0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas12 páginas

Informe Corrosión

El documento describe una visita técnica a la empresa ASTINAVE EP. Se detalla el plan de pintura y protección catódica para los buques, incluyendo la preparación de superficies, elección de revestimientos, instalación de sistemas de protección catódica y selección de ánodos. También incluye cálculos de la cantidad de materia perdida por un ánodo de sacrificio de zinc y su vida útil estimada. El documento aplica conceptos de corrosión aprendidos en clase para analizar los procesos observados durante la

Cargado por

andrea jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas12 páginas

Informe Corrosión

El documento describe una visita técnica a la empresa ASTINAVE EP. Se detalla el plan de pintura y protección catódica para los buques, incluyendo la preparación de superficies, elección de revestimientos, instalación de sistemas de protección catódica y selección de ánodos. También incluye cálculos de la cantidad de materia perdida por un ánodo de sacrificio de zinc y su vida útil estimada. El documento aplica conceptos de corrosión aprendidos en clase para analizar los procesos observados durante la

Cargado por

andrea jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


INGENIERÍA QUÍMICA

MATERIA:
CORROSIÓN

DOCENTE:
TYRONE FERNANDO ALCIVAR REYNA

TEMA:
TRABAJO SOBRE LA VISITA TÉCNICA A LA EMPRESA ASTINAVE EP

ESTUDIANTE:
ANDREA ESTEFANIA JIMÉNEZ ZAMBRANO

PARALELO:
7-3
2021 – 2022 CII
ÍNDICE

1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................3

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................3

3. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4

4. PLAN DE PINTURA Y PROTECCIÓN CATÓDICA PARA LOS BUQUES......................5

5. CÁLCULOS.............................................................................................................................9

5.1. Cantidad estimada de materia que ha perdido el ánodo de sacrificio...............................9

5.2. Vida útil máxima estimada de los ánodos de sacrificio....................................................9

6. USO PARA LOS ÁNODOS DE SACRIFICIO GASTADOS..............................................10

7. CONLCUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................10

8. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................11
1. OBJETIVO GENERAL

Describir lo observado en la visita a la empresa ASTINAVE EP mediante la teoría y cálculos

aprendidos en clase junto con información investigada de la empresa

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1. Realizar los cálculos referidos al tema de sistemas de protección mediante las ecuaciones

y tablas dadas en clases

2.2. Aprovechar todos los conocimientos adquiridos para brindar respuestas acertadas
3. INTRODUCCIÓN

La empresa ASTINAVE EP, astilleros navales ecuatorianos, una empresa con más de

cuarenta años de servicio en el ámbito de la defensa, la seguridad, la industria y el avance en el

ambiente marino como lo muestran en su misión y visión, esta empresa ha tenido cambios a lo

largo de los años debido al entorno competitivo. Actualmente cuenta con proyectos de defensa

terrestre y aérea, de sistemas de sistemas comercial para gestión y control y con servicios en

construcción y mantenimiento de embarcaciones, soluciones electrónicas y para la actividad

portuaria de costa afuera.

Detallando específicamente el área mencionada de carenamiento, en el varadero o dique seco,

donde se sacan los buques del agua para realizar su mantenimiento preventivo o correctivo y

salvaguardar su flotabilidad, por ejemplo, revisar las válvulas de fondo en las cajas de mar,

hélices, propulsores, el casco y su protección catódica junto con el plan de pintura como doble

protección. Recordando siempre que para este tipo de sistemas de protección se debe considerar

un estudio detallado y cuidadoso que garantice una buena protección con el menor costo posible

y una larga vida útil del equipo.

En este informe se pretende aplicar los conocimientos dados acerca de los sistemas de

protección para detallar lo observado en la visita de la empresa y realizar los cálculos necesarios

para los procesos operativos de manera organizada y efectiva.


