0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas20 páginas

Manual de Procedimientos de Sustancias Quimicas

Este manual establece los procedimientos para el manejo, transporte y almacenamiento seguros de sustancias químicas peligrosas. Describe los requisitos para un programa de seguridad incluyendo hojas de datos de seguridad, equipo de protección personal, procedimientos de limpieza, prohibiciones de alimentos y bebidas, planes de emergencia y primeros auxilios. Además, detalla los procedimientos para el almacenamiento, transporte, recepción, disposición de residuos y manejo de las sustancias químicas pelig

Cargado por

Ivann Navar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas20 páginas

Manual de Procedimientos de Sustancias Quimicas

Este manual establece los procedimientos para el manejo, transporte y almacenamiento seguros de sustancias químicas peligrosas. Describe los requisitos para un programa de seguridad incluyendo hojas de datos de seguridad, equipo de protección personal, procedimientos de limpieza, prohibiciones de alimentos y bebidas, planes de emergencia y primeros auxilios. Además, detalla los procedimientos para el almacenamiento, transporte, recepción, disposición de residuos y manejo de las sustancias químicas pelig

Cargado por

Ivann Navar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA

EL MANEJO, TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO SEGURO DE
SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS

Programa especifico de seguridad debe contener lo siguiente:


 Hojas de datos de seguridad en español
 Equipo de protección personal
 Procedimientos de limpieza
 Indicaciones de prohibiciones de alimento y bebidas
 Plan de emergencia fuga derrame incendio
 Manual Primeros auxilios
 Evacuación
INDICE

Introducción
Objetivos del manual
Información general de la empresa
Análisis de riesgo de potencial para las sustancias químicas
Listado de personal autorizado para el manejo, transporte y almacenamiento
Procedimientos generales de almacenamiento
Permisos y supervisión
Información sobre señalamientos, almacenamiento y compatibilidad
Señalización en materiales
Señalización en almacena
Orden y limpieza
Procedimientos generales de transporte
Recomendaciones
Recepción de las sustancias químicas
Procedimiento para la disposición de residuos
Primeros auxilios
Procedimientos para el manejo
Recomendaciones
Generalidades de manejo
Hojas de seguridad

Procedimiento para derrames, incendio y evacuación

Anexos
Formatos de permiso
OBJETIVO DEL MANUAL

El presente manual de manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas


peligrosas tiene como finalidad cumplir con los siguientes objetivos:

1. Cumplir con el inciso 5.3 de la NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de


seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte almacenamiento
de sustancias químicas peligrosas.

2. Permitir a los trabajadores conocer las sustancias químicas peligrosas que manejan para
evitar posibles desastres que afecten su seguridad y salud.

3. Que el personal que labora en la empresa tenga el conocimiento adecuado de cómo


manejar, almacenar y transportar las sustancias químicas peligrosas.

4. Que el personal de la empresa tenga el conocimiento de que hacer en caso de ocurrir un


accidente con las sustancias.

5. Evitar posibles desastres que terminen afectando al ambiente por medio de


contaminación atmosférica, hídrica y suelo.

6. Contribuir a la elaboración de futuros manuales que ayuden a tener un mayor control en


el manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias químicas peligrosas.
INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

El Departamento The ILS Company estará dedicado a la administración de inventarios, centro de


distribución y manejo de materiales a consignación.

DESCRIPCION DEL PROCESO

Administración de inventarios, centro de distribución y manejo de materiales a consignación. Cabe


señalar que el proyecto puede contar con diferentes tipos y cantidades de materiales, productos y
maquinaria almacenada y pueden variar dependiendo de los requerimientos de los clientes de los
diferentes departamentos.

Llegada de materia
1010

Recepción de material
1020
1020

Descarga de material
1030

Selección de la ubicación
disponible por cliente
1040

Registro de entradas
1050

Conteos cíclicos
1060

Preparar inventario para el


cliente
1070

Envió de material solicitado


1080

Fig. 1 Diagrama de flujo de proceso del departamento The ILS Company.


