas más?


a) Reconozco a las personas por su voz b) No recuerdo el aspecto de la gente
c) Recuerdo el aspecto de alguien, pero no su nombre

23. Si tuvieras que quedarte en una isla desierta, ¿qué preferirías llevar contigo?
a) Algunos buenos libros b) Un radio portátil de alta frecuencia c) Golosinas y comida enlatada

24. ¿Cuál de los siguientes entretenimientos prefieres?


a) Tocar un instrumento musical b) Sacar fotografías c) Actividades manuales

25. ¿Cómo es tu forma de vestir?


a) Impecable b) Informal c) Muy informal

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 13 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

26. ¿Qué es lo que más te gusta de una fogata nocturna?


a) El calor del fuego y los bombones asados b) El sonido del fuego quemando la leña
c) Mirar el fuego y las estrellas

27. ¿Cómo se te facilita entender algo?


a) Cuando te lo explican verbalmente b) Cuando utilizan medios visuales
c) Cuando se realiza a través de alguna actividad

28. ¿Por qué te distingues?


a) Por tener una gran intuición b) Por ser un buen conversador c) Por ser un buen observador

29. ¿Qué es lo que más disfrutas de un amanecer?


a) La emoción de vivir un nuevo día b) Las tonalidades del cielo c) El canto de las aves

30. Si pudieras elegir ¿qué preferirías ser?


a) Un gran médico b) Un gran músico c) Un gran pintor

31. Cuando eliges tu ropa, ¿qué es lo más importante para ti?


a) Que sea adecuada b) Que luzca bien c) Que sea cómoda

32. ¿Qué es lo que más disfrutas de una habitación?


a) Que sea silenciosa b) Que sea confortable c) Que esté limpia y ordenada

33. ¿Qué es más sexy para ti?


a) Una iluminación tenue b) El perfume c) Cierto tipo de música

34. ¿A qué tipo de espectáculo preferirías asistir?


a) A un concierto de música b) A un espectáculo de magia c) A una muestra gastronómica

35. ¿Qué te atrae más de una persona?


a) Su trato y forma de ser b) Su aspecto físico c) Su conversación

36. Cuando vas de compras, ¿en dónde pasas mucho tiempo?


a) En una librería b) En una perfumería c) En una tienda de discos

37. ¿Cuáles tu idea de una noche romántica?


a) A la luz de las velas b) Con música romántica c) Bailando tranquilamente

38. ¿Qué es lo que más disfrutas de viajar?


a) Conocer personas y hacer nuevos amigos b) Conocer lugares nuevos
c) Aprender sobre otras costumbres
39. Cuando estás en la ciudad, ¿qué es lo que más hechas de menos del campo?
a) El aire limpio y refrescante b) Los paisajes c) La tranquilidad

40. Si te ofrecieran uno de los siguientes empleos, ¿cuál elegirías?


a) Director de una estación de radio b) Director de un club deportivo c) Director de una revista

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 14 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

RESULTADOS
NOMBRE ________________________________________________________________

Marca la respuesta que elegiste para cada una de las preguntas y al final suma verticalmente la
cantidad de marcas por columna.

N° PREG VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO


1 B A C
2 A C B
3 B A C
4 C B A
5 C B A
6 B A C
7 A B C
8 B A C
9 A C B
10 C B A
11 B A C
12 B C A
13 C A B
14 A B C
15 B A C
16 A C B
17 C B A
18 C A B
19 A B C
20 A C B
21 B C A
22 C A B
23 A B C
24 B A C
25 A B C
26 C B A
27 B A C
28 C B A
29 B C A
30 C B A
31 B A C
32 C A B
33 A C B
34 B A C
35 B C A
36 A C B
37 A B C
38 B C A
39 B C A
40 C A B
TOTAL:
El total te permite identificar qué canal perceptual es predominante, según el número de
respuestas que elegiste en el cuestionario.
Referencia: De la Parra Paz, Eric, Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con técnicas PNL, Ed. Grijalbo,
México, 2004, págs. 88-95 1 00 DGB/DCA/12-2004

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 15 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

Ejercicio #2 - Sistemas de representación

1. Hacer equipos según indique el instructor, seleccionar a una persona que sea expresiva.
2. Hacerle preguntas que inciten a recordar, ejemplos:

