0% encontró este documento útil (0 votos)
330 vistas4 páginas

Ventajas Del Monocultivo

El documento describe las ventajas y desventajas del monocultivo. Entre las ventajas se incluyen una mayor productividad, eficiencia y facilidad de gestión, así como el uso de nuevas tecnologías. Sin embargo, el monocultivo también tiene desventajas como una mayor gestión de plagas, uso de pesticidas y fertilizantes, degradación del suelo y menor biodiversidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
330 vistas4 páginas

Ventajas Del Monocultivo

El documento describe las ventajas y desventajas del monocultivo. Entre las ventajas se incluyen una mayor productividad, eficiencia y facilidad de gestión, así como el uso de nuevas tecnologías. Sin embargo, el monocultivo también tiene desventajas como una mayor gestión de plagas, uso de pesticidas y fertilizantes, degradación del suelo y menor biodiversidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ventajas del Monocultivo

Mayor Productividad y Eficiencia

El monocultivo maximiza el uso del suelo y las condiciones climáticas locales. En la mayoría de los
casos, los agricultores seleccionan el cultivo que mejor se desarrolla en el entorno local. Los
efectos positivos del monocultivo se observan a menudo en cultivos como el arroz (que se cultiva
en condiciones similares a las de los humedales) y el trigo (que se cultiva en zonas llanas con
mucha luz solar). Las plantas que pueden resistir o prosperar en condiciones climáticas concretas
(por ejemplo, en sequías, en zonas con fuertes vientos o con temperatura media más fría de lo
normal) se convierten en el punto central del sistema de monocultivo agrícola. Un agricultor
tradicional normalmente se preocupa por la variedad de cultivos y pone en práctica un complejo
calendario de siembra, mantenimiento y cosecha para maximizar la producción de los distintos
cultivos plantados; a pesar de este mayor esfuerzo, la productividad y eficiencia del monocultivo
suelen ser mayores.

Favorece el Uso de Nuevas Tecnologías

Cuando se cultivan cultivos bajo la técnica de monocultivo los agricultores suelen disponer de más
tiempo y recursos financieros para usar nuevas tecnologías que les ayudan a maximizar su
rendimiento agrícola. Entre las soluciones técnicas más novedosas se encuentran los drones,
sensores terrestres y datos obtenidos por satélite. Una de las tecnologías más innovadoras y
completas en esta materia son las herramientas satelitales que se utilizan para una monitorización
compleja del campo y la gestión de todas las etapas de siembra y cultivo en él. Un brillante
ejemplo de estas nuevas tecnologías es EOS Crop Monitoring, una herramienta de alto
rendimiento que ayuda a los agricultores en sus actividades cotidianas, tanto en grandes como en
pequeñas explotaciones agrícolas de cualquier rincón del planeta.

Producción Especializada

La plantación de monocultivo industrializado permite a los agricultores especializarse en un cultivo


y enfrentarse siempre a las mismas cuestiones y problemas que puedan surgir en el proceso de
cultivo. La ventaja de especializarse es que aumenta el beneficio y reduce los costes, ya que no se
requiere maquinaria ni otros recursos adicionales, salvo los necesarios para trabajar con este tipo
específico de cultivo. Además, cuando se cultiva un solo cultivo en el campo, es más fácil
monitorizar por satélite su salud y desarrollo. Este enfoque en el seguimiento de los cultivos se
basa en 4 índices de vegetación (NDVI, MSAVI, NDRE, ReCl), cada uno de ellos útil en una etapa
concreta del crecimiento del cultivo. Además, estos índices de vegetación están relacionados con
la función de Etapas de crecimiento en EOS Crop Monitoring, específica para cada tipo de cultivo.

