USAC - FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES - CURSO DE DERECHO FINANCIERO
CATEDRATICO Dr. HENRY ALMENGOR - GUATEMALA, MARZO 2022
LEY ORGÁNICA CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS, DCTO. LEGISLATIVO No. 31-2002
NOMBRE:_____________________________________________CARNET________________SEC___
1.- RAMÓN IQUIQUE ES AUDITOR GUBERNAMENTAL Y ES NOMBRADO PARA REALIZAR
AUDITORÍA EN LA MUNICIPALIDAD DE LA PAZ, DONDE SE ENCUENTRA
DOCUMENTALMENTE PROBADA LA COMISIÓN DE UN DELITO; PARA EVITARSE
PROBLEMAS CON EL ALCALDE, LO COMUNICA INMEDIATAMENTE A SU JEFE INMEDIATO.
A.- ES LEGAL EL PROCEDER DEL AUDITOR: SI ( ) NO ( X )
B.- PORQUÉ: Debe denunciar
C.- CITA LEGAL: Art. 30
2.- DE UNA AUDITORÍA QUE REALIZA LA CONTRALORÍA DE CUENTAS, SE ESTABLECE QUE
LA MUNICIPALIDAD DE MONTE VIEJO, HA ESTADO COBRANDO ARBITRIOS EN
FORMULARIOS IMPRESOS POR ELLOS EN COMPUTADORA; LO CUAL AMERITA UNA
SANCIÓN.
A.- CUAL ES EL MONTO: 100% del salario mensual
B.- CITA LEGAL: Art. 39 No.19
3.- EL GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SE NIEGA A PROPORCIONAR UNA
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA POR EL LIC. LÓPEZ, QUIEN HA SIDO DESIGNADO POR LA
CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS, PARA REALIZAR AUDITORÍA DE LOS FONDOS
PÚBLICOS A ESA ENTIDAD ASIGNADOS; COMO SU ASESOR JURÍDICO, EL GOBERNADOR
LE CONSULTA:
A.- TIENE FACULTAD LEGAL EL AUDITOR PARA EXIGIR DOCUMENTOS: SI ( X ) NO ( )
B.- CITA LEGAL: Art. 7
C.- SI SE NIEGA SE HACE ACREEDOR A ALGUNA SANCIÓN: SI ( X ) NO ( )
D.- CITA LEGAL: Sanciones articulo 39
E.- EXISTE ALGUN PROCEDIMIENTO PARA IMPONERLA: SI ( X ) NO ( )
F.- CITA LEGAL: Art. 38 bis resistencia 40 procedimiento
G.- CUAL ES EL PROCEDIMIENTO: Acción Fiscalizadora; audiencia por 5 días al infractor;
período de prueba 10 días; resuelve la Contraloría General de Cuentas en 5 días; notifican
dentro de los 30 días siguientes.
4.- A RICARDO LEMUS, LA CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS LE IMPUSO UNA MULTA
POR HABER COMETIDO UNA INFRACCIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE UTILIZAN
PARA CONTABILIZAR EL GASTO PÚBLICO EN LA MUNICIPALIDAD QUE TRABAJA, LA CUAL
ASCENDIÓ A LA SUMA DE Q.80,000.00; HOY LLEGA UN CITATORIO PARA QUE SE
PRESENTE A PAGAR, LA ESPOSA MANIFIESTA QUE NO SE PAGARÁ PORQUE SU ESPOSO
YA FALLECIÓ.
A.- ES CORRECTA LA POSICIÓN DE LA ESPOSA: SI ( X ) NO ( )
B.- PORQUÉ: murió el infractor
C.- CITA LEGAL: Art.43
5.- LA SEÑORA LEONOR CARBALLIDO, DE PROFESIÓN ADMINISTRADORA DE EMPRESAS, ES
NOMBRADA SUBCONTRALORA DE PROBIDAD, HABIENDO OBTENIDO EL TÍTULO
PROFESIONAL EN 1998.
A.- ES LEGAL DICHO NOMBRAMIENTO: SI ( X ) NO ( )
B.- PORQUÉ: tiene más de 10 años de ejercicio; sobre el supuesto que está activo
C.- CITA LEGAL: Art. 14
6.- EL DIPUTADO RAMIRO SANTIZO DEL PARTIDO DEL MAÍZ, ENVÍA UN OFICIO A LA
CONTRALORÍA DE CUENTAS PARA QUE SE INFORME DE LAS EVALUACIONES QUE DE LA
CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO HA HECHO ESTA INSTITUCIÓN EN EL IGSS.
A.- ES LEGAL LA PETICIÓN: SI ( ) NO ( X )
B.- ES FUNCIÓN DE LA CONTRALORÍA DE CUENTAS: SI ( X ) NO ( )
C.- ESPECIFICAMENTE, EN SU CASO, DE QUIÉN ES ESTA FUNCIÓN: Subcontralor del
Gasto Público
D.- CITA LEGAL: Art. 19 – 25. Los diputados en lo personal no pueden hacer estas
peticiones, sino el órgano
7.- LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS INICIA UN PROCESO ECONOMICO COACTIVO
PARA EL COBRO DE UNA MULTA QUE REGULA SU LEY ORGANICA, POR LA SUMA DE Q.5
MIL, INTERPUESTA AL SEÑOR RAMIRO DE LEÓN Y PARA EL EFECTO PRETENDE
EMBARGAR UNA CUENTA DE DEPÓSITOS MONETARIOS QUE POSEE EN EL BANCO EL
MAIZ; EL ASESOR JURIDICO INDICA QUE EL PROCESO DEBE DE SER INICIADO POR LA
SUMA DE Q.10 MIL, EN BASE A QUE 3 AÑOS ATRÁS SE LE IMPUSO UNA MULTA POR LAS
MISMAS RAZONES.