Listado de personal autorizado para el manejo, transporte y almacenamiento

Nombre Puesto Área


Alejandro Aguilar flores Team leader Almacén
Denisse Muñiz Ruiz Team leader Almacén
Juna Francisco Morales Pardini almacenista Almacén
Francisco Javier Sáenz Pérez almacenista Almacén
Manuel Antonio Durand Gutiérrez almacenista Almacén
Jose Félix Terriques Ríos almacenista Almacén
Víctor Manuel Millanes González almacenista Almacén
Procedimientos generales de almacenamiento

1.1 Propósito
El objetivo es proporcionar los requisitos necesarios para el adecuado almacenamiento de
las sustancias químicas peligrosas, con el fin de evitar incidentes y de esta manera
garantizar óptimas condiciones de seguridad.

1.2 Alcance
Se inicia con las recomendaciones de localización y edificios finalizando con las
señalizaciones en almacén. Estos procedimientos aplican a cualquier lugar donde se
almacenen las sustancias químicas peligrosas, ya sea todo tipo de almacén, laboratorio o
tanques de almacenamiento

1.3 Recomendaciones
Las recomendaciones de este apartado son de manera general para el adecuado
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, tomando como almacén los sitios
donde se encuentren dichas sustancias.

1.3.1 Localización y edificios


Es recomendable que todas las sustancias que no estén en tanques de almacenamiento o
galones, se encuentren en un solo sitio. Idealmente el lugar de almacenamiento de
sustancias peligrosas debe estar ubicado alejado de la planta de procesos, de fuentes de
aguas potables y de posibles fuentes externas de peligro como cableado eléctrico o
tanques de almacenamiento de otras sustancias.

Es necesario que el almacén cuente con el espacio suficiente para poder dividir en áreas y
que de esta manera pueda efectuarse la separación adecuada de las sustancias
incompatibles.

Si se almacenan grandes cantidades de sustancias, se debe dejar espacio entre las


paredes externas y los envases de los paquetes, para permitir el acceso a las diferentes
zonas y un libre movimiento del aire y espacio para combate de incendios.

Toda el área debe mantenerse limpia y libre de polvo, trapos y basura, disponiendo de
recipientes adecuados metálicos o plásticos para recoger los residuos en forma regular.

Debe contar con zonas de ventilación tomando en cuenta los productos almacenados. La
ventilación adecuada será lograda si las ventanas de ventilación se colocan justo debajo
del nivel del techo, así como también cerca del piso.

Los pisos deben ser impermeables a los líquidos. Deben ser lisos, pero no resbalosos,
libres de hendiduras para permitir una limpieza fácil y estar diseñados para la contención
de derrames y aguas contaminadas en caso de incendio. Estos deben mantenerse siempre
limpios y libres de polvo con particular atención a los lugares con superficies grasosas.
Los drenajes o desagües abiertos deben evitarse en los lugares donde se almacenen
sustancias peligrosas ya que, pueden causar contaminación ambiental en un derrame. No
obstante, se deben diseñar desagües para el agua de lluvia en los techos. El almacén
donde se ubiquen las sustancias peligrosas debe contar con canaletas de contención
alrededor, para los posibles derrames.

Las áreas destinadas para este fin deben de estar aisladas de cualquier fuente de calor o
ignición.

Se deberá contar con equipos de extinción cerca de las áreas donde se manejen,
almacenen sustancias químicas peligrosas.

En las áreas donde se cuente con anaqueles, gabinetes etc. que almacenen sustancias
químicas peligrosas, estás deberán estar aterrizadas al sistema de tierras de la instalación.

El almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas debe hacerse en recipiente


específicos, de materiales compatibles con la sustancia que se trate.

1.3.2 Permisos y supervisión

Las actividades deben ser cuidadosamente supervisadas por personal entrenado y con
experiencia. Deberá existir un formato de registro de acceso del personal a los almacenes,
esto para facilitar la ubicación del personal en caso de un incidente.

Además se recomienda tener las sustancias peligrosas controladas.

