UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela Profesional de Obstetricia
DIVERSAS PSICOPATOLOGÍAS
PRESENTADO POR:
● CÁCERES CARDENAS, Milagros
● COCHACHIN HUAMAN, ROGER LENIN
● MENDEZ JAVIER, EDITH MARIELA
● MUNDACA TADEO, LLADELI LLENINA
● SOTELO HUERTA, ANDREA ALEXANDRA
● POMA JARA, JOHANA GIOVANA
DOCENTE: YSLADO MÉNDEZ ROSARIO MARGARITA
CURSO: SALUD MENTAL
Huaraz -2022- Perú
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico se refiere al tema de diversas psicopatologías es de
importancia, ya que es la ciencia que aborda la conducta humana. Sin embargo, el objeto de
estudio de esta disciplina puede ampliarse desde las experiencias singulares cotidianas hasta lo
que forma parte de las actividades cognitivas, funcionamiento emocional y/o comportamientos
anómalos.
La Psicopatología se dirige hacia lo que le sucede a la persona, no solo a los síntomas;
donde hablamos de una más concepción médica, por otra parte encontramos diversas
psicopatologías cada una caracterizada (Gómez, 2017). Por el paso del tiempo el concepto de
enfermo mental ha cambiado, por lo que ahora es más adecuado etiquetar como trastornos a
las personas que antes se consideraban "leales, dementes, marginadas o enfermas".
Para comenzar con la historia de la psiquiatría, cabe señalar que muchos de los
conceptos e interpretaciones que se ofrecen para las diversas manifestaciones psicológicas de
cada época se basan en épocas (Mendivil, 2022).
La psicopatología ocupa un segmento importante en las áreas de la psiquiatría y la
psicología clínica, aunque también puede ser objeto de interés de otras especialidades médicas
como la neurología. Desde estas áreas profesionales se estudia el origen y cómo se manifiestan
y desarrollan los cuadros clínicos, y se elaboran los diagnósticos, y se prescriben y controlan
los tratamientos (Lupón y otros, 2022).
El presente trabajo se realiza con el fin de informar y dar a conocer a las personas en
general acerca de las diversas psicopatologías y cómo se definen, caracterizan cada una de
ellas.
ÍNDICE
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 4
CONCEPTOS GENERALES ..................................................................................................... 4
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 6
ANTECEDENTES...................................................................................................................... 6
CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 7
TIPOS DE PSICOPATOLOGIAS .............................................................................................. 7
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 9
TRATAMIENTOS DE LAS PSICOPATOLOGÍAS ................................................................... 9
Medicamentos ......................................................................................................................... 9
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 12
ANEXOS .................................................................................................................................. 12
REFERENCIAS ....................................................................................................................... 12
CAPÍTULO I
CONCEPTOS GENERALES
La psicopatología es una disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las
enfermedades de carácter mental. (Definicion De, 2022) Tiene como objetivo describir y
explicar los comportamientos desadaptativos y los procesos etiológicos. Estos conocimientos
permitirán la adecuada valoración de los trastornos mentales y sus posteriores intervenciones
en el ámbito clínico, que será objeto de estudio a través de las distintas disciplinas que
intervienen en el estudio de toda la carrera de psicología. (Udima, 2021)
Estos están relacionados con cambios en partes del cerebro, que pueden ser anatómicos (el
tamaño o la forma de ciertas regiones del cerebro no está dentro del rango normal) o
bioquímicos (cuando cambia la función de los elementos bioquímicos que contribuyen a la
función neuronal).
La psicopatología considera trastornos mentales orgánicos aquellos con causas fisiológicas
obvias, como el Alzheimer, mientras que los trastornos mentales funcionales agregan
patrones de comportamiento anormales que no proporcionan signos específicos de cambios
orgánicos en el cerebro. Se desarrollan en la infancia, niñez o adolescencia de un individuo, y
podemos identificar varios tipos, entre ellos retraso mental, trastornos de la comunicación
(voz, tartamudeo...), trastornos generalizados del desarrollo, dificultades de aprendizaje,
trastornos por tics o trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria.