A.- ES CORRECTA LA POSICION DEL ASESOR JURIDICO: SI ( ) NO ( X )
B.- CITA LEGAL: Art. 42. Son Q.7,500.00
8.- USTED ES ASESOR DEL CONTRALOR GENERAL DE CUENTAS, Y LE INDICAN QUE ESTAN
COMETIENDO LA ILEGALIDAD DE NO HABER PRESENTADO AL CONGRESO DE LA
REPUBLICA, EL DETALLE DE TODA LA GESTIÓN QUE REALIZÓ EN EL AÑO 2020,
HABIENDOSE EFECTUADO YA EL CIERRE DE DICHO EJERCICIO FISCAL.
A.- ES OBLIGACIÓN LEGAL LO QUE SEÑALA EL ASESOR: SI ( X ) NO ( )
B.- CITA LEGAL: Art. 25
9.- EL ENCARGADO DE LAS FINANZAS DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS,
PRESENTA AL CONTRALOR GENERAL UN INFORME DEL TOTAL DE LAS SANCIONES
PECUNIARIAS DEL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2019 Y SEÑALA EN EL MISMO, QUE
DICHOS FONDOS TIENEN CARÁCTER DE PRIVATIVOS; EL ASESOR JURIDICO CUESTIONA
EL CARÁCTER DE LOS FONDOS SEÑALANDO QUE NO ES EL NOMBRE CORRECTO.
A.- TIENE RAZON EL ASESOR JURÍDICO SI ( ) NO ( X )
B.- CITA LEGAL: Art. 41
10.- EL DELEGADO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS DE LA MUNICIPALIDAD DE
SAN JOSÉ EL IDOLO, AL REVISAR LA DOCUMENTACIÓN POR LAS COMPRAS EFECTUADAS
EN EL MES DE DICIEMBRE DE 2019, ESTABLECE QUE EN UNA DE ELLAS NO SE CUMPLIO
CON LA NORMA VIGENTE EN LA LEY DE CONTRATACIONES, OMITIENDO LA DENUNCIA
CORRESPONDIENTE Y DANDO POR BIEN REALIZADA LA COMPRA; LA SOCIEDAD CIVIL SE
ENTERA DE ESTA SITUACIÓN Y HACE LAS DENUNCIAS PUBLICAS. COMO CONSECUENCIA
DE UNA INVESTIGACIÓN SE LE INICIA PROCESO PENAL POR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS A
LOS INTERESES DEL MUNICIPIO.
A.- ES RESPONSABLE POR DOLO O CULPA EL DELEGADO: Por Dolo
B.- TIENE RESPONSABILIDAD POR SU ACTUACION: SI ( X ) NO ( )
C.- CITA LEGAL: Art. 23 – 30
FIRMA DEL ALUMNO:_______________________
USAC – FACULTAD DE DERECHO – CURSO DE DERECHO FINANCIERO - LABORATORIO DE LA
LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS – Dr. HENRY ALMENGOR – MARZO DE 2022
NOMBRE:________________________________________________CARNET:_____________SECCI
ON___
1. LE PRESENTAN UNA ACCION NOMINATIVA A NOMBRE DE VERONICA ESTRADA EXTENDIDA
POR LA ENTIDAD LIBRE MERCADEO, S.A. DE FECHA 15-5-2001 POR UN VALOR DE 2 MIL YEN
JAPONES Y LA FIRMAN EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION Y EL TESORERO
DE LA ENTIDAD, CON LA DEBIDA AUTORIZACION DEL REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA
REPUBLICA. LE CONSULTAN:
A.- ES LEGAL LA CIRCULACION DE ESTA CLASE DE TITULOS VALORES: SI (X)
NO ( )
B.- ADEMAS DE LOS REQUISITOS DEL CODIGO DE COMERCIO QUE YA CUMPLIO, QUE
OTRO REQUISITO ES INDISPENSABLE: Se necesita autorización de la Junta Monetaria
C.- CITA LEGAL: Articulo 1 tercer párrafo.
2.- EL SEÑOR RONY PELAEZ, DESEA INSTALAR UN NEGOCIO DE CASA DE CAMBIO, QUE
PRINCIPIARA A FUNCIONAR EL 30-3-2019, LE PREGUNTAN:
A.- CUALES SON LOS REQUISITOS LEGALES PARA ESTABLECERSE: Debe ser
autorizadas por la Junta Monetaria
B.- CITA LEGAL: Articulo 3
3.- SE PRETENDE REALIZAR UN CONTRATO DE HONORARIOS PROFESIONALES QUE
TENDRA VIGENCIA A PARTIR DEL 1-7-2019, ENTRE UN MEDICO Y UNA INSTITUCION DE
BENEFICIENCIA EUROPEA Y SE ESTABLECE QUE EL PAGO SE REALIZARA EN EUROS, EL
MEDICO LE PREGUNTA:
A.- ES POSIBLE NEGOCIAR CON ESTA MONEDA: SI (X ) NO ( )
B.- EN SU CASO PORQUE: Es libre la contratación
C.- CITA LEGAL: Articulo 1 primer párrafo
4.- CUAL ES EL MARCO JURIDICO QUE NECESITA GUATEMALA PARA LA COMERCIALIZACION
CON LA COMUNIDAD INTERNACIONAL: Un marco jurídico de orden cambiario actualizado y
flexible
CITA LEGAL: Segundo considerando
5.- USTED SE PRESENTA AL BANCO DEL MAIZ, S.A. A COMPRAR EUROS, EQUIVALENTE A
Q.55,000.00; EL ENCARGADO LE COBRA 10% DE IVA POR LA OPERACIÓN DE
COMPRAVENTA DE DIVISAS:
A.- ES LEGAL EL COBRO: SI ( ) NO (X)
B.- CITA LEGAL: 1 cuarto párrafo
6.- UNA ENTIDAD DEL ESTADO VA A PAGAR, A FINALES DE ESTE MES, A UN PROVEEDOR DEL
EXTRANJERO LA SUMA DE 856,800.00 DOLARES CANADIENSES; USTED COMO ASESOR
DEL ENTE ESTATAL, ES CONSULTADO SOBRE CUAL VA A SER EL PROCEDIMIENTO PARA
ESTABLECER EL MONTO EN QUETZALES.