Es importante que todo el personal en contacto con las sustancias peligrosas cuente con
capacitación constante y acceso a las hojas de seguridad de cada sustancia.

En todo tipo de almacén es necesario que se cuente con un inventario de las sustancias
existentes, para saber en qué parte del almacén están ubicadas, en cuantos y en qué tipo
de recipientes se encuentran; así como el volumen de cada una.

Aunado esto, se deberán hacer revisiones periódicas para saber las condiciones del
almacén para localizar posibles fugas, corrosiones, o desgaste en el material de resguardo
de las sustancias.

Después de todo trabajo, los materiales y equipo deben limpiarse adecuadamente. Es


necesario realizar un formato de permiso de trabajo para cuando se realicen actividades
como soldaduras, trabajos eléctricos o mecánicos, en alturas y sobre todo si esto se realiza
cercano a las zonas de almacenamiento de materiales inflamables.
(Anexo-Autorización para trabajos peligrosos)
1.3.3 Información sobre Señalamientos, Almacenamiento y compatibilidad
Para tener éxito en la seguridad es necesario cerciorarse que los productos químicos y
residuos en un almacén cumplan con los siguientes requisitos:

1. Adecuada identificación

2. Cerrados

3. Seguro

4. Separado

La adecuada identificación permite la localización rápida de las sustancias, para esto se


debe etiquetar claramente el contenido, las etiquetas deben ser legibles y preferentemente
nuevas, no se deben encimar las etiquetas y aun cuando existan dos recipientes de la
misma sustancia ambos deben estar perfectamente etiquetados. También es
recomendable que las etiquetas estén protegidas contra el medio ambiente y si es
necesario deberán cambiarse periódicamente.

Los contenedores, depósitos, recipientes que almacenen sustancias químicas peligrosas


deberán de contar con su identificación del modelo rectángulo o rombo especificados en la
NOM-018-STPS-2008.

En cuestión de sellados es necesario que todos los recipientes de cada sustancia estén
perfectamente cerrados esto para evitar que salgan vapores, sin embargo, no se debe
forzar las roscas de los recipientes para evitar que al abrirlos pueda existir algún derrame.

En todas las áreas donde se encuentren recipientes con sustancias deberán permanecer
señalizados.

Los recipientes en los que se trasladen las sustancias químicas peligrosas dentro del
centro de trabajo deben de contar con su señalización de acuerdo a la norma antes
descrita.

Las etiquetas de identificación deberán ser proporcionadas por su supervisor.

Los anaqueles donde se encuentren las sustancias deben estar asegurados, no muy altos
y preferentemente con puertas de seguridad. De contar con cilindros es necesario que
estos estén sujetados. Es necesario que los contenedores de sustancias de alta
peligrosidad se encuentren bajo llave y lejos de las sustancias incompatibles, para esto el
personal que está en contacto con las sustancias debe tener acceso a las tablas de
incompatibilidad de sustancias químicas peligrosas.
Se deberá contar con la hoja de seguridad de cada una de las sustancias químicas
peligrosas donde se estén utilizando y estar disponibles permanentemente para los
trabajadores involucrados en su uso para que puedan contar con información inmediata
para instrumentar medidas preventivas o correctivas en el centro de trabajo.

Las hojas de seguridad deberán permanecer en idioma español.

1.3.4 Señalizaciones en materiales

Para el almacenamiento y conforme a la NOM-018-STPS-2000, relativa al Sistema para la


identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en el
centro de trabajo es recomendable el uso del código de colores o rombo de la Asociación
Nacional de Protección al Fuego o sus siglas en inglés NFPA (figura 1).

Se debe ubicar en la parte superior del recipiente el modelo rectángulo con el nombre
común, el nombre químico o el código de la sustancia química peligrosa y el modelo rombo
de acuerdo a lo establecido.

El modelo rectángulo

La etiqueta debe estar marcada, impresa, pintada o adherida al recipiente o colocada en el


área a señalar. Las letras, números y símbolos que se utilicen, deben ser de los colores
establecidos tal como lo indica la tabla A1.