Es por ello, que el modelo conductual de la psicopatología no marca diferencias entre las
conductas patológicas y las conductas normales, ya que ambas son el resultado del
aprendizaje condicionado por el entorno o ambiente. Por lo tanto, se le concede una gran
importancia a las influencias ambientales en lugar de las biológicas o genéticas. (Definicion
De, 2022)
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES
Cuando hablamos de psicopatologías, nos referimos al área de la salud que se encarga de
estudiar los trastornos psicológicos que tienen origen biológico.
ORÍGENES DE LA PSICOPATOLOGÍAS
● Griesinger: Sostenía que las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro.
Propuso un programa de investigación que trataba de patología cerebral, este programa
tenía como objetivo localizar las regiones asociadas con esta clase de trastornos. "Para
Griesinger resultaba de crucial importancia que el estudio de la enfermedad mental no
se aislara de la medicina general sino que se mantuviera como una parte integral de
ella" - Porter, 2003.
● Morel: Sostenía que las enfermedades mentales son la expresión de una degeneración
genética que va desde la neurosis a las psicosis y desemboca en el último término en la
deficiencia.
● Kahlbaum: Planteó que los diversos tipos de enfermedades mentales son en realidad
complejos de síntomas que varían con la evolución del propio proceso.
● Kraepelin: Propuso la creación de sistemas basados en las manifestaciones clínicas y
no en el supuesto de sus causas.
● Charcot: hipnosis en histeria
● Breuer y Freud: Se erigieron como autores para explicar lo psicopatológico.
CAPÍTULO III
TIPOS DE PSICOPATOLOGIAS
Los trastornos psicopatológicos más conocidos son:
ANSIEDAD
La ansiedad es una sección de la vida humana, cada una de las personas sienten un nivel
moderado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa. La ansiedad todavía es un asunto
de enorme importancia para la Psicología; su unión es tardía, siendo tratado únicamente a partir
de 1920, abordándose a partir de diversas perspectivas.
De acuerdo con el Diccionario de la RAE, el concepto ansiedad procede del latín
anxietas,refiriendo un estado de agitación, preocupación o zozobra del ánimo, y suponiendo
una de las sensaciones más comunes de las personas siendo ésta una emoción complicada y
displacentera que se manifiesta por medio de una tensión emocional acompañada de un
correlato somático (Ayuso, 1988; Bulbena, 1986). Generalmente, el término ansiedad alude a
la conjunción de diversas protestas físicas y mentales que no son atribuibles a riesgos reales,
sino que se manifiestan así sea a modo de crisis o bien como un estado persistente y difuso,
logrando llegar al pánico; sin embargo, tienen la posibilidad de estar presentes otras
propiedades neuróticas como por ejemplo indicios obsesivos o histéricos que no dominan el
cuadro clínico. Si bien la ansiedad predomina por su cercanía al temor, se diferencia de éste en
que, a medida que el temor es una perturbación cuya presencia se manifiesta frente a estímulos
presentes, la ansiedad se relaciona con la anticipación de riesgos futuros, indefinibles e
inesperados (Marks, 1986).
ATAQUES DE PÁNICO
De consenso con el DSM-IV TR, un ataque de pánico se basa en la aparición temporal y aislada
de temor o malestar intensos, acompañada de 4 (o más) de los próximos indicios somáticos y/o
cognitivos, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10
min: altura de la frecuencia cardiaca, sudoración, temblores, sensación de ahogo, sensación de
atragantarse, opresión torácica, náuseas o molestias abdominales, mareo o desmayo,
desrealización o despersonalización, temor a perder el control o volverse demente, temor a
fallecer, parestesias, y escalofríos o sofocos. El TP, por otro lado, se caracteriza por una historia
de ataques de pánico recurrentes e indescifrables en la que por lo menos un ataque de pánico
se ha en compañía (durante por lo menos un mes) de preocupación persistente frente a la
probabilidad de tener un nuevo ataque o inquietud por las probables secuelas y/o un cambio
importante del comportamiento relacionado con los ataques de pánico.