A.- USTED RESPONDE: Conforme al tipo de cambio que publica el Banco de Guatemala
B.- CITA LEGAL: Artículo 4
7.- USTED YA COMO PROFESIONAL, PACTA EN EL BANCO DEL MAIZ, S.A., SUS SERVICIOS
PROFESIONALES EN 200,000.00 LEMPIRAS, POR ASESORIA LEGAL BANCARIA EN UN AÑO
A PARTIR DEL 1-4-2019; EL SUBGERENTE DE LA ENTIDAD SE OPONE ARGUMENTANDO
QUE EL CONTRATO UNICAMENTE PUEDE SER EN DOLARES O QUETZALES POR MANDATO
LEGAL.
A.- TIENE RAZON EL SUBGERENTE: SI ( ) NO (X)
B.- CITA LEGAL: Artículo 8, segundo párrafo
8.- QUIEN ASUME LOS RIESGOS QUE SE DERIVEN DE LAS DIVERSAS OPERACIONES DE
DIVISAS, POR EJEMPLO LAS FLUCTUACIONES: Por cuenta de cada persona
CITA LEGAL: Articulo 1 tercer párrafo.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CURSO DE DERECHO FINANCIERO
CATEDRATICO Dr. HENRY ALMENGOR
GUATEMALA, MARZO DE 2022
"DEFINICIÓN DE IMPUESTOS"
Del análisis que se hace de las obras de variados autores, se puede seleccionar las siguientes
definiciones de impuestos, siendo algunas de carácter histórico, otras de carácter doctrinario y
algunas de carácter legal, como las siguientes:
Montesqui a mediados del siglo XVII decía: “Impuesto es la porción de los bienes que cada
ciudadano da al Estado para tener seguridad sobre los que le quedan y para gozar de estos mas
placenteramente.”
Francisco Nitti: “El impuesto es una cuarta parte de su riqueza que los ciudadanos dan
obligatoriamente al Estado y a los entes locales de derecho administrativo, para ponerlos en
condiciones de proveer a la satisfacción de las necesidades colectivas, su carácter es coactivo y
su producto se destina a la realización de servicios de utilidades general y de naturaleza
indivisible.”
Boesler Ehbert: “Son prestaciones hoy por lo regular en dinero al Estado y demás entidades de
derecho público, que las mismas reclaman en virtud de su poder coactivo en forma y cuantía
determinadas unilateralmente y sin contraprestaciones especiales con fin de satisfacer las
necesidades colectivas.”
Luigi Cossa: “Es una parte proporcional de la riqueza de los particulares deducido por la autoridad
pública a fin de proveer a aquella parte de los gastos de utilidad general que no curen las rentas
patrimoniales.”
E.R.A. Seligman: “El impuesto es una contribución forzada de una persona para el gobierno para
costear los gastos realizados en intereses comunes sin referencia a los beneficios especiales
prestados.”
El Código Tributario Guatemalteco lo define en su artículo 11: “Como el tributo que tiene como
hecho generador, una actividad estatal general no relacionada concretamente con el
contribuyente.”
Ernesto Flores Zavala en su obra cita la definición del código fiscal de la Federación nacional
Mejicana la cual dice: “Son prestaciones en dinero o especie que el Estado fija unilateralmente y
con carácter obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincide con las que la ley
señala como hecho generador del crédito fiscal.”
ELEMENTOS INDISPENSABLES EN UNA DEFINICIÓN, SEGÚN ERNESTO FLORES
ZAVALA.
De análisis de las definiciones anteriores, se pueden establecer la existencia de elementos
característicos y que en cada una de ellas son similares, a este respecto el profesor Flores Zavala,
cita concretamente como elementos de una definición las siguientes:
1.- ES UNA PRESTACIÓN: Significa que a cambio de la cantidad que el particular entrega al
Estado por concepto de impuesto, no percibirá algo concreto; no es seguido el pago de una
contraprestación.
2.- EN DINERO O EN ESPECIE: Modernamente solo se paga en dinero, son raras las
legislaciones que estipulan pago en especie, un ejemplo: el articulo 6 de la Ley de Impuestos y
Derechos relativos a la Minería del 30-81-1934 (vigente) dice: “El impuesto de producción sobre
el oro y diez por ciento adicional, se pagarán en especie”, lo mismo dictan las leyes mexicanas
respecto a la explotación de la plata y cobre.
