PROGRAMA DE ASIGNATURA
I. IDENTIFICACIÓN
Nombre de la Asignatura: QUIMICA INORGANICA
Decreto : Código de Asignatura: Régimen :
116/2014 DQUI 1003 Semestral
Prerrequisitos Co-requisitos
DQUI1011 y DQUI1031 DQUI 1022
Créditos SCT Horas ayudantía Número de semanas de clases
3 SCT No tiene 18
II. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tiene como propósito que el estudiante internalice las bases conceptuales de la
Química Inorgánica y su relación con los sistemas biológicos. Es por ello, que en este curso se estudian
elementos de la tabla periódica con sus correspondientes características, así como las de los
compuestos que forman. Características tales como: tipos de enlace, geometría molecular, reactividad
en solución acuosa, propiedades espectroscópicas, entre otras. Lo anterior permite sustentar los
conocimientos de las asignaturas científicas de mayor nivel curricular.
III. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO
En esta asignatura se introducen los conceptos teóricos necesarios para que el estudiante sea capaz de
relacionar el comportamiento químico-biológico de las sustancias con sus propiedades químicas y físicas
ya sea en humanos y el medio ambiente.
Dentro de las competencias específicas del Químico Farmacéutico y del Bioquímico están las
relacionadas con la investigación, trabajo en laboratorio clínico y otras áreas de la ciencia, por lo que
la Química Inorgánica les entrega las bases científicas para el desarrollo de estas actividades.
1
IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE GENERALES DE LA ASIGNATURA
Fundamenta la importancia de los elementos y compuestos inorgánicos en los sistemas biológicos,
aplicando conocimientos de química inorgánica vinculados con reacciones de equilibrio iónico y
redox.
V. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad de aprendizaje 1 Reacciones Químicas en Disolución Acuosa.
Horas presenciales 18,7 cronológicas
Horas de aprendizaje autónomo 18,7 cronológicas
Determina la concentración de reactantes y productos en
Resultados de aprendizaje Unidad 1 reacciones en disolución acuosa, a partir de la constante de
equilibrio o el potencial de la reacción así como también los
procesos inversos.
Recursos de aprendizaje Unidad 1:
a) Recursos Conceptuales involucrados.
Estudio de la naturaleza de ácidos débiles, sus constantes de equilibrio y sus bases conjugadas.
Cálculos de pH
Hidrólisis de sales ácidas y básicas. Cálculo del pH de hidrólisis.
Curvas de neutralización ácido fuerte - base fuerte, ácido débil - base fuerte. Cálculos de pH con ácidos
monopróticos.
Equilibrios en disolución acuosa que implican formación de iones complejos: Kf.
Equilibrio heterogéneo: constante del producto de solubilidad Kps, y su relación con la solubilidad.
Factores que afectan la solubilidad de compuestos poco solubles: efecto del ión común, pH, formación
de complejos. Equilibrios simultáneos, Kf y Kps.
Precipitación de compuestos poco solubles. Producto Q
Reacciones Redox: Potenciales estándar de reducción. Ecuación de Nernst.
Pilas o Celdas Galvánicas. Electrólisis
Procesos redox en sistemas biológicos
b) Recursos Procedimentales involucrados.
Resolución de problemas de diferentes sistemas en equilibrio.
Resolución de problemas para el cálculo de: pH, Kps o Kf
Evaluación de la espontaneidad de una reacción redox.
Aplicación de la ecuación de Nerst.
Descripción de los procesos involucrados en celdas Galvánicas y Electrolíticas
Descripción de procesos redox en sistemas biológicos
c) Recursos relacionales que se le solicitarán al estudiante
Respeto hacia el profesor y sus compañeros.
Disposición para aprender.
Cumplimiento en el desarrollo de las actividades programadas.
Capacidad para el trabajo en grupos.
Participación activa en tareas programadas de desarrollo en el aula.
2
Unidad de aprendizaje 2 Teorías de Enlace Químico y Compuestos de Coordinación
Horas presenciales 16 cronológicas
Horas de aprendizaje autónomo 16 cronológicas
Reconoce y denomina Compuestos de Coordinación.
Resultados de aprendizaje Unidad 2 Relaciona las propiedades de los compuestos de
coordinación con las diferentes teorías de enlaces.
Recursos de aprendizaje Unidad 2:
a) Recursos Conceptuales involucrados.
Conceptos básicos en Química de Coordinación. Nomenclatura de los Compuestos de
Coordinación. Estabilidad de los Compuestos de Coordinación, Agentes quelantes.
El Enlace covalente. Estructuras de Lewis.
Teoría VSEPR y geometrías moleculares.
Isomería en los Compuestos de Coordinación.
Teoría de orbitales moleculares de moléculas biatómicas.
Teoría del enlace de valencia y teoría del campo cristalino.
b) Recursos Procedimentales involucrados.
Resolución de ejercicios de nomenclatura y estabilidad de los compuestos de coordinación.
Representación de moléculas inorgánicas según Lewis.
Reconocimiento de isómeros de compuestos de coordinación.
Descripción de la teoría VESPR, los orbitales híbridos y la teoría de orbitales moleculares.