TEPT
El concepto TEPT abarca 2 puntos bien definidos: por una sección una contestación de estrés
que naturalmente es patológica, y por otra el trauma. Estrés es un criterio científico que alude
a una contestación inespecífica del organismo frente a una demanda. Ante un estresor el
organismo responderá intentando encontrar la habituación y la igualdad (homeostasis). El
estresor podría ser físico o psicológico y la contestación puede ser adaptativa (eustrés) o
patológica (distrés). Conforme el criterio científico de estrés se podría tener una designación
más correcta para el TEPT y que no llevara a confusión, como puede ser "trastorno por distrés
postraumático". Por otro lado, la contestación de estrés de los pacientes con TEPT no
corresponde a una exageración de la contestación usual de estrés, sino que incluye varios
indicadores biológicos que permiten caracterizar e individualizar la contestación específica de
este cuadro clínico.
La palabra trauma nace del griego y significa herida. En el TEPT lo central es el trauma
psíquico; o sea, el efecto emocional de un definido evento capaz de ocasionar una secuencia
de protestas físicas y psicológicas. El evento traumático fue determinado por la Agrupación
Psiquiátrica Americana como aquella situación mentalmente estresante que sobrepasa el
repertorio de las vivencias usuales de la vida (como podría ser un duelo fácil, una patología
crónica, una pérdida económica o un problema sentimental), que perjudicará básicamente a
toda la gente y que causará un fuerte temor, terror y desesperanza, con una seria amenaza para
la vida o la totalidad física personal o de un tercero . En este sentido el trauma se vincula de
manera directa con los desastres, los que tienen la posibilidad de clasificarse Según su origen
en naturales (terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, tornados), accidentales
(incendios forestales, accidentes de tránsito, choques de aviones) o provocados
deliberadamente por el ser humano (violaciones, torturas, cautiverios, ataques terroristas,
asaltos, violencia infantil).
El evento traumático causará una demanda para el organismo y dependiendo del entorno
biopsicosocial del individuo, los mecanismos de habituación van a ser suficientes o
insuficientes para lograr lograr una estabilización en un definido tiempo de tiempo y a un
definido precio para dicha persona.
El efecto de un trauma puede durar a partir de ciertos segundos hasta horas, días o meses;
puede suceder en forma exclusiva (accidente de tránsito) o reiterada (combate, violencia
infantil intrafamiliar), va a poder tener secuelas físicas, psicológicas y sociales tanto a grado
personal como colectivo (las que tienen la posibilidad de aparecer rápido o a extenso plazo) y
tienen la posibilidad de originar las más distintas protestas clínicas que van a partir de indicios
emocionales aislados hasta un cuadro psicótico. Las distintas respuestas psicológicas estarán
en funcionalidad del sentido que adquiera el hecho traumático, lo cual dependerá de la relación
entre el tipo e magnitud del evento traumático, la biografía del individuo, los componentes
biológicos y el entorno social . El trauma además puede presentarse en alteraciones de la salud
física. El anterior a violencia severo en la niñez se asoció con un más grande peligro de exponer
tabaquismo, patologías de transmisión sexual, isquemias cardíacas, cáncer, accidentes
vasculares cerebrales y diabetes, entre otras patologías, en un análisis que ha incluído 10000
pacientes que consultaron en medicina .
CAPÍTULO IV
TRATAMIENTOS DE LAS PSICOPATOLOGÍAS
El tratamiento depende del tipo de enfermedad mental que tengas, la gravedad y lo que sea
más efectivo en tu caso. En muchos casos, combinar tratamientos es lo que mejor funciona.
Si tienes una enfermedad mental leve con síntomas bien controlados, el tratamiento del
proveedor de atención primaria puede ser suficiente. Sin embargo, en ocasiones, el enfoque
de equipo es más adecuado para asegurar la respuesta a todas tus necesidades psiquiátricas,
médicas y sociales. Esto es particularmente importante para las enfermedades mentales
graves, como la esquizofrenia.
Medicamentos
Si bien los medicamentos psiquiátricos no curan la enfermedad mental, con frecuencia
pueden mejorar los síntomas en forma significativa. Los medicamentos psiquiátricos pueden
ayudar, además, a la efectividad de otros tratamientos, como la psicoterapia. Los
medicamentos más adecuados para ti dependerán de tu situación particular y de la forma en
que el cuerpo responda a la medicación.