3.- DE CARÁCTER OBLIGATORIO: Es decir que no queda en la voluntad del particular cooperar
o no a los gastos del Estado, es el estado unilateralmente el que le impone la obligación de
hacerlo y puede, por lo mismo, ejercer la coacción que sea necesaria para constreñirlo a que
cumpla con su obligación. Por esa razón, el Estado puede obtener el pago del crédito fiscal por
medio de la facultad económica coactiva, o bien puede establecer sanciones, para el que no
cumpla con sus obligaciones.
4.- EL HECHO GENERADOR: Grava individuos cuya situación coincide con la que la ley señala
como hecho generador del crédito fiscal; es que da nacimiento a un crédito fiscal, o sea que al
coincidir la situación de un individuo con la situación prevista en la ley tributaria, automáticamente
se genera el crédito fiscal.
5.- Se destina cubrir gastos públicos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPUESTOS:
I.- Se rige por el Principio de Legalidad
II.- no existen contraprestaciones a cambio
III.- su pago es en dinero
IV.- se destina a satisfacer las necesidades del Estado y de la sociedad
V.- los recursos que se obtienen, se ingresan al fondo común del Estado
VI.- son pagos obligatorios
VII.- su incumplimiento permite la ejecución de la obligación mediante el Procedimiento
Económico Coactivo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO DE DERECHO FINANCIERO
CATEDRÁTICO Dr. HENRY ALMENGOR
GUATEMALA, MARZO DE 2022
PODER TRIBUTARIO
I.- DEFINICIONES.
Respecto a las definiciones doctrinales del Poder Tributario, tienen en común la referencia al
establecimiento y exigibilidad de los tributos. Giuliani Fonrouge lo define como “la facultad o la
posibilidad jurídica del Estado de exigir contribuciones con respecto a personas o bienes que se
hallan en su jurisdicción”; y para el tratadista Micheli será tanto “el poder normativo tributario como
el poder de la Administración llamada a determinar y aplicar dichas normas.” También el tratadista
Berliri define la potestad tributaria como “el poder de establecer impuestos o prohibiciones de
naturaleza fiscal, es decir, el poder de dictar normas jurídicas de las cuales nacen, o puede nacer,
a cargo de determinados individuos o de determinadas categorías de individuos, la obligación de
pagar un impuesto o de respetar un límite tributario”; y seguidamente, aclara que: “La potestad
tributaria en cuanto potestad jurídica se manifiesta en actos jurídicos que pueden ser muy
diversos, tanto por su naturaleza (legislativos y administrativos) como por su contenido:
establecimiento y supresión de impuestos, prórrogas de términos, concesión de exenciones,
supresión de la obligación de pago, interpretación de normas vigentes, etc.”
La doctrina española, que se manifiesta por medio de Vicente Arche y Cortés Domínguez,
consideran el Poder Tributario como “la facultad de establecer tributos, manifestación en el
terreno financiero del poder legislativo”.
II.- CARACTERÍSTICAS.
Distintos autores, al referirse al tema del Poder Tributario señalan diferentes características pero
consideramos que las reportadas por el profesor Carlos Giuliani Fonrouge son las que engloban
la totalidad de situaciones que respecto al Derecho Tributario existen; siendo las siguientes:
A.- ABSTRACTO.
Menciona este autor que tratadistas italianos dicen que el Poder Tributario puede ser abstracto y
concreto, para él, el último es consecuencia del primero, pues para que se materialice este
mandato del Estado en una actividad, es necesario que se haga mediante la Actividad Financiera
del Estado; motivo por el cual no comparte esta situación y señala que el Poder Tributario es
esencialmente abstracto, pues para su existencia y plena vigencia, el Estado no necesita que se
materialice sino que exista con la misma existencia del Estado.
B.- PERMANENTE.
Este autor señala, que el Poder Tributario es connatural del Estado y deriva de la propia soberanía
y puede desaparecer únicamente desapareciendo el propio Estado, motivo por el cual no se
puede decir que el Poder Tributario del Estado es prescriptible, en virtud de que mientras exista
el Estado, éste siempre estará en la facultad de ejercitar este poder, creando obligaciones a los
contribuyentes.
C.- IRRENUNCIABLE.
Siendo un atributo del Estado este poder, el Estado no puede renunciar a la existencia del mismo,
no puede desprenderse de él, manifestando además el profesor Giuliani Fonrouge que es un
atributo esencial, sin lo cual no podrá subsistir.
D.- INDELEGABLE.
Ningún Estado puede desprenderse en este derecho en forma absoluta total, pues como señala
este autor, sería transferible a un tercero, a quien no le corresponde ejercitar dicha facultad, pues
el Poder Tributario tiene un carácter ilimitado y consideramos que en las actuales sociedades, el
único límite que existe a este poder es la existencia de la ley, siendo este el medio por el cual se
manifiesta dicho poder en la actualidad.