TABLA A1. Colores de fondo y colores de contraste

Colores de fondo y colores contrastantes


Color de fondo Color contrastante de letras, símbolos
y números
Rojo Blanco
Azul Blanco
Amarillo Negro
Blanco Negro

Estas señales se deben ubicar en un lugar visible de manera que no queden ocultas. La
esquematización del sistema debe ser por medio de un rectángulo como lo muestra la
tabla:

TABLA E.1

TAMAÑO MINIMO DEL SISTEMA DE IDENTIFICACION (MODELO RECTANGULO)


CAPACIDAD DEL RECIPIENTE EN DIMENSIONES MINIMAS DE LA SEÑAL,
LITROS O KILOGRAMOS EN CENTÍMETROS
(BASE X ALTURA)

MAYOR DE 200 21 x 28
MAYOR DE 50 HASTA 200 14 x 21

MAYOR DE 18 HASTA 50 10 x 14

MAYOR DE 3.8 HASTA 18 7 x 10

Nota: Para recipientes con capacidad hasta de 3.8 litros o kilogramos (1 galón), el patrón
definirá un tamaño proporcional al modelo y la señal debe ser visible en función de las
dimensiones del recipiente.
Para el modelo de rombo
De acuerdo a la Nom-018-stps-1998, debe tener cuatro divisiones, con el siguiente orden:
a) riesgo a la salud, en color azul;
b) riesgo de inflamabilidad, en color rojo;
c) riesgo de reactividad, en color amarillo;
d) riesgos especiales, en color blanco.

Los cuales se basan en una numeración del 0 al 4 siendo 4 el valor más alto de riesgo.

Riesgo a la salud

Grado 4: Materiales que con una exposición muy corta pueden causar la muerte o lesiones
residuales mayores, aun cuando se haya dado pronto tratamiento medico
Grado 3: Materiales que en una exposición corta pueden causar lesiones serias,
temporarias o residuales, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico
Grado 2: Materiales que en una exposición intensa o continuada pueden causar
incapacidad temporaria o posibles lesiones residuales si no se suministra pronto
tratamiento médico
Grado 1: Materiales que por su exposición pueden causar irritación, pero solamente
producen lesiones residuales menores si no se administra tratamiento médico
Grado 0: Materiales que en una exposición en condiciones de incendio no ofrecen riesgos
mayores que los que dan los materiales combustibles corrientes.

Riesgo por inflamabilidad

Grado 4: Materiales que se vaporizan completa o rápidamente a la presión atmosférica y a


las temperaturas ambiente normales, y que están bien dispersos en el aire y se quemarán
con mucha facilidad.
Grado 3: Líquidos y sólidos que se pueden encender bajo todas las condiciones de
temperatura ambiente
Grado 2: Materiales que para encenderse requieren ser previamente calentados con
moderación o estar expuesto a temperaturas ambientes relativamente altas
Grado 1: Materiales que para encenderse necesitan ser calentados previamente
Grado 0: Materiales que se queman en el aire cuando se los expone a temperaturas de 815
ºC por un período de 5 min.
Riesgo por reactividad

Grado 4: Materiales que, a temperatura y presiones corrientes, en sí mismos son


fácilmente capaces de detonar o descomponerse o reaccionar en forma explosiva
Grado 3: Materiales que en sí mismos son capaces de detonar o de reaccionar o de
descomponerse en forma explosiva, pero que requieren una fuente de ignición fuerte
Grado 2: Materiales que en sí mismos son normalmente inestables y que fácilmente
experimentan cambios químicos violentos pero no detonan
Grado 1: Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables pero que pueden
tornarse inestables a temperaturas y presiones elevadas, o que pueden reaccionar con el
agua con alguna liberación de energía, pero no violentamente
Grado 0: Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables, aún expuestos en las
condiciones de un incendio y que no reaccionan con el agua.