Los medicamentos psiquiátricos con receta utilizados con mayor frecuencia son los
siguientes:
Antidepresivos. Los antidepresivos se utilizan para el tratamiento de la depresión, la ansiedad
y, en ocasiones, otras enfermedades. Pueden ayudar a mejorar algunos síntomas, como la
tristeza, la desesperanza, la falta de energía, la dificultad para concentrarse y la falta de
interés en las actividades. Los antidepresivos no son adictivos, por lo que no crean
dependencia.
Medicamentos para la ansiedad. Estos medicamentos se utilizan para tratar los trastornos de
ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizado o el trastorno de pánico. También
pueden ayudar a reducir la agitación y el insomnio. Los medicamentos contra la ansiedad que
se administran a largo plazo son generalmente antidepresivos que también sirven para tratar
la ansiedad. Los medicamentos de acción rápida contra la ansiedad brindan alivio a corto
plazo, pero pueden crear dependencia, por lo que idealmente solo deberían usarse durante
períodos cortos.
Medicamentos estabilizadores del ánimo. Los estabilizadores del ánimo se utilizan, con
mayor frecuencia, para el tratamiento del trastorno bipolar, que supone la alternancia entre
episodios de manía y de depresión. En ocasiones, los estabilizadores del ánimo se utilizan con
antidepresivos para tratar la depresión.
Medicamentos antipsicóticos. Los antipsicóticos se utilizan, generalmente, para el
tratamiento de trastornos psicóticos, como la esquizofrenia. Los antipsicóticos también se
utilizan para tratar el trastorno bipolar o con antidepresivos para tratar la depresión.
Psicoterapia
La psicoterapia, también llamada terapia de conversación, consiste en hablar sobre tu
afección y temas relacionados con un profesional de la salud mental. La psicoterapia te
permite conocer tu enfermedad, tus estados de ánimo, sentimientos, pensamientos y
conductas. Esa comprensión y ese conocimiento te permiten adquirir capacidades para
enfrentar situaciones y controlar el estrés.
Existen muchos tipos de psicoterapia, cada uno con su enfoque para mejorar el bienestar
mental. Con frecuencia, la psicoterapia se completa con éxito en pocos meses, aunque en
algunos casos puede ser necesario el tratamiento a largo plazo. Puede llevarse a cabo de
forma individual, grupal o con los miembros de la familia.
A la hora de escoger a un terapeuta, es importante que te sientas cómodo y confíes en su
capacidad de escuchar lo que tienes para decir. Además, es importante que el terapeuta
comprenda la historia de vida que te ha convertido en la persona que eres y ha definido la
forma en que vives.
Tratamientos de estimulación cerebral
Los tratamientos de estimulación cerebral se utilizan, en algunos casos, para la depresión y
otros trastornos de salud mental. Por lo general, se reservan para las situaciones en las que los
medicamentos y la psicoterapia no dieron resultado. Entre ellos se incluyen la terapia
electroconvulsiva, la estimulación magnética transcraneal repetitiva, la estimulación cerebral
profunda y la estimulación del nervio vago.
Asegúrate de comprender los riesgos y los beneficios de cualquier tratamiento recomendado.
Programas de tratamiento hospitalario y residencial
En ocasiones, puede que la enfermedad mental sea tan grave que necesites que te atiendan en
un hospital psiquiátrico. Esto se recomienda, por lo general, si no puedes cuidar de ti mismo
adecuadamente o si estás en peligro inminente de lastimarte a ti o de lastimar a otra persona.
Las opciones son la hospitalización durante 24 horas, la hospitalización parcial o diurna y el
tratamiento residencial, que ofrece un entorno temporal de atención donde vivir. Otra opción
puede ser el tratamiento ambulatorio intensivo.
Tratamiento por el abuso de sustancias
Junto con la enfermedad mental comúnmente se presentan problemas con el consumo de
sustancias. Por lo general, interfiere en el tratamiento y empeora la enfermedad mental. Si no
puedes dejar de consumir drogas o alcohol por tus propios medios, necesitas tratamiento.
Consulta con el médico acerca de las opciones de tratamiento.
Involúcrate en tu propia atención
Trabaja con tu proveedor de atención primaria o profesional de salud mental para decidir
juntos cuál es el tratamiento más adecuado en tu caso de acuerdo con tus síntomas y su
gravedad, tus preferencias personales, los efectos secundarios de los medicamentos y otros
factores. En ciertos casos, la enfermedad mental puede ser tan grave que tenga que ser el
médico o un ser querido quien decida acerca de la atención que recibes hasta que estés en
condiciones de participar en la toma de decisiones.
