0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas34 páginas

CUALITATIVAS

Este documento compara y contrasta los conceptos de diseño de investigación, proyecto de investigación, método y técnica. Explica que el diseño de investigación es la planificación abstracta de la investigación mientras que el proyecto de investigación es la expresión escrita institucional del diseño. Define el método como el enfoque general de la investigación y la técnica como procedimientos específicos. También discute las similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativos y cuantitativos.

Cargado por

Luciana Silveira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas34 páginas

CUALITATIVAS

Este documento compara y contrasta los conceptos de diseño de investigación, proyecto de investigación, método y técnica. Explica que el diseño de investigación es la planificación abstracta de la investigación mientras que el proyecto de investigación es la expresión escrita institucional del diseño. Define el método como el enfoque general de la investigación y la técnica como procedimientos específicos. También discute las similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativos y cuantitativos.

Cargado por

Luciana Silveira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

MÓDULO 1

1. Diseño Cualitativo. Introducción https://youtu.be/MVgM3rax2cU


Diferencia entre: PROCESO, DISEÑO, PROYECTO

OM
Diseño de investigación: es la anticipación abstracta que hacemos de la investigación, elementos con los cuales trazamos el
camino para resolver la pregunta de investigación
-incluye objetivos generales, específicos, problema, cronograma, pasos a seguir para la investigación, que tipo de investigación
haremos, limitaciones con las que contamos, técnicas a utilizar, etc. El investigador programa la serie de pasos a seguir para que
la investigación sea posible
• Para entender el diseño de investigación, debemos pensar que a través del diseño intentamos definir determinadas

.C
cuestiones básicas en todo proceso de investigación
• En toda investigación científica ponemos a prueba nuestras teorías sobre el mundo a través de un método, para ello debe
haber una conceptualización, una delimitación empírica y operacionalización o instrumentalización (definir estos
DD
conceptos para poder identificarlos empíricamente y pensar que instrumento vamos a necesitar para poder observar y
registrar el objeto de estudio)

A través del diseño de investigación nos anticipamos al proceso de investigación que vamos a transitar, el mismo involucra todo
lo que nos ocurre en la investigación (algunas cosas son predecibles y otras impredecibles)
-de esta manera cada investigación maneja el proceso de distinta manera, la cualitativa por lo general transcurre en una manera
LA

mas flexible y emergente, adaptándose al proceso de investigación y este diseño (cuali) es más proclive a ser transformado dadas
sus características.

Proyecto de investigación: es el formato institucional que le damos al diseño de investigación, determinados puntos a seguir, la
expresión escrita del diseño de investigación.
FI

TANTO LOS CUALI COMO LOS CUANTI UTILIZAN 5 ESTRATEGIAS SIMILARES


1) llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos
2)establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas


3)demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento


4)revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de pruebas o análisis
5) proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas o incluso
para generar otras

Polo emergente Polo estructurado


Común en diseños cualitativos. Común en diseños cuantitativos.
• Mayor flexibilidad en elementos de diseño. • Mayor rigidez en elementos de diseño.
• Proceso recursivo. • Proceso Lineal.
• Selección de casos abierta. • Muestreo en base a convenciones estadísticas.
• Emergencia en el campo de posibles nuevos problemas. • Hipótesis a priori (método hipotéticodeductivo).
• Interacción entre trabajo de campo y marco conceptual. • Elaboración de un campo conceptual y posterior fase empírica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1.a. Definiciones Métodos y Técnicas - https://youtu.be/jWHaTggeNMY
¿Qué es un método y que es una técnica? No todos los manuales tienen la misma definición

MÉTODO: met=más allá, odos= camino (CAMINO POR EL CUAL...)- queremos conocer algo, y entonces nos trazamos un camino
para conocer ese algo.
• Cada investigación tiene su camino propio porque es original, singular, porque nunca se hizo por lo menos exactamente
igual a como se hizo en otras.
• Mas allá de esa singularidad se puede llegar a hacer una investigación dentro de una tradición metodológica, dentro de
un método general de la investigación (etnografía, estudio de caso, historia de vida, por ejemplo, estas tienen su propia
tradición, historia, y sus propios modos de hacerse)
Curiosidades: La antropología como disciplina científica a fines
de siglo XIX comienza a tomar la etnografía como método y a
reconfigurarla como método científico de estudio

TECNICA: techné= saber hacer especializado. Complejo codificado de normas y procedimientos de carácter recurrente,

OM
reconocido y transmitido por un colectivo, con un fin manual y/o intelectual

• Las técnicas pueden ser cualitativas y cuantitativas

En un método se pueden usar muchos tipos de técnicas


• entrevista en profundidad
• técnicas grupales

.C
• observación y participación
• uso de documentación
La técnica de observación participante es central en el método etnográfico
DD
El grado de codificación y estructuración depende de la técnica, las técnicas cualitativas son mas flexibles por lo general que las
cuantitativas
Las cuantitativas están más codificadas y estructuradas, esto tiene ventajas y desventajas (como las hay en ambas técnicas).

Metodología
LA

-A veces se usa como sinónimo de método


-el sufijo logia implica un “estudio de”, o sea que metodología es una disciplina.

La metodología siempre está en las tensiones entre lo descriptivo y lo prescriptivo


• por un lado, describen los métodos científicos (descriptivo)
FI

• por otro lado, se ven en la tarea de definir Que es un método científico y Que no lo es (prescriptivo)

Esto lleva al problema de: ¿QUE ES LA CIENCIA EN GENERAL?


-es algo que comparte la metodología como disciplina con la epistemología y la filosofía de la ciencia


Epistemología es el estudio del conocimiento en general


-episteme como concepto griego se contrapone a doxa como conocimiento de sentido común, episteme es conocimiento
legítimo, valido, superior.

En ingles epistemología muchas veces es sinónimo de conocimiento en general, mientras que en español se usa mas para lo
que en ingles muchas veces se usa como filosofía de la ciencia

Mas allá de como utilizamos los conceptos en distintos países, la epistemología y la filosofía de la ciencia tienen en común
que se ven en la tarea de pensar que es la ciencia y por tanto que es el método científico

• Episteme=conocimiento; logos=estudio de.


-en español estudia las ciencias, mientras que gnoseología el conocimiento general.
• Filosofía de la ciencia
AMBAS DISTINTAS A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

El método científico se puede ver de una forma muy amplia o una forma acotada
-amplia: podemos pensar cuando es el origen
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Método científico (sentido amplio)
-todo saber que una época considera solido
-tres paradigmas o modelos epocales:
• paradigma premoderno: antigüedad y edad media
• paradigma moderno: importancia del saber empírico y técnico (razón instrumental)
• paradigma actual posmoderno: caída del proyecto emancipatorio, fragmentación, coexistencia de múltiples paradigmas

Método científico (sentido estricto-moderno), en sentido estricto o moderno se dice que la ciencia tiene determinadas
cualidades.
• Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (leyes)
• Carácter critico (interrogantes, en oposición al dogma) dogma medieval de la iglesia católica.
• Saber fundamentado (lógica y empíricamente)
• Carácter metódico
• Sistematicidad
• Comunicable por medio de un lenguaje preciso

OM
• Objetividad (neutralidad) ¿es posible?

LA CIENCIA ES UN CONOCIMIENTO ORGANIZADO

El debate del método científico tiene que ver con si hay uno o varios métodos.
• Visión clásica normativa de un método (circulo de Viena, falsacionismo)
-

.C
visión positivista, epistemología de positivismo lógico de mitad de siglo XX trata de entender en términos formales
que es la ciencia y que la distingue de otros conocimientos.
- Establece una visión fuertemente normativa a nivel epistemológico, pero también a nivel metodológico en relación a
DD
la historia del método científico, en torno a lo que debe y no debe ser ciencia. (en la investigación cualitativa esto va a
ser un problema a debatir)
• Visiones dualistas (enfoque cuanti/enfoque cuali, antagónicos)
• Visiones pluralistas (enfoques mixtos, gran variedad de enfoques no solo cuanti y cuali, puede ser un hibrido entre estas
dos)
LA

NORMATIVIZACION DEL MÉTODO


• Modelo ideal: Método experimental
• Circulo de Viena: visión estándar del método científico
FI

En base a estos modelos en las ciencias sociales se va a dar:


• Un complejo de inferioridad y una necesidad de emular a las ciencias naturales
• Oposición a los métodos derivados de la visión ortodoxa, calificándolos de “tecnocráticos”, “sociográficos”
• Sincretismos diversos, a través por ejemplo de triangulaciones: los investigadores buscan distintas estrategias para


entender la investigación cualitativa en dialogo con esta normativización del método sin quedar en un lugar de
inferioridad, sino a la par, estableciendo su propia forma de ver la investigación científica formulada en términos
cualitativos

METODOS CUALITATIVOS
• Rasgos negativos: renuncia a la adopción de métodos derivados de la visión estándar, argumentando su inaplicabilidad y
reduccionismo para los fenómenos que se pretenden investigar
• Rasgos positivos: importancia del sujeto en sus aspectos éticos y cognoscitivos; atención en el significado y su contexto;
importancia de la subjetividad y capacidades del investigador

Taylor y Bodgan nos dicen que la investigación cualitativa:


• Es inductiva y flexible (comienza con interrogantes vagas que luego se van desarrollando)
• Holística (no reduce su objeto a variables, sino que lo considera como un todo)
• El investigador:
-es sensible a los efectos que causa en su objeto de estudio
-suspende sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones
-considera todas las perspectivas
Estevaliosas
archivo fue descargado de https://filadd.com
• Trata de comprender a las personas dentro de sus propios marcos de referencia
• Son métodos humanistas, que intentan comprender la persona en su vida interior y cotidiana
• Importancia de la validez, en tanto confrontación de datos, entre el decir y el hacer

MÉTODO EXPERIMENTAL
METODOS
CUANTITATIVOS
METODOS CUANTITATIVOS
NO EXPERIMENTALLES

METODOS MIXTOS
MÉTODO CIENTÍFICO

OM
METODOS CUALITATIVOS

1.1. clase complementaria Historia de la Investigación Cualitativa: Antecedentes


https://youtu.be/AzNoxedzd7A

.C
¿Cuándo comienzan los métodos cualitativos? Puede pensarse en tiempos remotos, por ejemplo, también en la antigua Grecia

El método experimental comienza a formularse de forma explicita durante el renacimiento para alejarse del aristotelismo
DD
medieval, que pensaba el mundo de una manera un tanto distinta
- La fuente de toda verdad la tenían las escrituras bíblicas y autores incuestionables
- En el universo aristotélico tenemos la idea de distintas causas que conforman el mundo y permiten explicarlo (causas
formales, materiales, finales, eficientes)
LA

• Las causas eficientes son medibles, objetivables y causan un efecto en otra cosa
• Las causas finales tienen que ver con un proyecto, una intención, dicho en términos aristotélicos un “telos”, un fin que
reside en las cosas con un objetivo determinado, todas las cosas tienen un fin, vienen con un propósito.

En el universo aristotélico las cosas se explican con causas finales, que se podría decir que son causas Cualitativas.
FI

Por lo tanto, no son observables directamente

También en este universo geocéntrico, tenemos distintas capas y distintos elementos donde los elementos y la tierra están en el
centro, y luego es como una capa de cebolla donde el universo sideral esta en los distintos planetas y dios está allí como un motor


inmóvil moviendo todas las distintas esferas del universo sideral, y por arriba del universo sideral está el movimiento perfecto.

En este universo las causas finales son las mas importantes, por sobre las eficientes.
• Si bien es cierto que es importante la experimentación, no es lo mas importante, lo que si lo es son las verdades ultimas
que son las de las escrituras y autores
En el renacimiento figuras como galileo Galilei van a decir que las ultimas fuentes no son determinados dogmas sino las
experiencias de los sentidos
La experiencia ya no ilustra los presupuestos de la Fe (escolástica, por ejemplo), sino que es la última autoridad y tiene el poder
de refutarlos.

Alejamiento del aristotelismo medieval:


• Galileo: Sensate Esperienze. Experiencia ya no ilustra presupuestos, sino que tiene el poder de refutarlos; contacto
puntual y directo de los sentidos con el mundo físico
• Utilización de las causas eficientes, eliminando las causas finales
• Alejamiento de las explicaciones cualitativas en favor de las cuantitativas

El individuo y su experiencia racional son fundamentales


Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Este proyecto empírico y racional dice que las causas finales aristotélicas son muy metafísicas, poco observables, y tienen algo
espiritual/ religioso que es inobservable
Lo que importa ahora son las causas eficientes: observables medibles y manipulables.
• No vamos a tener mas en cuenta las explicaciones cualitativas, sino las cuantitativas en las que si se pueda formular este
proyecto científico a través de un método experimental
Esto fue un obstáculo para las disciplinas fundadas en los métodos cualitativos.

Galileo sienta las bases de la ciencia experimental, diciendo que la ciencia experimental va a formular, controlar y decidir
aserciones acerca de las relaciones entre las propiedades de los objetos para llegar a su forma matemática

Formular en términos de leyes e hipótesis, va a controlar las variables, las propiedades de los objetos, formular relación entre
estas variables (dependiente, independiente), definir a través de ponerlas a prueba si se cumple o no una relación que
estableceremos en términos matemáticos, una ley.

El método experimental es formulado en causas eficientes, expulsando las causas finales, esta expulsión genera un problema.