Riesgos especiales
OXI: Sustancia Oxidante
ACID: Ácido
ALC: Alcalino
CORR: Corrosivo
W: indica que el material puede tener reacción peligrosa al entrar en contacto con el agua.
Radiactivo

Como se ilustra en la siguiente imagen:


FIGURA 1. Rombo NFPA para la identificación de riesgos por sustancias químicas

Las medidas para los rombos según lo estipulado en la norma se muestran en la siguiente
tabla:

TABLA 7. Tamaño mínimo del sistema de identificación (modelo rombo)

DISTANCIA MINIMA DE DISTANCIA MINIMA DE B ALTURA MÍNIMA DEL DISTANCIA A LA CUAL


A (en cm) NUMERO DEL GRADO LA SEÑAL ES VISIBLE
(en cm) DE RIESGO L
(en cm) (en m)

6.2 3.1 2.5 Hasta 15

12.5 6.2 5.0 Hasta 23

18.7 9.3 7.6 Hasta 30

25.0 12.5 10.1 Hasta 60

37.5 18.7 15.2 Mayor que 60

1.3.5 Señalizaciones en almacén

Es necesario tanto en el almacén como en las zonas donde se encuentren sustancias


químicas, el uso de signos y símbolos indicando restricciones para fumar, comer o beber
en estos lugares, también es recomendable las señalizaciones sobre la localización del
equipo de emergencia, teléfonos y salidas de emergencia. Las instrucciones deben estar
en un lenguaje claro y en el idioma adecuado.

 Señales de prohibición
 Señales de obligación
 Señales de precaución
 Señales de obligación
2. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE TRANSPORTE

2.1 Propósito
El propósito de este capítulo, es brindar los procedimientos adecuados para el transporte
de las sustancias químicas peligrosas que se usan en XXXX con el fin de reducir riesgos
por derrames.

2.2 Alcance
Este apartado inicia en las consideraciones generales y finaliza con los primeros auxilios.
Es aplicable al transporte interno y externo de las sustancias, entendiendo por transporte
interno, el cambio de lugar de las sustancias dentro de la instalación y externo para
trabajos fuera de las instalaciones.

2.3 Recomendaciones
Las recomendaciones propuestas en este apartado se dan de manera general y son
principalmente para el transporte interno y externo de las sustancias manejadas en la
planta.

2.3.1 Recepción de sustancias químicas

Cuando se reciban sustancias químicas se debe tener una clara identificación de las
sustancias apoyándose en las hojas de seguridad y por la especificación de la factura. Se
deben incluir las características del producto, la cantidad y la condición de transporte. Si las
sustancias o los envases no están en buenas condiciones y presentan un posible peligro,
se deben tomar las acciones necesarias para evitar accidentes.
Es necesario revisar la tarjeta de emergencia o la factura la cual debe traer la compañía
que envía el producto, su dirección, número de teléfonos, personas de contacto en caso de
emergencia, el producto que se está transportando, así como las acciones a tomar en caso
de accidente o derrames de los productos.

El trabajador encargado del transporte de las sustancias debe tener una clara distribución
de los productos almacenados y de la naturaleza de su peligrosidad.

Es recomendable que al llegar las sustancias se verifique si cuentan con la etiqueta de


identificación en caso de que no se cuente, se tendrá que etiquetar conforme a las
especificaciones que se describen en el presente manual.
Si se realizan trasvases es necesario etiquetarlos de la misma manera.

Cuando se transporte la sustancia en recipientes portátiles, estos deben mantenerse


cerrados para evitar derrames y emisiones al ambiente, así como daños a la salud de los
trabajadores.

Los sistemas de tuberías que conduzcan sustancias y que estén expuestos a que el
tránsito normal de trabajadores o equipo los pueda dañar, deben de contar con protección
para evitar que sean dañados. La protección no debe impedir la revisión y el mantenimiento
de dichos sistemas de tubería.