CONCLUSIONES
Si bien vimos muchos trastornos a lo largo del curso, considero que lo más relevante fue
entender y aprender cómo identificarlos, utilizando el DSM-V, algo que sin lugar a dudas nos
aportará mucho en nuestra profesión, así como en cualquier otra situación en la que ayudar a
un ser humano sea el objetivo.
En estos temas hay muchos mitos y creencias erradas, por lo que entienden qué son y cuáles
son sus características fundamentales. La psicopatología describe y explica las conductas
desadaptativas, así como los procesos etiológicos.
Las psicopatologías son trastornos psicológicos recurrentes que tienen origen biológico. Los
más recurrentes son la ansiedad, ataques de pánico, tept etc. Tienen antecedentes de diversos
autores con respecto a los hechos históricos, y su estudio nos ha permitido dar mayor
tratamiento con el pasar de los años.
ANEXOS
Vídeo realizado por el grupo:
https://youtu.be/_F-GjLdiREE
REFERENCIAS
Definicion De. (2022). Definicion de las psicopatologias.
https://definicion.de/psicopatologia/
Udima. (2021). Psicopatología. https://www.udima.es/es/psicopatologia-102.html
Carvajal, C. (2002). Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Revista
Chilena de Neuro-Psiquiatría, 40, 20–34. https://doi.org/10.4067/s0717-
92272002000600003
First, M. B. (2022). Enfermedades mentales.
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/introducci%C3%B3n-
al-cuidado-de-la-salud-mental/cambios-en-la-personalidad-y-el-comportamiento
Flores, R. (4 de Octubre de 2017). Tratamiento psiquiátrico y psicológico primordial para
evitar psicopatologías severas. http://campus.unasam.edu.pe/course/view.php?id=6968
Flores, R. E. (octubre de 2011). Diagnóstico y tratamiento de la psicopatologíaen la infancia
y la adolescencia. https://www.redalyc.org/pdf/582/58221288001.pdf
Moya, L. R. (junio de 2013). Tratamiento psicoanalítico de los trastornos de personalidad.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2013000100006
Sierra, J,V. Redalyc.org. 7 de agosto de 2022, Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferenciar de https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
Vindel, C., Wood, M., Dongil, C. ;., Latorre, E. ;., Miguel, J., Cano Vindel, A., Wood, C.
M., Dongil, E., Latorre, J. M., & Cano, A. (s/f). EL TRASTORNO DE PÁNICO EN
ATENCIÓN PRIMARIA. Redalyc.org. 7 de agosto de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/778/77822236007.pdf
Equipo Editorial (2018). Historia de la Psicopatología: los orígenes de la psicopatología en
el siglo XIX. Psicología - online, 22 de marzo de 2018, de: Historia de la Psicopatología: los
orígenes de la psicopatología en el siglo XIX (psicologia-online.com)
Duero, Dante G. y Quiroga, Franco (2009). Diagnóstico psicopatológico y "analitica
existencial": una mirada crítica a la clinica psiquiátrica desde la propuesta de L.
Bisnwanger. Repositorio digital UNC. Universidad Nacional de Córdoba, de:
Diagnóstico psicopatológico y "analitica existencial": una mirada crítica a la clinica
psiquiátrica desde la propuesta de L. Bisnwanger (unc.edu.ar)
Gómez, C. A. (2017). Hablemos de neurociencia. Obtenido de Hablemos
de neurociencia:
https://hablemosdeneurociencia.com/psicopatologia-clinica-
definicion-concepto-objeto-estudio/
Lupón, M., Gómez, A. T., & Junyent, L. Q. (2022). Ciencias de salud.
Obtenido de Ciencias de salud:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/189580/tema_6
._introduccion_a_la_psicopatologia_y_la_modificacion_de_la_co
nducta-5315.pdf?sequence=30
Mendivil, A. C. (2022). Sutori. Obtenido de Sutori:
https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-psicopatologia-
liena-de-tiempo--qvfbfuh7bgoSLXEfapqMbkKW