OM
• Causa que determinadas explicaciones que también son importantes para entender el comportamiento de los seres vivos,
sean dejadas de lado

El autor Jaques Monoud:


“la piedra angular del método científico es el postulado de la objetividad de la naturaleza. Es decir, la negativa sistemática a
considerar capaz de conducir a un conocimiento “verdadero” toda interpretación de los fenómenos dada en términos de causas

.C
finales, es decir de “proyecto´”
Esta negativa sistemática a la idea de causa final en el método científico, también es un problema para las emergentes ciencias
naturales como la biología que trata con seres vivos, con un telos, una proyección de determinados fines y necesidades, y que
estas cosas no son ni observables ni cuantificables.
DD
Esta formulación del método experimental en su forma más simple es:
Tenemos dos variables, dependiente e independiente.
A veces un paciente se puede ver afectado no por el tratamiento en sí, sino por la relación medico paciente, a eso le podemos
considerar “efecto placebo”
LA

Los placebos se utilizan de esta forma: asignamos un grupo control, y uno experimental, a este último le damos un placebo o sea
un medicamento que es igual al del otro grupo con la excepción de que este placebo no tiene el fármaco que cura al paciente por
lo general. Si hay una diferencia significativa entre el grupo experimental y al grupo control, quiere decir que el psico fármaco
está funcionando.
• ESTO SE DA EN CONDICIONES CONTROLADAS DE LABORATORIO, CONTROLANDO LAS VARIABLES
FI

El método experimental trasladado a las ciencias sociales genera un problema


-el método experimental tiene condiciones artificiales de control, donde al manipular la variable independiente, observarla y
mantener controladas las demás variables, si lo trasladamos a las ciencias sociales, no actúan de la misma manera, son
espontaneas y no podemos manipularlas ni controlarlas, solo observar y registrar si existe alguna correlación.


ESTO ULTIMO ES LO QUE SE LLAMA MÉTODO DE ASOCIACION.


-se busca correlación entre variables
-investigación en contextos naturales

Este problema de como trasladar el método experimental a las ciencias sociales va a generar todo un movimiento.
Como poder estudiar científicamente problemas que son importantes a nivel de nuestra sociedad, estado, gobierno?
Todo esto se da con dos fines, uno para disminuir los problemas sociales, y otro para controlar cuestiones de estado.

EN EL SIGLO XVII-XVIII SURGE LA ARITMETICA POLITICA.


-surgen tanto en Inglaterra como en Alemania, estos serían los antecedentes de la demografía moderna, la epidemiologia y la
bioestadística
-donde se hacen los primeros censos de carácter estadístico; mortalidad poblacional y epidemiologia

Todo esto es un fuerte antecedente para la SOCIOLOGÍA (SIGLO XIX EN ADELANTE):


- Spencer, Durkheim, Merton, Lazarsfeld.
- y donde se termina de formular lo que se llama operativización ortodoxa
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En psicología, hay un transito donde no solo tenemos este traslado a fenómenos sociales, sino a psicología experimental.
El traslado del método experimental al estudio de la mente.
SIGLO XIX EN ADELANTE.
• Psicofísica alemana (Fechner, Wundt)
• Psicometría (Galton, Pearson, Thurstone)
• Psicologia cognitive, conductual
Este transito tiene que ver con los métodos cuantitativos.

¿Qué pasa con los métodos CUALITATIVOS?


Existen determinadas disciplinas que no encajaban en este modelo de método experimental de variables.
Uno de los primeros en formular este problema fue Giambattista Vico
• Siglo XVII-XVIII
• Contra el racionalismo cartesiano:
-no existen verdades claras y distintas
-la verdad se produce con hechos

OM
-sujeto racional es resultado de una historia (ha llegado a ser racional)
• Los hechos cívicos no pueden ser estudiados de la misma manera que los naturales. Tienen una historia
Los seres humanos no tenemos verdades objetivas en el sentido naturalista, sino que producimos verdad con los hechos
humanos y sociales.

Immanuel Kant.

.C
En la investigación cualitativa es una figura importante
Formula una filosofía critica que tiene ciertas partes:
• Apriorismo trascendental: positivismo lógico, estructuralismo, epistemología genética
DD
• Esquematismos: pragmatismo
-cómo hay aprioris del entendimiento y la experiencia que determinan como el ser humano conoce el mundo, del espacio,
tiempo, de las categorías lógicas que usamos para entender el mundo, no están en el mundo sino en el sujeto y son traídas a
priori. De esto se agarra el positivismo lógico y los demás que se nombran más arriba
• Fenómeno-noúmeno: fenomenologías, existencialismo
• Apercepción: hermenéutica, filosofías comprensivistas
LA

No podemos acceder al mundo en sí, sino sobre los fenómenos que van a dar lugar a las corrientes fenomenológicas, o la idea de
apercepción: más allá de las percepciones que tenemos del mundo y de las distintas experiencias hay un acto perceptivo que
hace que todas esas experiencias se unan y compongan una visión del mundo a nuestra propia, y ese acto espiritual es el acto
mas superior del conocimiento humano.
FI

De esto se va a sostener todo un movimiento neokantiano, va a tomar estos aspectos más críticos de la filosofía kantiana para
reformular un proyecto de ciencia distinto a las ciencias naturales.

por ejemplo:


Friedrich Schleiermacher (XVIII-XIX)


• Padre de la hermenéutica moderna
• Distinción entre naturwissenscheften y geiteswissenschaften (ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu)

Escuela de Baden (XIX-XX)


• Windelband y Rickert: distinción entre conocimiento nomotético (formular leyes matemáticas) e ideográfico (describir
representaciones)
Va a haber una emergente filosofía y un entendimiento de lo que hacen las diferentes disciplinas, filósofos, investigadores, en
términos cualitativos

Wilhelm Dilthey
• Distinción entre la erklarung (explicación) y la verstehen (comprensión)
• Importancia de la vivencia (Erlebnis) en las ciencias del espíritu
• Comprensivismo
Figura importante en este movimiento.
Critica los apriorismos trascendentales, las estructuras lógicas
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Nos distanciamos de esta visión mas formalizada y vinculada con las ciencias naturales del estudio del ser humano, y vamos a
estudiarla de una forma más holística (todas las cosas que componen al ser humano, no solo el pensamiento abstracto y científico
sino también su historia, su lenguaje, como conocen la realidad, su mundo exterior)

1.1. clase complementaria Historia de la Investigación Cualitativa. Parte II https://youtu.be/2X-0Jg_J43g


Disciplinas como sociología, antropología, y psicología, tienen su propio exponente a nivel de investigación cualitativa

En SOCIOLOGÍA una de las figuras mas importantes es Max Weber


• Siglo XIX-XX
• Hecho social= acción+ sentido
• Importancia de las superestructuras en los procesos históricos
• Para Weber el hombre es un animal atrapado en una red de sentido que el mismo construye históricamente

ANTROPOLOGÍA CLASICA:

OM
• Antropología de gabinete
• Expedición al Estrecho de Torres
La antropología surge como disciplina teórica
Se dice que surge en 1871 con la obra “cultura primitiva” de Edward Burnett Tylor, la antropología en estos orígenes es “de
gabinete” porque el antropólogo no salía a buscar los datos, se quedaba en su casa y le llegaba crónicas de viajeros de otros lados
del mundo, y el antropólogo trataba de unir todo eso en base a las teorías evolucionistas de la época para entender la humanidad
en su conjunto.

.C
En esta época surge también esta idea anunciada por este autor, de que los antropólogos debían salir y producir sus propios
datos, aquí surge el impulso de tomar la etnografía como método de investigación antropológico, y como género literario (escribir
DD
sobre otros pueblos).

El género etnográfico era un género de escritura y también un método de investigación científica

Surgen expediciones entre estas al Estrecho de Torres, recopilando información y no solo hacen investigación descriptiva
etnográfico, sino que usan técnicas como agudeza visual, percepción de los colores, que provienen de la psicología experimental.
LA

Entonces se puede pensar a la etnografía como método mixto (cuali y cuanti).

PSICOLOGÍA:
En el psicoanálisis Freud plantea un método que es claramente interpretativo, cualitativo, interpretación de los sueños.
Incluso el método de investigación psicoanalítico no es de clínica individual, sino que Freud comienza a plantearlo más allá de las
FI

paredes del consultorio.


También Wilhelm Wundt, con su primer laboratorio de psicología experimental, el plantea el estudio fisiológico de una psicología
interesada por procesos básicos y de laboratorio experimental, pero también plantea lo que se llama “psicología de los pueblos”
lo que sería el lenguaje, cultura, religión, que se estudia con una psicología descriptiva en vez de una elemental.


SIGLO XX
Hay un gran desarrollo de la investigación cualitativa tanto en antropología como en sociología a través de dos grandes escuelas

• La escuela funcionalista de Inglaterra.


-método etnográfico de la antropología clásica: funcionalismo inglés (Bronislaw Malinowski), el plantea las características
centrales del método etnográfico
• Escuela de Chicago: Sociología urbana (Park y Burguess), interaccionismo simbólico (George Mead, Herbert Blumer)
Interaccionismo simbólico es comprender el punto de vista del otro desde su propio papel de actor en la interacción en los
diferentes contextos y como se producen sentidos por parte de estas interacciones simbólicas entre los actores sociales.
Todo esto en la primera mitad de siglo XX: va a ser una agenda microsociológica, encargada de estudiar las sociedades y hacer
muestras amplias y relacionarlas con variables, tratando de generalizar postulados a todo una población.

Por un lado, se sigue la línea de una ciencia ortodoxa, y por otro, minoritariamente, se dan abordajes cualitativos. En un contexto
de posguerra existió una desconfianza en la ciencia como se conocía, y se critica el modelo estándar:
• Relaciones saber-poder
• “disolución del consenso ortodoxo” (Giddens)
• Critica a la objetividad Este archivo fue descargado de https://filadd.com
• Critica epistemológica al modelo estándar
• Alcance crítico y compromiso político
• Deshumanización del sujeto de estudio
• Posestructuralismo, redescubrimiento de la fenomenología, el existencialismo, comprensivismo, entre otros

A nivel epistemológico esto se refleja en la obra de Thomas Kuhn, “la estructura de las revoluciones científicas”
• Concepción histórica de la ciencia
• Noción de paradigma: la ciencia tiene un paradigma científico, un momento de ciencia normal, cada paradigma tiene
supuestos epistemológicos, ontológicos, metodológicos, construye una cosmovisión del mundo, pero todo este
paradigma científico no está sostenido por criterios de validez y objetividad, sino que el criterio central es una
comunidad que lo legitima como tal.
-no hay definición clara
-supuestos epistemológicos, ontológicos y teorico-metodologicos
-concepción e la naturaleza de lo que se estudia (cosmovisión)
-comunidad que sostiene esta visión

OM
-irreductibilidad de paradigmas

La visión de Thomas Kuhn introduce una suerte de relativismo, popularizando lo cualitativo en 1960
• Construccionismo de Berger y Luckmann
• Etnometodología de Harnold Garfinkel
• Glaser y Strauss introducen la “Teoría fundamentada”

.C
• Antropología interpretativa de Clifford Geertz
• Psicología humanista, psicología existencial
• Perspectivas críticas en psicología social
DD
CONSTRUCCIONISMO
• Realidad como construcción social
• Sociología del conocimiento
• Importancia de la intersubjetividad en la construcción del conocimiento
ETNOMETODOLOGIA
LA

• Harold Garfinkel
• Critica a Parsons y su “idiota cultural”: actores sociales como sujetos activos en su vida cotidiana. Él dice que Parsons
piensa a los actores sociales como idiotas. Parsons plantea como los actores sociales interiorizan los sistemas de normas
sociales y culturales y las aplican en su acción social, y Garfinkel pone el foco en como en realidad los actores sociales
rompen con las normas, producen conocimiento, es cierto que reproducen orden social pero también lo transgreden.
FI

• Relaciones de legitimación, cuestionamiento, producción y reproducción del orden social

ANTROPOLOGÍA INTERPRETATIVA:
• Clifford Geertz


• Descripción densa
• Interpretación: interpretar acciones en base a los sistemas culturales, ejemplo cuando alguien guiña un ojo puede
significar algo como no, depende la cultura. También interpretar otras interpretaciones que la gente hace en su propia
cultura.

TEORÍA FUNDAMENTADA
Esta en un punto medio entre una sociología más estándar y una mas critica
• Barney Glaser y Anlsem Strauss
• Comparación constante: teoría se construye a partir de un análisis sistemático de los datos
• Codificación abierta (precodificacion, código in vivo), codificación axial, codificación selectiva

PSICOLOGÍA HUMANISTA
• Abraham Maslow como representante en EE. UU, década de 1950, durante la hegemonía del conductismo y el
psicoanálisis
• Antecedentes filosóficos en la fenomenología y el existencialismo europeo
• En Europa K. Jaspers y fenomenología descriptiva, logoterapia de V. Frankl, psicoanálisis existencial de Sartre, análisis
existencial de Binswanger Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En psicología van a haber distintas corrientes de una psicología humanista que surge como alternativa del conductismo y al
psicoanálisis en EE.UU.

PSICOLOGÍA SOCIAL
• 1970: critica a la psicología social experimental y cuantitativa, se da una separación
• A través de un Giro interpretativo
• Rom Harré (ethogenics), John Shotter (aproximación hermenéutica; retoricas de la investigación académica), Stainton
Rogers (Q-Methodology), Jonathan Potter (análisis del discurso)
• Psicología social critica; psicología liberadora: psicología emancipatoria; psicología del género; psicología política;
psicología social comunitaria; psicología de la pobreza
ASPECTOS POSITIVOS DE LA POPULARIZACION DE LO CUALITATIVO:
• Escapar de la ingenuidad positivista en la relación historia interna- historia externa. El positivismo antes concebía que
contexto descubrimiento y contexto justificación en ciencia podían tener una separación que garantizara la neutralidad
del conocimiento científico, o la idea de que la historia externa no incide sobre la historia interna de la ciencia.
• Defensa de la pluralidad de métodos y de las ciencias sociales y humanas: defensa de que hay muchos métodos de

OM
investigación en nuestras disciplinas y cada uno debe ser contemplado en sus particularidades,
• Idea de que se necesita el Análisis micro-politico de la ciencia, reflexividad, compromiso social y ética de la practica
científica.
ASPECTOS NEGATIVOS:
• Fuerte relativización del conocimiento: disciplinas que se vuelven reduccionistas, explicando el conocimiento solo en
términos culturales y sociales.