E.- TERRITORIALIDAD
Esta característica surge como consecuencia del análisis que se ha realizado de las leyes
tributarias y del alcance que las mismas tienen y es el hecho concreto de que el Estado manifiesta
su Poder Tributario, pero este no puede rebasar los límites de su territorialidad. En el caso de
aquellos países que están conformados políticamente por Estados y federaciones, como el caso
de México y Estados Unidos, la expresión territorial se entiende en un sentido amplio, o sea que
cada gobierno estatal o federal manifestará su poder tributario a través de las leyes y su alcance
será dentro de sus límites de la competencia que se les ha asignado.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO DE DERECHO FINANCIERO
CATEDRÁTICO Dr. HENRY ALMENGOR
GUATEMALA, MARZO DE 2022
"LA TASA"
Doctrinariamente se le reconoce como un tributo, pero en nuestra legislación tributaria
concretamente el Código Tributario, en el artículo 10 al referirse a los tributos señala que en las
clases de tributos se encuentran únicamente los impuestos, los arbitrios y las contribuciones
especiales, no reconoce como tributo la existencia de la tasa, de igual forma la Constitución de
la República en el artículo 239 señala que el Congreso de la República es el único ente facultado
para crear impuestos, contribuciones especiales y arbitrios y no hace referencia en ninguna parte
de su contenido sobre la existencia de la tasa. Como consecuencia de lo anterior, existe entre
nuestra legislación y la doctrina una discrepancia sobre si la tasa es un tributo o no,
doctrinariamente consideraremos la tasa como un tributo, pues los diversos autores consultados
la denominan como tal.
DEFINICIÓN:
Según Héctor Villegas, Tasa es el tributo cuyo hecho generador está integrado como una
actividad del estado divisible o inherente a su soberanía, hallándose esa actividad relacionada
directamente con el contribuyente.
El modelo de Código Tributario para América Latina creado por la OEA/BID, señala que la tasa
es la prestación pecuniaria exigida compulsivamente por el estado y relacionada con la prestación
efectiva o potencial de una actividad de interés público que afecta al obligado.
Sergio de la Garza la denomina como Derecho y la define como las contraprestaciones requeridas
por el poder público conforme a la ley en pago de un servicio.
También en su tratado Sergio de la Garza dice que la tasa es un tributo cuya obligación tiene un
hecho generador, la prestación efectiva o petición de un servicio público individualizado en el
contribuyente. Su producto no debe tener un destino ajeno al servicio que constituye el
presupuesto de la obligación.
El tratadista Giannini sostiene que la tasa es la prestación pecuniaria debida a un ente público,
en virtud de una norma legal y en la medida como esta se establezca, por la realización de una
actividad del propio ente que afecta de modo particular al obligado.
Como se puede desprender de las definiciones anteriores, todas señalan que el contribuyente
recibirá un servicio a cambio del pago que efectúe, y que por el pago que el Estado recibe del
contribuyente, esta está obligado a cumplir con una prestación en beneficio del contribuyente. La
tasa por el hecho de ser un tributo lleva intrínsicamente incorporado la obligatoriedad que
caracteriza a los tributos y algunos tratadistas, como Giuliani Fonrouge señalan que es impropio
caracterizar que la tasa conlleva a una prestación voluntaria o facultativa, pues siempre lleva la
coerción desde el momento en que el Estado organiza el servicio y lo pone a disposición del
particular, algunos tratadistas discrepan de esta disposición, pues indican que el pago de la tasa
es obligatorio siempre y cuando el contribuyente requiera el servicio y de ahí nace la voluntariedad
en que el contribuyente tiene la facultad de requerir o no dicho servicio; desde el momento en
que requiere el servicio, el pago se convierte en algo obligatorio pues automáticamente se ha
ubicado en el hecho generador que la ley tributaria establece.
CARACTERÍSTICAS DE LA TASA.
I.- VOLUNTARIEDAD. Esta característica consiste en que, para que surja la obligatoriedad del
pago de este tributo, primero se debe manifestar la voluntad del sujeto pasivo, requiriendo la
prestación del servicio que corresponda.
II.- SON PRESTACIONES EN DINERO: Como se indicó al principio, en la actualidad la mayoría
de tributos se pagan en moneda y la tasa no es ninguna excepción.
III.- EXISTE CONTRAPRESTACION: Esta situación se refiere a que siempre el Estado o un ente
facultado, serán los responsables de prestar el servicio por el cual está pagando el contribuyente.
IV.- SE RIGE POR EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Esta característica significa que como
cualquier otro tributo la tasa no se puede cobrar por parte del Estado o ente facultado si no existe
una ley que previamente lo establezca.
V.- UTILIZACION DE LO RECAUDADO: Se refiere a que todos los fondos que se obtengan por
el pago de un servicio X deben ser utilizados por el Estado o las instituciones que lo preste para
mejorar la prestación del servicio; esta situación se encuentra expresada en una de las
definiciones que señala que su producto no debe de tener un destino ajeno al servicio que
constituye el presupuesto de la obligación.
VI.- EL SERVICIO ES DIVISIBLE: Consiste esta característica de la tasa en que el servicio que
se preste puede ser particularizado en cada sujeto que paga el tributo.
VII.- EFECTIVIDAD: Esta característica establece, que el ente que presta el servicio debe de ser
prestado en buena forma para que exista una verdadera satisfacción de la necesidad que se
pretende atender.
VII.- EQUIVALENCIA: Lo que el contribuyente paga debe de percibir un servicio a cambio, que
sea acorde a la cantidad que esta pagando.
CLASIFICACION DE LAS TASAS
Existen diversas clasificaciones pero la más general y conocida es la que cita el autor Héctor
Villegas en su tratado y que es dada a conocer por los tratadistas Valdez, Costa y Pugliese y que
la dividen así:
I.- TASA JUDICIAL: que se refiere a todas aquellas cantidades de dinero que se paga en los
órganos jurisdiccionales por los diversos servicios que ahí se presten, consistentes en pago de
embargos, certificaciones, publicaciones entre otros; en Guatemala existe un arancel creado por
la Corte Suprema de Justicia que señala cuales son los pagos que se tienen que realizar por la
prestación de los servicios que presten los diversos órganos jurisdiccionales.