2.3.2 Consideraciones generales

Algunas de las recomendaciones que se deben tomar en cuenta se enlistan a continuación:


a) Cuando son transportados, los productos químicos, sustancias y materiales de
investigación deben estar rotulados con su correcto nombre químico. Las etiquetas pueden
estar escritas a mano siempre y cuando la letra sea legible, sin embargo no es aceptable
las etiquetas sin nombre y solo con las fórmulas y estructuras químicas.

b) Antes de iniciar el transporte interno o externo debe verificarse que todas las sustancias
estén bien cerradas.

c) Para el transporte de varios productos químicos al mismo tiempo debe utilizarse un


carrito de mano, preferentemente con bordes altos, para evitar que los materiales se
deslicen durante el movimiento.

e) Siempre deben emplearse carritos firmes y que tengan un centro de gravedad bajo. Los
que tienen ruedas grandes pueden amortiguar mejor las irregularidades del piso.

f) Al efectuar el transporte en carrito hay que tener en cuenta el peso y la buena


distribución de la carga.

g) No es recomendable el transportar al mismo tiempo, en el mismo carro, sustancias


incompatibles.

h) Al transportarse sustancias peligrosas deben usarse anteojos de seguridad y guantes


según el tipo de químico (Ver hojas de seguridad).

i) Siempre que se transporten productos químicos fuera del almacén es indispensable que
el contenedor este ubicado dentro de un contenedor secundario e irrompible. Esto es
especialmente importante cuando se transita por los pasillos donde los efectos de los
derrames serían aún más severos.

2.3.4 Procedimientos para disposición de desechos

Todos los residuos incluyendo el material de empaque, deberá ser desechado de una
manera ambientalmente segura y responsable. Residuos potencialmente peligrosos
incluyen productos obsoletos, productos fuera de especificación, material contaminado,
residuos líquidos y material absorbente que ha sido utilizado para la limpieza de derrames.

Para el transporte de los materiales desechados es necesario primero supervisar que estén
perfectamente sellados, para evitar goteos durante el recorrido al lugar de disposición.
No se debe utilizar agua para lavar los derrames de líquidos. Se deben usar materiales
absorbentes adecuados.

2.3.5 Primeros auxilios

Toda la instalación que maneje productos químicos peligrosos debe tener servicios de
primeros auxilios y personal entrenado en procedimientos de emergencia. Los equipos de
primeros auxilios deben incluir:

a) Duchas de emergencia y/o sistemas de lavado de ojos;

b) Botiquines de primeros auxilios;

c) Alumbrado y linternas de emergencia

El equipamiento de primeros auxilios debe ser frecuentemente revisado y debe estar en


perfectas condiciones para asegurar su uso.

En caso de emergencia las hojas de seguridad deben ser enviadas al doctor junto con el
paciente.
3. PROCEDIMIENTOS DE MANEJO

3.1 Propósito
El propósito de este capítulo es dar las especificaciones para el manejo adecuado de cada
una de las sustancias utilizadas en XXXX. Esto con el objetivo de dar conocimiento exacto
del manejo, equipo de protección y seguridad necesarias.

3.2 Alcance
Este capítulo inicia con las generalidades de manejo y finaliza con las hojas de seguridad.
Aplica específicamente a XXXX.

3.3 Recomendaciones
En este apartado se dan las recomendaciones específicas para el manejo de cada una de
las sustancias químicas peligrosas que utiliza XXX.

3.3.1 Generalidades de manejo


El personal que labora directamente con las sustancias peligrosas en XXX debe de estar
capacitado para conocer el manejo correcto de las hojas de seguridad de cada sustancia
química y conocer las características fundamentales de las sustancias con las que tratan.
Es importante que en la empresa se manejen solo las cantidades necesarias de cada una
de las sustancias químicas peligrosas las cuales vienen especificadas en sus
correspondientes hojas de seguridad, esto con la finalidad de no tener las sustancias
dispersas, si no que puedan almacenarse en un solo lugar.
El personal de XXX que maneja sustancias químicas debe de tener conocimiento de los
riesgos de cada sustancia, las precauciones que se deben de tomar, las acciones de
emergencia en caso de que ocurra algún incendio o derrame, el equipo de protección
adecuado que se debe utilizar, las acciones que se deben realizar según el tipo de
sustancia, es decir el manejo adecuado de las sustancias con las que labora.