.C
• Esto genera una Ruptura del intercambio interdisciplinario de las “ciencias sociales” con las “ciencias naturales”
• Invisibilidad en torno a los mecanismos procedimentales y formales del conocimiento científico “ortodoxo”
• Falacia del “muñeco de paja” en torno al reduccionismo y los criterios de validez metodológicos clásicos: se empieza a
construir un “muñeco de paja” en torno a como funcionan verdaderamente los métodos de investigación en ciencias
DD
naturales o métodos cuantitativos en ciencias sociales, etc.
¿falacia de la piñata?
El critico del positivismo construye al positivismo como si fuera una piñata, lo suficientemente fuerte como para que no se rompa
solo, pero lo suficientemente débil como para cuando le pegas caiga, y cuando caen, caen caramelos que son la recompensa de lo
genial que es uno.
LA

Entonces los métodos cualitativos se definen negativamente en torno a esta idea de positivismo (que es una piñata, super frágil, y
no es lo que verdaderamente es la investigación cuantitativa en toda su complejidad, y que permite recoger todas estas cosas de
lo buena que es la investigación cualitativa, cuando en realidad no sería necesario este artefacto falásico)

Todo esto genera dos bandos en debate, CUALI- CUANTI:


FI

• Cuantitativo: recriminan a los cualitativos su falta de cientificidad


• Cualitativo: recriminan a los cuanti por ser los responsables de la deshumanización de su objeto de estudio

ENFOQUES MIXTOS


• Búsqueda de integración de ambas propuestas y cuestionamiento de su polaridad


• Concepción de que no hay correspondencia directa entre decisiones metodológicas y posiciones epistemológicas
• ¿Acaso no existieron desde los comienzos de la ciencia moderna?
• Ejemplos en biología, antropología social, arqueología, psicología, sociología, etc.
• Años 60: triangulación de datos de investigadores, teórica y metodológica (la más popular)
• Años 80: “argumento técnico” (Bryman)
• Años 90: mayor uso y conciencia de modos transdisciplinares de hacer ciencia

1.b. Paradigmas y posicionamiento ético. https://youtu.be/qzxuJcXbXVE


Paradigma en Kuhn y los efectos en la investigación social
• Karl Popper: concepción (positivista) de la ciencia como modo de rechazar cosas falsas más que afirmar cosas verdaderas,
a través de la falsación.
• Kuhn desarrolla la idea de paradigma; un concepto que articula todo lo que se conoce en un momento determinado.
Cuando Kuhn plantea esta idea produce una reflexión en las ciencias en general y en las CCSS en particular acerca de que no hay
un solo modo de pensar la investigación, de pensar sus objetos, cuestiones teóricas, metodologías.
Paradigma:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
• La ciencia va avanzando hasta que el paradigma actual ya no es capaz de explicar todo lo que se conoce por lo que hay que
crear otro: “revolución científica”
Esta idea lleva a otra idea de que no hay una sola forma de pensar la producción de conocimientos.

“… conjunto entrelazado de supuestos que conciernen a la realidad (ontología), conocimiento de esa realidad (epistemología) y
las formas particulares para conocer acerca de esa realidad (metodología) (..) Cada investigador debe decidir qué supuestos son
aceptables y apropiados para el tema de interés y luego usar métodos consecuentes con el paradigma seleccionado” (En Valles:
Crabtree y Miller, 1992 a: 8)

“Sirve para definir lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, cómo deben preguntarse y qué reglas es
preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas. El paradigma es la unidad más general de consenso dentro de una
ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica de otra” (Citado por Valles; Ritzer, 1975)

En estas dos definiciones lo que queremos rescatar no es tanto la idea de paradigma que plantea Kuhn como un sistema de
pensamiento que al no dar cuenta de la realidad cae y se crea uno nuevo, sino la idea de que el paradigma contiene ciertas

OM
dimensiones.

• La idea de paradigma se vincula a un cambio epistemológico en el modo de concebir las ciencias sociales y humanas, generando
alternativas al modelo positivista de las ciencias como modo de acceder a los objetos de investigación.

Dimensiones del paradigma (o de la perspectiva):

.C
Epistemológica
Ontológica
Metodológica
Ético-Política
DD
Teniendo en cuenta esto, se ven algunas cuestiones del paradigma positivista para contraponerlo con el paradigma o perspectiva
de la metodología cualitativa contemporánea.

PERSPECTIVA POSITIVISTA
LA

• Dimensión epistemológica:
– El conocimiento de un objeto se da a través de la aplicación de instrumentos de modo adecuado de lo cual se genera una
representación acertada o no de la realidad.
– La ciencia concebida como acumulación de datos cuantificables y verificables por evidencias estadísticas u observables que
representan así la realidad.
FI

– La realidad es representable.
– No hay un cuestionamiento sobre las propias condiciones de producción del conocimiento ni análisis de las referencias teóricas
que lo sustentan.

• Dimensión ontológica:


– La realidad está ahí para ser descubierta independientemente de las relaciones que se establecen con quien la descubre. La
realidad es objetivable de modo generalizado a través de cuestiones observables.

• Dimensión metodológica:
– Visión instrumentista de la ciencia que diferencia entre ‘factores auténticamente científicos’ de ‘factores extra científicos’.
– El instrumento usado como criterio de afirmación conclusiva.
– Distancia objetiva entre el investigador y el investigado.

Con la idea de paradigma de Kuhn aparece: TRANSFORMACION PARADIGMATICA O DE PERSPECTIVA EN CCSS Y HUMANAS
• Dimensión Epistemológica:
– Niega la idea de existencia de la realidad como condición absoluta, externa y separada (Wiesenfeld, 2000).
– El conocimiento se enraíza en las características y experiencia singular de los actores (Tolman y BrydonMiller, 1997).
– Reconocimiento de la importancia del lenguaje como constructor de realidades. Transformación paradigmática o de perspectiva
en CCSS y humanas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Dimensión ontológica:
– La realidad como significados construidos y reconstruidos por las personas en base a sus experiencias en contextos particulares
(Wiesenfeld, 2000) – El objeto de investigación es el sentido que subyace a lo que decimos sobre lo que hacemos, los significados
de un fenómeno y las reflexiones sobre él. (Wiesenfeld, 2000). Transformación paradigmática o de perspectiva en CCSS y
humanas

• Dimensión metodológica:
– La I.C. Como campo de indagación en sí mismo y no como secundario o preparatorio de la I. Cuantitativa.
– Estudia los procesos en su ambiente natural.
– La interpretación de los fenómenos es multivocal y dialógica porque se produce desde la construcción de los diferentes actores.
– Proceso relacional y flexible.

“Epistemología Cualitativa” propuesta por González Rey


• Dimensión ontológica: como Gonzales rey concibe La subjetividad
– “Sistema complejo capaz de expresar, a través de una cualidad diferente: el sentido subjetivo, la diversidad de aspectos

OM
objetivos de la vida social que concurren en su formación” (p. 38).

–cuando habla de Sentido subjetivo se refiere a: “Naturaleza de sentido que se separa de la palabra y se constituye en espacios
simbólicamente producidos por la cultura, que son referentes permanentes del proceso de subjetivación de la experiencia
humana” (p. 40)

.C
¿cómo se expresa la subjetividad para González Rey?
– En las representaciones sociales, creencias, moral, sexualidad, espacios arquitectónicos, etc. Atravesada por discursos y
producciones de sentido que configuran su organización imaginaria.
– El material privilegiado para la I.C. Es la producción del sujeto.
DD
• Dimensión epistemológica: Carácter constructivo e interpretativo del conocimiento:
- Con las prácticas de I.C., formamos un nuevo campo de realidad, aspectos a ser significados en nuestra investigación.
- El acceso a la realidad es siempre parcial y limitado, a partir de nuestras propias prácticas.
- Produce ‘zonas de sentido’: Da valor al conocimiento por generar nuevos campos de inteligibilidad que permiten nuevas
LA

zonas de acción a través de nuestras representaciones teóricas.


• -La legitimación de la singularidad como instancia de producción de conocimiento científico.

• Dimensión metodológica: Construcción de modelos comprensivos sobre el problema estudiado (este sería nuestro objetivo)
– Lo empírico es inseparable de la construcción teórica.
FI

• Lo teórico: aquí es entendido como construcción de modelos de inteligibilidad. Se expresa en una procesualidad que
organiza de diferentes modos el material empírico.
– Legitimación de lo singular como instrumento de producción de conocimiento científico.
– La I.C., como proceso de comunicación, dialógico.


• Gran parte de los procesos sociales se expresan a través de la comunicación.

CONSIDERACIONES A PARTIR DE LA EPISTEMOLOGÍA CUALITATIVA


• Los problemas de la I.C., son inaprehensibles con procedimientos metodológicos que se basan en la instrumentación y
manipulación de variables. Los problemas abordados en lo cualitativo son tan complejos que no son para nada conocibles
a través de categorías y variables representativas, las variables son generalizables.
• Los aspectos de su estudio representan construcciones teóricas que se apoyan en las manifestaciones diferenciadas de
sistemas subjetivos.
• Los sistemas subjetivos no corresponden de modo directo o lineal con las representaciones que los sujetos tienen. Esta
perspectiva coloca un Posicionamiento ético-político, que se construye Respondiendo a las preguntas sobre:
– El tipo de relacionamiento que se establece con los sujetos investigados
– Para quién y para qué se investiga
– Las relaciones que tenemos con los otros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estas preguntas se ponen a operar al momento de redactar los informes finales.
– Características de la relación investigador/ informante:
• Simetría
• Multivocalidad
• Coautoría
• Contextualización de los resultados
Aspectos ético-deontológicos: se debe tener en cuenta, refiere al proceso que una investigación debe cumplir en términos de
código de ética. Todo proyecto pasa por el comité de ética para ser validado.

1.c. El investigador como sujeto implicado https://youtu.be/62rLGwOvvOc

La verdad como producción dialógica:


A partir de las epistemologías.
- de la crítica posestructuralista

OM
- teoría crítica
- construccionismo social (y sus variantes)
La verdad es entendida como un proceso de producción dialógico.

En un cuestionamiento a la perspectiva positivista que concibe sintéticamente la verdad como algo que existe más allá del acto de
conocimiento, la perspectiva de investigación cualitativa contemporánea concibe la realidad como un campo de realidad que

.C
emerge del propio proceso de investigación y fundamentalmente de la relación del sujeto investigador y sujeto investigado.

La producción de conocimientos: Emergente de la relación entre sujeto investigador y sujeto investigado.


En función de cómo entendemos el campo de problemáticas fundamentales de la investigación en ciencias sociales, son campos
DD
que refieren a lo simbólico, subjetivo, pluralización de los mundos vitales.
Entendemos el conocimiento como:
• Co-construcción del conocimiento utilizando los mismos recursos simbólicos que componen la sociedad misma.

Para Flick (2000) la expansión de la I.C en ciencias sociales se debe a los procesos de transformación contemporáneos:
LA

• Se puede observar elementos Más simbólicos y subjetivos


• Y mayor Pluralización de mundos vitales
Nueva sensibilidad para el estudio empírico social: Indagar los significados que construyen los sujetos, significados de los que se
desprende la acción social.
FI

▪ Significados y procesos de subjetividad componen lo social. Para Danzin (2001) es en la indagación de éstos donde se
podrían encontrar respuestas sobre el devenir de la sociedad.

Desde esta perspectiva se entiende La I.C como proceso de producción social localizado “Cómo la gente da sentido al mundo y


cómo experiencian los eventos (Willis, 2001)


El foco de la investigación: Las significaciones sociales en las cuales se concretan las relaciones sociales.
DOS ELEMENTOS QUE SE DESPRENDEN DE TODO ESO.
1- Estamos siempre implicados
Esto alude a: Relaciones consientes y no conscientes que establecemos con el campo de investigación y sus sujetos. (Lourau)

“Permitir nuestro acercamiento desde la conciencia de nuestros prejuicios y nuestra propia historicidad” (Sisto, 2008, p. 121)

“La investigación representa un proceso permanente de implicación intelectual del investigador, quien va definiendo nuevos
rumbos dentro de su propio curso” (González Rey, 2006, p. 30)

2- Nos involucramos, en el campo y con los sujetos.


Dada la complejidad y negatividad de los problemas de la investigación social contemporánea (significaciones y subjetividad); la
perspectiva epistemológica, ontológica, metodológica y ético-política de la I.C implica concebir la investigación como:
▪ Un proceso constructivo cuyo producto es una ‘verdad participativa’, generada por las relaciones dialógicas. (Gadamer,
1975; Denzin y Lincon, 2003; Lincon y Guba, 2003)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA RELACION CON EL OTRO EN LA I.C
Si la producción de conocimientos es una producción dialógica entre sujeto de la investigación y sujeto investigado:
▪ ‘recolección de datos’ vs ‘producción de datos`
▪ Es en la relación entre sujeto de la investigación y sujeto investigado que se concretan las asunciones epistemológicas
(Danzin, 2001)

“Trazar puentes”
La I.C como proceso de Co-construcción de puentes entre el investigador y lo investigado (Sisto, 2008)
• El/la investigador/a se involucra con lo investigado.
• La significación que se busca entender se aprehende en tanto se da una práctica de ‘conectar con el otro’

Sujeto/objeto vs sujeto/sujeto
• Lo que para el positivismo era el ‘objeto’ de la investigación se concibe como ‘sujeto’ al que se le reconoce un saber a ser
explorado.
-Esto implica la construcción de puentes entre las tradiciones de sujetos investigadores y sujetos investigados.