II.- TASAS ADMINISTRATIVAS: Se refiere a todos aquellos pagos que se hacen en los órganos
de la administración publica, sean instituciones centralizadas, descentralizadas o
desconcentradas que presten diversos servicios ‚ incluso, a aquellos entes particulares a quienes
el Estado ha otorgado determinadas concesiones para la prestación de un servicio.
BIBLIOGRAFIA
Héctor Villegas
Curso de Finanzas Derecho Financiero y Tributario
Editorial de Palma, Buenos Aires - Tomo I
Sergio Francisco de la Garza
Derecho Financiero Mexicano
Editorial Porrua, S.A.
Carlos Giuliani Fonrouge
Derecho Financiero - Editorial de Palma
Buenos Aires - Volumen I -
Constitución de la República
Código Tributario
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO DE DERECHO FINANCIERO
CATEDRÁTICO Dr. HENRY ALMENGOR
GUATEMALA, MARZO DE 2022
"CONTRIBUCIONES ESPECIALES"
En la doctrina se han encontrado algunas contradicciones respecto a esta figura, pues autores
como Sergio de la Garza, Giuliani Fonrouge y Flores Zavala, la han considerado como un tributo;
sin embargo, la doctrina de Maurice Duverger ya no la denomina Contribución Especial sino que
la deja inmersa en una nueva figura llamada por él Parafiscalidad; de igual forma Héctor Villegas
al hacer el análisis de los tributos ya no la denomina contribución especial sino que la cita como
contribuciones parafiscales; esta figura de la parafiscalidad fue autorizada ya en el curso, cuando
se explica la clasificación de los recursos dada por Maurice Duverger. Para los fines del curso,
seguiremos la clasificación tradicional de los tributos y la seguiremos denominando Contribución
Especial.
DEFINICIONES:
Sergio de la Garza, la define como la prestación en dinero legalmente obligatoria a cargo de
aquellas personas que reciben un beneficio particular producido por la ejecución de una obra
pública o que produzcan un gasto público especial, con motivo de la realización de una actividad
determinada, generalmente económica.
Margain Manautou dice que la contribución especial es una prestación que los particulares pagan
obligatoriamente al Estado como contribución a los gastos que ocasionó la realización de una
obra o un servicio de interés general y que los beneficia en forma específica.
Jorge Aguilar citado por Sergio de la Garza, manifiesta que son las contraprestaciones que el
Estado fija unilateralmente y con carácter obligatorio a uno o varios sectores de la población, con
el objeto de atender en forma parcial una obra o servicio de interés general o que se traducen en
un beneficio manifestado por el grupo a quien se presta.
El Código Tributario en su artículo 13 manifiesta: que la Contribución Especial en el tributo que
tiene como determinado el hecho generador, beneficios directos para el contribuyente, derivados
de la realización de obras públicas o de servicios estatales.
El profesor Ramón Valdez Costa, manifiesta la misma definición que él aportó junto con Giuliano
Fonrouge al modelo de Código Tributario para América Latina y que dice: Que es el tributo cuya
obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas
o actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de las
obras o las actividades que constituyen el presupuesto de la obligación.
Del análisis de las definiciones anteriores se puede establecer que las Contribuciones Especiales
se refieren a actividades que realiza e Estado, derivadas de obras o también se puede hablar de
Contribuciones Especiales cuando hay un servicio de interés general para el sujeto contribuyente
y que le viene a beneficiar en forma personal o en su economía, como consecuencia se puede
hablar de una clasificación de las contribuciones especiales:
A.- Contribución Especial de Seguridad Social
B.- Contribución Especial de Mejora
C.- Contribución Especial de Gasto
CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES:
1.- Se pagan en dinero.
2.- Son una especie del tributo
3.- Se basan en Ley, pues para poder asistir deben cumplir con el principio de legalidad.
4.- Existe contraprestación, pues hay beneficios de interés personal o económico.
5.- Son obligatorias, pues son impuestas en forma unilateral sin que participe la voluntad del
contribuyente.
“CONTRIBUCIÓN ESPECIAL POR SEGURIDAD SOCIAL”
Esta contribución se considera como una de las más relevantes y se conforma de los aportes que
los trabajadores y los patronos realizan a una institución designada por el Estado, para que
otorgue beneficios, tanto a los trabajadores como a los patronos que se ubican dentro de hecho
generador que la ley establece. La importancia de esta contribución es importante por el hecho
de que el Estado, por medio del ente que designa, logra dar una serie de beneficios, tanto
personales como económicos que él directamente, no puede realizar en virtud de su incapacidad
funcional y orgánica y, además, económica, por lo que delega en este órgano la prestación de
estos beneficios; en nuestro país, el ente designado es el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social, cuya ley orgánica y sus modificaciones establecen el hecho generador, los derechos y
obligaciones de los contribuyentes, así como las tasas impositivas con las que deben contribuir
los trabajadores y patronos que están afectos a la ley que creó esta institución.
DEFINICIONES:
Nuestro Código Tributario, en su artículo 13 no hace referencia a la Contribución Especial de
Seguridad Social, lo que consideramos que es un lapsus del legislador, o en su defecto, un
desconocimiento de la doctrina tributaria; tomando en consideración que la Constitución, en el
artículo 239, sí hace referencia en general a las Contribuciones Especiales, mientras que el
Código Tributario, en el artículo 10, solo hace referencia a las Contribuciones Especiales en
general, omite en forma específica esta contribución, y sí señala, en forma específica las
Contribuciones por Mejoras.