Mayor Facilidad de Gestión

El monocultivo es más fácil que el policultivo. Esta relativa sencillez del monocultivo se explica con
que el cultivo de una sola clase de planta exige menos esfuerzo, conocimientos y recursos que el
cultivo de varias clases de plantas. Por ejemplo, el monocultivo requiere menos maquinaria para la
preparación del suelo o la cosecha, mientras que el cultivo de varios tipos de plantas a la vez
requiere diferentes tipos de máquinas. Lo mismo ocurre con el riego y el control de plagas.

Mayores Beneficios

Con la agricultura de monocultivo, los agricultores suelen obtener mayores beneficios. Por
ejemplo, cultivar un único tipo de cultivo que se adapte a las condiciones climáticas específicas de
la zona permite al agricultor obtener mejor rendimiento y, por tanto, mayores ingresos.

Desventajas del Monocultivo

Gestión de Plagas

Los agricultores que practican el monocultivo tienen más dificultades para luchar contra las plagas
en sus campos. Las plagas son más prolíficas en las tierras de labranza que tienen un solo tipo de
cultivo año tras año. De hecho, no es de extrañar, ya que los parásitos tienen su alimento favorito
disponible en el mismo lugar durante un largo periodo de tiempo, por lo que se reproducen con
mayor eficacia. Además, en el contexto de la protección contra las plagas, el monocultivo carece
de un aspecto importante del que puede presumir el policultivo: la diversidad genética de las
plantas. El policultivo, por ejemplo, puede proporcionar algunos tipos de plantas que repelen las
plagas y sirven como barrera natural en las tierras de cultivo.

Mayor Uso de Pesticida

El monocultivo tiene más probabilidades de verse afectado por plagas o maleza, ya que estas
amenazas pueden desplazarse más rápidamente por la zona debido a su reducida biodiversidad.
Por ello, los agricultores aplican mayores cantidades de pesticidas y herbicidas para proteger el
cultivo. Estos productos químicos se filtran en el suelo, contaminando tanto la tierra como las
aguas subterráneas. Además, las explotaciones de monocultivo tienden a intensificar aún más el
uso de pesticidas, ya que algunos tipos de plagas sobreviven al uso de productos químicos,
desarrollando resistencia a ellos y acaban transmitiendo esta inmunidad recién adquirida a su
descendencia, que crecerá aún más en la parcela en cuestión, ya que su principal fuente de
alimento sigue permaneciendo en un único lugar.

Degradación del Suelo y Pérdida de Fertilidad

El monocultivo altera el equilibrio natural de los suelos. Demasiadas unidades de la misma planta
en una misma zona del campo agotarán aquellos nutrientes que necesite, lo que hace que
disminuyan la variedad de bacterias y microorganismos necesarios para mantener la fertilidad del
suelo, de ahí que podamos hablar de agotamiento del suelo por monocultivo. La producción de
una sola especie vegetal tiene un efecto negativo en la estructura del suelo subyacente, pues
significa que sólo habrá un tipo de raíz disponible para atrapar la humedad y evitar la erosión del
suelo, trabajo que normalmente requiere múltiples tipos de raíces.

Mayor Uso de Fertilizantes

El uso intensivo de fertilizantes en los campos de monocultivo está estrechamente relacionado


con el punto anterior. Como el cultivo de un solo tipo de planta en un mismo terreno agota el
suelo al privarlo de biodiversidad, los agricultores tienden a aumentar artificialmente la fertilidad
del campo mediante la aplicación de fertilizantes químicos. El uso de estos nutrientes artificiales
tiene un impacto negativo en la composición natural del suelo y el ecosistema en general. Además,
hay que tener en cuenta que cuanto más tiempo una explotación de monocultivo cultiva un solo
tipo de cultivo, más fertilizantes químicos tiene que utilizar, ya que cada año las tierras se
desgastan y agotan más y más.