OM
La NO neutralidad en la relación sujeto/sujeto de la I.C
• La idea de neutralidad del positivismo implica una relación ‘sujeto/objeto’ ‘no contaminada’ por el investigador.
- Esto produce:
- homogeneización de los/las sujetos de investigación
- Intento de obviar la presencia del/la investigador/a

“La otra que se relaciona”



• .C
Incorporar al análisis el impacto del investigador en los/las informantes (Wiesenfeld, 2000)
Briton-Lykes (1997) describe el proceso de transformación de la posición en que los/las participantes le colocaban:
DD
- De ‘agente externa’ a ‘la otra que se relaciona’ (investigador relacionándose con los sujetos investigados)
• Relación de inter-compenetración y mutua influencia.

“La investigación convivida” idea propuesta por Moreno


• Es posible dejar de ser ‘agente externo’ (Moreno, 1993)
LA

• Alejandro Moreno (1993) propone insertarse e implicarse dentro del mundo de los sujetos investigados para acceder a la
‘episteme popular’.

3- Análisis de la implicación
“La implicación es un nudo de relaciones. No es ni ‘’buena” (uso voluntarista) ni “mala” (uso jurídico policial). […] Lo que para la
FI

ética, para la investigación, para la ética de la investigación, es útil o necesario, no es la implicación, siempre presente, sino el
análisis de la implicación ya presente en nuestras adhesiones y no adhesiones, nuestras referencias y no referencias, nuestras
participaciones y no participaciones, nuestras sobremotivaciones y desmotivaciones, nuestras investiduras y no investiduras
libidinales...” (Lourau, 1991)


La posición involucrada expresada en los informes de investigación


“Los reportes continúan redactándose de forma que satisfagan los criterios que rigen las revistas científicas tradicionales,
debemos aceptar que aún en el presente, los psicólogos no han manifestado el impacto transformador del lugar del lenguaje en
ciencias humanas” (Scott y Katz, 1995, p. 49)

En los informes:
• Richardson (1995) propone reportar con narraciones:
-En 1ª. Persona
-Que incluyan diferentes formas de posicionamiento en el dialogo.
-Que incluyan la descripción del contexto de las citas.
-Pensar en la co-autoría con los actores de la investigación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1.d. Diseño Cualitativo. Muestreo https://youtu.be/OeiAUBwIrwk

¿Cómo se hace la selección de casos en investigación cualitativa? Selección de casos ABIERTA

Características del muestreo cualitativo:


❑ Intencional: está dirigido por la intención del investigador y su problema de investigación.
❑ Importancia de la profundidad del caso. No se suele utilizar mucho el azar porque seleccionamos un caso a investigar. No
generaliza, sino que conoce las singularidades.
❑ No es probabilístico. En los probabilísticos usan mucho el azar para eliminar la subjetividad sesgada de cada caso haciendo que
la muestra sea mas representativa de toda la población en términos estadísticos, esto no significa que lo cuali no busque
generalizar, porque como investigadores buscamos producir teorías (que son generales)
❑ Generalización no es un asunto primario; se sustituye generalmente por el de transferibilidad. (transferibilidad significa
“transferibilidad de las conclusiones de un caso hacia otro caso, se presenta un caso que permita al lector realizar inferencias a
otros grupos o fenómenos a través de descripciones ricas que permitan comparaciones contextualizadas)
❑ Abierto o no determinado a priori en su totalidad. (los criterios de selección de caso y las estrategias pueden variar)

OM
❑ Criterios de inclusión/exclusión pueden variar.

Según Miguel Valles:


la selección de casos estará determinada por:
฀Importancia de la selección de contextos relevantes al problema de investigación, de donde se seleccionarán los casos

.C
individuales.
฀ Consideraciones pragmáticas de accesibilidad a dichos contextos y casos.

Tres factores para determinar el número de casos:


DD
• La pregunta “¿cuántos?” No tiene la centralidad que tiene en investigación cuantitativa.
Los criterios para el numero muestral en investigación cualitativa tienen que ver con:
• Capacidad operativa de recolección y análisis (recursos, accesibilidad, factibilidad).
• Cuantos casos necesitamos para el Entendimiento del fenómeno (responder a las preguntas de investigación, “saturación
de categorías” que surge cuando después de analizar múltiples casos ya no encontramos información novedosa y ahí ya
LA

no se precisan más casos porque es como que ya llegó “al final” del entendimiento).
• Naturaleza del fenómeno (si los casos o unidades son frecuentes y accesibles o no, si recolectar la información
correspondiente lleva poco o mucho tiempo)

Si ESTAMOS EN UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA y nosotros queremos investigar una población determinada la
FI

seleccionamos y extraemos una MUESTRA de esta población


• La muestra debe ser representativa de TODA la población
-para esto tenemos un numero muestral determinado, un cálculo estadístico matemático convencional.
-y un esquema de como extraemos esa muestra sin que el investigador introduzca sus sesgos subjetivos, para eso usamos


mecanismos de muestreo probabilístico que nos asegure esta aleatoriedad de la selección de los casos
EN CUALITATIVA, NO NOS INTERESA ESTO, SE INVESTIGA CADA CASO SUBJETIVO
Ambas investigaciones se complementan entre sí.

diversos criterios para selección de casos. HAY MUCHOS TIPOS DE MUESTREO, abajo solo 4 ejemplos, pero hay más.
criterios que van a depender muchas veces de nuestro problema de investigación y también de la dificultad de acceso a los casos
que tengamos.
-Si nos interesa los casos típicos de una población:
• Seleccionamos aquellos casos mas frecuentes
-Si nos interesa los casos extremos:
• Seleccionamos casos que son excepcionales en la población
-si nos interesa los casos de máxima variación
• Seleccionamos distintos casos de acuerdo a esta variación
-Muestro de “bola de nieve”
• Un caso nos lleva al otro (una persona le comunica a otra y esa otra se suma a ser investigada en el proyecto, esa le
comunica a una tercer persona, y ahí se va generando una “bola de nieve”, donde nosotros no teníamos tanto acceso a
los casos, pero al generarse eso ahora si lo tenemos)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1.e. Validez en Investigación Cualitativa https://youtu.be/Wzs3i3Ax5x4
¿Como se relaciona nuestro método científico con la realidad? Debe hacer una adecuación a esta
Validez en investigación científica:
฀ Relación entre conceptos, métodos, herramientas y realidad a estudiar.
฀ Adecuación del método al problema de investigación.
฀ Problema de la adecuación de las definiciones conceptuales y operativas de la realidad estudiada.
฀ Precisión y fidelidad de las herramientas utilizadas.

-Conceptualización: Tratamos de pensar el mundo con conceptos.


-Delimitación empírica
-operacionalización/ instrumentalización
• La validez no tiene que ver solo con la validez de la conceptualización, sino también el cómo operacionalizamos, si el
instrumento mide bien lo que dice medir.

OM
Criterios clásicos de validez:
Validez externa: tiene que ver con la posibilidad de generalizar los resultados a otras situaciones. Muestra representativa de
toda la población.
Validez interna: tiene que ver con el diseño de investigación, en el modelo experimental la validez interna implica hacer bien la
experimentación dentro del laboratorio, si pudimos manipular, controlar y observar las variables correctamente.

.C
Confiabilidad: el grado en que la aplicación repetida de un método o un instrumento produce un resultado igual, la estabilidad
del instrumento.
DD
Validez y confiabilidad en investigación cualitativa:
en investigación cualitativa. En todo este tránsito de la investigación cualitativa al formularse como investigación
académica/ científica van a haber muchas posturas en torno a los criterios clásicos científicos de validez y confiabilidad
Tres posturas:
i. van a haber autores que estarán de acuerdo con: Plegarse a los criterios de validez y fiabilidad de la “concepción heredada”.
LA

• Pensaran que deben seguir lo mas posible estos criterios clásicos

ii. entre medio, algunos investigadores piensan en complementar ambas posturas y Proponer nuevos criterios que se adecúen a
la metodología propuesta y al referente empírico abordado.
FI

iii. en el polo opuesto al punto i. los investigadores rechazan todo criterio de evaluación en termino de validez y confiabilidad: El
rechazo de todo criterio de evaluación, dada la propia naturaleza de la investigación cualitativa.
• La investigación cualitativa tiene una naturaleza en la que estos criterios no se pueden usar, ni reformular ni nada.
• Algunos dicen que la I.C es muy heterogénea y cada corriente, método y tradición debe tener sus propios criterios de
evaluar la calidad de lo que hace.


Evaluación de calidad
Desde la posición de los investigadores que proponen nuevos criterios tenemos:
Modos de evaluación de la calidad de los datos generados y de la investigación en su conjunto.
Tres tipos (Valles):
i. Validez y confiabilidad.
ii. Autenticidad.
iii. Éticos.

En relación al primer criterio (validez y confiabilidad) tenemos como se traduce cada criterio, ejemplo validez interna se
traduce a credibilidad, así con cada uno.
Cuantitativos Cualitativos
Validez interna Credibilidad
Validez externa Transferibilidad
Fiabilidad Dependabilidad
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Validez interna y credibilidad
Validez Interna Credibilidad
❖ Búsqueda de que relación causa efecto no se encuentre ❖ Incidencia del investigador y herramientas utilizadas en
contaminada o interferida por otros factores. el campo social que se pretende estudiar.
❖ Control de las variables intervinientes (e.g. grupos de ❖ Triangulación de datos, métodos y/o investigadores;
control en diseños experimentales). reflexividad.

Validez externa y transferibilidad


Validez externa o ecológica Transferibilidad
❖ Relación muestra-población en términos de ❖ Muestreo cualitativo en términos de relevancia teórica e intencional. Es
representatividad. abierto, y emergente.
❖ Representatividad involucra las elecciones de ❖ Diversos criterios para selección de casos: variación máxima, elección de
muestreo: aleatorio simple, aleatorio casos críticos, etc.
estratificado, etc. ❖ Generalización no es un asunto primario; sustituye generalmente por el

OM
❖ Implica capacidad de generalización -inferencia de transferibilidad; permitir al lector realizar inferencias a otros grupos o
estadística mediante fenómenos a través de descripciones ricas que permitan comparaciones
contextualizadas.
Confiabilidad y dependabilidad
Fiabilidad Dependabilidad (del contexto)
❖ Capacidad de replicabilidad de la técnica, de ❖ Confrontación de experiencias dentro de una comunidad

técnica a un mismo objeto.

.C
poder obtener los mismos resultados aplicando la

❖ Implica estabilidad y consistencia,


disciplinaria (auditoría externa; acceso a materiales de inspección).
❖ Implica manejo de la dependabilidad del contexto.
DD
independientemente del investigador o del contexto.

Autenticidad y ética
฀ Se vinculan con los esfuerzos del investigador por conseguir y mantener unas relaciones negociadas y renegociables a lo largo
del proceso de investigación.
฀ Autenticidad: mejor disposición de acceder (autentificar) a la pluralidad de realidades sociales que conviven en un contexto.
LA

฀ Criterios éticos: privacidad, confidencialidad y consentimiento.

Sisto, La investigación como una aventura de producción dialógica


฀ Nueva mirada epistemológica y confrontación con el positivismo.
฀ Proceso dialógico y de Co-construcción.
FI

฀ Investigación cualitativa como práctica social situada.


฀ Reconocimiento de un saber a ser explorado en el otro.

Reformulación de los criterios de validez:




฀ Cumplimiento de estándares de aceptabilidad por parte de la comunidad de investigadores:


❖ Credibilidad
❖ Transferibilidad
❖ Coherencia: como estas excepciones que no entran en las categorías de análisis deben ser analizadas con cuidado para
tener coherencia en la investigación

฀ Posicionamiento. (reconocerse el investigador a sí mismo en tanto sujeto conocedor y posicionado socialmente)


฀ Comunidad como árbitro de calidad. (pensar en devolver a la comunidad el conocimiento para que esa comunidad arbitre ese
conocimiento y piense si es adecuado o no)
฀ Voz y Multivocalidad. (traer distintas voces en el sentido de que no hay una sola voz en una comunidad, muchas realidades)
฀ Reflexividad. (muchas veces se dice implicación, sería como juega la pertenencia social, cultural, académica del investigador en
como analiza e interpreta la información que recoge, también la relación investigador- investigado influye en la investigación)

“El otro ha pasado de ser una entidad pasiva de la cual el investigador experto recolecta los datos (los significados) sin
contaminarlos, a un coparticipe en la construcción de una verdad participativa, única verdad posible de ser alcanzada. Esta nueva
asunción se concreta en nuevos criterios de legitimación que reposicionan a los anteriores” (p.133)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
MÓDULO 2- Estrategias de investigación- Estudio de Caso
https://youtu.be/YF7vrBMfNyo

El estudio de casos es el estudio de la particularidad cuando éste se ubica en profundidad en el estudio de la complejidad
de su singularidad. (Stake)
• En la estrategia de estudio de caso se estudia tomándolo como una particularidad pero haciéndolo en profundidad y por
lo tanto eso va a significar adentrarnos en toda su complejidad

El estudio de caso tiene que ver con dos aspectos importantes


– la elección de una (o más) unidades (que estamos tomando por caso),
– y como lo estamos estudiando? son estudiadas en forma holística y en profundidad (Stake)
– Estudio profundo y detallado de “un caso como éste” (Flyvbjerg)
Este aspecto de la profundidad en todas las dimensiones de esa unidad a la que llamamos “caso” es lo que lo diferencia de otras estrategias de
investigación cualitativa que también pueden centrarse en una o mas unidades, por ejemplo, un estudio biográfico que se centre en algunas
personas.