El modelo de Código Tributario para América Latina define esta Contribución como las
prestaciones a cargo de patronos y trabajadores integrantes de los grupos beneficiados,
destinada a la financiación del servicio de previsión.
A nuestro juicio, la Contribución Especial de Seguridad Social es un tributo obligatorio y basado
en ley, que los patronos y trabajadores pagan al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en
forma indefinida, mientras dure el vínculo del patrono con el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social, y del trabajador con el patrono, a cambio del cual obtienen beneficios en su persona o de
carácter económico, atendiendo a las diversas prestaciones pecuniarias que el Instituto ofrece.
CARACTERÍSTICAS:
1.- Pago en dinero
2.- Basado en Ley
3.- Pago obligatorio
4.- Es un tributo
5.- Hay una contraprestación, pues existen beneficios personales y económicos.
CONTRIBUCIONES ESPECIALES POR MEJORA
Esta contribuciones han cobrado mucha vigencia en los últimos años, pues los Estados no son
capaces de realizar nuevas obras, que son de beneficio a la colectividad, pero que básicamente
con la existencia de las plusvalías benefician a los propietarios de los inmuebles cercanos al
punto donde realizan las obras, en consecuencia de ello y haciendo uso de esta figura, los
Estados realizan las obras, pero con la colaboración de los vecinos beneficiados a quienes les
imponen por una única vez, un pago obligatorio atendiendo a determinados parámetros que va a
establecer el grado de beneficio que van a obtener en el valor de los inmuebles y, consideramos
que este cobro es algo junto, pues los vecinos obtienen esas ventajas de plusvalías en relación
a otros sujetos que no están cerca de la construcción; sin embargo, podemos preguntarnos:
¿Cómo puede un contribuyente obtener en efectivo ese beneficio económico? y nos encontramos
ante una realidad, como lo es el hecho que las personas que sólo tienen un inmueble y que está
destinado para su vivienda y la de sus hijos, la plusvalía que obtiene ese inmueble, únicamente
servirá para dos casos muy genéricos:
A.- Para que tenga valor, para un avalúo con el objeto de obtener un préstamo.
B.- Para que el inmueble adquiera valor y a la hora de una reevaluación realizada por el fisco,
el propietario pague más impuestos de los que gravan la tenencia de la tierra.
Generalmente la contribución de mejoras beneficiará ante una realidad clara y palpable, a los
sujetos que son propietarios y que se dedican a la compra venta de inmuebles.
DEFINICIONES:
José Macón y Merino Mañón, manifiestan que es un tributo basado en el principio del beneficio,
cuya función consiste en recuperar para el sector público, los beneficios diferenciales que, en
forma de aumento del valor de las propiedades, se derivan de la construcción de una obra pública.
Nuestra legislación en el Código Tributario, artículo 13 la define como: la establecida para costear
la obra pública que produce una plusvalía inmobiliaria y tiene como límite para su recaudación el
gasto total realizado y como límite individual para el contribuyente, el incremento del valor del
inmueble beneficiado.
El modelo de Código Tributario para América latina lo define como la contribución instituida para
costear la obra pública que produce una valorización inmobiliaria y tiene como límite total el gasto
realizado y como límite individual el incremento del valor del inmueble beneficiado.
CARACTERÍSTICAS:
1.- Es un pago en dinero
2.- Es un tributo
3.- Es un pago obligatorio
4.- Está basado en ley
5.- Existe contraprestación
Las anteriores se pueden considerar como las características generales y las especiales de éste
tributo son las siguientes:
1.- El presupuesto de hecho de la contribución de mejoras: es la realización de la obra pública
que produce un aumento del valor de la propiedad vecina.
2.- El autor del hecho generador es la administración.
Y es por el hecho de que es el Estado o alguno de sus órganos los que realicen la construcción
de las obras y los que determinan cuanto es lo que va a ser el costo de la misma.
3.- El sujeto pasivo es el propietario del inmueble, pues el valor aumenta como consecuencia
de la obra.
4.- Los pagos que se obtienen se ingresan para la obra específica y concreta.
5.- Los recursos que se obtienen no deben de exceder del costo de la obra.
“CONTRIBUCIÓN ESPECIAL POR GASTO”
Esta contribución no es común en las legislaciones, y países como México la han implantado pero
como lo manifiesta Sergio de la Garza, cuando ha sido la regulación es bastante defectuosa. La
forma como funciona es que creada regularmente todas las obras que realiza el Estado son para
el uso de todos los miembros de la comunidad, pero cuando un determinado sujeto en forma
personal y para su beneficio específico empieza a utilizar estas obras consuetudinariamente, en
detrimento de la misma obra, debe de pagar cuotas especiales que el Estado le debe fijar.
CARACTERÍSTICAS :
1.- Es un pago en dinero
2.- Es un tributo.
3.- Es un pago obligatorio
4.- Está basado en ley
5.- Hay contraprestación.
Las anteriores se consideran características generales, las siguientes son las específicas:
1.- El presupuesto de hecho consiste en el gasto provocado o incrementado con motivo de la
realización de una actividad particular.
2.- El autor del hecho generador es el particular que provoca el gasto.
3.- El sujeto pasivo es la persona que provoca el gasto.