Mayor Uso de Agua

Si sólo hay un tipo de cultivo en un terreno, los sistemas radiculares de esta especie no son
suficientes para mantener la estructura del suelo alrededor de las plantas, lo que puede provocar
erosión y pérdida de captación del agua. Por este motivo, el suelo que rodea al monocultivo suele
carecer de una capa importante de tierra vegetal, lo que provoca un desequilibrio en la retención
de agua en esas tierras de cultivo. Para combatir esta pérdida de agua, los agricultores tienen que
utilizar mayores cantidades de este importante recurso. Esta mayor necesidad de agua hace que
las fuentes locales, como lagos, ríos y embalses, sufran en exceso para satisfacer la demanda, con
consecuencias negativas adicionales para los ecosistemas propios de estas fuentes de agua.

Disminución de la Biodiversidad

El aspecto clave de la naturaleza es su diversidad biológica y el sector agrícola no es una


excepción. Cuanta más variedad de especies biológicas haya en una zona determinada, más fuerte
y rico será el ecosistema. Uno de los principales problemas del monocultivo es la eliminación de la
diversidad biológica. Una variedad suficiente de plantas, animales e insectos en un entorno
determinado ayuda a controlar la proliferación excesiva de plagas, enfermedades de las plantas y
otras manifestaciones negativas causadas por la alteración del equilibrio natural de los suelos en
las tierras de monocultivo.

Impacto en los Polinizadores

El monocultivo también tiene un efecto negativo en agentes importantes del ciclo natural como
las abejas y otros polinizadores. El creciente uso de pesticidas, herbicidas y otras sustancias
químicas en la agricultura de monocultivo, llamadas a mantener el crecimiento de los cultivos y la
fertilidad de los suelos “empobrecidos”, perjudica la salud de los insectos polinizadores llegando
incluso a matarlos. Además, en el caso de un sistema de monocultivo, puede haber kilómetros de
la misma planta en todas las direcciones. En esta situación, los polinizadores se encuentran ante
un territorio alimentario homogéneo y sufren carencias nutritivas debido a la escasa variedad de
su dieta.

Además, esta falta de biodiversidad en el hábitat natural de las abejas y otros polinizadores,
provoca el déficit de algunas bacterias beneficiosas para su salud, concretamente Bifidobacterias o
Lactobacillus. La falta de microorganismos necesarios provoca un deterioro mucho más rápido de
los alimentos en las colmenas, lo que a su vez conduce a la escasez de alimentos para las abejas y
debilita el sistema inmunológico de estos preciosos insectos.

Riesgos Económicos

Cuando un agricultor basa su campo en monocultivo, pone en juego toda la cosecha potencial por
una sencilla razón. Si algo fuese mal durante el desarrollo de los cultivos (sequía, lluvias intensas,
plagas, etc.) no existe la posibilidad de que algunos cultivos sobrevivan mostrándose más
resistentes que otros, ya que simplemente no hay otros. Así, las explotaciones de monocultivo
pueden perder de golpe toda su cosecha y, por tanto, los ingresos de toda la temporada, lo que
supone un gran riesgo desde el punto de vista económico.

Impacto Medioambiental

En la mayoría de las prácticas agrícolas de subsistencia, los cultivos se cultivan y cosechan para
alimentar a una familia o comunidad local. Sin embargo, en la agricultura de monocultivo, la
cosecha se produce con fines comerciales, lo que confiere un aspecto de explotación al proceso de
cultivar. Los agricultores también suelen utilizar prácticas poco inteligentes en sus cosechas de
monocultivo.

Una vez recogida la cosecha, se transporta largas distancias a un gran número de destinos. En
muchos casos, estos destinos son internacionales, lo que aumenta considerablemente el número
de kilómetros de transporte. Esta forma de transporte (con vehículo terrestre o barco) depende en
gran medida de combustibles fósiles, como el petróleo y el gas, que se encuentran entre los
principales contribuyentes a la contaminación ambiental. El uso de combustibles fósiles también
se considera una de las principales causas del efecto invernadero en la atmósfera, y está
estrechamente relacionado con ciertas actividades agrícolas en el planeta.

También podría gustarte