OM
En la situación que estemos trabajando con estudios de casos, podemos trabajar con personas como casos, pero cada una de ellas va a ser
trabajada en forma Total, y luego si se van a comparar esos casos según el tema de investigación que tengamos
Lo específico en los estudios de casos es:
▪ la definición del o los casos
▪ cómo se los estudia

¿Qué constituye un caso?

.C
● El caso o los casos de un estudio de casos son construidos a
partir de un determinado, y siempre subjetivo y parcial, recorte
empírico y conceptual de la realidad social, que conforma un
pero… situar la investigación en un escenario
particular NO hace de éste un caso ni indica
que estamos haciendo estudio de casos
DD
tema y/o problema de investigación. (Neiman y Quaranta)

En esa definición lo importante es que entendemos por “construcción del caso”, el caso que estamos estudiando si bien
tiene una dimensión empírica (ejemplo: organización, persona, localidad, territorio), tiene sobre todo una construcción que
une esa cuestión empírica (objetiva) con su relevancia para un tema o problema de investigación.
• En la situación de estrategia de estudio de casos no es tan diferenciable las respuestas sobre QUE estamos
LA

estudiando, y sobre DONDE y con QUIENES lo estamos estudiando, ya que el “donde” o el “quienes” conforma
también ese “QUE “

Cuando hacemos estudio de casos, donde lo hacemos o con quienes lo hacemos, hace también al tema de estudio, y lo
FI

estamos eligiendo justamente por eso.


Hagamos la investigación en una ciudad, en una organización, o con una determinada persona, no significa que a eso lo
estemos tomando como caso, puede ser que simplemente sea el escenario de esa investigación.
• Siendo un estudio de caso, si que se debe tomar en cuenta todas estas dimensiones de ese territorio, de ese
escenario, pero no solamente como un aspecto contextual que enmarca la investigación, sino como algo crucial,


como parte del corazón de lo que estamos estudiando

Un caso se constituye como tal por su relevancia para el tema en que se ubica el problema de la investigación:
• ¿es un caso de qué?

La relación entre el caso y el tema es fundamental, nunca hacemos un estudio de caso porque únicamente tengamos interés en el
caso en sí, no es esto una investigación periodística. Se debe dar cuenta de una situación, territorio, una relación, cualquiera sea
lo que estemos estudiando. Hacemos un estudio de caso cuando consideramos que estudiarlo allí en esa particularidad de una
forma tan detallada es la mejor forma de dar respuesta a una temática de investigación.

La idea del estudio de caso es estudiando UN caso, podemos dar cuenta de OTROS aspectos generales que hacen a ese caso en
abstracto, como toda investigación cualitativa no estamos pensando en términos muestrales ni estadísticos, el caso se elige por
su riqueza para dar cuenta de ese tema y comprender funcionamientos mas generales que suceden en determinado contexto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El interés del caso con relación al tema (Stake):
• Interés intrínseco en ese o esos casos (ocurre cuando el caso se constituye como tal en el proceso de investigación)
de alguna manera vamos construyendo la temática o problema de investigación además de que vamos conociendo el caso.
Vamos conociendo una situación y sobre ella vamos construyendo el problema de investigación.
-En esta primer situación construimos el caso y el problema de investigación de forma simultánea.

• Interés instrumental de ese o esos casos (selección previa, durante la elaboración del diseño inicial)
aquí es al revés, tenemos primero el problema de investigación y decidimos que la forma mas adecuada para dar respuesta a las
preguntas de investigación es hacerlo a través de un estudio de caso. Buscamos los casos que sean los mas relevantes y ricos para
estudiar a partir de que ya tenemos el problema de investigación, por eso un interés mas instrumental, luego de encontrar este
caso, elegimos en cuál de ellos estudiarlo.

pero no es tan crucial poderlo hacer en tal o cual caso, si debemos cumplir algunos criterios previos

OM
Hay estudios de caso único y estudios de casos múltiples, pero siempre son pocos en cantidad...
Los estudios de casos tienden a focalizar, dadas sus características, en un número limitado de hechos y situaciones para poder
abordarlos con la profundidad requerida para su comprensión holística y contextual. (Neiman y Quaranta, 213)

.C
Son pocos en cantidad, porque como el estudio de casos conlleva un estudio tan detallado y en profundidad de cada uno
de los casos, si son muchos va a ser imposible para un equipo humano poder llevarlos adelante.

Vamos a trabajar sobre una diversidad ineludible de casos posibles, esto hace de la estrategia de casos, que sea tomada como
DD
una estrategia de investigación cualitativa
-el estudio de casos no se trabaja como investigación cualitativa porque únicamente utilice técnicas o herramientas de
aproximación cualitativa (observación participante, entrevista en profundidad, grupo de discusión) también podemos hacer
estudio de caso con técnicas Cuantitativas, un estudio de caso que en la forma de construcción de información sea mixto.
No así en la forma de seleccionar el caso, de como pensamos su validez y transferibilidad a otras situaciones que podrían estar
LA

dentro de la misma temática: Esta forma sería cualitativa


- recoge los principales lineamientos y posicionamientos de toda la investigación cualitativa y también aporta a pensarla en otras
estrategias de investigación
FI

Tipos de casos (Flyvbjerg)


● Casos extremos: dentro de la variabilidad de casos existentes elijo justamente aquellos que son mas diversos de
cualquier otro que pudiera encontrarme con relación al tema que estoy estudiando, los que se diferencian de los otros.
Esto es importante porque nos permite ir desde las situaciones mas particulares a aprender y comprender situaciones


que no se vivan en forma tan extrema.


● Casos de variación máxima: pueden ser casos extremos, porque esta clasificación no es excluyente, pero aquí tengo en
cuenta todas las distancias posibles que pueda haber en una población, la máxima diferencia que pueda haber entre esas
extremidades (no solamente en términos polares sino en diversas dimensiones que me importen para lo que estoy
estudiando)
● Casos críticos (clave): es el único caso que podemos llegar a encontrar con estas características.
-a modo de ejemplo: un compañero de instituto de educación, hizo una investigación centrada en la participación de los
niños pequeños en el único jardín de Montevideo, que en el momento que el hizo l investigación era el único jardín
publico que llevaba adelante una metodología de enseñanza que propiciaba la máxima participación de estos niños. Era el
único jardín público de Montevideo que en ese entonces llevaba esa metodología y justamente eso era lo que lo hacia
rico de estudiar, porque si los ostabulos y las promociones de la participación en ese jardín que tenia esa metodología
eran de una manera, entonces por su diferencia pudimos pensar como eran aquellos en que no tuvieran esa metodología
de promover el ejercicio a participación, entonces es un caso critico que puede ser el único con esas características pero
se vuelve clave por su diferencia, no es igual a todos los demás, y queremos entender que sucede allí y por que es así,
para aportar al tema de estudio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Casos típicos: es la estrategia inversa a la del caso extremo para pensar como elegimos los casos de investigación, se
estudian casos que parecieran a primera vista que no tienen demasiadas diferencias con otros, de lo que estamos
estudiando.
-Vamos a estudiar, por ejemplo: un liceo de los mas comunes que tenemos en Montevideo, más allá de que ninguno es
igual a otro, pero no es ni el que tiene más o menos población o en cual se da tal proceso.
● Casos paradigmáticos (metafóricos): es casi como una caricatura de lo que temáticamente queremos estudiar, puede
servir como metáfora (se presenta así como metafórico) y puede ser utilizado como imagen próxima de qué cuestión
conceptual queremos dar cuenta con la investigación de ese caso.
-En la construcción Los autores los presentan con rasgos más caricaturizados.
-puede ser un caso extremo pero sobre todo se constituye como paradigmático cuando luego lo usamos como
metáfora de cuestiones conceptuales (sabemos que no va a haber más casos así, pero lo vamos a buscar, lo
construimos y lo analizamos justamente por ser el caso más adecuado para dar cuenta de esas cuestiones
conceptuales aunque sus cuestiones objetivas no se puedan repetir en otros)

OM
¿Cómo se lleva adelante un estudio de caso?
● La relación caso-tema se apoya en los enfoques de muestreo y validez externa de la investigación cualitativa, pero
● en tanto utiliza variedad de fuentes y técnicas de construcción y análisis de información puede incluir herramientas de
investigación cuantitativa. (podemos hacer encuestas, usar otros procedimientos de investigación más estandarizados en la investigación de casa caso)

.C
● Puede combinarse con otros métodos y estrategias de investigación cualitativa (ej: etnografía, enfoques biográficos).

Se debe tener en cuenta que no siempre estas otras estrategias sostienen o soportan el uso de fuentes o técnicas de investigación
mas cuantitativas, entonces si hago un estudio de caso biográfico, quizás no me sirva de mucho hacer una encuesta, o no todas
DD
las etnografías me permiten combinar las fuentes y técnicas utilizadas como una observación participante o entrevista en
profundidad con grupos de difusión, no todas las etnografías van a ser coherentes con todas las fuentes y técnicas, y menos con
aquellas que son propias de la investigación cuantitativa o que de alguna manera tienen alguna relación.
Entonces, se puede incluir esa variedad de herramientas pero no cualquier enfoque con el que se asocie lo va a poder sostener.
LA

Tipos de estudio de casos (Yin, 1984)


Según la cantidad de casos en el estudio:
• Estudios de caso único. Ej: caso crítico o extremo.
• Estudio de casos múltiple: número limitado de casos, comparables, pero no necesariamente similares. Ej: máxima
variación. Aquí lo importante es NO tomar casos que sean similares en términos conceptuales, no sirve y toma mucho
FI

tiempo estudiarlos en profundidad, la riqueza de este tipo de casos es que sean diferentes entre sí para que en su análisis
y comparación surjan mas elementos para dialogar con la teoría y aportar a ella.

Según la cantidad de unidades de análisis en cada caso:




• Holístico: cada caso = una unidad de análisis


• “Incrustado”: más de una unidad de análisis por caso. Esto ocurre cuando dentro de un caso tenemos mas de una unidad
de análisis por caso, por ejemplo yo puedo estudiar todo un liceo de forma holística, o puedo estudiar todo el liceo como
un caso pero manteniendo una cierta diferencia entre unidades de análisis dentro de ese caso o subcasos, por ejemplo
los turnos (matutino, vespertino, nocturno)
Diseño de caso único Diseño de casos múltiple
Holístico (caso = unidad de análisis) TIPO 1 TIPO 3
“Incrustado” (múltiples unidades de análisis) TIPO 2 TIPO 4

Dentro de los casos únicos también tenemos la posibilidad de tomar el caso único en forma holística o en forma incrustada
Y dentro de los diseños de casos múltiples, también cada uno de esos casos va a poder ser tomado como una unidad total o en
forma de múltiples unidades de análisis
Cuando hagamos un estudio de caso, tenemos que poder discernir que tipo de estudio de caso es, si es un estudio tipo 1, tipo 2,
etc.
El tipo 1 por ejemplo, sería el caso de un diseño de caso único, un único caso de investigación y a su vez esta estudiado en forma
holística, como una sola unidad. Y así dependiendo la clasificación en la que se encuentra cada tipo en la tabla.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
MÓDULO 3- ETNOGRAFÍA https://youtu.be/nar4__74NuY
Etno (pueblo) Grafía (escritura, descripción)
-A través de ella se busca conocer y describir los modos de hacer y vivir de los distintos grupos humanos

” Las culturas son tradiciones y costumbres, transmitidas mediante aprendizaje, que forman y guían las creencias y el
comportamiento de las personas expuestas a ellas. […]Dichas tradiciones responden a algunas de las preguntas siguientes: ¿cómo
haremos las cosas?, ¿cómo daremos sentido al mundo? [...] Una cultura produce un grado de consistencia en el comportamiento
y el pensamiento entre las personas que viven en una sociedad particular” (Kottak, 2011).

• Los seres humanos comparten las habilidades sobre las que se asienta la cultura, la crean y mantienen y transforman.
Habilidades para aprender, pensar simbólicamente, manipular el lenguaje, el uso de productos culturales para
organizar nuestras vidas y relacionarnos con el ambiente.

OM
Todos necesitamos comer, pero la cultura nos da un marco para saber qué, cuándo, cómo, con quién, qué procesos utilizar para
preparar los alimentos.
• El ser humano nace a la cultura. Lo que es está entretejido con el lugar de donde es y con lo que él cree que es

La enculturación es el proceso mediante el cual un niño aprende su cultura y se transmite a través de las
generaciones
• La cultura no es un inventario de creencias y tradiciones, son sistemas integrados y con patrones

.C
Principales Teorías Antropológicas y sus referentes (Kottak, 2011)
Evolucionismo (Tylor y Morgan)
DD
Particularismo histórico (Boas)
Funcionalismo (Malinowski y Radcliffe-Brown)
Configuracionismo (Mead y Benedict)
Neoevolucionismo (White y Steward)
Materialismo cultural (Harris)
LA

Antropología simbólica e interpretativa (Turner y Geertz)


Estructuralismo (Lévi-Strauss)
Enfoques procesuales (Gupta y Fergurson, Leach, Otner)

La cultura es un conjunto de prácticas significativas, que organizan y regulan las prácticas sociales.
FI

La cultura es concebida de manera procesual, es performada, es actualizada, y estas prácticas van transformándose.