¿Cuántas ventanas tiene tu casa?, ¿de qué color fue la primera bicicleta que
tuviste?, ¿cuál es el animal más pequeño que viste en tu última visita al zoológico?
Imágenes:
¿Cómo era tu novia(o) cuando tenía 16 años?, ¿Cuál de tus amigas lleva el cabello
corto?, ¿de qué color está pintada tu recámara?
¿Cómo te verías si tuvieras 3 ojos?, imagina (construidas) un policía con cabeza de
Imágenes: león, ¿cómo te verías con cabello rubio?, imagina a Mickey Mouse con barba,
imagina cómo se vería tu casa pintada de verde
¿Cuál es la séptima palabra del padre nuestro?, (recordadas) recuerda la letra de
una de tus canciones favoritas, ¿qué sonidos de la naturaleza te agradan más?,
Auditivas: ¿cuál de tus conocidos tiene una voz muy agradable?, menciona una de tus
canciones favoritas cuando eras adolescente, escucha mentalmente tu canción
favorita, escucha mentalmente una cascada
¿Qué dirías si alguien te preguntara como acabar con (construidas) la posibilidad
Auditivas: de una guerra nuclear?, imagina el sonido de una bocina de un coche convertido en
una flauta
Repite interiormente esta pregunta ¿Qué es (diálogo interior) para mi ahora
Auditivas:
mismo, lo más importante de mi vida?
Imagina la sensación de un pedazo de hielo derritiéndose en tu mano. ¿estaba fría
el agua la última vez que te bañaste en el mar?, imagina que estás entrando a una
Sensaciones
bañera con el agua agradablemente caliente, imagina la sensación de introducir tus
dedos a una gelatina.

3. Verifica movimiento de los ojos, con base a lo visto, expresado y captado en este curso (☺).

Podemos alterar nuestras vidas alterando nuestras actitudes.


Zig Ziglar

La proactividad forma parte de la naturaleza humana, y, aunque los músculos proactivos puedan
encontrarse adormecidos, sin duda están en su lugar.

“Lo que haya en el centro de nuestra vida será nuestra fuente de seguridad, guía, sabiduría y
poder.”
Stephen Covey

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 16 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

ANEXO 1
Las personas visuales:
Tienden a considerar el mundo en imágenes, se sienten más fuertes al estar en comunicación con
la parte visual de su cerebro, plasman imágenes en palabras.
Entienden el mundo tal y como lo ven; cuando recuerdan algo lo hacen en forma de imágenes, al
imaginar el futuro lo visualizan.
Por lo general tienen movimientos rápidos, son activos. Esto es porque procesan la información
usando los ojos. Al hablar usan predicados visuales, suelen hablar de cómo se ve el asunto, cómo
se define el panorama, etc.
Consideran que nunca tienen suficiente información, prefieren explorar sobre el aspecto de las
cosas en lugar de cómo las sienten.
Generalmente son muy organizados, les encanta ver el mundo ordenado, limpio. En general son
muy ordenados y así les gusta que esté todo.
Su ritmo de respiración es rápido y con inspiraciones cortas.
Se presentan bien vestidas, siempre se ve arreglado y limpio. Es muy importante la apariencia por
tanto la ropa debe combinar bien y son cuidadosos al vestir.
LO QUER SUELE DECIR UNA PERSONA VISUAL LO QUE SE PODRÍA CONTESTAR A UN VISUAL
• Desde mi punto de vista creo que… • Empiezo a entender tu punto de vista
• ¡Ves lo que quiero decir! • Puedo visualizar lo que dices
• Parece una buena oportunidad • No lo veo bien
• Para mí está muy claro. • Deja ver qué puedo hacer
• Puedo visualizar lo que estás diciendo. • Me diste luz sobre el tema
• Tengo la imagen mental de cómo debería • ¿Qué te parece?
lucir • Enfoquemos el asunto desde otro punto de
• Muéstrame en el mapa donde queda. vista
• ¿Tienes la imagen clara de lo que te digo? • No se percibe ninguna diferencia visible
• Veo el futuro brillante • Ahora lo verás con más claridad
• Así se aclararían las cosas • ¿Qué te parece?
• Empiezo a ver el hilo de las cosas

Las personas auditivas


Son selectivos en cuanto al vocabulario que utilizan. Hablan con voz bien timbrada y un ritmo más
lento, más regular, más pausado.
Tienden a ser más sedentarias que las personas visuales, no necesitan andar observando o
explorando para saber qué pasa.
Son más cerebrales que otros y tiene mucha vida interior.
Podrán no darse cuenta de cómo andan vestidos los demás, pero estará muy interesado en
escuchar cómo pasaron el día y contar cómo les fue a ellos.
Tienden a hablar de aquello que les interesa en lugar de mostrarlo.
Si se quiere que recuerden algo simplemente dígaselo, no necesita mostrarle mapas.
Prefieren decir cómo suenan las cosas y no cómo lucen o las sensaciones que provocan.