BIBLIOGRAFÍA
Héctor Villegas
Curso de Finanzas Derecho Financiero y Tributario
Editorial de Palma, Buenos Aires – Tomo I
Sergio Francisco de la Garza
Derecho Financiero Mexicano
Editorial Porrua, S.A.
Carlos Giuliano Fonrouge
Derecho Financiero – Editorial de Palma
Buenos Aires – Volumen I
Constitución de la República
Código Tributario
USAC – FACULTAD DE DERECHO – CURSO DE DERECHO FINANCIERO - LABORATORIO DE LA
LEY DEL PRESUPUESTO – Dr. HENRY ALMENGOR – MARZO 2022 TERCER LABORATORIO.
NOMBRE:________________________________________________CARNET_______________-
_SECCIÓN___
1.- La Administración Tributaria, derivado de los ingresos propios establece, que el presupuesto
autorizado para el año 2019 necesita ser ampliado y como consecuencia de ello, el
Superintendente presenta al Directorio la propuesta para que se modifique dicho presupuesto,
aumentándolo en Q.10 millones más, señalando en qué se van a utilizar dichos recursos. El Asesor
Jurídico manifiesta, que previo a que el Directorio apruebe dicha modificación, debe de obtenerse
una opinión del Ministerio de Finanzas Públicas:
A.- Es legal la posición del Asesor Jurídico: SI ( X ) NO ( )
B.- Cita legal: Art. 41, literal A
2.- En el área financiera del Ministerio de Educación se discute a quien se le debe de dirigir oficio en
el cual se señala la necesidad de modificar normas en la Contabilidad Integrada Gubernamental
para el sector público no financiero; el Gerente Financiero de la entidad señala, que el órgano rector
es el Ministro de Finanzas Públicas.
A.- Tiene la razón el Gerente Financiero: SI ( ) NO ( X )
B.- En su caso, quién es: Es el MFP a través de la Dirección de Contabilidad del Estado
C.- Cita legal: Art. 49
3.- El día de hoy, a usted como Asesor Jurídico del Ministerio de Finanzas Públicas le solicitan que
haga su recomendación de como cubrir las deficiencias estacionales de los ingresos para poder
mantener la ejecución de determinadas obras y determinados servicios públicos.
A.- Indique cuál sería su recomendación: Emitir letras de Tesorería, que es crédito a corto
plazo, deben estar dentro del presupuesto su pago
B.- Cita legal: Art. 57
4.- El Asesor de la Dirección Técnica del Presupuesto indica, que es necesario incluir en el
presupuesto del año 2019, todos los créditos que han sido autorizados al día de hoy, por parte de
los distintos órganos financieros, tanto nacionales como internacionales, señalando que deben de
quedar incluidos, aun cuando no los ha autorizado el Congreso de la República.
A.- Es correcta la posición del Asesor: SI ( ) NO ( X
)
B.- Porqué: Deben de estar aprobados por el Congreso
C.- Cita legal: Art. 65, literal A
5.- El Presidente del Congreso de la República está de viaje del 25 de febrero al 1 de marzo a Europa,
a un seminario relacionado con la actividad que en dicho ente se realiza, sin embargo, debe
pagarse para pagarse el día 22 de marzo, unas facturas por diferentes compras de bienes que se
utilizan en el emiciclo y como consecuencia de ello, otorgo una autorización al Gerente Financiero
de la entidad para que efectué el pago.
A.- Puede el Presidente del Congreso autorizar a terceras personas a realizar el pago:
SI ( X ) NO ( )
B.- Cita legal: Art. 29
6.- El Presupuesto del año 2017 no fue aprobado por el Congreso de la República y como
consecuencia debe de aplicarse el presupuesto del año 2016, que entre otros rubros de ingresos
tenía el aporte de 2 créditos internacionales por US$.15 millones, los cuales fueron utilizados para
completar las compras de medicinas de la red hospitalaria; hoy le consultan a usted como Asesor,
como se resolvió el problema de la falta de estos US$.15 millones dentro del rubro de ingresos,
pues el gasto sigue contemplado por ser de carácter ordinario.
A.- Cuál sería su asesoría: Debe ser modificado o ajustado por el Congreso de la República
B.- Cita legal: Art. 24
7.- La Contraloría General de Cuentas, con el propósito de comprar inmuebles y construir en ellos sus
oficinas en cada una de sus cabeceras departamentales, solicita al Banco Mundial, se le otorgue
un crédito por US$.20 millones, dicha entidad le resuelve que no es posible iniciar ningún trámite
porque la documentación se encuentra incompleta, porque no acompaña la autorización del
Ministerio de Finanzas Públicas para realizar dicha gestión.
A.- Es correcta la posición del Banco Mundial: SI ( X ) NO ( )
B.- Cita legal: Art. 64. Cualquier operación de crédito debe ser previamente autorizada
por el
Ministerio de Finanzas Públicas
8.- En el año 2017, el Ministerio de Finanzas Públicas emitió títulos valores con vencimiento a
diciembre de 2019 hasta por la suma de 20 millones de Euros, como consecuencia de que la
recaudación tributaria ha sido positiva en el año 2018 y se realizaron varias economías en distintas
instituciones del Estado, existe un superávit de los ingresos y como consecuencia de ello, el
Consejo de Ministros, se decide pagar en forma anticipada la deuda. Como Asesor le consultan:
A.- Qué procedimiento se debe seguir: En forma directa o por medio de Agente Financiero
realizar operaciones de compras en condiciones ventajosas
B.- Cita legal: Art. 18 - 72