Etnografía cuando hablamos de esta nos referimos a:


1. Estrategia de investigación, abordaje teórico-metodológico


• MÉTODO ETNOGRÁFICO
2. El texto que producimos, la descripción, el informe, la narrativa del etnógrafo
• TEXTO ETNOGRÁFICO

Es un método de investigación central en la Antropología social y cultural


En sus comienzos refería al estudio de pueblos autóctonos que se buscaba describir en el marco de una Antropología colonial.
Se trataba de describir a Los otros “primitivos”

A principios de siglo XX Bronislaw Malinowski y Franz Boas son considerados los fundadores del moderno trabajo de
campo vinculados a la Antropología inglesa y norteamericana.

Etnografía Clásica (holística) Bronislaw Malinowski


• Su aportación fue muy interesante en cuanto al modo de trabajo científico, superando la división entre el etnógrafo en
terreno y el investigador de escritorio, el “antropólogo de sillón”
• Sistematiza el trabajo de campo
• Plantea la Necesidad de un desplazamiento y una convivencia en el espacio-tiempo nativo
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El etnógrafo según Malinowski necesita “comprender el punto de vista del nativo y su relación con la vida, para darse
cuenta de su visión de su mundo”.
• Lo cual implica para el etnógrafo un proceso de resocialización.
• Es importante conocer la lengua nativa y el punto de vista local.
• Necesidad de conocer desde una perspectiva holística
Desde una sensibilidad contextual que permita dar cuenta del sistema socio-cultural a describir

El trabajo de campo de Malinowski, en las islas Trobriand del Pacífico Sur se puede considerar pionero en el estudio transcultural
de la psicología humana. Los trobriandeses explican el parentesco de manera matrilineal. Su trabajo sugiere discusiones a la
teoría del complejo de Edipo de Sigmund Freud como un universal

Franz Boas realizaba un trabajo intensivo y en profundidad en comunidades que tarde o temprano se extinguirían y
buscaba "producir material etnográfico” que permitiera conocer “cómo piensa, habla y actúa la gente, en sus

OM
propias palabras".

Relativismo cultural su referente es Franz Boas


• Toda pauta cultural es tan digna de respeto como otras
• Cada cultura constituye un mundo social total que se reproduce a sí mismo mediante la endoculturación y que debe ser
entendido y explicado desde sus lógicas y su coherencia interna

.C
• No hay culturas, ni prácticas culturales que puedan ser consideradas superiores o inferiores a otras

Debates actuales sobre derechos culturales, derechos de las minorías, perspectiva de género
Lugares en pugna, conflictos de intereses y desigualdad
DD
- crisis de objeto de la antropología (años 60)
- crisis de representación o de autoría (años 80)
• se pone en discusión la legitimidad de la etnografía y de la labor de la narrativa etnográfica
Francisco Cruces (2013) plantea que el principal desafío proviene de las propias transformaciones de la cultura contemporánea
LA

“[...] los relatos de etnografía con final feliz han ido resultando no sólo cada vez más escasos, sino también más inverosímiles”
(Cruces, 2003)
o Francisco Cruces llama a estos relatos clásicos, donde el etnofrafo finalmente logra aprender la lengua nativa y describir
algun ritual importante para comprender la cultura, hay un relato con final feliz.
FI

Etnografías sin final feliz


Lejos de pensar que está agotada la etnografía, Plantea el valor de la interpretación etnográfica para reconstruir las conexiones
inesperadas entre realidades culturales distantes en un mundo espacial y temporalmente unificado (Refiere a aquellas


consecuencias que tienen sobre un mundo con procesos globales altamente comunicado, en la que se lleva adelante la etnografía
contemporánea)
• La actividad etnográfica contemporánea se lleva adelante en contextos altamente comunicados, las personas, saberes y
significados viajan
-grandes ciudades, grandes espacios como puede ser la red, múltiples narrativas fragmentarias

Apud hace una interesante aportación desde una concepción multitécnica de la etnografía, que retoma la tradición que incluye
herramientas cuantitativas, por ejemplo las encuestas.

Trabajo de campo:
Estudiar en contacto directo con lo observado
Presencia prolongada y directa del investigador
Unidad entre analista y trabajador de campo
Para llegar a una descripción lo que hacemos es Observar, participar, documentar

Esta descripción es una Descripción Densa


Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Es una descripción que da cuenta de los detalles y de las intenciones significativas en las prácticas que observamos
C. Geertz Los guiños
Se considera La perspectiva de los sujetos
Diferenciación entre perspectiva del actor y del investigador (perspectivas emic y etic)

Algunas tensiones que caracterizan el trabajo de campo etnográfico por su forma de producir conocimiento:
▪ Proximidad y distancia
▪ Familiaridad y extrañamiento
▪ Observación y participación
▪ Dónde se ubica el etnógrafo en la narrativa

Trabajo de campo y reflexividad


La reflexividad define al trabajo de campo
Conciencia del investigador sobre su persona y los condicionamientos sociales y políticos de su posicionamiento

OM
Reflexión sobre el etnocentrismo, que es la creencia de que nuestras pautas de conducta son las naturales, buenas, esperables

Guber (2001) plantea tres reflexividades en juego en el trabajo de campo:


1. la reflexividad del investigador en tanto miembro de una sociedad o cultura
2. la reflexividad del investigador en tanto que investigador, con su perspectiva teórica, sus interlocutores académicos
3. y las reflexividades de la población en estudio

.C
La reflexividad del investigador al contrastarse con la de los interlocutores se resignifica y toma un nuevo valor

El proceso de la investigación etnográfica es un proceso de idas y venidas entre:


DD
▪ MESA
▪ CAMPO
¿Qué es el campo?
✓ Recorte de lo real que es construido en la relación entre investigador e interlocutores, interacciones cotidianas.
LA

✓ Ámbito físico, actores, interacciones


-Se compone de fenómenos observables y la significación que le dan los actores.
✓ Acciones y prácticas, nociones, representaciones

Fases
FI

1. Entrada en el campo
2. Tiempo de incomodidad, malentendidos, no son residuales situación práctica que evidencia un problema teórico que
refiere a la diferencia cultural
3. Familiarización con el campo


4. Negociaciones para la participación


5. Rituales de iniciación: la comunidad y el grupo nos deja claro que no pertenecemos y esos rituales nos permiten entrar a
ese grupo a participar de su vida cotidiana como etnógrafos.
6. Definición de espacios, tiempos, grupos de observación participante y grados de participación.
7. Construcción de Guías de campo
8. Organización y revisión de materiales
9. Segunda entrada al campo.
10. Permanencia
11. Cierre de la observación participante

Técnica de recogida de datos


Observación participante
Entrevistas en profundidad
Técnicas biográficas
Análisis de documentos
Entrevistas estructuradas: encuestas
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
3.2 CARTOGRAFÍA https://youtu.be/5gw9-liSWZk
La cartografía como método de investigación- intervención:

Investigación realizada en el marco de los estudios doctorales en la Universidad Federal de Rio de Janeiro:
“más allá de las fronteras, extranjerías y afectaciones como potencias de vivir, investigar e inventar mundos”
• Investigación realizada entre los años 2014 y 2018 en un dispositivo de abordaje clínico- artístico, con niños y
adolescentes de una favela de la ciudad de Rio de Janeiro.

FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: tiene que ver con la articulación de distintos planos:
• Experiencias de trabajo (extensión e investigación en el marco de las actividades de la Fpsico) sobre el problema de la
construcción de dispositivos de abordaje ‘psi’ dirigidos a población vulnerada
• El análisis de antecedentes de investigación
• Articulaciones teóricas
• Llevaron a interrogarme sobre el modo en que se construyen las practicas ‘psi’ y el papel que éstas juegan en el gobierno

OM
de las conductas

ALGUNOS ANTECEDENTES
La presencia de psicólogos en la implementación de políticas publicas en Uruguay es amplia (Chávez y Piquinela, 2017)
La psicología es múltiple y heterogénea y compone un sistema circulatorio de versiones inconexas sin racionalidad univoca
(Ferreira, 2012)

subjetividad
ARTICULACIONES TEORICAS
.C
-El concepto de racionalidad tiene que ver con ideas que desarrolla Michel Foucault en sus estudios sobre gubernamentalidad y

• Estudio sobre Gubernamentalidad y Subjetividad (Foucault, 2009; 2012)- la subjetividad se va construyendo a través de
DD
políticas, prácticas y dispositivos que componen una racionalidad que llamamos “liberal” actualmente.
• Historia de la psicología (Rose, 1996; Ferreira, 2009; 2012); las practicas ‘psi’ como tecnologías de gobierno de las
conductas, reproductoras de subjetividades liberales.
• Estudios CTS; TAR:
- Red sociotécnica (Latour, 2008)- Dispositivo (Arellano, 2015)
LA

- Recalcitrancia (Despret, 2011)


- Controversias (Venturini, 2012)

ALGUNOS CONCEPTOS- HERRAMIENTAS


FI

• Tomando como referencia los estudios de gubernamentalidad de Michel Foucault (2009), las prácticas son concebidas
como medios o tecnologías para alcanzar fines. Prácticas y tecnologías se articulan en la producción de condiciones de
aceptabilidad y consentimiento generando individuos disciplinarios, produciendo subjetividad (Foucault, 2002)
• Lo técnico como una serie de programas ‘anidados unos dentro de otros’ entre entidades heterogéneas que implican


saberes prácticos. Practicas que se pueden rastrear en sus asociaciones (Latour, 2008)

Otra herramienta teórica técnica que utilizamos para esta investigación es:
➢ Rastrear las controversias; las discrepancias entre los actores permiten visibilizar elementos y relaciones que en
momentos estables son invisibles. ¿Cómo se inician? ¿de que modo los actores las clausuran? (Venturini, 2012)
-Venturini plantea que se pueden pensar los procesos de cierre de esas discusiones y tensiones entre actores como cierres y
clausuras frías que implican que esas discusiones simplemente se cierren y no se puede posibilitar nuevas asociaciones y
articulaciones (o lo que él llama Calientes, que son las que indican que hay un trabajo de reconstrucción de esas articulaciones
entre actores y la posibilidad de permanencia y seguir trabajando juntos)

➢ La noción de dispositivo aporta al estudio a la elaboración del mundo actual en la que se producen conocimientos,
artefactos, agencias y ligazones, entre elementos de una red dada (Arellano, 2015)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PROBLEMA se ubica desde la perspectiva de gubernamentalidad que concibe a los sujetos como producciones subjetivas.
• El problema va entorno a Las potencialidades de creación y transformación que las practicas ‘psi’ pueden albergar, en un
dispositivo localizado y concreto.

Mas allá de la idea de que las practicas psicológicas necesariamente terminan siendo tecnologías de docilidad. Teóricamente es
así pero el interés a partir de toda la fundamentación seria averiguar que otras cosas pasan en las prácticas, que pueden producir
como nuevo tendiendo a una idea de aportar a otras formas de componer mundos (o sea aportar cosas al mundo).

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:
Describir y analizar los elementos y las dinámicas que se producen en un dispositivo ‘psi’ que tiene por objeto la producción de
subjetivaciones singulares, experimentando las practicas que sus actores realizan mientras intentan llevar adelante su programa
de acción y abordan sus controversias

Aquí hay un elemento importante que tiene que ver con una característica del método de cartografía, que es esta idea de
“experimentación de las prácticas” que nos aleja bastante de la separación más clásica entre investigar e intervenir o entre

OM
analizar e intervenir.

La experimentación ubica una intersección entre investigar o analizar, e intervenir. Que es una característica de este método.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA:
Para rastrear estas asociaciones, estas articulaciones, el trabajo se inspiró en el método de la cartografía.

.C
• Para el rastreo de las agencias el trabajo se inspiró en el Método de la Cartografia (Passos, Kastrup y da Escossia, 2009),
en el que se concibe la investigación como intervención, centrada en el estudio de la producción de subjetividades
(Kastrup y Passos, 2013)
DD
La cartografia se origina en Brasil, pero se inspira básicamente en las producciones francesas sobre todo de Deleuze y Guattari en
su libro de “Mil Mesetas” a través de la idea de Risoma.
En Brasil se van tomando estas referencias teóricas y epistemológicas y se compone un método que concibe la investigación
como intervención, centrada en el estudio de producción de subjetividades en conjunción con esas referencias teóricas antes
nombradas.
LA

MÉTODO DE LA CARTOGRAFÍA (Passos, Kastrup y da Escossia, 2009)


El conocimiento como invención y la investigación como intervención centrada en el estudio de la producción de subjetividades
(Kastrup y Passos, 2009). Modelo rizomático (Deleuze y Guattari, 2002), no responde a una estructura profunda ni eje. La
investigación genera articulaciones nuevas entre participantes.
FI

este método no se concibe como representación de realidad, sino como una invención. El propio proceso de construcción de
conocimiento genera también invención de mundos, de modos diferentes de construcción. En la investigación se están
generando nuevas realidades.


Se basa en el modelo rizomático.