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 17 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

Suelen ser más flexibles que las personas visuales porque no les importa mucho el aspecto de las
cosas.
Sus sentimientos se estimulan con las palabras apropiadas dichas por el otro en el tono de voz que
corresponde.
Les resulta fácil hablar de sus sentimientos porque hablar es siempre fácil para ellos.
Son excelentes conversadores y pueden llegar a ser el alma de la fiesta cuando se lo proponen.
Tienen gran capacidad de organizar en medio del debate.
Los auditivos a veces están de mal humor porque son sensibles a ciertos tipos de ruidos: el
rechinar de una silla, el ruido de la cuchara en la taza de café o el zumbido del taladro o la
licuadora les molesta mucho.
Una característica peculiar del auditivo es el movimiento de ojos. Mira de un lado a otro hacia sus
orejas como si estuviera controlando a otra persona que está presente en el lugar, de cierta
manera ocurre así, escucha sus voces interiores.
Su forma de vestir nunca es tan importante como sus ideas. No atienden mucho a los dictados de
la moda. Su estilo es más bien conservador y elegante.
LO QUER SUELE DECIR UNA PERSONA AUDITIVA LO QUE SE PODRÍA CONTESTAR A UN AUDITIVO
• Eso suena bien • Empiezo a escuchar lo que estás diciendo
• Volvamos a hablar sobre las cosas • Oigo como te suena a ti
• Te oigo claramente • Hablemos para aclarar esto
• Me suena bien • Debemos escucharnos más
• Lo que me dices me llega • Me sonó razonable
• Dime lo que me quieres decir • Discutimos el problema
• Me suena a que no has oído lo que dije
• Cuando dices eso me molesto
Es importante al conversar con un auditivo no limitarse a hacer un gesto de asentimiento, hay
que aprender a decirle las palabras correctas y necesarias.

La persona kinestésica
Son todavía más lentos, reaccionan principalmente ante sensaciones táctiles, epidérmicas y hablan
más despacio.
Las personas sensibles /sentimentales son fáciles de detectar, son sensitivos y el corazón va a flor
de piel.
Muestran su sensibilidad y expresan espontáneamente sus sentimientos.
Es la persona que puede llorar, emocionarse y deprimirse con facilidad. Es sensible y está contento
cuando muestras tus sentimientos.
Son inclinadas a la comodidad física.
Apenas pueden contenerse al estar triste. Cuando están enojados se expresan abiertamente y en
ocasiones actúan por el impulso del momento.
En ocasiones es difícil mirar directamente a los ojos a un sensitivo ya que suele dirigir la mirada
hacia abajo. Al hacer esto no quiere decir que este triste o deprimido, es señal de que calibra sus
sentimientos.
La respiración del sensitivo es profunda, la voz lenta y grave, proviene del estómago.
LO QUER SUELE DECIR UNA PERSONA KINESTÉSICA LO QUE SE PODRÍA CONTESTAR A UN KINESTÉSICO
- ¿Por qué no eres un poco más suave? - Puedo sentir tu inquietud
- Eres muy duro - Comprendo que te sientas de esa manera
- No te importan los sentimientos - Animémonos
- Aguanta a pie firme - Me siento bien cerca de ti

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 18 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

- Tengo la sensación de que no deberíamos - Siento deseos de hacerlo


hacerlo - Tengo la sensación de que pronto cambiara
- Percibo mala vibra la situación
- No me gusta porque parece frío e - Por el momento vamos a quedarnos
indiferente tranquilos
- Es un momento muy duro
- Quiero sentirme a tu lado

MODALIDADES DE PERCEPECIÓN DE LA COMUNICACIÓN


GENÉRICA VISUAL AUDITIVA KINESTÉSICA
Ya veo lo que quiere Sintonizo con lo que
Lo comprendo Lo escucho, prosiga
decir dice
Quiero comunicarte Quiero que eche una Quiero decir esto bien Quiero que te hagas
una cosa ojeada a esto alto y bien claro cargo de esto
Esta información es
Lo sé sin sombra de Es una información
Sé que es cierto correcta palabra por
duda sólida
palabra
No estoy seguro de Me parece que lo (te)
No lo veo claro No me suena
eso sigo
La vida es calor y
La vida es buena La vida es bella La vida es armonía
tranquilidad
¿Comprendes lo que
¿Tienes una imagen ¿Te suena lo que se ha ¿Has entendido bien
he querido
clara de las cosas? dicho? el asunto?
transmitir?

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 19 de 20


Programación Neurolingüística (PNL), aplicada a la tarea docente

REFLEXIÓN FINAL
Inicia tu plan de acción teniendo presente tu COMPROMISO para la aplicación
de la PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA, al bosquejar éste.
¿En qué punto te gustaría trabajar de forma inmediata para de acuerdo con tus
valores, mejorar o mantener tu calidad de vida y desempeño tanto en lo personal
como en lo laboral? Redacta tu compromiso personal

Yo _______________________________________________________________
reafirmo mi compromiso conmigo mismo de realizar el(los) siguiente(s) ajuste(s)
relacionados con mí mismo y mi forma de vivir.

En mi persona
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

En mi trabajo
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿En qué me beneficio?


__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿En qué se benefician las personas cercanas a mí?


__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿En qué se beneficia la organización en que laboro?


__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________
Firma

La PNL puede eliminar muchas de las dificultades y de los escollos que ahora experimentamos en
la vida, haciendo del aprendizaje y de los cambios conductuales algo mucho más fácil, productivo y
excitante. Estamos en el umbral de un salto cuántico en la experiencia y en la capacidad humanas.
John Grinder

María de la Cruz Fernández G. Manual del participante Página 20 de 20

También podría gustarte