4. PLAN DE PINTURA Y PROTECCIÓN CATÓDICA PARA LOS BUQUES

Siempre hay que tener en cuenta estos factores para seleccionar un sistema de pintura o

revestimiento protector:

 Estudiar el ambiente: entre estos están, ambientes severos (contacto con agua o

materiales corrosivos), ambientes moderados: (exposición a líquidos, agua y vapores

sin contacto directo de manera repetida pero interrumpida), ambientes seguros

(oficinas, talleres y otros en el exterior)

 Elegir el revestimiento adecuado: ya que puede haber más de una opción a aplicar, se

puede recopile información primero, sobre casos similares o revise el estado de los

materiales protectores

 Preparación de la superficie: hay ciertos factores a analizar en este punto, el cómo

este el estado de la superficie, si hay presencia de restos de pintura o manchas de

óxido, restos de soldadura, etc. Y la agresividad del medio, en ambientes muy

agresivos se tendrán que hacer realizar una preparación más severa como, limpiezas

con abrasivos hasta metal blanco o casi blanco

 Aplicación del sistema de protección: para una buena adhesión y cohesión se puede

aplicar muchas capas de poco espesor o pocas de un gran espesor para una buena

protección

 Planificar el mantenimiento: inspeccionar varias veces nos permitirá encontrar

falencias o situaciones antes de que se manifiesten a peor y tener una rápida corrección

de una manera económica


En el caso de la protección catódica, primero, su fundamento más importante sería que al

emplear un potencial mucho más negativo hay menos reacciones anódicas, dando lugar a las

catódicas. Para esto también hay que tener una preparación para el diseño del sistema de

protección en este caso en los buques, tratando de no alterar este sistema modificando algo de la

estructura. En las preparaciones están:

 Mediciones de campo: medición de potencial natural de la estructura y de resistividad,

por ejemplo, el criterio de protección de la norma NACE 850mv es el más usado para

la protección de estructuras de hierro y acero expuestas al agua y suelo, se basa en que

cuando la superficie metálica alcanza ese potencial habrá una protección garantizada

 Estudio de la estructura metálica: poros y defectos, espesor de película, capacidad

aislante, material del casco y de los ánodos

 Prueba de requerimiento de corriente: La corriente de protección depende de muchos

factores, por ejemplo, el acero requiere entre 5 y 6 mA/ft2 en el mar en movimiento.

Figura 1. Determinación de la corriente necesaria para la protección


 Como interpretar las mediciones: relacionando los datos obtenidos se puede

interpretar la resistividad, el potencial y la intensidad de corriente para analizar como

varían con la distancia junto con gráficos y cálculos

Por último, especificando en la protección catódica por corriente impresa están estas

recomendaciones para el sistema de protección.

 Elegir un rectificador adecuado a los requerimientos

 Una buena elección del tipo, tamaño y número de ánodos

 Elección del método para hacer las uniones cable-cable, cable-ánodo, y cable-

estructura metálica, así como el material aislante adecuado

 Correcta instalación del rectificador de las conexiones de los terminales positivo y

negativo

Figura 1. Protección del casco de un buque por corriente impresa


Entonces como los buques están expuestos a ambiente muy corrosivos antes de aplicar el plan

de pintura se debe limpiar la parte sumergida con chorreado de arena o granalla hasta metal casi

blanco y después colocar pinturas con resinas epóxicas (por ejemplo, epoxi-poliamidas que tiene

alta resistencia a la corrosión y abrasión), ya que estas dan buena resistencia a los productos

químicos, a los solventes, agua, a la intemperie, se logra un buen espesor, buena adherencia, no

necesita preparación de superficie y de tiene un buen costo.

También están las pinturas en base a caucho clorado con acabado similar o vinílico, sus

características son una alta flexibilidad, resistencia química, eléctrica, a la absorción, a los álcalis

y ácidos minerales, hongos y moho, impermeabilidad al agua dulce y ambiente marino, son

intumescentes y propiamente anticorrosivas.

Por último, las pinturas asfálticas con acabado fotocatalítico, resistente a los ácidos, álcalis y

sales, protección contra la corrosión atmosférica y por su gran impermeabilidad al agua y

oxígeno, es muy buena siendo anticorrosiva en estructuras subterráneas de metal o a la

intemperie. Gracias al acabado fotocatalítico con luz, oxígeno y el dióxido de titanio que

contiene, combate efectivamente a las bacterias, hongos y la contaminación.

En ánodos de corriente impresa, los más adecuados serían los de titanio platinizado, ya que

estos son los más adecuados para estructuras e instalaciones en agua de mar, y también se

pueden usar en aguas dulces y suelos, así como los de grafito. Y en ánodos de sacrificio podría

ser tanto los de zinc que son para ambientes marinos, los de aluminio que son para aguas

salobres (buen equivalente químico, disponibilidad y costo razonable), y los de magnesio para

agua dulces, pero como siempre depende del material del metal que se vaya a proteger y el

medio en el que estará la estructura.