Se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar
chispa, flama abierta o temperaturas que puedan provocar ignición.

El trasvase de sustancias inflamables o combustibles debe realizarse con la ventilación o


aislamiento del proceso suficiente para evitar la presencia de atmosferas explosivas.

Ver Hojas de Datos de Seguridad


Del equipo de protección personal

Utilice el equipo de protección personal necesario acorde al riesgo químico, si es necesario


por el tiempo de exposición utilice mascarilla tiempo completo.

Esta información se la proporcionara su supervisor en base al análisis de riesgo de las


sustancias químicas.

En las actividades donde se requiera el uso obligatorio del equipo de protección personal,
el personal que realice dicha actividad deberá portarlo adecuadamente.

Deberá utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón de acuerdo a


la capacitación que se recibió para tal efecto.

Deberá revisar antes de iniciar, durante y al finalizar su turno de trabajo, las condiciones del
equipo de protección personal que utiliza.

Informar a su supervisor cuando las condiciones del equipo de protección personal ya no lo


protejan, a fin de que se le proporcione mantenimiento o se le reemplace.

De los riesgos

Deberá de conocer los riesgos de trabajo a los que está expuesto el trabajador al estar en
contacto con sustancias químicas peligrosas, en base al análisis de riesgo por sustancias
químicas peligrosas.

El contratista deberá conocer los riesgos y las reglas de seguridad del área donde
desarrollara sus actividades cuando se esté realizando una actividad con sustancias
químicas peligrosas.
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA PERSONAL QUE MANEJA SUSTANCIAS
QUIMICAS PELIGROSAS

TECNICOS DE MANTENIMIENTO

PERSONAL DE LIMPIEZA

PERSONAL DE PRODUCCION
PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN POR DERRAME DE QUÍMICOS O FUGAS
    Derrames

a) En caso de derrames se deberá comunicar de inmediato a su supervisor.

b) Contar con materiales para contener derrames de líquidos o fuga de gases, se


impida su escurrimiento o dispersión.

El material utilizado para el control de derrames de residuos peligrosos deberá ser


dispuesto de nuevo como residuo peligroso e ingresar la información en la bitácora
de entradas de Residuos Peligrosos, así como enviarlo al almacén de residuos
peligrosos.

Suspender el suministro de combustible al equipo que esté originando el derrame.


Eliminar todas las fuentes de ignición o que produzcan chispa que estén cerca del
área del derrame.
No tocar ni caminar sobre el material derramado.
Lavar el área con abundante agua para recolectar el producto derramado en la
trampa de combustibles.
Notificar inmediata al Jefe de la Unidad Interna de Protección Civil. La persona que
se encargara del derrame deberá acudir por el material adsorbente, para que
posteriormente sea almacenado.
o Cuando las características del derrame rebasen la capacidad de control por
parte de los trabajadores, se reportará de inmediato el hecho a la autoridad
local correspondiente, conforme al Programa Interno de Protección Civil.
 Si se opta por evacuar al personal este deberá ser dirigido por la brigada, siguiendo
las rutas de evacuación señaladas en la instalación, hasta llegar a la salida de
emergencia más cercana y dirigirlos hacia el punto de reunión que corresponda.

EVACUACIÓN POR FUEGO

En caso que se presente este tipo de emergencia, cualquier empleado una vez
considerado que el fuego no se puede mitigar con los dispositivos de seguridad existentes
podrá activar la alarma para que inicie la evacuación del inmueble conforme al plan
previamente definido así como se deberá comunicar a los números de emergencia 066. El
personal brigadista se encargara del desalojo del inmueble y si la situación lo permite hacer
una revisión de que nadie se haya quedado rezagado o que haya alguna persona
lesionada. Una vez evacuado el edificio se tiene que esperar a que el departamento de
bomberos se encargue de mitigar el fuego ocasionado.
FORMATO DE PERMISO PARA ACTIVIDADES PELIGROSAS (CUANDO SE USEN
SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS
VER ANEXO.

También podría gustarte