Sentido del método:


• Acompañar procesos
• Apuesta a la experimentación del pensamiento, privilegia las líneas de fuga flexibles que indican gérmenes potenciales de
transformación (movimientos minoritarios)

CRITERIOS DE INCLUSION DEL CASO (DISPOSITIVO):


Que fuera un dispositivo con margen de acción para la creación de practicas inventivas, por lo cual se optó por un proyecto
universitario de carácter extensionista en el campo de la psicología; que dentro de sus objetivos explícitos, el dispositivo se
propusiera practicas alternativas a las disciplinantes y; que los actores estuvieran dispuestos a colaborar y participar de la
investigación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DISPOSITIVO ESTUDIADO:
• Proyecto de extensión “Expresión y Transformación; arte y subjetivación con niños y jóvenes en comunidades” (ET-
expresión y transformación) dirigido por una profesora del Departamento de Psicología de una universidad publica del
Rio de Janeiro que realiza abordajes clínico-artísticos con niños/as y jóvenes de una ONG educativa en una favela de la
ciudad

• Integrado por estudiantes de Psicología y Artes escénicas tanto de grado como de posgrado

DISEÑO METODOLÓGICO Y TECNICAS DE PRODUCCION DE INFORMACIÓN:


• Inmersión en la experiencia: integración al equipo del dispositivo durante dos años. Ingreso al campo en un momento de
‘crisis’ del dispositivo por un conflicto armado (narcotráfico) en el territorio-favela
• Análisis de documentos; diarios de campo de los/as participantes; textos académicos y documentos institucionales
• Elaboración y análisis teórico conjunto

La técnica de inmersión a la experiencia tiene una familiaridad con la de observación participante sobre todo de la etnografía

OM
contemporánea.
Pero aquí no hay esta dicotomía observación- participación, sino que hablamos de inmersión, de sumergirse en ese campo que se
va a investigar.

EN LA INMERSION:
➢ Se hizo énfasis en los procesos de extrañamiento que posibilitaron un modo de experimentar las irregularidades propias

.C
de una saturación de crisis, en contraposición a la continuidad familiar del pensamiento

➢ Para el análisis de documentos se tomaron los aportes de Rivera Aguilera (2017) quien sugiere que estos operan como
hechos sociales, tanto por la forma como son producidos, compartidos y utilizados, como por el modo en que establecen
DD
relaciones, influenciando procesos y otros actores.
➢ Se tuvo en cuenta que la complacencia de los sujetos de las investigaciones y de las prácticas, es el producto de los
dispositivos que se aplican (Despret, 2011), por tanto se prestó especial atención a los efectos de docilidad o
Recalcitrancia de los sujetos del dispositivo investigado
LA

Se entendió que un dispositivo de intervención o de investigación que en este caso es lo mismo para la cartografia, siempre va a
producir efectos y esos se tomaran en cuenta en las investigaciones o en las acciones clínicas.
• Esos efectos se podrían pensar en una tensión entre:
-cuando los sujetos ante el dispositivo de investigación/intervención se colocan en una posición dócil
- o recalcitrantes cuando en la propia relación con el dispositivo de investigación/intervención se generan
FI

transformaciones en el dispositivo a partir de lo que los sujetos plantean

ACTIVIDADES CLINICO-ARTISTICAS
Coordinan los talleres “invitando a esos jóvenes y niños a lanzar nuevas miradas hacia su realidad y construir narrativas,


movilizando los procesos de subjetivación” (Fragmento de sistematización de participante, 2016). Los talleres son planificados
semanalmente en función de los elementos que emergen del encuentro con sus actores y son definidos como el núcleo de las
actividades de investigación colectiva sobre los modos de ser niño y joven en ese espacio-tiempo de vida y sobre las
problemáticas presentes en la situación contemporánea vivid por los y las participantes.

PROBLEMATICAS PRESENTES EN LA SITUACION CONTEMPORÁNEA:


- Criminalización y discriminación social sobre niños/as y jóvenes favelados/as (raza, clase, genero)
- Favelas ocupadas por policía militarizada
- Conflictos armados entre comandos del narcotráfico y policía

PERSPECTIVA PARA LA OBSERVACION Y DESCRIPCION:


Cartografia de las controversias (Latour, 2008; Venturini, 2012)
• Comienzan cuando los actores ya no pueden ignorarse.
• Clausuran cuando llegan a un compromiso para vivir juntos
• Fría: consenso de desconocimiento mutuo
• Caliente: consenso de acuerdo y alianza
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Se trataba de seguir los rastros de las practicas teniendo en cuenta estas tensiones que se generan en las redes.
FORMULACION DEL CONFLICTO:
• “estamos desesperados. Hace semanas que no vemos a los niños. Por razones de seguridad la ONG canceló todas las
actividades y no podemos entrar a la favela. Además necesitamos pensar la relación con la ONG, las tensiones entre
ambos equipos están siendo muy angustiantes” (Fragmento de diario de campo propio, 2014)
• “para nosotros y los vecinos, ustedes eran “gringos”, blancos del sur de la ciudad. Recuerdo que al inicio no entendíamos
lo que hacían en los talleres con los niños” (Fragmento de diario de campo propio, 2014)

FORMULACION DE LA CONTROVERSIA/ LA DEMANDA


- Los sujetos del dispositivo estudiado dicen que las practicas técnicas de la ONG promueven la obediencia y la disciplina,
que su trabajo con los niños es desvalorizado y que sus tareas son boicoteadas por los técnicos de la ONG.
- Los técnicos de la ONG dicen que no entienden lo que el ET hace, que generan caos en el local y que son extranjeros en
ese territorio.
- Se parte de percibir las diferencias como obstáculo para seguir juntos.

OM
HACIA UN ANALISIS DE LAS CONTROVERSIAS:
Tommaso Venturini (2012) sugiere que toda controversia contiene una base de nociones compartidas que, en este caso, se ubica
el interés y compromiso común de aportar a la vida de los niños/as y jóvenes con quienes ambos dispositivos trabajan

Las controversias hacen visibles tensiones y líneas de fuerza que en momentos de estabilidad no.
La controversia aparece entre los técnicos de ET y los educadores de la ONG y luego empieza a dejarse de lado esa bipolaridad y

.C
se van desplegando distintos componentes y actores (educadores de la ONG, ET, niños y jóvenes, autoridades)

ANTE LA CONTROVERSIA EL DISPOSITIVO MODIFICA SU LINEA METODOLÓGICA:


El propio equipo decide salir del local de la ONG para poder trabajar con niños y niñas y crean lo que se llama
DD
Itinerancias; realización de las practicas técnicas fuera del local y de la zona de conflicto armado.
Practicas realizadas juntos entre actores de la ONG y de ET
• Comprensión mutua de sus referencias y metodologías
• Reconocimiento colectivo de las fragmentaciones subjetivas por pertenencia de clase y de territorios. Reformulación de
modos de relacionamiento.
LA

• Fortalecimiento de las líneas de articulación comunes: Afecto por los niños y jóvenes; por la tarea.
• Análisis conjunto de las pertenencias a múltiples redes y sus modos de articulación con las practicas de cada equipo
realiza
• Conjunción de esfuerzos para el cuidado de los niños y jóvenes
FI

Se entiende qui que es sobre la base del interés y compromiso común que aparece la “desesperación” como afecto y que su
análisis moviliza la transformación metodológica de ET que permitió un reencuentro con niños y jóvenes así como con
educadores de la ONG


Este hecho, generó condiciones para que surgieran posiciones matizadas de los actores cuya discusión llevó luego a la clausura
“caliente” (Venturini, 2012) de la controversia: la decisión y compromiso de seguir juntos

Mas que analizar los contenidos de la controversia la investigación se orientó a intentar describir y analizar los procesos por los
cuales los actores lograron resolverla para desarrollar su programa de acción.
Un elemento importante fue la afectación y el amor en el sentido Spinozziano (esta idea del amor y afecto en tanto composición
a partir de los buenos encuentros, apelar a esa dimensión de la potencia de los encuentros entre diferencias que parecían
antagónicas y construyendo potencialidades)

“A priori, este dispositivo de salir de la ONG y trabajar en la ciudad no fue escogido ni visualizado por nosotros como algo que
traería otras cuestiones al proyecto y a la investigación. Solo a lo largo de itinerancias fuimos percibiendo que invitar a los niños a
salir del territorio familiar a espacios que eran familiares para nosotros pero extraños para ellos traería una potencialidad
inusitada para el proyecto” (Fragmento de sistematización de participante, 2016)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los actores se colocaron en nuevos lugares, compartiendo una experiencia de extrañamiento colectivo, descubriendo espacios y
tiempos diferentes a los que conocían en momentos estables del dispositivo y, visualizando juntos las fronteras urbanas que
fueron accionadas en la medida que se pusieron en movimiento.

“El espacio clínico se amplió. Creó y permitió a todos lanzar nuevas miradas acerca de la favela, de los niños/as y jóvenes, de los
flujos, los espacios, del grupo y de la ciudad” (Fragmento de sistematización de participante, 2016)

REFLEXIONES FINALES:
➢ En concordancia con el objetivo principal de la investigación; seguir los rastros de las articulaciones entre actores para
describir y analizar las potencialidades inventivas de las practicas estudiadas, la mirada se centró en las practicas y sus
transformaciones en tanto los actores intentaban resolver la controversia.

➢ El análisis de la “desesperación” inicial, operó como llave para la transformación metodológica, denominada itinerancias,
que generó efectos imprevistos. Entre otros, produjo que se hiciera visible una base de nociones compartidas entre
dispositivos; el deseo e interés por el cuidado de los niños y jóvenes con quien ambos trabajaban

OM
➢ Este reconocimiento aportó a una colaboración mutua para la implementación de itinerancias, que fue concebida como
un sub-programa anidado en otros, emergente de un acontecimiento y conectado con el tejido de la sociedad, haciendo
visibles articulaciones entre éste y las subjetividades homogenizantes que impregnaban sus propias prácticas.

➢ Una de las líneas rastreadas fue el modo confrontativo de abordar las diferencias, que operaba como un principio general

.C
en esta controversia. A partir del rastreo de esta línea se describió el modo en que las practicas se fueron transformando,
haciendo énfasis en potenciar las diferencias y producir transformaciones del propio dispositivo a partir de ello.

➢ Se concluyó que aprender a ser afectados por las diferencias operó como elemento fuerte en la composición compleja de
DD
líneas teóricas, éticas y estéticas de las prácticas, estableciendo relaciones de co-afectación, que aportaron al desarrollo
del programa de acción al mismo tiempo que a la clausura de la controversia. Se trató de una clausura “caliente” en la
que se produjeron acuerdos y alianzas para la consecución de un trabajo juntos.
LA

IDEA DE CARTOGRAFÍA COMO MÉTODO Y NO COMO TÉCNICA


Algunos autores hablan que la cartografia implica la construcción de métodos cartográficos, o sea un modo de ser, estar,
investigar, intervenir. Mas que una técnica que tiene fronteras claramente establecidas o modos rigurosos instalados a priori.

¿Cuándo empieza una cartografia? ¿Cuál es el punto de inicio?


FI

Si nos manejamos con la idea de que cartografiar (mapear) está atado a un modo rizomático, el punto de inicio es una ficción
En tanto modo rizomático uno podría establecer conexiones infinitas, inesperadas, que produzcan heterogeneidad y
multiplicidad, y sobre todo conexiones que ninguna sea jerárquicamente superior a otras


Un principio importante de la cartografia es desinstalar cualquier idea de que hay algo mas relevante que otra cosa, se trata
simplemente de producir momentos que todos juntos componen la cartografia

Estrictamente cartografiar es Mapear, entonces ¿qué se mapea? Las fuerzas, los acontecimientos, los actores, instituciones,
sesiones de trabajo, teorías…

La idea de INMANENCIA: idea de que la cartografia produce y al producir SE produce.


¿Cómo se constituye una cartografia? Constituyéndola, mientras la vamos constituyendo se va constituyendo
- Se interroga y se cuestiona todo lo apriorístico en el sentido de definir “cuáles son las líneas en las que voy a trabajar”
- Las líneas argumentales de una investigación en un modo cartográfico se pueden desarmar.

La idea de TERRITORIO en estos mapas no queda capturada en un territorio delimitado geográficamente, es más que eso. El mapa
se va ampliando en cada espacio y lugares.

Método de la cartografía:
“Las condiciones de conocimiento son inextricablemente condiciones de existencia” (Vinciane Despret, 2011, p. 51)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
“Cartografiar. Trazar un mapa en estado móvil a partir del vaivén que producen los deseos, pensamientos, dolores, angustias y
sensaciones en las ondulaciones del propio cuerpo. Una línea indomable, tal vez intrépida que conduce al cartógrafo por
corrientes no siempre de aguas calmas” … “¿Cómo producir, cómo encontrar sentido en sentidos que son tan propios a los unos y
a los otros?” (Agustina de Souza, Alicia Percovich, José Luis Agüero, 2020)

“Visibiliza a quien investiga, sus afectaciones y cómo se compone también desde allí la investigación” (Mariangel Paredes,
Antonella Torelli, Lucía Haro, 2020)

Estrategia metodológica:
Estrategia cartográfica o método de la cartografía (Passos, Kastrup, & da Escóssia, 2009):
Método de la cartografía: - Perspectiva ontológica:
- Subjetividad (Guattari- Foucault)
- rizoma
Perspectiva epistemológico-política:
- Distancia con las lógicas representativas y las relaciones de poder

OM
-saber de las ciencias modernas; El conocimiento como invención.
- la investigación genera articulaciones y reposicionamiento de las fronteras por parte de los participantes.
- Perspectiva metodológica: investigación-intervención

El conocimiento como invención y la investigación como intervención centrada en el estudio de la producción de subjetividades
(Kastrup, Passos, 2013)

Principio de la cartografía

.C
Principio de cartografía del rizoma (Deleuze & Guattari, 2002)
DD
- No responde a un modelo estructural; ni eje genético ni estructura profunda.

Rizoma, principios
- De conexión y heterogeneidad
- De multiplicidad
LA

- De ruptura significante
- De cartografía y calcamonía.

Principio de Conexión y heterogeneidad


Cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro. Los eslabones semióticos de cualquier naturaleza se
FI

conectan en formas de codificación diversas (eslabones biológicos, políticos, económicos, etc)

Principio de multiplicidad.
Una multiplicidad no tiene ni sujeto ni objeto sino determinaciones (tamaños, dimensiones) que al variar cambian la naturaleza.