Descripción de la teoría del campo cristalino
Asociación de las propiedades de los compuestos de coordinación con las teorías de enlace.
c) Recursos relacionales que se le solicitarán al estudiante
Respeto hacia el profesor y sus compañeros.
Disposición para aprender.
Cumplimiento en el desarrollo de las actividades programadas.
Capacidad para el trabajo en grupos.
Participación activa en tareas programadas de desarrollo en el aula.
3
Unidad de aprendizaje 3 Introducción a La Química Bioinorgánica y
fundamentos de técnicas de caracterización.
Horas presenciales 13,3 cronológicas
Horas de aprendizaje autónomo 13,3 cronológicas
Describe técnicas de caracterización de
Resultados de aprendizaje Unidad 3 compuestos inorgánicos en sistemas
biológicos.
Describe aspectos básicos de Química
Bioinorgánica de los elementos individuales
que forman parte de los metales de
transición
Recursos de aprendizaje Unidad 3:
a) Recursos Conceptuales involucrados.
Fundamentos de Espectroscopia FTIR, UV-VIS, HPLC.
Generalidades de la química bioinorgánica, Bioelementos
Química bioinorgánica de algunos metales de transición seleccionados: Fe, Cu, Zn, Co, Cr,
Mn.
Química bioinorgánica en medicina y farmacología, generalidades.
b) Recursos Procedimentales involucrados.
Comparación de las diversas técnicas espectroscópicas de identificación en sistemas
biológicos.
Reconocimiento de los bioelementos, sus funciones y los efectos producidos por su carencia
o exceso.
Descripción de algunas aplicaciones de la química bioinorgánica en medicina y farmacología.
c) Recursos relacionales que se le solicitarán al estudiante
Respeto hacia el profesor y sus compañeros.
Disposición para aprender.
Cumplimiento en el desarrollo de las actividades programadas.
Capacidad para el trabajo en grupos.
Participación activa en tareas programadas de desarrollo en el aula.
4
VI. ESTRATEGIAS y RECURSOS DE ENSEÑANZA
Estrategias: Realización de clases interactivas fomentando la participación de los alumnos. Talleres de
resolución de ejercicios y casos individuales y grupales. Presentaciones orales y escritas
Recursos: computador, proyector, textos y guías de ejercicios.
VII. EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACIÓN
Criterios de Evaluación con
Foco en Aprendizaje: UNIDAD 1:
Cálculo de las variables involucradas en reacciones en disolución
acuosa.
Describe procesos redox y evaluación de su espontaneidad.
UNIDAD 2:
Nomenclatura y representación de compuestos de coordinación y
sus isómeros.
Describe y compara las diferentes teorías de enlace.
UNIDAD 3
Describe y compara diversas técnicas espectroscópicas de
identificación en sistemas biológicos.
Describe las funciones de los diferentes bioelementos y los efectos
producidos por su carencia o exceso.
Relaciona procesos bioinorgánicos con su aplicación en Medicina y
Farmacología.
Calificaciones
La nota final de la asignatura corresponderá a la suma ponderada de las
siguientes evaluaciones:
Prueba Solemne 1 30%
Prueba Solemne 2 30%
Prueba Solemne 3 30%
Pruebas Parciales: 10%
Pruebas Solemnes: las pruebas solemnes, corresponden a evaluaciones
escritas que podrán contener preguntas de selección simple, selección
múltiple, desarrollo, verdadero y falso, entre otras.
Toda inasistencia a una prueba solemne será calificada con nota 1,0.
Pruebas Parciales: las pruebas parciales corresponden a un mínimo de
tres evaluaciones durante el semestre. Éstas pueden ser evaluaciones
tipo test, procedimientos de autoevaluación, co-evaluación, actividades
grupales, interrogaciones orales, trabajos escritos, entre otros.
5
Las pruebas parciales no rendidas serán calificadas con nota 1,0.
Prueba Recuperativa: la prueba recuperativa corresponde a una
evaluación adicional que el estudiante puede rendir para reemplazar la
nota de algunas de las pruebas solemnes.
Esta prueba puede reemplazar una prueba solemne calificada con nota
1,0 por inasistencia.
En ningún caso la prueba recuperativa reemplaza el porcentaje de las
notas parciales, ni tampoco una nota parcial calificada con nota 1,0.
Cualquier situación que surja en materia de evaluación será analizada y
resuelta por el Consejo de Departamento.
Asistencia: 75%
Requisitos de aprobación: Aprobación de la asignatura con calificación igual o superior a 4,0 y
asistencia igual o superior al 75%.
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Mínima Atkins, P., (2010), Química Inorgánica, México DF, México:
Obligatoria: McGraw-Hill
ISBN: 970-10-6531-X .
Chang, R., (2010), Química General, México DF, México: McGraw-
Hill
ISBN13: 97-010-611-X
Bibliografía Mínima Petrucci, R., (2003), Química General,
Complementaria: Madrid, España: Pearson Prentice Hall
Brown, T., (2009), Química, La Ciencia Central, México DF, México:
Pearson Educación
ISBN: 6074420211
Housecroft, E., (2006), Química Inorgánica, Madrid, España:
Pearson Educación
ISBN13: 9788420548470.