5. CÁLCULOS

5.1. Cantidad estimada de materia que ha perdido el ánodo de sacrificio

Datos
Tiempo de servicio del ánodo retirado = 2.5 años → 7.88 × 107 seg
Peso del ánodo = 10 lb
Masa atómica = 65.38 gr/mol
Numero de electrones = 2

Reacción
−¿ ¿

Zn→ Zn2 +¿+2 e ¿

28.68× 10 lb
2.5 años= → I=114.72 miliamp → 0.11472 A
I

M
P=i ×t ×
n 96500

7 65.38 gr /mol
P=0.11472 A ×7.88 ×10 seg × =3060.93 gr → 3.06 kg → 6.73lb
2 × 96500

5.2. Vida útil máxima estimada de los ánodos de sacrificio

28.68 w
Lzn=
I

28.68 × 10lb
Lzn= =2.5 años
114.72 miliA
6. USO PARA LOS ÁNODOS DE SACRIFICIO GASTADOS

Los ánodos son usados para que no ocurra un desgaste por corrosión de la estructura metálica

de los buques u otros. Técnicamente los ánodos de sacrificio, los residuos que producen los

cambios de estos son contaminantes cuando se descomponen en el entorno por su composición

en sí, estos ánodos gastados deben eliminarse, incluso un mal uso de estos puede causar

contaminación severa. Para esto se los cambia sin que se desgasten por completo y desecharlos

de manera responsable en el área designada donde sean llevados a una persona con la autoridad

para eliminarlos o colocarlos específicamente en los depósitos correctos, residuos especiales o

peligrosos/ no especiales/ no peligrosos. Por último, buscar siempre otras opciones menos

contaminantes, como la utilización de corriente impresa o aplicaciones con corriente eléctrica.

7. CONLCUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Con respecto a la mejor elección del sistema de protección catódica, se puede concluir

que el sistema de corriente impresa es mucho mejor que la protección mediante ánodos

de sacrificio hablando de buques que sean de gran tamaño, ya que estos hay que

reemplazarlos cada cierto tiempo parando el servicio del buque que, aunque no se los

ponga a dique seco gracias a la protección de corriente eléctrica en algunos casos, igual

se necesitan muchos más ánodos que los de corriente impresa


7.2. Se recomienda que, para un buen resultado de protección de los ánodos de corriente

impresa, se hagan seguimientos y controles frecuentes del voltaje y otros factores para

evitar dificultades

7.3. Los valores obtenidos de los cálculos realizados para la cantidad de perdida de material

y vida útil estimada de los ánodos de zinc de los buques fueron respectivamente,

los cuales están relacionados con la resistividad, le potencial, la intensidad de corriente

junto con la distancia y el plan de pintura de la estructura y el entorno en el que esta

7.4. Para el mantenimiento de ánodos se aconseja que este no sea desgastado por completo,

no se debe pintarlo, siempre debe estar en contacto con el metal, usar solo tornillería

servida para metales, cambiarlos de acuerdo al metal a proteger y siempre quitar restos

de corrosión con cepillos metálicos u otros

7.5. Es importante tomar en cuenta algunas características de resistencia, costo, confiabilidad

de fabricación y conductividad en los ánodos a usar, evaluando su capacidad, consumo y

poder de protección

8. BIBLIOGRAFÍA

Alcivar, M. T. (2021). Protección catódica. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

ecuatorianos, A. n. (2013). ASTINAVE EP. Obtenido de https://www.astinave.com.ec

Nautic Advisor. (2013). Obtenido de https://www.nauticadvisor.com/blog/2016/06/22/que-son-y-que-


funcion-cumplen-los-anodos-de-sacrificio-en-las-embarcaciones/

NEREO, F. M. (s.f.). cprac.org. Obtenido de


http://www.cprac.org/various/cprac_manual_nautic/es/content.php-id=157.htm
SIBRE, I. R. (2013). DISEÑO DE UN BALANCED SCORECARD PARA ASTILLEROS NAVALES ECUATORIANOS –
ASTINAVE EP. . Quito: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR.

También podría gustarte