Un agenciamiento es el aumento de dimensiones de una multiplicidad que cambia de naturaleza en la medida que aumenta sus
conexiones.

Principio de ruptura significante


Un rizoma puede ser interrumpido en cualquier parte pero siempre recomienza según alguna de sus líneas. La línea de fuga es el
corte de lo estratificado (organizado, territorializado) en el rizoma. No hay imitación sino surgimiento ya que no puede ser
atribuido un significante.

Principio de cartografía-calco
En contraposición a la idea de calcar algo que se da por hecho, a partir de una estructura que sobre-codifica o de un eje (árbol)
que soporta jerarquizando, el rizoma-mapa implica “hacer el mapa” y no calcarlo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Principio de la cartografía - Mapa (no calco):
- Experimentación que actúa sobre lo real.
- Construye, no reproduce.
- Conexión de campos, máxima apertura de los cuerpos a un plan de consistencia.
- Abierto, conecta en todos sus dimensiones
- Es desmontable
- Es alterable

Sentido de la cartografía:
• Acompañar procesos, implicación en procesos de producción, conexión de redes o rizomas
• Apuesta a la experimentación del pensamiento
• Privilegio de las líneas de fuga, flexibles, que indican gérmenes potenciales para la transformación: los movimientos
negros, feminista, reforma psiquiátrica, medios alternativos, etc.

“Partiendo de una lectura rápida de los resúmenes, se observa cómo a través de la cartografía, se hace visible el ordenamiento

OM
disciplinario, en algunas situaciones a través de la medicación y la psiquiatrización, en el rol de regulador de las conductas y/o de
los sujetos que no se adecuan a las normas gubernamentales o institucionales” (Agustina de Souza, Alicia Pércovich, José Luis
Agüero, 2020)

El mapa es una cartografía de movimientos micropolíticos que da pistas de cómo acompañar esos procesos de acción minoritaria.

(Rolnik, 1980)

.C
“da pistas al cartógrafo que quiere acompañar las mutaciones del capitalismo en su relación con las políticas de subjetivación”

Estrategia metodológica: investigación-intervención


DD
• La investigación genera ar3culaciones y reposicionamiento de las fronteras por parte de los participantes.

Estrategia metodológica
Permite:
LA

• Acompañar procesos más que captar estados de cosas o estructuras (Passos et al., 2009). Implica una apuesta a la
experimentación del pensamiento a partir de una relación de compromiso e interés con la realidad investigada.
• “Porque nadie quiere cartografiar por qué si, por un fin estético. ¡No! Hay algo más.” (Agustina de Souza, Alicia Pércovich, José
Luis Agüero, 2020)
Requiere de:
FI

• Sumergirse en la experiencia para posibilitar una relación de agenciamiento con el campo, a través de una apertura a lo
que se va produciendo en el transcurso de la investigación, procurando discurrir entre estado de cosas. Un plano
concreto de experiencias.
• “Visibiliza a quien investiga, sus afectaciones y cómo se compone también desde allí la investigación” (Mariángel Paredes,


Antonella Torelli, Lucía Haro, 2020)

- “La utilización de recursos de diferentes disciplinas como por ejemplo el arte, la filosofía, la literatura.
- La identificación de imágenes dogmáticas como herramienta para desplazar y crear nuevas imágenes.
- Lo micropolítico.
- La posibilidad de pensar en términos de líneas, trazos, gestos (expresiones de fuerzas en relación)” (Mariángel Paredes,
Antonella Torelli, Lucía Haro, 2020)

El diseño en la investigación cartográfica


• Producción de datos
• Técnicas
• Criterios y planos de validación
• Consideraciones sobre la escritura

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Producción de datos:
Dato: se produce durante la investigación y alberga una multiplicidad de sentidos que están en su génesis.

Técnicas de producción de información:


Inmersión en el campo de experiencias a partir de relaciones de agenciamiento
➢ Conversatorias: (entrevistas, grupos, etc)
➢ Documentales
➢ Observación

Criterios de validación
• No hay una sola forma general de definición de la cientificidad o falsificación del enunciado científico (Latour, Stengers y
Despret).
• La generalización es entendida como la capacidad que la investigación aporta de relacionar fenómenos muy diferentes
creando conocimientos sobre nuevas diferencias que no habían sido identificadas.

OM
• Una buena investigación maximiza la Recalcitrancia de sus “objetos”

Planos de validación
- Validación por parte de las/los participantes
- Discusión de ideas y reflexiones
- Revisión de textos
- Traducción de textos
-Validación entre pares
.C
DD
- Presentación y discusión en grupos de supervisión y con colegas
- Presentación en congresos e instancias académicas
- Validación propia

Criterios de validación
1- El acceso a la experiencia
LA

2- Consistencia cartográfica
3- Producción de efectos de la investigación-intervención.

Criterio 1 El acceso a la experiencia


FI

– Diseño del campo problemático - como proceso participativo.


– Manejo de los dispositivos de producción y análisis- plano común de la experiencia investigador-investigado.
– Creación teórico-conceptual.
– Efectos de la intervención.


– Política de narratividad - inclusión de la voz de las/los participantes, de las tensiones y conflictos de la investigación, descripción
de líneas de continuidad y de ruptura, carácter procesual.

Criterio 2 Consistencia cartográfica


La realidad investigada se presenta como un efecto de una red de articulaciones entre términos pre-individuales. Agenciamientos
promovidos por la investigación. Búsqueda de resonancia entre los datos (no se busca correspondencia). El modo en que se
articulan distintos intereses (Latour, Stengers) y la capacidad de ser afectada por las diferencias creando nexos entre términos
(Latour, 2007)

Criterio 3 Producción de efectos de la investigación


Carácter participativo de la investigación, compromiso de la investigación con la transformación de su campo, efectos
producidos: institucionales, nuevas articulaciones generadas y dinámicas accionadas de la red, nuevos problemas,
corresponsabilidad de las/los participantes en la investigación y su validación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pistas
Método de la Cartografía: Eduardo Passos, Virginia Kastrup y Liliana da Escóssia (2012)
¿Cómo nominar las estrategias empleadas en la investigación cuando ellas no se enmarcan bien en el modelo de la ciencia
moderna?
¿Cómo encontrar un método de investigación que esté en sintonía con el carácter procesual de la investigación?

Pista 1- La cartografía como método de investigación-intervención.


• “Si el método es el de la intervención (…) la dirección de la que se trata en ese método es aquella que busca acceder a los
procesos, a lo que pasa entre los estados o las formas instituidas, a lo que está lleno de energía potencial”
• “Conocer el camino de constitución del dato-objeto equivale a caminar con ese objeto, constituir ese propio camino,
constituirse en el camino. Ese es el camino de la investigación-intervención”
(Passos y Benavides, 2000, p. 20)

Pista 2- El funcionamiento de la atención en el trabajo del cartógrafo.


• Producción de datos: “La detección y la aprehensión de material en principio desconectado y fragmentado, de escenas,

OM
discursos, requieren de una concentración sin focalización (…). El segundo punto es que la atención, en tanto proceso
complejo, puede asumir diferentes funcionamientos; selec3vo o flotante (...)”
• “Llamamos de política cognitiva a un tipo de actitud o de relación encarnada, en el sentido de que no es conciente, que se
establece con el conocimiento, con el mundo y consigo mismo”
(Kastrup, 2000, p. 33)



.C
Pista 3- Cartografiar es acompañar procesos
“La investigación cartográfica implica el acompañamiento de procesos y no la representación de objetos”
“El objetivo de la cartografía es diseñar la red de fuerzas a la cual el objeto o el fenómeno en cuestión se encuentra
DD
conectado”
(Pozzana y Kastrup, 2000, p. 53/ 55)

Pista 4- Movimiento-funciones del dispositivo en el método de la cartografía


• “(…) la cartografía, en tanto método, siempre requiere, para funcionar, de procedimientos concretos encarnados en
dispositivos”
LA

• “Lo que caracteriza el dispositivo es su capacidad de irrupción en aquello que se encuentra bloqueado para la creación, es
su tenor de libertad de deshacerse de los códigos que dan a todo el mismo sentido”
(Kastrup, de Barros, 2000, p. 90)
FI

Pista 5- El colectivo de fuerzas como plano de la experiencia cartográfica.


“Las clasificaciones, jerarquizaciones, dicotomías, formas y figuras, tan familiares a nuestra realidad cotidiana precisan
desaparecer, mismo que por instantes, para que los cuerpos se expongan en su estado de variación más intensivo, esto es, como
cualidades puras aunque todavía no reducidas a las categorías de la representación” (da Escóssia y Tedesco, 2000, p. 92)


Pista 6- La cartografía como disolución del punto de vista del observador.


“La posición paradojal del cartógrafo corresponde a la posibilidad de habitar la experiencia sin estar amarrado a ningún punto de
vista y, por eso, su tarea principal es disolver el punto de vista del observador sin anular la observación” (Passos, do Eirado, 2000,
p.123)

Pista 7- Cartografiar es habitar un territorio existencial


“El acto cognitivo (…) supone implicarse con el mundo, comprehenderse con su producción” “(...) Es siempre por compartir un
territorio existencial que el sujeto y objeto de la investigación se relacionan y co-determinan” (Alvarez y Passos, 2000, p. 136)

Pista 8- La política de la narratividad, problemas de la escritura en la cartografía


“Cuando narramos un caso podemos crear una experiencia narrativa minoritaria, poniéndonos en una posición de extranjeridad
respecto de lo que habitualmente es dicho. Nos colocamos en posición de extrañamiento, de interrogación a lo que cierta
narrativa aceptaría como natural y regla, forzando a un desprendimiento de lo dicho en la búsqueda de sus condiciones de
producción” (Passos y de Barros, 2000, 164)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cartografia de las controversias
Controversias:
- El crisol donde se forja la vida colectiva
- Permite observar cómo se hace sociedad
- Donde la vida colectiva es más compleja
- Donde está involucrada la mayor cantidad de actores

La cartografía de la controversia es un método de enseñanza e investigación derivado de los Estudios de Ciencia y Tecnología y
destinado a explorar y representar las cuestiones sociotécnicas modernas (Venturini; Ricci; Mauri; Kimbell; Meunier, 2015).

Observación:
• Seguir conflictos, aprender cómo se construyen fenómenos sociales.
Que se observa?
-Los actores-red

OM
-La configuración donde los actores están renegociando los lazos de las viejas redes y la aparición de nuevas que redefinen su
identidad

• Para cartografiar el espacio público


• Se considera que los/las participantes pueden estar tan o más informados que los/las investigadores sobre sus

.C
asuntos.
• Sirve para aprender cómo los participantes observan sus colectivos existentes.
DD
Cómo se observa?
• Desde múltiples puntos de vista
• No restringir la observación a una única teoría o punto de vista
• Las voces de los actores más que la de los investigadores
• En o desde dispositivos que posibilitan la interferencia de los observados con aquello que el dispositivo observa.
LA

• Centrar la visión en diversas capas de la controversia

Capas de la controversia
FI

• De las declaraciones a las literaturas


• De la literatura a los actores
• De los actores a las redes
• De las redes al cosmos


• Del cosmos a la cosmopolitica

Descripción.
Tommaso Venturini, Donato Ricci, Michele Mauri, Lucy Kimbell, Axel Meunier (2015)

¿cómo respetar la riqueza de las controversias sin diseñar mapas demasiado complicados para ser útiles?
Formas de avanzar en la simplicidad/complejidad:
1- multiplicando el número de mapas y teniendo en cuenta a los usuarios antes y al final del proceso de diseño.
2- Unir la narración y la exploración para que el público se aventure en el laberinto e la controversia.
3- Involucrar al público en todo el proceso cartográfico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• ¿Cómo explorar herramientas prácticas para representar de una manera nueva las controversias científicas y
técnicas de modo que se pueda equipar al público potencial y convertirlo en un verdadero escenario
representativo?
• No tiene el fin de intervenir o resolver debates sino explorar y visualizar controversias

¿dónde están las herramientas de visualización que permiten representar la naturaleza contradictoria y controvertida de los
asuntos que nos preocupan? (Latour, 2008: 13)
- Cada controversia afecta de manera diferente a cada actor implicado y el nivel de complejidad que cada actor está
dispuesto a manejar, en consecuencia, varía.

• Catalogar las diferentes maneras de transitar por las controversias


• Extender el compromiso complejidad/legibilidad; facilitar la complejidad a través del atlas de la controversia.
(Atlas: entrar/observar; salir/contar. Es un contenedor de diferentes puntos de vista) Desglosar la riqueza de una

OM
controversia y luego reconstruirla a través de una cadena de representaciones.

multiplicando el número de mapas y teniendo en cuenta a los usuarios antes y al final del proceso de diseño.
• Las declaraciones en las controversias están siempre conectadas en un dialogo hecho de oposiciones y apoyos.
• Volver a unir las declaraciones a sus actores. Trazar quién comparte qué argumento con quien (tabla de actores y
argumentos)

que conectan

.C
• De los actores a las redes, considerar a los actores y las redes como una sola cosa. Las redes se definen por los actores

• Cada controversia es parte de una controversia más grande (cosmos)


DD
• Mostrar cómo estos elementos evolucionan a través del tiempo (cosmopolitica)

MÓDULO 3.3 – Investigación acción participativa https://youtu.be/hd7d3Peuuh0


LA

MÓDULO 4 – Investigación biográfica y narrativa


FI

https://youtu.be/77n_1zbNpIs
https://youtu.be/owGJ6hl2WGE



MÓDULO 4.2 – Grupos de discusión https://youtu.be/ZqN1oM5tMdA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte